28.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Vázquez reduce áreas de Gobierno en una política austera

Francisco Vázquez ha comparecido hoy ante los medios de comunicación en su primera rueda de prensa como presidente de la Diputación Provincial. Acompañado de Miguel Ángel de Vicente, quién será su mano derecha y único vicepresidente, ha explicado cómo ha diseñado una Institución que, a su juicio, hace muchas cosas aunque, reconoce, trabaja con mucho silencio. En este sentido, y según ha dado a entender, se impulsará la política de comunicación en aras de que los ciudadanos, a través de los medios de comunicación, conozcan el trabajo efectuado en «el ayuntamiento de todos los ayuntamientos».

En su equipo, caras nuevas como la de José Luis Sanz Merino, y otros diputados ya conocidos de la etapa anterior, de Javier Santamaría. La Diputación, que mantiene sus cuentas saneadas, es, según Vázquez, una de las administraciones que paga a sus proveedores con mayor celeridad «unos 40 días» y, a partir de ahora, conforme a las explicaciones del nuevo presidente, se potenciará una política austera. Tanto es así que una de las primeras medidas ha sido recortar las dietas por asistencia a plenos y comisiones, que se verán reducidas en un 25%. Además, también se suprime un área de Gobierno que, desde el próximo pleno, a finales de julio contará con la siguiente estructura:

1º.- ÁREA DE PRESIDENCIA, bajo la dependencia directa de la Presidencia, y que comprende: Hacienda, Intervención, Tesorería e Recaudación; Personal, Organización, Régimen Interior, Patrimonio y Contratación; Imprenta y BOP; Promoción Económica; Medio Ambiente; Desarrollo Rural; Ferias Agropecuarias; Alimentos de Segovia; Fomento; Plan Estratégico; Programas Europeos; e Informática y Nuevas Tecnologías.

2º.- ÁREA DE ASUNTOS SOCIALES Y DEPORTES (Miguel Ángel de Vicente), que queda como estaba, que comprende: Servicios Sociales básicos y específicos; Consumo; Mujer; Familia; Igualdad de oportunidades; Residencia Juvenil “Juan Pablo II”; Centro de Mayores “La Fuencisla”; Centro de Mayores “La Alameda”; Centro de Discapacitados “EL Sotillo”; Deporte escolar; escuelas deportivas; ocio y tiempo libre; deporte social; formación y campañas provinciales.

3º.- ÁREA DE ACCIÓN TERRITORIAL (José Luis Sanz Merino), es nueva y que comprende: Obras, servicios e infraestructuras; Arquitectura y Urbanismo; Vías y Obras; Red viaria; Proyectos y obras; Parque de maquinaria en toda la provincia, Planes Provinciales y Sectoriales; Extinción de incendios y protección civil; Planificación y estudios; encuesta de infraestructura y Asesoramiento a Municipios.

4º.- ÁREA DE CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES (José Carlos Monsalve), que comprende: Cultura; Centro Coordinador de Bibliotecas; Bibliotecas y Museos; Teatro Juan Bravo; Publicaciones; turismo; Punto de Información Juvenil; Juventud y Relaciones institucionales.

ÁREA DE ASUNTOS SOCIALES Y DEPORTES.-

Delegado de Área: se quda un Vicepresidente D. MIGUEL ANGEL DE VICENTE MARTÍN.

ÁREA DE ACCIÓN TERRITORIAL Delegado de Área: D. JOSÉ LUIS SANZ MERINO.

ÁREA DE CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTTITUCIONALES; Delegado de Área: D. JOSÉ CARLOS MONSALVE RODRÍGUEZ.

DELEGADO DE SERVICIO DE PERSONAL.- D. JOSÉ ANTONIO SANZ MARTÍN, que gestionará: Personal, Organización, Régimen Interior, Patrimonio y Contratación; Imprenta y BOP.

DELEGADO DE SERVICIO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA.-D. RAFAEL CASADO LLORENTE, que gestionará: Promoción Económica; Medio Ambiente; Desarrollo Rural; Ferias Agropecuarias; Alimentos de Segovia; Fomento; Plan Estratégico; Programas Europeos; e Informática y Nuevas Tecnologías

El viaje italiano de los segovianos El Puntillo Canalla

El Puntillo Canalla Brass Band vuelve a ser la primera banda española que participa en la importante cita italiana de la ciudad de Monopoly, donde se desarrolla Street Band Show en su edición de 2011 . Allí presentarán su nuevo espectáculo Let’s Go que interactua con el publico y la música, con el objetivo de hacer disfrutar al numeroso público asistente (el año pasado contabilizaron más de 60.000 espectadores), representar a la ciudad de Segovia y a España y convencer con sus actuaciones a los numerosos programadores culturales de toda Europa que se dan cita en Monopoly con el fin de participar en otros festivales.

Doce bandas con un total de 120 músicos de Mexico, España, Alemania, Brasil e Italia participaran en esta tercera edición. Dos días de música con 60 conciertos en las calles y plazas de la vieja ciudad de Monopoly, que la convierten en un gran escenario. Ritmos que van desde el funk al jazz, música de los Balcanes, ritmos pop, blues y swing. La edición de 2011 confirma el carácter internacional del festival a través de la maraña de sonidos y ritmo de diferentes culturas.

El Street Band Show, fue premiado el pasado año como Mejor Festival por la organización italiana Festival de Festivales, entidad cultural dedicada a valorar los eventos culturales del país transalpino.

Los segovianos volverán el próximo lunes a España para preparar su participación en la 7ª edición del Busker’s Festival que se celebrará en Barcelona del 4 al 7 de agosto.

 

Retos de la tecnología biomédica con el Alzheimer

“La enfermedad del Alzheimer: Retos desde la tecnología Biomédica” es el título del curso de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid que se imparte los días 20 y 21 de julio, en el Centro de Congresos y Convenciones del Parador de La Granja. Está dirigido por el investigador y director del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM (CTB-UPM), Francisco del Pozo.

El incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha hecho crecer el interés por las necesidades y enfermedades asociadas al envejecimiento. Uno de los desórdenes que más preocupación social produce es la enfermedad de Alzheimer, patología neurodegenerativa que se caracteriza por una progresiva pérdida de las habilidades cognitivas de quienes la padecen y un efecto estresor en los que les acompañan.

El enorme impacto de esta enfermedad está impulsando múltiples aproximaciones para su diagnóstico y tratamiento: la búsqueda de tratamientos farmacológicos eficaces, el desarrollo de métodos para el diagnóstico precoz de la enfermedad y la predicción de qué personas la desarrollarán, la atención a enfermos y familias, los tratamientos no farmacológicos, etc., que exigen la colaboración desde áreas de conocimiento diferentes entre las que siempre encontramos la participación esencial y significativa de la tecnología biomédica (la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la bio medicina y la salud).

Este curso de verano de la UPM tratará de ofrecer una imagen precisa de los avances en diversos campos tecnológicos sobre la enfermedad de Alzheimer, y resaltar el papel que la investigación en tecnologías biomédicas está teniendo para su diagnóstico y tratamiento.

Salvador Carmona, nuevo Rector del IE

El Consejo Directivo de IE University ha nombrado a Salvador Carmona como nuevo Rector de la institución, función que empezará a desarrollar a partir del próximo 1 de septiembre. Carmona sustituirá a Juan Luis Martínez, actual Rector, quien ha aceptado dirigir varias iniciativas de carácter institucional y de desarrollo estratégico en Córdoba, su ciudad natal. Juan Luis Martínez permanecerá vinculado al IE como profesor asociado en excedencia.   

Como nuevo Rector de IE University, Salvador Carmona tendrá como objetivos principales la consolidación de la universidad como referencia en la generación de conocimiento, el afianzamiento académico e institucional, el impulso internacional y reforzar el rol de la universidad como agente de cambio.

“Tras la consolidación de un ambicioso proyecto internacional durante los últimos cuatro años, IE University da con este nombramiento un nuevo impulso a la generación de conocimiento académico de excelencia”, afirmó el Presidente de IE University Santiago Iñiguez, que añadió que “el reconocimiento internacional de Salvador Carmona como académico destacado refuerza este eje fundamental de nuestra institución”.

Nacido en Granada, Doctor y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, el Profesor Carmona cuenta con un sólido reconocimiento internacional como académico y como gestor de instituciones educativas.

En el ámbito de la investigación, es Editor del European Accounting Review, ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la European  Accounting Association y Presidente de la Academy of Accounting Historians. Además de ser miembro de quince consejos editoriales de prestigiosos journals internacionales, es autor o coautor de una lista exhaustiva de artículos, libros y materiales didácticos.  

En su desarrollo como gestor académico, además de los puestos de dirección en IE, ha sido Gestor del Plan Nacional de I+D en España –en el área de Economía y Dirección de Empresas-, y ha sido Decano, además de Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III. 

Salvador Carmona también cuenta con experiencia como consultor de empresas, y ha sido Profesor visitante en CEIBS (China), Arizona State University (US), University of Gothenburg (Suecia), entre otras.

Salvador Carmona, que continuará con su faceta investigadora a nivel internacional, compatibilizará sus funciones como Rector de IE University con las que desempeña actualmente como Decano del Claustro de IE Business School.

UPM 2

Nuevos rumbos en la carrera espacial

 

 

 

El espacio puede proporcionar herramientas para hacer frente a muchos de los

desafíos globales a los que la sociedad se enfrentará en el siglo XXI. Un Curso de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid en La Granja analiza las posiciones y estrategias en materia de política espacial que actualmente se llevan a cabo en el mundo.

 

 

 

Este encuentro profesional sobre política espacial ha reunido en los Cursos

de Verano de la UPM a destacados miembros del sector del espacio de Estados

Unidos y Europa, explica el director del mismo Antonio Pérez Yuste. Para

este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, el espacio ofrece

retos y alternativas de �diferentes tipos y escalas�, tanto en el campo

científico, avanzando hacia lugares más alejados de nuestro espacio cercano,

como en el económico, a través de la iniciativa comercial.

 

 

 

19.07.11

 

 

 

A la vista de las noticias recientes sobre “el último transbordador

espacial”, ¿se acaba la carrera aeroespacial desarrollada por EEUU o cambia

de rumbo?

 

Por supuesto que la carrera aeroespacial no se acaba. Hasta ahora, las

iniciativas espaciales de los Estados Unidos han estado soportadas

íntegramente por el Gobierno, a través del dinero de los contribuyentes,

pero a partir de la Space Act, firmada por el Presidente Obama en octubre

del año pasado, se dio un giro radical a esta política. Ahora, el gobierno

americano ha abierto el Espacio a la iniciativa privada, inaugurando una

nueva forma de afrontar las inversiones que precisa este sector.

 

 

 

¿Hacia dónde se dirigirá la política espacial tras el regreso a la Tierra

del último transbordador espacial de la NASA?

 

El cambio más notable reside en que Estados Unidos abandona su programa de

regreso a la Luna y pone ahora el objetivo en alcanzar, mediante vuelos

tripulados, el cinturón de asteroides, para 2025, y desde allí poder llegar

a Marte, para 2030. Asimismo, Estados Unidos refuerza su interés en el

desarrollo de la Estación Espacial Internacional en colaboración con la

iniciativa privada de su país.

 

 

 

¿Cuál será la estrategia espacial que seguirá a partir de ahora la NASA?¿

¿En qué se diferencia de la de la ESA?

 

Esencialmente, la primera parte está respondida en la pregunta anterior. En

cuanto a las diferencias de estrategia entre la NASA y la ESA, no son tantas

en el plano científico y de exploración del espacio. Por ejemplo, la ESA

también ha expresado su interés en continuar con el desarrollo de la

Estación Espacial Internacional como centro de investigación privilegiado

compartido con la NASA y otras agencias espaciales. Asimismo, ESA comparte

con NASA su interés por alcanzar Marte, en un futuro próximo, con una

tripulación humana, para lo cual las dos agencias espaciales firmaron una

iniciativa conjunta para la exploración del planeta rojo.

 

 

 

¿Cuáles son los proyectos principales que tienen en marcha los lanzadores

europeos?

 

La política de lanzadores europeos se ha desarrollado, desde hace algo más

de treinta años, a partir de la serie de cohetes Arianne que, en su

conjunto, llevan acumulados más de 200 lanzamientos en toda la historia de

la ESA. Esta serie de lanzadores se encuentra, en este momento, en su

versión 5, los cuales son capaces de poner en órbita cargas de 10 o más

toneladas de peso. Esta capacidad está bien para un determinado tipo de

misiones pero otras, en cambio, sólo necesitan poner en órbita cargas que

oscilan entre los 300 y los 2000 kilos. En estos casos, el uso de los

cohetes Arianne resulta muy costoso y es por eso que la ESA ha desarrollado

un nuevo tipo de lanzador, llamado Vega, que estará operativo a finales de

este año.

 

 

 

¿Qué peso tiene el programa científico en la política espacial de la ESA?

 

El presupuesto de la ESA para 2011 es de 4.000 millones de euros, de los

cuales, al programa científico se destinan aproximadamente 465 millones, es

decir, más o menos, un 11%.

 

 

 

¿El futuro está más en la explotación comercial y estrategia de las

comunicaciones y las imágenes del universo que de la “conquista espacial”?

 

El Espacio no es un lugar donde quepa una sola cosa. Más al contrario, el

Espacio ofrece retos y alternativas de diferentes tipos y escalas. Una vez

dominado el acceso a las órbitas bajas y geoestacionarias, el reto

científico debe pasar a ocuparse de lugares más alejados de nuestro espacio

cercano como los planetas del sistema solar. Por su parte, este espacio

cercano debe de abrirse a la iniciativa comercial en pos de un mayor

desarrollo económico de los países y de una mejor calidad de vida de sus

ciudadanos. Por tanto, mi opinión es que existe futuro en los dos campos.

 

 

 

¿En qué consiste el proyecto C3PO (Commercial Crew & Cargo Program) de la

NASA? ¿Qué nuevos mercados permitirá abrir este programa?

 

La forma tradicional de funcionar de la NASA, desde sus orígenes, ha sido la

de crear su propia tecnología, contratando su fabricación a la industria,

para luego operarla con sus propios recursos. Con el programa C3PO se da un

giro radical a este concepto, pues ahora se pretende dejar en manos de la

iniciativa privada la creación y operación de sistemas de transporte de

carga y de tripulaciones desde la Tierra hasta las órbitas bajas. En este

nuevo escenario, la NASA actuaría como inversor y como cliente de los

servicios ofertados por la industria privada. Con este cambio de enfoque, se

pretende incentivar el desarrollo de tecnología y la creación de empleo

desde el sector privado, permitiendo un menor endeudamiento del sector

publico.

 

 

 

¿La actual crisis global permitirá generar planes espaciales más realistas?

 

Si algo ha caracterizado siempre a los planes espaciales es su riguroso

realismo. Los proyectos espaciales son siempre proyectos a largo plazo cuya

inversión se programa con un minucioso cuidado. Por eso, la crisis

financiera y de los mercados que estamos viviendo en la actualidad afecta de

manera diferida al espacio. Es decir, que los proyectos sobre los que ahora

se trabaja, son proyectos que nacieron en años pasados y, por ende, las

anualidades que requieren están bastante aquilatadas. Otra cosa son los

proyectos que estaban llamados a nacer en el momento presente y que han

tenido que replantearse e, incluso, cancelarse. Los efectos de la crisis en

el Espacio se observarán en los años venideros.

 

 

 

¿Qué potencias mundiales emergentes están siguiendo los pasos que EEUU dio

en los años 70?

 

Si hay una potencia que se esté caracterizando por andar deprisa los pasos

que ya dieron los Estados Unidos en la época dorada de la NASA, esa es

China. China tiene en proyecto construir una estación espacial permanente,

orbitando alrededor de la Tierra, como la estación espacial internacional de

la NASA y la ESA. Tiene en proyecto colocar un hombre en la Luna y traerlo

de vuelta a la Tierra, así como construir una estación espacial permanente

en la superficie lunar. También quieren incorporarse a la carrera marciana

que les permita alcanzar la superficie del planeta rojo en no muchos años. A

todo esto, hay que añadir también el despliegue de una red de

posicionamiento global por satélite similar al GPS americano o al GALILEO

europeo.

 

 

 

Clemente asegura que el sector productor es el más débil en la cadena alimentaria

La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Silvia Clemente, aseguró que el sector productor es el más débil dentro de los eslabones que forman la cadena alimentaria y en concreto a la hora de marcar los precios.

Clemente intervino hoy en los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde se analizaron los retos a los que se enfrenta cada eslabón de la cadena alimentaria, y de forma particular cómo repercuten los factores en el precio del producto final.

Clemente sostuvo que los productores primarios “sufren con mayor intensidad el establecimiento de los precios que llegan a los consumidores”, tras su transformación. En este sentido, recordó que Castilla y León es una de las regiones más destacadas en productos como los cereales, la leche de ovino o vacuno, las hortalizas, el porcino y la carne de vacuno.

Además, hizo hincapié en que desde la Junta de Castilla y León se han impulsado políticas de promoción de la primera transformación y dijo que el 27 por ciento de la facturación industrial de la Comunidad procede del sector agroalimentario, con una media de 9.000 millones de euros en los últimos años, y que da empleo al 28 por ciento del conjunto del sector industrial, por delante de la metalurgia o el sector de material del transporte.

También apuntó que la actividad alimentaria ha permitido que se mantengan los empleos en el medio rural, con más de 36.000 puestos en la actualidad. De acuerdo con sus cifras, en los últimos diez años, Castilla y León ha crecido un nueve por ciento en la creación de empleo, frente al decrecimiento del cuatro por ciento a nivel nacional.

Clemente recordó que el sector agroalimentario es el que mejor ha soportado la crisis. Y subrayó que la puesta en marcha de nuevas empresas o la mejora de las existentes han contribuido a ello.

Con una media de 525 millones de euros anuales en modernización y ampliación, las industrias agroalimentarias de la región han recibido un fuerte apoyo de fondos públicos, tanto de Europa, como del Estado y de Castilla y León, que destacó especialmente: “Hemos sido al administración que más fondos ha aportado a las inversiones realizadas en los últimos cuatro años y nos situamos solo por detrás de Cataluña en el nivel de inversión desde 2007 a 2010”. Y hemos creado 3.700 empleos de los que 2.700 son de jóvenes menores de 40 años y están localizados en el medio rural.

La consejera alabó la oportunidad del curso de verano y de la idónea ubicación en La Granja. Abogó por llevar al debate nacional un tema como la alimentación, que señaló como necesario, pues solo surge cuando aparecen crisis alimentarias.

500 km de alta velocidad castellano-leonesa en ejecución

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, ha destacado la “alta cualificación” de los trabajos que se están llevando a cabo en los 39 tramos con 500 kilómetros, actualmente en ejecución, en las tres líneas de alta velocidad ferroviaria por las que circulará el AVE a lo largo de la Comunidad.

“Además de una importante inversión de 3.500 millones de euros, lo mejor es que detrás hay muchas personas, empresas, técnicos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y trabajadores que demuestran que España tiene una altísima cualificación en obras de magnitud”, sostuvo Alejo.

En su opinión, cuando se escucha a mucha gente decir que “tiene poca confianza en España y lo que hacen sus habitantes”, lo mejor es que quienes así piensan “se acerquen a una obra pública y comprueben lo que se está haciendo en infraestructuras como las del tren de alta velocidad con sus túneles o puentes”.

Al respecto, recordó que en estos días el ministro de Fomento, José Blanco, visita países de Sudamérica “reuniéndose con empresarios que también quieren llevar a sus lugares de origen el modelo de tecnología y conocimiento, que incluye unos trabajadores que hacen que España sea una potencia de primer nivel en el ámbito de la obra pública”.

Alejo conoció los avances en la Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria- frontera francesa asistiendo a la perforación del túnel de ‘El Almendro’ en Reinoso de Cerrato, que tiene 840 metros de longitud y cuenta un presupuesto de 31 millones de euros en el tramo del nudo de Venta de Baños-Torquemada. Tal y como avanzó el director de la Línea de Alta Velocidad (LAV) en el trazado descrito, Javier Sánchez Iturrioz, el túnel es “la obra más singular” del recorrido Venta de Baños-Burgos, “que va a buen ritmo en cuanto a los plazos marcados y ya está ejecutada en un 30 por ciento”.

Además, señaló que la magnitud de la obra “que atraviesa los montes de la comarca del Cerrato palentino” destaca por su protección al Medio Ambiente, “con una evidente minimización del impacto sobre flora, fauna y cauces hidrológicos”. Los trabajos de perforación del túnel, en cuya ejecución el Ministerio de Fomento invierte 31,5 millones de euros, se realizan mediante el sistema conocido como nuevo método austriaco, en el que durante la primera fase, de avance, se excava la mitad superior del túnel (bóveda), empleando como sostenimiento cerchas metálicas y hormigón proyectado con fibras, lo que permite abrir la sección superior del túnel para facilitar el acceso de la maquinaria pesada.

Posteriormente se continúa con la fase de destroza o excavación de la mitad inferior de la sección del túnel (contrabóveda). Concluidas las tareas de perforación se procede a ejecutar el drenaje, impermeabilización, hormigonado de la contrabóveda y revestimiento del túnel con una capa de hormigón reforzado con fibras, lo que generará la sección definitiva en la que se instalará la vía, electrificación, señalización y comunicaciones.

 

Características

El tramo Nudo de Venta de Baños-Torquemada tiene una longitud de 11,9 kilómetros y discurre por los municipios palentinos de Soto de Cerrato, Reinoso de Cerrato, Villaviudas y Torquemada. Geológicamente, el tramo se sitúa en la zona centro oriental del Dominio Central de la Cuenca del Duero, y los terrenos en que se desarrolla corresponden a una serie formada por sedimentos de Edad Terciaria (Mioceno Medio).

En la zona afectada pueden distinguirse dos sub-unidades diferenciadas, la Facies Dueñas, situada a cota inferior y formada por margas y arcillas con niveles calcáreos y cristales de yeso, y la Facies Tierra de Campos, sobre la anterior, compuesta por limos y arcillas con intercalaciones de arenas y areniscas.

Además del túnel de ‘El Almendro’, el tramo comprende la ejecución de tres pasos superiores, un viaducto (74 metros) que cruza el arroyo del Prado, dos pasos superiores de fauna y dos pasos inferiores. Estas infraestructuras resuelven el cruce de la traza con varios caminos agrícolas, el arroyo del Prado, seis vías pecuarias y la carretera C-619. Respecto al diseño de los dos pasos de fauna, éstos se han proyectado de manera que se minimice el impacto en la fauna, presentando plantaciones de acondicionamiento y colocación de pantallas opacas.

 

Terrenos arcillosos

En cuanto al túnel, está formado por un único tubo de 110 metros cuadrados de sección y se ha diseñado para albergar doble vía de alta velocidad con sus respectivos andenes. La excavación del túnel afecta a terrenos principalmente de naturaleza arcillosa. En ocasiones se presentan también intercalaciones puntuales de yeso. El trazado se ha encajado, tanto en planta como en alzado, de forma que se evite en todo momento la afección al espacio de la Red Natura 2000-Lugar de Interés Comunitario (LIC) Montes del Cerrato.

La integración paisajística del túnel en el entorno se ve favorecida mediante la ejecución de falsos túneles en ambas bocas del túnel. En dichas zonas se proyecta la extensión de tierra vegetal, la realización de hidrosiembra y la plantación de especies arbustivas autóctonas. La nueva LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa forma parte del Proyecto Prioritario del Eje Atlántico Ferroviario Europeo. Dispondrá de dos vías electrificadas de ancho internacional o UIC con carril que irá colocado sobre una plataforma de 14 metros de anchura. Se ha diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora.

“Además de una importante inversión de 3.500 millones de euros, lo mejor es que detrás hay muchas personas, empresas, técnicos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y trabajadores que demuestran que España tiene una altísima cualificación en obras de magnitud”, sostuvo Alejo.

En su opinión, cuando se escucha a mucha gente decir que “tiene poca confianza en España y lo que hacen sus habitantes”, lo mejor es que quienes así piensan “se acerquen a una obra pública y comprueben lo que se está haciendo en infraestructuras como las del tren de alta velocidad con sus túneles o puentes”.

Al respecto, recordó que en estos días el ministro de Fomento, José Blanco, visita países de Sudamérica “reuniéndose con empresarios que también quieren llevar a sus lugares de origen el modelo de tecnología y conocimiento, que incluye unos trabajadores que hacen que España sea una potencia de primer nivel en el ámbito de la obra pública”.

Alejo conoció los avances en la Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria- frontera francesa asistiendo hoy a la perforación del túnel de ‘El Almendro’ en Reinoso de Cerrato, que tiene 840 metros de longitud y cuenta un presupuesto de 31 millones de euros en el tramo del nudo de Venta de Baños-Torquemada. Tal y como avanzó el director de la Línea de Alta Velocidad (LAV) en el trazado descrito, Javier Sánchez Iturrioz, el túnel es “la obra más singular” del recorrido Venta de Baños-Burgos, “que va a buen ritmo en cuanto a los plazos marcados y ya está ejecutada en un 30 por ciento”.

Además, señaló que la magnitud de la obra “que atraviesa los montes de la comarca del Cerrato palentino” destaca por su protección al Medio Ambiente, “con una evidente minimización del impacto sobre flora, fauna y cauces hidrológicos”. Los trabajos de perforación del túnel, en cuya ejecución el Ministerio de Fomento invierte 31,5 millones de euros, se realizan mediante el sistema conocido como nuevo método austriaco, en el que durante la primera fase, de avance, se excava la mitad superior del túnel (bóveda), empleando como sostenimiento cerchas metálicas y hormigón proyectado con fibras, lo que permite abrir la sección superior del túnel para facilitar el acceso de la maquinaria pesada.

Posteriormente se continúa con la fase de destroza o excavación de la mitad inferior de la sección del túnel (contrabóveda). Concluidas las tareas de perforación se procede a ejecutar el drenaje, impermeabilización, hormigonado de la contrabóveda y revestimiento del túnel con una capa de hormigón reforzado con fibras, lo que generará la sección definitiva en la que se instalará la vía, electrificación, señalización y comunicaciones.

Tenis en vivo en El Espinar con los más pequeños

Con la tercera y cuarta jornada del programa “Imagínate el Tenis en Vivo”, dirigido a niños que apadrina y promueve el ATP Challenger Open Castilla y León, ya son casi trescientos los jóvenes aficionados que han pasado por los primeros clinics segovianos.

En el último encuentro, celebrado el pasado fin de semana en la plaza de la Constitución de El Espinar, fueron más de ciento veinte los niños que acudieron a la organización del Club Deportivo de Tenis El Espinar, TenisMaf Servicios Deportivos y en colaboración con Municipio de El Espinar (El Espinar, San Rafael y La Estación) y la marca francesa Babolat.

A la actividad popular asistió el concejal de Deportes del Ayuntamiento de El Espinar, Alonso San Román, así como la directora del ATP Challenger Virginia Ruano.Tras las exitosas jornadas de clinics en San Rafael y El Espinar, la próxima cita es en el aparcamiento de Burger King de Los Ángeles de San Rafael, el viernes 22 de julio de 18 a 20 horas.

 

El mejor Jazz continúa en La Granja

La tercera edición del Festival La Granjazz continúa con su ciclo de conciertos. Después de la gran actuación de la soprano Pilar Jurado el pasado viernes, 15 de julio, el lunes 18, el recinto de Puerta de la Reina, ubicación original del festival, volverá a acoger a la élite del panorama musical. Esta vez le toca el turno al grupo Red House y a la colaboración de Lou Marini, considerado uno de los mejores grupos blues de España. El directo está dirigido por Paco Simón y Jeff Espinosa. Jeff, de origen chicano, ha cantado con la Varga Blues Band y con integrantes de los Blues Brothers.

Mientras, el martes, 19 de julio, serán Jay Phels y el cantante Michael Mwenso quienes cobren protagonismo en la tercera jornada del festival. Ambos han tocado en el Ronnie Scott, considerado el mejor club de jazz de Europa. Jay, trompetista canadiense, su música se basa en la tradición de jazz, lo que conocemos como Jazz Americano. Tiene una técnica sorprendente y un dominio del espacio difícil de ver.

Finalmente, José Luis Gutiérrez cerrará el festival el próximo miércoles, 20 de julio. Gutiérrez está considerado uno de los mejores saxofonistas del país, además de poseer una trayectoria espléndida como director artístico. Con su grupo, ha hecho diferentes giras internacionales en Nueva York, Méjico, Marruecos y Europa, contando entre otros con músicos de la talla de Chano Domínguez, Chema Sáiz, Carlos Carli, Baldo Martínez, Jimmy Castro, Nirankar Khalsa o Dan Rochli. 

El alcalde de La Granja exige soluciones para evitar nuevos ahogamientos en el Pontón

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez (PSOE), ha exigido soluciones definitivas para evitar nuevos ahogamientos en el embalse del Pontón, donde esta mañana fue localizado el cuerpo ahogado de un hombre de 22 años.

En declaraciones a los periodistas, Vázquez se mostró bastante enojado y denunció la por la «inutilidad e incompetencia de las administraciones públicas” a la hora de resolver un problema que lleva varios años cobrándose víctimas.

“Me pregunto –dijo- para qué servimos”. Y recordó que se podría haber evitado este suceso con algo “tan sencillo como dar instrucciones a la Guardia Civil para que garanticen el cumplimiento de la prohibición del baño en esta zona y que no vuelva a constar la vida de otra persona».

José Luis Vázquez, que estuvo participando en las labores de coordinación de los rastreos con el equipo de voluntarios de Protección Civil del Real Sitio, recordó que año tras año “perdemos la vida de un ser humano”. “Es incomprensible que a día de hoy las administraciones central o autonómica, y el resto como los ayuntamientos no hayamos resuelto esta cuestión”, dijo.

Hace ya 17 años que se comenzó la redacción de un Plan de Usos de este pantano, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), pero “no hemos sido capaces de terminarlo y no lo queremos, si no están garantizadas las vidas humanas, que es lo más importante”, añadió. “Como representante de los vecinos me importa un bledo que no haya plan de usos del Pontón, pero que se pierdan vidas humanas me parece inconcebible».

Por su parte, desde la Escuela Segoviana de Socorrismo se ha alertado de que el Pontón “es un lugar de riesgo elevado respecto al baño”. A sus especiales características de profundidad o turbidez se unen la falta de vigilancia, señalización y normas de uso y la presencia de un público heterogéneo, algunos de los cuales –dicen- no son conscientes de ese peligro.

Publicidad

X