34.8 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Bolton y Kenny G, juntos por primera vez en España

Algunos de los principales representantes del panorama actual de la música, la danza y la magia volverán al Real Sitio de San Ildefonso este verano dentro del programa ‘Noches Mágicas de la Granja’, que se desarrollará entre el 1 de julio y el 19 de agosto. Raphael, la soprano Pilar Jurado, Diana Navarro o Maldita Nerea serán algunos de los protagonistas de este evento.

Al día siguiente, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León ocupará el escenario con un concierto junto a la cantante española Diana Navarro, conocida por fusionar géneros tradicionales como el flamenco y la copla con ritmos árabes, orientales y clásicos. Esta actuación tendrá un carácter solidario pues su recaudación íntegra se destinará a la consolidación del proyecto de cooperación que se inició el pasado año en Haití a través de la Fundación Repsol, la Fundación Valsaín y la ONG Solidaridad Internacional.

El 16 de julio será el turno del Festival de Jazz de La Granja con la actuación de la soprano Pilar Jurado, que también se ha adentrado en otros géneros musicales como el jazz. Al mismo tiempo, habrá actuaciones en abierto de grupos de jazz en el entorno de la Puerta de la Reina.

Por otro lado, los días 22, 23, 24 y 25 de julio se celebrará el Festival de Magia de La Granja, con más de 60 actuaciones en las calles del Real Sitio y el espectáculo estelar del mago Luis Piedrahita. Humorista, mago, guionista y director de cine español, su popularidad le llegó tras sus apariciones en televisión y radio, y es especialmente apreciado por su monólogos, por los que es conocido como el ‘rey de las cosas pequeñas’.

El 29 de julio seguirán las Noches Mágicas con el Festival de Música y Danza. Ese día llega a La Granja el espectáculo ‘Cayetana, su pasión’, un recorrido por las pasiones de la Duquesa de Alba a cargo del ballet de Cecilia Gómez.

El 30 de julio el joven artista Pablo Alborán llevará su música al Real Sitio. Nacido en Málaga en 1989, a sus 20 años elabora una música de una solidez, riqueza y calidad inusuales en la escena del pop español.

Ya en el mes de agosto, el día 3 Raphael volverá a pisar tierras segovianas para actuar en la Real Fábrica de Cristales, donde presentará su nuevo disco, ‘Te llevo en el corazón’, un homenaje a tres de los grandes géneros musicales latinoamericanos: el tango, el bolero y la ranchera.

Por su parte, el 5 de agosto el Ballet de Ángel Corella estrenará su nuevo trabajo en La Granja y al día siguiente Diego El Cigala ofrecerá lo mejor de su arte.

Las Noches Mágicas de La Granja concluirán el 19 de agosto con el concierto de Maldita Nerea, el grupo de pop liderado por Jorge Ruiz, dirigido a un público joven.

Las entradas se pondrán a la venta a partir del 2 de junio, en internet en la web entradas.com, en la red de cajeros de Caja Rural de Segovia y en la Oficina de Turismo del Real Sitio de San Ildefonso.

Presentación en Madrid

La presentación de la programación se realizó el 25 de mayo en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, en un acto al que acudieron, además del alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez, el viceconsejero de Cultura de la Junta, Alberto Gutiérrez Alberca; el diestro Fran Rivera, la bailarina Cecilia Gómez, la cantante Diana Navarro y el mago Luis Piedrahita.

El alcalde del Real Sitio destacó la importancia de estos encuentros que “enriquecen a los que asisten», así como a los comerciantes y empresarios turísticos de la localidad, además de recalcar su interés por «ayudar a los más necesitados”, en relación a los eventos que tendrán como objetivo ayudar a los damnificados por el terremoto de Haití.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura destacó que estos festivales están “consolidados” y aseguró que es un “acierto” mantenerlos a pesar de los recortes a los que obliga la crisis. Además, recordó que la Consejería de Cultura y la marca Tierra de Sabor contribuyen a algunos espectáculos.

 

Apadefim descubre el Olimpo

Atenas acogió, desde el 19 de junio al 5 de julio, los Juegos Mundiales Special Olympics 2011, en los que Apadefim ha logrado dos medallas de plata. La cita tuvo una gran acogida, ya que la capital griega consiguió reunir a casi 8.000 deportistas con discapacidad intelectual de 190 países diferentes.

Los miembros de Apadefim buscaron las mejores vistas desde Creta. Rubén, Laura, Jose y todos sus compañeros se atrevieron a soñar con emular a Ulises en la búsqueda de Ítaca a bordo del ferry que les transportó hasta Atenas. La particular Odisea de los castellano y leoneses, lejos de las sirenas o de cíclopes malvados, estuvo en el baloncesto, el golf y el ciclismo. La expedición regional, conformada por integrantes del Puentesaúco burgalés, del Apadefim segoviano y del Asprona Bierzo, encontró su particular viaje en el podio. Los representantes locales coquetearon con el medallero en varias ocasiones, con especial mención para los éxitos en el hoyo, en el que destacaron Rubén Hernández y Luis Santos.

Los segovianos de José Luis Arnanz disfrutaron de una experiencia única y exhibieron su destreza en el campo de golf. La progresión realizada por Rubén Hernández, Tamara Maldonado y Luis Santos, gracias al Club de Golf de Los Ángeles de San Rafael, tuvo su fruto en la Acrópolis. Hernández y Santos lograron sendas medallas de plata a las que se sumó el cuarto puesto de Maldonado.

Fue la guinda a una concentración de 16 días en las que la delegación nacional preparó los Juegos en la isla de Creta para posteriormente desplazarse por mar a Atenas, con el fin de competir con el resto de los casi 8.000 deportistas de los 190 países diferentes.

El Apadefim demostró su habilidad, como si estuviera en su particular retiro en San Rafael. Bajó el hándicap con la madera, el hierro fue uno de lo más certeros a la hora de acercarse al hoyo. Tres de las seis pruebas que completaron el circuito diseñado por Special Olympics y que tuvo en la superación de un obstáculo o en el par de 2 y 10 metros sus modalidades más complicadas.

 

Laura Fraile, amazona de la canasta

Los Juegos de Atenas tuvieron en Stevie Gonder y Vanesa Williams dos de sus figuras en la gala de inauguración. Sin embargo, en lo que respecta al parqué, la burgalesa Laura Fraile y sus compañeras fueron las protagonistas. La selección española de baloncesto, compuesta por el Puentesaúco y un equipo sevillano, finalizó en tercer lugar, solo por detrás de Kazajistán y la India.

A los éxitos de las amazonas castellano y leonesas se sumó el berciano José Domínguez, que logró dos medallas de oro en los 15 y 25 kilómetros sobre la bicicleta. Domínguez, al igual que las burgalesas y los segovianos, emuló a los clásicos griegos en un viaje para la posteridad.

 

José Mª Moro nos invita al Esteban Vicente

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, donde José María Moro comenzó su etapa de formación cuando éste albergaba la Escuela de Artes y Oficios de Segovia, presenta en su jardín una extraordinaria instalación, coincidiendo con la publicación en tres tomos de su trayectoria artística. Los visitantes podrán disfrutar de la exposición hasta el 28 de agosto.

 

La trayectoria de Moro (Madrid, 1933), proviene de una sólida formación académica en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Segovia y en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Sevilla y Madrid.

Desde sus inicios Moro propone un arte innovador incomprendido por sus coetáneos que le obligará, para financiar su obra más personal y arriesgada, a aceptar todo tipo de encargos: retratos, monumentos…., y a trabajar como profesor en instituciones académicas de prestigio.

A partir de los años 60 viaja a Francia, Ibiza, Barcelona y Suiza. Su obra se aleja de los cánones más tradicionales y se hace abstracta. Utiliza materiales de desecho, madera y clavos de hierro, para componer formas que dejan al descubierto y conectan el espacio interior con el exterior. Formas también agresivas de las que emana una dramática fuerza vital.

Tras su estancia, a finales de los 60, en Puerto Rico y Nueva York, y ya inmerso en los 70, el artista incorpora nuevos materiales que harán que su obra se componga principalmente de esculturas geométricas transparentes, penetrables con la vista, agujereadas que hacen que el espectador participe directamente de la exposición.

El proceso cada vez se desarrolla en mayor grado y el carácter público del espacio y la participación del público constituyen sus rasgos esenciales en la década de los 80. Estas acciones, “performances” o “happenings” quedarán documentadas en fotografías y grabaciones en vídeo.

El reconocimiento institucional de su obra se verá plasmado en las siguientes décadas en las que numerosas instituciones culturales y museos, realizarán exposiciones parciales o antológicas de su obra en grandes espacios. Serán instalaciones específicas, con obras de grandes formatos realizadas con materiales ligeros que simulan pesantez, contundencia. Se observa una vuelta a la geometría y al bulto redondo con formas inspiradas en herramientas y objetos industriales de escala descomunal, coloristas o monocromas. Esta vez juega en la instalación con la percepción del espectador que transita por los espacios interiores y exteriores. Alterna estas instalaciones con otras de carácter más orgánico y barroco, ambas efímeras y que como dice Eva González -editora del libro Moro Escultor-, son “metáforas simultáneas que conjugan el absurdo cotidiano con el deseo de transcender y conviven provocando contrastes y reflexiones múltiples”.

 

Segovia recoge de manos de los Príncipes de Asturias el premio por la recuperación de la Ceca

El Ministerio de Cultura ha reconocido el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda, presentado por el Ayuntamiento de Segovia con el segundo premio del galardón “Ciudades Patrimonio de la Humanidad”. Los Príncipes de Asturias han presidido la ceremonia de los Premios Nacionales del Ministerio2010 en la Seu Vella de Lleida.

En concreto el Consistorio ha sido premiado por el proyecto de rehabilitación de Casa de la Moneda, «por lo que supone la recuperación arquitectónica de un edificio diseñado por Juan Herrera, por la puesta en valor de este Patrimonio Industrial y de su explicación a través de un proyecto museográfico. Se trata de una intervención de gran envergadura tratada de manera respetuosa con el paisaje, la arquitectura y la historia de este complejo arquitectónico», señalan desde el Ministerio.

El jurado ha estado presidido por Ángeles Albert, directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, y compuesto por Celestino García Braña, vicepresidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España; José Fariña, catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid; María José del Toro, arquitecta del Instituto de Patrimonio Cultural de España; María Luisa Cerrillos, en representación del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y José María García de Miguel, por el Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de España (ICOMOS); actuando como Secretaria Ángeles Alastrué, subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico.

El premio está dotado con 20.000 euros que se invertirán en la propia Ceca Segoviana, sin duda el cuarto elemento de interés turístico de Segovia, tras el Acueducto, la Catedral y el Alcázar.

Obras de rehabilitación

Con un presupuesto de 9.031.363 euros, tras los últimos modificados, financiados por el Ministerio de Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia, las obras se encuentran en un alto grado de ejecución como se pudo comprobar en una visita reciente del Alcalde Pedro Arahuetes para los medios de comunicación.

Tras su recuperación la Casa de la Moneda estará formada por un conjunto de edificios formados por un museo, el cultural, la cafetería y el de administración.

Otra perspectiva para tu empresa

La Fundación Caja Rural de Segovia y la empresa Armonía Centro de Bienestar ponen en marcha el taller ‘Actúa: activando tu empresa’, dirigido a empresarios y emprendedores que ofrece una nueva perspectiva del mundo de los negocios; basada en las enseñanzas del psicólogo alemán Bert Hellinger.

En este taller práctico se enseñará cómo «ordenando» un negocio, idea o empresa se consigue mejorar la cuenta de resultados. Se trata de una técnica novedosa en nuestra ciudad denominada «Constelaciones Empresariales», que aúna estrategia empresarial y psicología.

El taller tendrá lugar en el hotel Eurostars Plaza Acueducto, el día 14 de julio, de 18:00 a 21:00 horas, y la entrada será libre hasta completar aforo. Esta actividad será impartida por la empresaria y facilitado por Vicenta Ortiz.

Los objetivos que se persiguen son: obtener una visión global de los conflictos y poder facilitar la aplicación de medidas correctoras, mejorar la productividad y facilitar la toma de decisiones. Este taller es muy útil para analizar y mejorar la viabilidad de los negocios, definir objetivos y estrategias y gestionar los recursos.

 

 

 

Intentamos estafar al seguro del coche por encima de la media nacional

Un 30% más. Eso es lo que ha aumentado el número de casos de fraude en el ramo del automóvil en el último año debido a la crisis económica. La alta tasa de paro, superior al 20%, el descenso de las matriculaciones de vehículos a mínimos históricos y el envejecimiento del parque, han contribuido de manera decisiva a que el fraude se haya disparado, según el primer Barómetro sobre el fraude en el seguro de autos presentado por Línea Directa en Madrid. Para la elaboración de este informe, se han analizado más de 23.000 casos fraudulentos registrados por la compañía en los dos últimos años de una cartera total de casi 1,7 millones de clientes.

El 75,3% del fraude total detectado el año pasado en el sector de los seguros perteneció al ramo del automóvil, de acuerdo con los últimos datos de ICEA. Un fraude que Línea Directa estima en unos 780 millones de euros anuales, una cifra superior a la facturación anual de la gran mayoría de las aseguradoras de autos del país.

De acuerdo con los datos de la compañía, esto supone que cada asegurado paga anualmente más de un 10% en su póliza por culpa de los conductores que estafan al seguro. Un ejemplo: para un seguro a terceros –el más habitual en tiempos de crisis– un conductor paga una prima media de 230 euros, de los que 25 euros corresponderían a los costes asociados al fraude.

 

Mapa del fraude en España

Línea Directa también ha querido analizar la dimensión real de esta práctica delictiva en España, dibujando un mapa del fraude en nuestro país. Para establecer un índice ponderado y proporcional, ha registrado todos los casos de fraude de los dos últimos años cruzando los datos con el total de siniestros declarados en cada una de las 50 provincias españolas.

Ávila es la provincia menos fraudulenta de toda España, con un 0,19%. En Castilla y León existen grandes diferencias entre las provincias. En seis de ellas los intentos de estafar al seguro están por debajo de la media nacional (2%). En concreto, Ávila (0,19%), Burgos (1,59%), Valladolid (1,63%), León (1,66%), Salamanca (1,73%) y Soria (1,78%). Mientras que por encima sólo se sitúan Zamora (2,36%), Segovia (2,25%) y Palencia (2,22%). Tal es así, que mientras las cinco primeras se sitúan entre las 10 provincias españolas donde menos se defrauda al seguro del coche, las tres últimas están entre las 15 provincias españolas donde más casos de fraude se registran.

A nivel nacional, Granada (3,09%), Ciudad Real (2,86%) y Málaga (2,8%) son las provincias que registran un índice más alto en este tipo de estafa. Por el contrario Ávila (0,19%), La Rioja (1,46%) y Albacete (1,49%) tienen los índices más bajos. En el Índice Ponderado de Fraude, los intentos de fraude detectados en la primera (Granada) multiplican por más de 16 los casos de la menos fraudulenta (Ávila).

 

Tipología del fraude

Alrededor del 95% de los engaños se localiza en los seguros de coches, frente al 5% de las motos. Los colectivos más afectados por la crisis son también los que más fraude registran. En este sentido, los jóvenes menores de 26 años representan el 38,5% del total del fraude, seguidos de las empresas con flotas de coches, especialmente las PYMES, con un 28,2%. Aunque lo que más preocupa a las compañías de seguros es el fraude organizado que, en algunos casos, se perpetran en convivencia con determinados proveedores, como talleres de reparación, peritos, médicos o abogados, además de bandas especializadas en estafas a gran escala. En este sentido, aunque el número de partes fraudulentos de bandas organizadas sea menor, la cuantía económica que suponen es mucho mayor.

Por tipología del siniestro fraudulento, los daños materiales son mucho más frecuentes que los daños corporales. La frecuencia de fraude material alcanzó un 96,1% del total y los fraudes de daños corporales un 3,9%, aunque su coste medio es de mayor envergadura.

Según el estudio de Línea Directa, el engaño más generalizado en daños materiales es declarar dentro de un parte de accidente daños ajenos al siniestro, práctica que alcanza el 62,6% de los casos. En daños corporales, la simulación de una lesión y la agravación de sus síntomas es el fraude más común, pues suponen el 95,5% del total de casos detectados. El esguince cervical es un ejemplo de ello.

 

Sin tipificación penal específica

A través de este estudio, la compañía aseguradora pretende establecer un canal de diálogo permanente entre todos los agentes implicados y mejorar, en la medida de lo posible, los mecanismos de detección del fraude en nuestro país.

A diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos y Gran Bretaña, España no cuenta con un órgano especializado de lucha contra el fraude en seguros ni tampoco con un tipo penal específico, pues está englobado dentro del intento o tentativa de estafa.

Según Francisco Valencia, Director de Gobierno Corporativo de Línea Directa, “el fraude no es sólo un delito contra las aseguradoras. Es un delito contra la sociedad y contra los clientes que no defraudan, que tienen que abonar hasta un 10% más en sus primas. Por eso, es esencial que la sociedad española tome plena conciencia de una práctica que merma nuestra economía y nuestras posibilidades de crecimiento”.

Línea Directa, que ha obtenido más de veinte premios ICEA en los últimos años por su labor en la lucha contra este delito, cuenta con un departamento especializado en la detección del fraude. Gracias a un equipo formado por más de 20 personas y al uso de sofisticados métodos de detección y análisis, la compañía ha logrado descubrir más de un 30% de casos fraudulentos en el último año y ha evitado pagar cerca de 16 millones de euros a los defraudadores. Además, Línea Directa se ha destacado en la lucha contra el fraude organizado, colaborando de forma habitual con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la detección y encausamiento de los presuntos defraudadores.

La muralla rehabilitada, el nuevo atractivo de Pedraza

Pedraza lucirá dentro de poco la totalidad de su muralla rehabilitada. Las obras, que están a punto de terminar y afectan a la Torre de la Hontanilla, el Portillo, la Muralla y sus accesos y el Camino de Ronda entre el Mirador y la Florida, han sido visitadas por la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo y el alcalde de la localidad, Pedro Martín. La subdelegada del Gobierno ha destacado la nueva imagen que ofrecerá la villa de Pedraza con esta actuación que ha sido sufragada a través del 1 por ciento Cultural con más de un millón de euros.

Dentro de las obras se ha eliminado también el tendido de alta tensión aérea y se ha acondicionado en un tramo subterráneo con un nuevo transformador. Pisgur Construcción, S.A. se ha encargado de las obras, que comenzaron en 2009. Rodrigo Rojo ha señalado que, “con la rehabilitación de la Muralla ofrece una imagen más cuidada, que sin duda redundará en una mayor atracción turística y generación de actividad económica”.

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el uno por ciento del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinará a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la creatividad. Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural o similares. El cálculo de ese uno por ciento se realiza sobre la base del presupuesto de ejecución material (excluidos impuestos, gastos generales y beneficio industrial) de todas las obras que superen los 600.000 euros.

FES hace balance de su actividad durante 2010

La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha celebrado hoy miércoles, 13 de julio su Asamblea General Ordinaria, una reunión durante la cual se ha repasado el trabajo realizado durante el pasado ejercicio a través de la Memoria de Actividades correspondiente a 2010. Estos son algunos de los puntos más destacados:

La Asesoría Jurídica ha atendido durante el año 2010 casi 1.800 consultas, una cifra muy similar a la del ejercicio pasado. Además, ha ostentado la defensa de empresas asociadas a las agrupaciones que integran la FES en 75 procedimientos contencioso laborales.

En cuanto al capítulo de convenios colectivos, en 2010 se han firmado los del metal, de hostelería (ambos con efectos desde 2009) y de limpieza de edificios y locales y se ha procedido a la actualización de las tablas salariales de los convenios colectivos de comercio, carpinterías y rematantes y aserradores y oficinas y despachos.

La Asesoría Económico–Fiscal ha atendido más de 800 consultas, y desde este departamento se han efectuado numerosas comunicaciones sobre ayudas y subvenciones, cambios legislativos, incentivos a la creación de empresas, etc.

En materia de prevención de riesgos laborales, a lo largo de 2010 se han visitado 442 centros de trabajo en toda la provincia (30 más que en 2009), visitas de asesoramiento e información que son voluntarias, gratuitas y por supuesto confidenciales.

De manera presencial, en FES, el Departamento de Prevención ha realizado cerca de 400 asesorías técnicas en este año. Además, se ha organizado una amplísima oferta de cursos, jornadas técnicas y seminarios, de distintos niveles y para todos los sectores productivos.

El Departamento de Innovación realizó durante el pasado año 402 visitas a empresas de la provincia para ofrecer el servicio de la Red de innovación. Un incremento muy notable respecto al ejercicio pasado. Además, el Departamento ha organizado numerosas jornadas para difundir la cultura innovadora entre las pymes de la provincia.

Se ha reforzado el departamento de Medio Ambiente, Protección de Datos y Calidad, temas que cada vez preocupan a más empresarios. Durante el pasado año, se concienció y sensibilizó a los empresarios sobre diferentes aspectos, siendo los más solicitados los temas medioambientales y de protección de datos, con un 54% y un 27%, respectivamente, de las consultas realizadas.

En cuanto al Departamento de Comunicación, durante 2010 se han elaborado y difundido 104 notas de prensa y se han realizado 33 ruedas de prensa.

Formación. En 2010 se han alcanzado los 650 alumnos en 53 acciones formativas.

 

Crisis económica

Tras el repaso al trabajo interno en Federación, el presidente de FES, Pedro Palomo, hizo referencia en su intervención ante los socios al duro curso económico marcado por dos datos especialmente negativos: el incremento del paro y la destrucción de empresas. En 2010 la provincia de Segovia perdió 213 empresarios autónomos y 838 personas se quedaron sin trabajo.

“Todos los sectores cuyas agrupaciones están integradas en FES, como bien sabéis, han sufrido caídas de actividad que van desde el 30% hasta el 60%, lo que ha generado cierres y despidos. Sin embargo, la caída del empleo ha sido mucho menor, lo que indica que los empresarios habéis hecho, y continuáis haciéndolo, el esfuerzo para no reducir plantilla hasta que resulta completamente inevitable”, dijo.

Palomo señaló varias claves, entre ellas la innovación, la formación y la internacionalización, para salir de la crisis. La mejor cualificación de los propios empresarios y de los trabajadores asegura una mayor competitividad, y por tanto es un camino directo hacia la recuperación. La innovación debe proporcionar elementos de diferenciación no sólo en las grandes empresas, sino también y sobre todo en pymes y autónomos. Y la salida a los mercados exteriores debe adquirir una nueva dimensión, impulsando la creación de alianzas entre empresas, incluso de sectores y actividades diferentes, para que ese reto se afronte con mayores garantías”.

López-Escobar pide a los jefes de servicio de la Junta “trabajo, austeridad y puertas abiertas a los ciudadanos”

En su primera reunión con los responsables de los distintos departamentos de la Administración regional en la provincia, el nuevo delegado territorial de la Junta en Segovia ha hecho hincapié en la necesidad de transmitir a los ciudadanos la “cercanía de la Junta de Castilla y León” en un momento especialmente difícil en el que el principal objetivo para la Administración autonómica es encarar los problemas económicos y de empleo.

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, ha presidido esta mañana en la Delegación la primera reunión, desde que tomó posesión de su cargo, de la Comisión Territorial de Coordinación, órgano colegiado que agrupa a todos los jefes de Servicio y responsables de Unidades Administrativas de la Delegación de la Junta de Castilla y León en la provincia y órgano fundamental de estudio, valoración y debate de los asuntos más relevantes de la gestión diaria de la Administración regional en Segovia.

Durante el encuentro, el delegado territorial ha pedido a los jefes de servicio “trabajo, austeridad y puertas abiertas al ciudadano” en un momento difícil, de incertidumbre económica, en el que “los ciudadanos necesitan más que nunca saber que cuentan con el respaldo de las personas que se encargan de las gestión de los servicios públicos”. López-Escobar ha trasladado también a los responsables de los distintos departamentos que, a pesar de la cantidad y diversidad de competencias que cada uno de ellos gestiona, es preciso ofrecer a la sociedad una imagen de unidad porque “todos somos Junta de Castilla y León y todos somos Delegación”.

De este modo, el nuevo delegado de la Junta ha transmitido las líneas políticas fundamentales planteadas por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en su discurso de investidura. Políticas centradas en el ciudadano y enfocadas prioritariamente hacia la recuperación económica y del empleo, hacia un mayor grado de cohesión territorial en una Comunidad Autónoma madura y sólida, garantizando la calidad de los servicios públicos.

Javier López-Escobar ha anunciado una intensa agenda de trabajo en la que mantendrá reuniones con cada uno de los responsables de los Servicios Territoriales y Unidades Administrativas para informarse de primera mano del trabajo que se desarrolla desde cada una de ellas y de los problemas que puedan enfrentar. En este sentido, de manera inmediata a la finalización de la convocatoria de la Comisión Territorial de Coordinación, el delegado territorial ha mantenido esta misma mañana el primero de estos encuentros con los gerentes del Área de Salud, Atención Primaria y Atención Especializada.

Por último destacar que en esta primera toma de contacto con los jefes de los servicios territoriales, el delegado no ha querido perder la oportunidad de recordar y agradecer a su predecesor en el cargo, Luciano Municio, los años de trabajo desarrollados al frente de la Delegación Territorial.

Segovia registra un descenso del 11,31% en la licitación de la obra oficial

La obra oficial licitada por las administraciones públicas en Castilla y León durante los seis primeros meses del año, cuya apertura de ofertas se efectuó hasta el 30 de junio, ascendió a un total de 725 millones de euros, lo que representa un incremento del cuatro por ciento con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, según informaron fuentes de la Cámara regional de Contratistas.

Del total acumulado entre enero y junio de este año, casi el 54% corresponde a la Administración General del Estado, con 391 millones de euros, lo que supone un incremento del 90,38% respecto del mismo periodo de 2010.

Desde la Cámara de Contratistas destacaron que el contrato de mayor volumen económico impulsado por el Gobierno durante el mes pasado fue la ‘Obra civil, vía y electrificación N.A. ferroviario norte-noroeste España. Madrid-Segovia-Valladolid/Medina. Tramo estación Valladolid Campo Grande-Nudo norte, fase 1’ en Valladolid, licitada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) con un presupuesto de 43 millones.

Por su parte, la contratación acumulada por la Junta de Castilla y León hasta junio ascendió a 215 millones, cerca de un 30% del total, con una subida del 36,29% en relación al mismo periodo del año pasado. En este caso, la obra más importante cuya apertura de ofertas se efectuó en junio fue la ‘Redacción de proyecto de ejecución, control de calidad y edificación de 12 viviendas concertadas’ en Palazuelo de Vedija (Valladolid), a cargo de Promoción de Viviendas, Infraestructuras y Logística, S.A. (Provilsa) con un presupuesto de un millón.

Por último, la licitación acumulada por las administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones) sumó 119 millones, un 16,39% del total, con un disminución del 64,3%. La obra ‘Vial de servicio en margen oeste de la A-62 que conecte nudo 127-128 con viales de Zaratán: acceso a complejo comercial Ikea desde A-62’, licitada por el Ayuntamiento de Zaratán (Valladolid) con un presupuesto de seis millones, fue la más importante por volumen económico.

 

Tipos de obras

En cuanto a los tipos de obras, el 39% de lo licitado en el primer semestre correspondió a edificación, con una cuantía total de 280 millones, dentro de la que destacó el apartado de equipamiento social, que acumuló 124 millones. Por su parte, la obra civil recibió el restante 61%, alcanzando los 445 millones. Destaca el apartado de transportes, con un total de 351 millones, que comprende carreteras, con 195 millones, y ferrocarriles, con 156 millones.

Respecto a la distribución por provincias, la licitación osciló entre los 230,49 millones de euros de León, con un incremento del 79,42%, y los 21,22 millones de Salamanca, donde bajó un 73,61%. Los contratos aumentaron en Soria, con un total de 82,91millones (217,91 por ciento más), y en Valladolid, con 150,17 millones (48,34 por ciento más).

En el lado contrario se situaron Ávila, con 32,53 millones (22,7%); Burgos, con 93,09 millones (0,64%; Palencia, con 42,17 millones (39,51%); Segovia, con 34,32 millones (11,31%), y Zamora, con 34,22 millones (69,08%).

Finalmente, el sistema más utilizado en volumen económico fue el concurso (varios criterios), con casi 500 millones, seguido de la subasta (criterio económico), con 171,26 millones, y del procedimiento negociado, con 53,64 millones.

Publicidad

X