16.7 C
Segovia
lunes, 22 septiembre, 2025

El Casino de la Unión entrega los premios del campeonato del mus

El pasado sábado, 10 de septiembre, se procedió a la entrega de los premios correspondientes al campeonato de mus, celebrado en las instalaciones del Casino de la Unión de Valverde del Majano. En el transcurso de la cena, en la que participaron casi doscientas personas, se procedió a entregar los distintos premios a las parejas participantes, por parte del presidente del Casino de la Unión, Pedro Pozuelo

Los ganadores de mus de este año han sido la pareja formada por Francisco Fuentes y Raúl González. La velada finalizó con un baile en los mismos salones. Al día siguiente se entregaron los premios de las demás actividades deportivas y culturales, organizadas en el Polideportivo de Valverde, acto igualmente presidido por el presidente del casino, al que le acompañaron varios miembros de su junta directiva.

 

Segovia experimenta en julio una disminución de compraventa de viviendas del 78,4%

La compraventa de viviendas disminuyó un 52,67 por ciento en Castilla y León durante el mes de julio, cuando se registraron 1.148 transacciones frente a las 2.426 del mismo mes de 2010. La provincia de Segovia registró  un total de 46 compraventas de las que 41 son libres y cinco protegidas, nueve nuevas y 37 usadas.

El porcentaje de la Comunidad fue casi el doble del descenso registrado en el conjunto de España, del 34,82 por ciento, con 28.391 viviendas que cambiaron de propietario frente a las 43.561 de un año antes, según la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 54,26 por ciento de las compraventas inmobiliarias en julio fueron de casas usadas y el 45,73 por ciento de nuevas. En concreto, de las 1.148 operaciones realizadas, 623 correspondieron a viviendas de segunda mano, lo que supone un descenso del 46,38 por ciento respecto al mismo período de 2010, frente a una bajada nacional del 29,5 por ciento. También la compraventa de viviendas nuevas experimentó una disminución, en este caso del 58,46 por ciento, mientras que en el conjunto de España bajó el 39,79 por ciento.

Por otra parte, la gran mayoría de las transacciones registradas en Castilla y León fue de viviendas libres, el 82,83 por ciento del total, con 951 casas cuyos derechos de propiedad se transmitieron, lo que supone un descenso del 55,03 por ciento respecto a julio de 2010, por encima del registrado en todo el país, donde bajó un 35,5 por ciento, con 24.831 viviendas libres compradas durante el séptimo mes de 2011.

En lo que se refiere a las protegidas, se registraron 197 compraventas en la Comunidad, un 36,65 por ciento menos, mientras que en el conjunto de España este tipo de operaciones inmobiliarias se rebajaron un 24,64 por ciento, hasta situarse en 3.560 transmisiones.

En total, 2.720 viviendas cambiaron de mano en julio en Castilla y León, ya que a las 1.148 compraventas se sumaron 131 donaciones, 11 permutas, 641 herencias y 789 operaciones de otro tipo.

 

Fincas

Por otra parte, durante el mes de julio se inscribieron en los registros de la propiedad de Castilla y León 10.834 transmisiones de derechos de propiedad de fincas, de las que 5.150 eran rústicas, el 47,62 por ciento, y el resto urbanas. De éstas, 2.720 correspondieron a viviendas, mientras que 773 eran solares y 2.191 otras fincas urbanas.

En concreto, en Ávila se produjeron 673 transmisiones de fincas; en Burgos, 2.273; en León, 1.597; en Palencia, 914; en Salamanca, 1.429; en Segovia, 793; en Soria, 733; en Valladolid, 1.244, y en Zamora, 1.178.

Ricardo Abad corre en Segovia su 346º maratón

A primera hora de la mañana de este domingo el ultrafondista navarro Ricardo Abad inició en Segovia el maratón número 346 de la serie de 500 que quiere llevar a cabo de forma consecutiva, con el fin de batir un récord mundial y recaudar fondos para una asociación de niños discapacitados.

Procedente de Navarra, de dónde partió el 1 de octubre, con más de 14.500 kilómetros a sus espaldas y acompañado de una decena de corredores, Abad partió poco después de las 10 de la mañana de la Plaza Mayor de la capital segoviana, por la que pasó cuatro veces hasta completar los 42 kilómetros que componen un maratón.

En su recorrido por Segovia, la segunda parte de la media maratón segoviana, pasó por la calle del Marqués del Arco hasta la plaza de la Reina Victoria Eugenia donde cogió la calle del pozo de la nieve. Siguió por el paseo de Santo Domingo de Guzmán hasta el parque del Alcázar donde enlazó con la Cuesta de los Hoyos. De ahí enlazó con los Jardinillos de San Roque, el Parque de la Dehesa, la avenida Gerardo Diego de Nueva Segovia y calle de los Cañuelos. Ya en el Acueducto el grupo subió por la calle San Juan para enlazar de nuevo con la Plaza Mayor.

Este deportista de 40 años apuntó que su reto pretende cumplir dos objetivos, “el deportivo y físico de realizar 500 maratones consecutivos y el solidarios, ya que con esta actividad se recaudarán fondos para la asociación ANFAS, un organismo navarro en favor de las personas con discapacidad intelectual con la que llevo colaborando diez años”. “Es muy gratificante que con tu esfuerzo y sacrificio colaborar con una buena causa”, agregó el corredor, que reconoció haber vivido uno de sus momentos más duros con el fallecimiento de su padre el pasado mes de mayo.

Abad tiene previsto recorrer las cincuenta capitales de provincia españolas en su reto, que lleva a cabo con la colaboración de la empresa especializada en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, PronoKal que ayuda al desarrollo de proyectos que mejoren la salud de la población.

Los agricultores ecológicos recuerdan que su método es el único «sano y sostenible»

Los agricultores ecológicos de Castilla y León instan a las administraciones a apostar por la investigación en el sector para obtener producciones ya no solo de mayor cantidad, sino también de mayor calidad. Alrededor de media docena de productores ecológicos regionales se dieron cita este domingo en Fuentes de Magaña (Soria) para participar en una feria ‘verde’ y en las I Jornadas Ecológicas organizadas por la Asociación Cultural la Aurora y el Ayuntamiento de esta localidad, ubicada en la comarca de Tierras Altas.

A lo largo de la mañana, más de 300 personas pudieron adquirir a un precio asequible productos “próximos, sanos y ecológicos”.

Juan Senovilla, socio de la Cooperativa Arae, con sede en Zamora, recordó que hasta la fecha han sido los productores ecológicos los que han tenido que soportar la investigación y destacó que actualmente este tipo de alimentos están en “auge y en expansión”, pero que existe una carencia importante a nivel comercial ya que los productores de la Comunidad no son capaces de satisfacer la demanda existente en el mercado. “Los consumidores y muchas personas que padecen enfermedades buscan alimentos libres de residuos químicos, es decir, quieren alimentos saludables procedentes de la agricultura ecológica, pero como la demanda es mayor que la oferta los precios se disparan”, redundó.

Asimismo, Senovilla precisó que la investigación se deberá adecuar al modelo de producción ecológica, no agresivo y combativo con la tierra como el tradicional, y que armoniza con el medio ambiente.

En Castilla y León se estima que tan solo 600 agricultores se dedican a la agricultura ecológica, con un total de 2.000 hectáreas de cultivo hortofrutícola y 50.000 hectáreas de cereal ecológico.

A pesar de que las denominadas cosechas ‘verdes’ son marginales, Senovilla recordó que está demostrado que utilizando las técnicas del patrimonio agrícola rural se han conseguido optimizar cosechas. En este sentido, abogó por recuperar las técnicas tradicionales y adecuarlas a la ciencia ecológica y biológica para conseguir la llamada ‘agroecología’. “No se trata de volver al pasado, sino de utilizar las técnicas del pasado con la ciencia, respetando los ritmos naturales de la tierra en aras a conseguir una agricultura sostenible con el medio ambiente”, destacó.

La Feria Ecológica y sus jornadas han servido además de punto de encuentro de productores y asociaciones que promueven una forma de vida que armonice con el medio ambiente. Así, la Asociación Ecogérmen, con sede en Amayuelas de Abajo (Palencia), mostró su punto de vista a cerca de cómo producir sin deteriorar los recursos del entorno y cómo crear nuevas fuentes de riqueza teniendo como aliada a la naturaleza.

También los gerentes de la empresa la Alegría de la Rehuerta, ubicada en este pequeño municipio del norte de Soria, Loreto del Valle y Daniel López, han participado en la organización de la feria. Los dos promotores venden sus productos ‘verdes’ a través de la red y gestionan un restaurante ecológico y vegetariano en la localidad.

Seis heridos por un choque entre un turismo y una furgoneta en Prádena

Seis personas resultaron heridas este sábado tras una colisión entre un turismo y una furgoneta en la N-110 a la altura de Pradena. Según fuentes del 112, el servicios de Emergencias Castilla y León recibió una llamada sobre las 20 horas que informó de una colisión entre un turismo y una furgoneta en el kilómetro 148 de la N-110, a la altura de Prádena (Segovia), donde, al menos tres personas estaban heridas y una de ellas se enccontraba atrapada.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió un equipo médico de la Sierra desde Navafría y una UVI móvil y cinco Ambulancias Soporte Vital Básico.

Posteriormente, se confirmó que no había personas atrapadas por lo que se anuló la participación de los bomberos. En el lugar, los facultativos de Sacyl atienden a seis heridos, una niña de 8 años, tres mujeres de 26, 22, 42 años y dos varones de 73 y 42 años, que fueron evacuados posteriormente al Complejo Asistencial de Segovia.

Un nuevo visor cartográfico online permite consultar el mapa urbanístico de Castilla y León

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha puesto en marcha en el portal web de la Junta el Sistema de Información Urbanística de Castilla y León (SIUCyL) que ofrece la posibilidad de navegar por el mapa de la Comunidad Autónoma a través de un visor cartográfico e interactivo. Así, permite consultar la normativa urbanística de un municipio, conocer las características de una parcela o consultar los planos, la memoria y la normativa vigente de una zona, todo ello sobre una ortofoto o el mapa del catastro.

Para ello, el ciudadano no tiene más que acceder a la página www.jcyl.es/siucyl, en la que ya está disponible la información de 57 municipios con Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y 144 con Normas Urbanísticas, incluyendo todos los que tienen más de 10.000 habitantes y el 78 por ciento de los mayores de 1.000 habitantes. Mediante las opciones habituales de un visor de mapas, como son el ‘zoom’, desplazamiento, búsquedas, control de capas visibles y consulta de información, se puede navegar sobre el mapa urbanístico de Castilla y León.

Conforme aumenta la escala del ‘zoom’, se presenta más información detallada sobre la clasificación y calificación urbanística, elementos protegidos o afecciones con la posibilidad de consultar la información urbanística sobre cualquier punto del territorio, obteniendo una tabla con dichos datos y un acceso directo a los documentos completos en PDF del Archivo de Planeamiento Urbanístico.

De esta forma, su ventaja sobre aplicaciones anteriores es que posibilita la consulta de determinaciones urbanísticas de manera continua, conjunta y homogénea de todos los municipios a la vez. Esto resulta de interés, sobre todo, en áreas metropolitanas o en zonas de interés compartido por varios municipios. Además, este sistema permite consultar, junto con el mapa urbanístico, la cartografía catastral y las ortofotografías aéreas.

 

Informativo

No obstante, el mapa urbanístico que se consulta a través del visor cartográfico no tiene validez jurídica. Se ofrece a título informativo para una consulta previa que permita obtener información continua y homogénea de todos los municipios. Los únicos documentos que tienen validez jurídica son las publicaciones en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) y los documentos originales en papel o recientemente los documentos digitales con firma electrónica.

Estos documentos se pueden consultar en formato PDF mediante enlaces directos desde el propio visor cartográfico al Archivo de Planeamiento Urbanístico (PLAU) que forma parte del Sistema de Información Urbanística de Castilla y León.

 

Castilla y León, referente en información cartográfica

Castilla y León ha sido en los últimos años un “referente” a nivel nacional, según Fomento, para el resto de comunidades autónomas y administraciones. Desde hace más de diez años la Junta ofrece la posibilidad de consultar los documentos completos y actualizados del planeamiento urbanístico de la Comunidad a través de internet. El objetivo es cumplir con la obligación que impone la ley a las administraciones de garantizar el derecho a la información urbanística mediante la publicidad de los instrumentos de planeamiento vigentes y facilitar la consulta y participación social en los procesod de elaboración.

Por último, además de cumplir con esa obligación legal, el SIUCyL desempeña la misión de garantizar la transparencia de la actividad urbanística en Castilla y León. Así, cualquier actuación o actividad urbanística que se esté desarrollando inicialmente o que se apruebe definitivamente estará disponible y será consultable fácilmente por cualquier ciudadano.

Sanidad mantiene la oferta de 504 plazas MIR este curso

La Consejería de Sanidad ha hecho un “esfuerzo” para mantener la dotación de la Oferta de Formación Sanitaria Especializada para el curso 2011-2012. De esta forma, Castilla y León ofrecerá 504 plazas MIR (Médico Interno Residente), el mismo número que en la anterior convocatoria, aunque ha modificado la distribución para adecuarla a las necesidades de facultativos de la Comunidad que, según un estudio de la Junta, arrastra un déficit de especialistas en cardiología, pediatría y urología.

En ese sentido, la directora general de Recursos Humanos, Esperanza Vázquez, explicó a Ical que Castilla y León es una de las pocas regiones que no ha reducido la oferta de formación especializada. Indicó que la “tónica” general ha sido disminuir el número de plazas debido a los planes de austeridad y de reducción del déficit público puestos en marcha por las comunidades. Por tanto, destacó la apuesta de la Junta por hacer frente a la demanda de facultativos en especialidades deficitarias, una medida complementada con la fidelización de profesionales formados en la autonomía.

Asimismo, la responsable de Recursos Humanos expuso que los criterios utilizados por Castilla y León para elaborar la oferta se han centrado en la información facilitada por las comisiones nacionales de las especialidades, el informe de necesidades de especialistas en la Comunidad (2010-2015) y el estudio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad sobre necesidades de especialistas a nivel estatal.

No obstante, una de las novedades de esta oferta es que la Consejería ha potenciado la formación de profesionales en enfermería, aumentado de dos a diez las unidades docentes. Esperanza Vázquez sostuvo que el número de plazas ha aumentado ya que ha pasado de 53 en 2010 a 67 este curso, lo que supone un crecimiento del 26,4 por ciento, por lo que las previstas para especialistas han descendido ligeramente, pasando de 451 el pasado ejercicio a 437 éste.

También en esta oferta se han incrementado las plazas en urología de cinco a seis ya que se ha creado una nueva en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos. Asimismo, se ha reforzado la oferta de anestología y reanimación, con 15 plazas, dos más que en 2010. Éstas se ofrecen en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que dispondrá desde este curso de cuatro plazas.

 

Atención familiar y comunitaria

En cuanto a las unidades docentes multiprofesionales del módulo de atención familiar y comunitaria, la Consejería ha reducido el número de plazas, por lo que contará con 157, cinco menos que en 2010. Esperanza Vázquez explicó que sigue suponiendo un porcentaje elevado de la oferta total de la Comunidad, por encima de la media de otras autonomías. Además, señaló que no se trata de una especialidad deficitaria en Castilla y León ya que en las convocatorias anteriores se ha mantenido una cifra elevada.

De esta forma, las plazas previstas para la especialidad de medicina familiar y comunitaria se han rebajado en 15, al pasar de 162 en 2010 a 131 en 2011. Por el contrario, dentro de la estrategia de impulso a la formación de profesionales de enfermería, Sanidad ha reforzado la oferta en esta especialidad con diez plazas más hasta las 26. Esto ha sido posible al crear ocho unidades docentes ya que sólo existían dos.

 

Pediatría y otros

Respecto a las unidades docentes multiprofesionales de pediatría, Sanidad ha decidido aumentar en esta convocatoria el número de plazas, ofertando 31 frente a las 25 de otros años. Éstas se distribuyen entre la que se ha creado en el Hospital de León, que pasa de tres a cuatro, y las cinco nuevas acreditadas –dos en el Clínico Universitario de Valladolid, dos en el complejo leonés y la última en el segoviano-. Además, se ha ofertado una nueva plaza de psiquiatría, otra en psicología clínica y otra más de enfermería en la unidad docente multiprofesional de salud mental de León.

 

Centros MIR y especialidades

De los 14 centros que conforman la oferta MIR de Castilla y León, el complejo salmantino dispondrá de 101 plazas en casi todas las especialidades, seguido del Clínico Universitario de Valladolid (92), el Universitario de León (71) y el Río Hortega de Valladolid (64). A continuación, con menor número, se colocan el complejo burgalés (53), el segoviano (28), el palentino (25), el abulense y el zamorano (16 cada uno), El Bierzo (15), Medina del Campo (cinco), Miranda de Ebro (cuatro) y Aranda de Duero (tres).

Destaca que por segunda vez la Comunidad ofertará formación en Cirugía Pediátrica, en concreto, una plaza en Burgos, y se mantiene el refuerzo de la especialidad de reumatología en Salamanca. La región sólo contaba hasta 2010 con un único centro docente acreditado, que era el de León. Por especialidades, las más numerosas son, además de medicina familiar y comunitaria, las de anestología y reanimación, cardiología, cirugía ortopédica y traumatología, farmacia hospitalaria, medicina intensiva, medicina interna, ginecología, oftalmología, pediatría, psiquiatría y radiodiagnóstico. Además, en enfermería destaca la dotación en obstetricia y ginecología, salud mental y pediatría.

De momento habrá que esperar hasta los meses de abril o mayo de 2012 para conocer la cobertura de la oferta. Cabe recordar que este hecho se dio, por primera vez desde la asunción de competencias, en la penúltima oferta, cuando se adjudicaron las 469 plazas previstas. También en la pasada oferta la Consejería adjudicó la totalidad de los puesto de manera que se han cubierto los 305 previstos para los hospitales de Sacyl y los 146 para los centros de salud, así como los 53 para enfermería.

Testigo de vida y enclave del más allá: el Cementerio de Segovia

Más allá de la imagen que un cementerio pueda tener, por lo que respecta a sus connotaciones negativas, un camposanto no deja de ser un testimonio de lo que es y ha sido una ciudad. Una parte, indiscutiblemente, muy ligada al paso del tiempo y a aquello de lo que ha acontecido en un determinado lugar y a aquellos quienes lo han protagonizado. Los personajes ilustres allí enterrados, el arte testimonial de cada época, y las miles de historias que encierran entre sus muros, pasan en numerosas ocasiones desapercibidas por aquellos quienes subestiman estas y otras muchas cuestiones.

Desde que el Cementerio del Santo Ángel de la Guarda de Segovia se inaugurara el 5 de agosto de 1821 por el obispo Isidro Pérez, comenzó a formar parte de la historia segoviana, encerrando entre sus muros la primera de sus historias. Sólo dos años después, el 17 de julio de 1823, el camposanto cerraba sus instalaciones hasta 1833, en el periodo absolutista, por su consideración de que el cementerio era una medida demasiado constitucional, hasta que un nuevo delegado de Patrimonio, consiguió volver a abrirlo.

Pero hay que remontarse en la historia para conocer el por qué de los cementerios, ya que hasta la fecha, los cuerpos sin vida de las personas recibían sepultura entre los muros de las iglesias y de sus atrios. Otro cementerio segoviano, el del Real Sitio de San Ildefonso, fue el predecesor de los pilares sobre los que se asientan las formas que conocemos de cementerios en la actualidad. El ejemplo a seguir del cementerio del pueblo vecino, nació de la petición de Carlos III de desvincular la muerte con la iglesia, en 1785, con el objetivo de preservar la salud pública. España comienza a prepararse, con aires de las Ilustración, para cambiar la muerte de escenario. A partir de este momento, se ubicarían en lugares apartados de la población, bien ventilados, sin contacto con la población, cercados, con una capilla y con un osario.

Pero la teoría no conlleva que la práctica se aplique al momento, y en Segovia habría que esperar 26 años para que el cementerio se inaugurara, como ya hemos dicho, en 1821. Una medida que no fue muy popular entre algunos sectores, tanto por la pérdida de la Iglesia de los ingresos que cobraban por enterramiento, como por las personas que no querían ser enterradas al aire libre, que no concebían su descanso eterno en un lugar no sagrado. Fue don Miguel de la Cruz y Losas, Procurador Personero de la Ciudad, una de las primeras voces que demandaron un cementerio en la ciudad. Alrededor de 1791, el funcionario denuncia esta falta de un cementerio, entre otras razones, porque muchos de los enterramientos que debían realizarse en cementerio civil del Real Sitio, no se realizaban allí, sino que se realizaban en Segovia porque muchos de los habitantes de la localidad vecina se negaban a ser enterrados allí. Además, la denuncia de que los cadáveres hacinados en las iglesias podían corromper el oxígeno de los alrededores comenzaba a coger peso en la sociedad.

“Mucho más peligro de corrupción hay en las alcobas de aquellos quienes realizan las denuncias”. Son las palabras del científico ilustrado Louis Proust, enviado por el Obispo de Segovia a realizar un informe, puntero en toda Europa, sobre el grado de oxígeno en las cercanías de las iglesias. El objetivo era demostrar que en las muestras de aire no había peligro de corrupción y el estudio demostró que no existía aire infectado y exhalaciones fétidas.

Sin embargo, pasando los años, ya en 1804 las voces de protesta comienzan a cobrar importancia y es el propio párroco de Santo Tomás, don Francisco Centeno, quién denuncia la falta de espacio para realizar los enterramientos. Asímismo, la iglesia de Santa Columba se encontraba en ruinas y al borde del colapso por lo que se vio obligada a enterrar a sus feligreses en San Juan de los Caballeros.

“siendo expuesto a un contagio la reunión de tantos en una yglesia de tan poca ventilación y de un suelo nada a propósito para la corrupción de aquellos, exige la necesidad de V.S. tomen las disposiciones necesarias para la construcción del cementerio”.

 

Era el principio del cementerio de Segovia

El emplazamiento, elegido por los regidores y el médico de la ciudad, fue escogido por estar apartado de la población, estaba en un sitio bien ventilado y porque además estaba la ermita del Santo Ángel de la Guarda, construida en el siglo XVIII.

La polémica continuó con el primer paso de la construcción del cementerio. El arquitecto escogido, Zacarías Sanz, contrató albañiles gallegos para llevar a cabo la inminente obra, algo que hizo que los profesionales de la albañilería de Segovia se quejaran. La construcción era una sencilla, una tapia de mamposteria que ocupaba los actuales patios número 1 y número 6. Más adelante, ya en siglo XIX, Odriozola, arquitecto municipal, sería el encargado de ampliarlo, añadiendo además un cementerio civil para aquellos que morían alejados de la religión católica.

El 2 de agosto de 1821 se bendice el Cementerio por el obispo don Isidoro Pérez de Celis quién celebró la misa en la iglesia de El Salvador. La ceremonia comenzó a las cinco de la mañana y a ella asistieron el Cabildo, el Jefe Político, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento. Finalizada la Eucaristía, el obispo salió el solemne procesión hacia el Campo Santo que quedó bendecido con gran concurrencia de asistentes.

La construcción del cementerio del Santo Ángel no fue del agrado de los vecinos del cercano barrio de San Lorenzo que veían peligrar los frutos de sus huertas por la presencia y cercanía de los difuntos y la caída de aguas del camposanto a sus huertas. El párroco, diputados y los vecinos de San Lorenzo enviaron una carta al Ayuntamiento en 1826 donde se exponían las razones de su malestar, aunque esta fue obviada por el Consistorio. Así, el 6 de agosto aproximadamente se realiza el primer enterramiento, el de la niña Tomasa Antón.

 

Vida e historia en el cementerio de Segovia

De la época no se conservan tumbas sobre tierra, pero si existen nichos; una solución vertical a la falta de espacio, tumbas, y mausoléos. Comenzamos con un recorrido que para muchos puede resultar tétrico, pero que en realidad, y mirado desde otro lado, es la exaltación de la persona al final de su vida, una radiografía de aquello que quedan ansias de decir cuando una persona nos ha dejado. Se desnuda el alma, se expresan sentimientos que son muy puros. La crónica de una determinada época se puede estudiar desde la vida, pero también desde la muerte.

El nicho más antiguo que nos encontramos en el cementerio de Segovia es el del canónigo García de Pardo, de 1846. De corte neoclásico, el pedestal junto a las urnas están custodiados por dos antorchas hacia abajo, que nos demuestran cómo la llama de la vida se va apagando. Sorprende la abundante simbología gracias a la cual vamos a ir identificando diferentes tipos de enterramientos. Es el ejemplo de los militares, en una ciudad que ha destacado por su academia, que son fáciles de reconocer por las bombetas y cañones que se disponen en sus lápidas. En ocasiones, como en numerosos enterramientos, también destacan símbolos como sables, calaveras alada o relojes de arena que dan a entender la fugacidad del tiempo o la vanidad de los bienes terrenales frente la democracia de la muerte.

Es esta una cultura que parece escondida entre las cuatro paredes del cementerio, pero que sin embargo se extiende por todas las partes del país, por lo que no se puede decir que todas las cosas que nos encontramos en este cementerio sean exclusivas de Segovia, aunque sí son dignas de ser comentadas como parte de la imagen que la historia nos da de la ciudad.

Vuelve a la memoria la tradición de antaño, de despedir a nuestro ser querido con su última imagen, ya de difunto. Algún ejemplo nos encontramos de este último recuerdo del fallecido datado en 1931. Muchos son los ejemplos en lo que las imágenes se confunden entre objetos personales como menaje, lámparas, copas e incluso muñecos y juguetes con el fin de sacralizarlos y de intentar trasladar el punto de vista de los vivos, al espacio de los muertos, como si necesitáramos mantenerlos vivos.

Este es el caso también de la rotonda de los párvulos, que creada en el siglo XIX, por el arquitecto municipal Odriozola, nos ofrece una manera totalmente diferente de observar el paso de la vida a la muerte. El lenguaje, la iconografía, los objetos personales nos hacen caer en la cuenta de la especial sensibilidad de estos casos. Los nichos se llenan de estos objetos e incluso de exclamaciones para dar cuenta de la pérdida o del paso a la otra vida.

De este siglo, del XIX, se conservan aún 1547 esquelas que nos dan una fiel imagen de la época, gracias a un deán de la Catedral de Segovia, Tomás Baeza González, del cual también se conserva su nicho y que legó a la ciudad de Segovia.

Pero son muchos más los ilustres segovianos enterrados en el camposanto como las de Mariano Quintanilla, Andrés Reguera Guajardo, Fernando Abril Martorel o Nicomedes García. Los colores irrumpen en las tonalidades grises de las lápidas y nichos cuando nos encontramos con la de los Zuloaga, maestros ceramistas que como no podía ser de otra manera, llevaron en su último momento lo que mejor sabían hacer. Combinadas con una de sus exquisitas cerámicas una de las lápidas muestra una calavera con las tibias cruzadas.

Además de estos nombre conocidos son muy interesantes las historias que encierran, innumerables para redactar pero si merecedoras, algunas, de ser señaladas. Es el caso del homenaje del Consistorio de Segovia, al ciudadano que pereció en aguas de un lago por salvar la vida de un niño que estaba ahogándose; o del bilbaino de nacimiento que, a su muerte en 1911, legó toda su fortuna, un millón trescientas mil pesetas, a comunidades religiosas, hecho por el que el mismo Papa Pío X y todos los prelados de España, le dedicaron sus elogios. También es destacable el escaparate social que resultaban algunos nichos, una manera de perpetuarse en el tiempo como es el caso de un fallecido de 1913, en cuyo nicho puede leerse su trayectoria profesional.

Pasamos en el recorrido a visitar la parte más monumental y vistosa de esta primera fase del cementerio de Segovia que alberga los mausoleos de importantes personalidades y que nos ofrecen una bellísima vista del camposanto. Por momentos, parece que la imagen de la muerte se desvanece para contemplar, embelesados la belleza patrimonial de esta zona. Destaca una Piedad de Moro, en piedra presidiendo la lápida de una familia de la ciudad que descansa cerca del homenaje a los caídos en el Guerra Civil. “Los que mueren por la patria les recoge la inmortalidad” se puede rezar.

 

 

Y en esta zona otra de las más reconocidas familia de la ciudad, Árias Dávila, la familia del Obispo Juan Árias Dávila, mecenas de las artes y las letras, considerado introductor de la imprenta en España junto a Juan Parix, que imprimió en Segovia el Sinodal de Aguilafuente y que los recuerda con una enorme cruz que se erige hacia el cielo.

Pero si algunas resaltan sin duda alguna, son aquellas que corresponden con el fin de esta visita por la tierra de los que descansan en paz. Como si estuviesen unidas unas con otras, nos encontramos con un conjunto sorprendente que exaltan el conjunto arquitectónico del cementerio en una traca final que parecen remontarnos el neoclásico. Desde el obelisco cuyos cuatro puntos cardinales apuntan a Dios, pasando por la urna sobre pedestal y los ángeles custodios, uno de los símbolos más representativos en las sepulturas, llegamos a una de las joyas del cementerio de Segovia. El panteón de Ezequiel González y familia. Un conjunto de columnas soportan una cúpula que guarda bajo ella la imagen del ángel protector de la familia, una imagen de grandeza que contrasta con otra de las más soprendentes tumbas. La escultura dedicada por sus padres a una joven fallecida. La identidad no está clara y no se sabe si responde a la misma o a una representación de la soledad, aquella que dejó a sus padres con su marcha.

 

Silencio. Tranquilidad. El tiempo parece pararse al realizar una vista rápida a través del cementerio junto a esta fémina de piedra sentada y de lineas rectas. Rodeados por esas pequeñas casas destinadas al descanso eterno, se nos pasan muchas cosas por la cabeza. Interiores y personales sobre el tabú de la muerte y la representación y sentido que cada uno le quiera dar. Lo que nos queda claro es una cosa. Siempre son las mismas situaciones, las límites, las que nos hacen desnudar nuestros sentimientos y expresar sin tapujos en la boca lo que queremos decir.

Paradoja o no paradoja un cementerio no deja de ser un ejemplo de vida, un ejemplo de historia.

(Las fotos han sido alteradas para evitar publicar los nombres de los fallecidos con el fin de no herir la sensibilidad de familiares o conocidos)

Un otoño para pasear saludablemente

El Ayuntamiento de Segovia con la colaboración de la Junta de Castilla y León, inicia el martes 13 de septiembre la edición de otoño de los programas gratuitos de acondicionamiento físico “Rutas para la Salud” y “Ponte las Pilas“.

Ambos programas se dirigen a la promoción de hábitos de vida saludables y un estilo de vida activo, en el que el ejercicio físico moderado debe tener un papel protagonista.

El programa de “Rutas para la Salud”, cuyo comienzo tendrá lugar el martes día 13 de septiembre a las 17:00 horas en la entrada principal de la Plaza de Toros, propone la realización de paseos saludables por los alrededores de Segovia y se desarrollará de lunes a jueves entre las 17:00 y las 18:30 horas con salida los lunes y miércoles desde la Plaza de Toros y los martes y jueves desde los soportales del Centro de Recepción de Visitantes, en el Acueducto.

Para aquellas personas que quieran hacer un ejercicio de tonificación más intenso, también se pone en marcha el programa “Ponte las pilas” que tendrá lugar los lunes, martes y jueves entre las 19:30 y las 21 horas en el Pabellón Pedro Delgado iniciándose también el martes día 13 de septiembre a las 19:30 horas en el Pabellón Pedro Delgado.

De forma adicional, ambos programas realizarán dos salidas los domingos 2 y 16 de octubre para conocer el entorno de la ciudad de Segovia. La primera de ellas, el 2 de octubre, se realizará con el itinerario de 10 kilómetros entre Fuentemilanos y el Berrocal de Ortigosa pasando por Valsequilla. La ruta programada para el día 16 tendrá su salida también en Fuentemilanos, por el Cordel de Paredones y terminando la ruta en Segovia, con un recorrido total de 15 kilómetros.

Ambos programas están dirigidos por profesionales de la educación física y son aptos para todo tipo de personas. El programa, financiado por la Consejería de Sanidad y el Ayuntamiento de Segovia es gratuito para los participantes y no requiere inscripción previa, sino que bastará con acudir al punto de encuentro de salida con ropa y calzado deportivo o cómodo. Puede obtenerse más información en www.segovia.es o llamando al teléfono 921 46 05 45.

Finalmente, el domingo 18 de diciembre se clausurará el programa, como viene siendo habitual, con la “Ruta del Belén Saludable” a partir de las 10:00 horas con salida en el Acueducto y previsto el regreso a las 13:00 horas.

 

Semana de la Movilidad 

Asimismo, coincidiendo con las actividades de la Semana Europea de la Movilidad, y con el objetivo de visibilizar las grandes posibilidades que Segovia ofrece para caminar y poner en valor los beneficios para la salud de este ejercicio cotidiano, barato y  adaptable a cualquier persona, desde los programas Rutas para la Salud y Ponte las Pilas se han propuesto otras actividades.

Los días 20 y 22 de septiembre, de 10:00 a 11:30 horas, con salida en «La Loba capitolina», se ha organizado un Paseo Saludable por el entorno urbano guiado por profesionales de la actividad física y el deporte. La exigencia del recorrido se ajustará a las características de los participantes por lo que se considera apto para cualquier persona.

Y los mismos días, pero de 19:30 a 21:00 horas, con salida en el Pabellón Pedro Delgado, está prevista la actividad de Marcha Nórdica Saludable, modalidad deportiva en auge consistente en la combinación de la marcha atlética con el uso de bastones, guiada también por profesionales de la actividad física y el deporte.

En ambos casos no es necesario llevar ningún material pero si ropa adecuada para la práctica deportiva y calzado deportivo cómodo, siendo actividades aptas para cualquier persona.

 

Para mayores de 50 años.

Por otra parte, la nueva edición del programa de actividades Vida Saludable, participa y mantente activo, se desarrollará entre los meses de octubre de 2011 y junio de 2012. El programa está organizado por la Obra Social de Caja Segovia.

El programa cuya finalidad es mantener el cuerpo y la mente en forma, va dirigido a mayores de 50 años, jubilados o pensionistas, aunque sin excluir grupos de edad en función de la actividad a desarrollar.

De este programa se benefician más de 2000 personas anualmente y supone una alternativa para disfrute del ocio y tiempo libre con una propuesta de actividades variada que favorece el dinamismo y la diversidad, las relaciones interpersonales y de convivencia, así como la participación activa y divertida.

Alumnos de Segovia y Cuéllar, excelentes en Bachillerato

La Consejería de Educación, consciente del valor que suponen la dedicación y el esfuerzo académico de los alumnos, ha reconocido el mérito de aquellos estudiantes que han obtenido expedientes brillantes a lo largo de toda la etapa básica de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) durante el curso escolar 2009-2010, con una nota media cercana a la matrícula de honor. En nuestra provincia, dos alumnos de Cuéllar y otro de Segovia capital han recibido este reconocimiento. Cristina Benito Viloria y Javier Jorge Rico del IES Marqués de Lozoya de Cuéllar; y Alba Pecharromán Cabrero del IES Ezequiel González de Segovia.

Un total de 94 alumnos de la Comunidad ha recibido esta distinción, consistente en un diploma acreditativo y una dotación económica de 200 euros con carácter de beca, que se destinó a la adquisición de libros de texto en sus estudios posteriores. De los 94 estudiantes galardonados, 63 son alumnos de institutos de titularidad pública y 31 pertenecen a centros de carácter privado. En nuestra provincia, dos alumnos de Cuéllar y otro de Segovia capital han recibido este reconocimiento.

El consejero de Educación, Juan José Mateos, ha destacado en la entrega de los galardones que estos premios constituyen «un estímulo para el interés y la motivación de los alumnos de Castilla y León por continuar sus estudios tras finalizar su Educación Obligatoria».

La Administración Educativa Regional convocó por primera vez estos premios en febrero de 2010 y, actualmente, se han convocado los galardones para estudiantes que hayan obtenido el Título de Graduado en ESO en el curso 2010-2011 con una nota media igual o superior a 9,6 en toda la etapa y estén matriculados en Bachillerato o Formación Profesional en el momento de la concesión del premio.

Los centros educativos remitieron la relación de alumnos que optan a estas distinciones a las Direcciones Provinciales de Educación, antes del 15 de julio de 2011. Posteriormente, la Dirección General de Política Educativa Escolar ha publicado la relación provisional de los estudiantes distinguidos en el tablón de anuncios de las Direcciones Provinciales y en el Portal de Educación (www.jcyl.es). La relación definitiva de los escolares premiados se conocerá antes del 18 de noviembre.

Publicidad

X