20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Palazuelos acogerá un campus de fútbol

La Fundación Patrocinio Deportivo y el Club Deportivo Monteresma van a realizar del 29 de agosto al 3 de septiembre un campus de fútbol para chicos y chicas de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años.

Durante esa semana, los participantes recibirán clases específicas para mejorar y ampliar sus conocimientos de fútbol. Nuestro objetivo es que los chicos y las chicas se diviertan y aprendan a relacionarse con el resto de sus compañeros.

Luis Ángel Duque tiene una larga trayectoria profesional; ha sido entrenador y asesor técnico de equipos como el Club de Fútbol Leganés, el Real Ávila C.F., el Getafe C.F., el Cultural y Deportiva Leonesa y cuenta con varios ascensos a Segunda. Luis Ángel Duque llevará un análisis personalizado de cada uno de los participantes y al final del encuentro se entregará un informe final de valoración. El campus contará con entrenadores licenciados y con la presencia de jugadores profesionales.

La organización del encuentro inicia este acontecimiento con muchísima ilusión y haremos todo lo posible para que los niños y las niñas se encuentren en un entorno agradable y amigable. El último día se celebrará una fiesta de clausura con las familias.

Para más información acuda al Club Deportivo Monteresma Eresma o póngase en contacto con la fundación patrociniodeportivo.com en horario de 10:00 a 14:00 horas.

El bailarín Ángel Corella recibirá la Medalla de honor del Festival Castella de Peralada

El bailarín Ángel Corella recibe mañana, 13 de agosto sábado la Medalla de Honor del Festival Castell de Peralada en una gala de danza en memoria de Roland Petit en la que el ballet que dirige, que tiene su sede actual en Segovia, también actuará. Con Alicia Amatriain y Lucía Lacarra como artistas invitadas, el Corella Ballet presenta un programa de danza clásica, neoclásica y contemporánea, en una jornada especial ya que el Festival catalán conmemora su 25 aniversario.

La actuación contará con los bailarines principales del grupo. Así, además de Ángel Corella, estarán Dayron Vera, Carmen Corella y Natalia Tapia. Intervendrán los primeros solistas: Momoko Hirata, Kazuko Omori y Yevgen Uzlenkov; y Ana Calderón, Cristina Casa, María José Sales, Kirill Radev y Aaron Robison.

El programa que se presenta en Peralada incluye algunas de las piezas que mejor acogida han tenido por el público en estos tres años de andadura del Corella Ballet, tanto en España como en el extranjero, y otras dos piezas interpretadas por Alicia Amatriain y Lucía Lacarra

El Corella Ballet Castilla y León es la única formación especializada en Danza Clásica que existe actualmente en España. Creada en abril de 2008, por la Fundación Ángel Corella, con el propósito de promover la danza clásica en España. Forma parte de un proyecto más amplio que incluye la creación de una residencia-escuela de danza.

El motivo de su creación responde al deseo de Ángel Corella de abrir puertas dentro de España para que los bailarines clásicos puedan desarrollarse profesionalmente sin necesidad de salir al exterior, y así frenar el éxodo que se produce desde hace dos décadas y que el propio Corella experimentó.

La Fundación Ángel Corella está patrocinada por la Junta de Castilla y León; la empresa Sotur; el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música INAEM; y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso e Iberia.

 

La Ronda Segoviana se une a las celebraciones de la JMJ

La Ronda Segovia sigue de fiesta, y el próximo 13 de agosto celebra su novena Ronda de Amor, con motivo de su 35º aniversario. Esta vez, han decidido universalizar y compartir las celebraciones con un nuevo colectivo, los jóvenes.

Por ello, para el sábado, 13 de agosto a las 22:00 horas en la Plaza Mayor de Segovia realizará una nueva ronda, de las doce que celebran y lo harán participando en el Festival Intercultural organizado en Segovia con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

En esta ocasión la Ronda Segoviana, mostrando un poco de su cultura popular y tradicional quiere con esta sencilla Ronda de Amor que su homenaje «vaya hacia la juventud de todo el mundo, que con su ánimo decidido, que con su fuerza, que con su alegría está llenando las calles de nuestra Segovia, acudiendo desde numerosos lugares de todo el mundo, y por tanto convirtiendo nuestra querida ciudad de Segovia, en la Segovia global y universal por la que todos venimos trabajando.

Al tiempo y como “noveno regalo” de nuestro 35 Aniversario os enviamos, en documento adjunto, otra fotografía de la Ronda Segoviana, realizada en el año 92 cuando acudió a Sevilla la Ronda Segoviana para participar en la Expo 92. Gracias por seguir a nuestro lado divulgando nuestros mensajes de este ilusionado, musical y generoso proyecto.

 

“Las estrategias sindicales deben modernizarse y adaptarse al modelo de sociedad que vivimos”

El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Jesús Terciado, pide el reconocimiento de la empresa como un “bien social” y reclama al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, una simplificación de los trámites administrativos y su coste, la congelación de las cargas impositivas y el mantenimiento de los beneficios fiscales, y que intensifique la apertura del sector público a la empresa “por razones de eficacia y ahorro de costes”. A nivel nacional, Terciado destaca que el adelanto electoral se debería haber producido con anterioridad ante la “incapacidad” del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y denuncia la “gran oportunidad perdida” en las reformas laboral y de la negociación colectiva. En este contexto, critica las posiciones mantenidas por los sindicatos, que “no están favoreciendo la transformación que requiere España”.

 

¿Cómo valora la situación económica actual y cuándo cree que se puede recuperar el crecimiento económico?

De todos es conocida la mala situación económica que estamos padeciendo y que tiene sus orígenes en una crisis mundial, pero que en España se ha agravado como consecuencia de políticas equivocadas. Lejos de admitir las soluciones que los empresarios hemos aportado, la política gubernamental nos ha conducido a un escenario de difícil solución, especialmente si se persiste en gobernar a espaldas del tejido empresarial. Que hayamos alcanzado una tasa de paro superior al 20% es síntoma más que evidente de la pésima gestión de la crisis. Con todo, los empresarios hemos demostrado capacidad de trabajo, tesón, responsabilidad y voluntad decidida, circunstancias que, aún a pesar de todo, están contribuyendo a superar este ciclo que se ha llevado por delante una buena parte del tejido productivo. La recuperación dependerá de muchos factores, por lo que aventurar un pronóstico sería muy osado por mi parte, pero nuestro de deseo, el mío desde luego, es que esto dure lo menos posible, aunque las últimas noticias sobre la desconfianza de los mercados en España nos preocupan mucho y nos constriñe mas aun la difícil financiación que sufrimos desde hace ya tres años.

 

¿Hacia dónde deben ir las cosas para remontar la senda del desarrollo?

Hace dos años que las organizaciones empresariales elevamos a las autoridades económicas un decálogo de propuestas que, pese a su claridad y resultados contrastados en otros países de nuestro entorno, aquí han caído en saco roto o se han afrontado con escaso rigor. Pero insisto en que de no aprobarse con urgencia esas medidas que hemos aportado, tardaremos mucho tiempo en ver la salida. Resulta indispensable reestructurar el sistema financiero, el marco de relaciones laborales, la sobredimensión de las administraciones públicas, la fiscalidad empresarial y los costes sociales, el endeudamiento del sector público y, desde luego, la morosidad pública y privada.

 

En relación a la anterior, ¿cómo valora la aplicación de la reforma laboral y de la negociación colectiva?

Se trata de una gran oportunidad perdida. El contenido no es el que los empresarios necesitamos y no nos permite retomar la senda de desarrollo que habíamos alcanzado antes de 2008. Los informes del Foro de Davos califican como muy rígido y altamente inflexible el mercado laboral, lo que imposibilita crear empleo precisamente en un país cuya tasa de paro es la más alta de la zona euro. en ello también insisten múltiples organismos nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Se necesita un cambio completo que acerque las relaciones laborales españolas a los sistemas que han adoptado otros países europeos, muchos de los cuales han alcanzado niveles de productividad sensiblemente superiores a los nuestros y en los que ya se contabilizan tasas de crecimiento significativas y cifras de desempleo mucho menores que las nuestras.

 

¿Qué le parece la actitud sindical ante la falta de acuerdo en ambas materias que ha obligado a actuar de forma unilateral al Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero?

Sus posiciones no están favoreciendo la transformación que requiere España. Las estrategias sindicales deben modernizarse y adaptarse al modelo de sociedad moderno que vivimos. Para ello tendrían que colaborar en esas reformas imprescindibles para dotar de eficacia al mercado laboral. Las organizaciones empresariales entendemos que el primer objetivo de los sindicatos, como así lo hemos fijado nosotros, tiene que ser la creación de empleo. No podemos olvidar que el número de parados ha llegado a los cinco millones, una dato que acusa la pérdida del 13 por ciento del tejido empresarial y del diez por ciento del colectivo de autónomos. Todavía estamos a tiempo para que las revisiones de la negociación colectiva en materia laboral culminen con sensatez y se rectifique el proyecto inicial con el que la empresa seguiría atada a centros de decisión ajenos a sus propios intereses, con una importancia desmesurada de la representación sindical y coartando la iniciativa empresarial, especialmente en el caso de las pymes.

 

¿Es cierto que se han impuesto las tesis más neoliberales en la patronal y se rompieron las negociaciones a la espera de un Gobierno del PP?

No manifestamos ningún tipo de preferencia política y, como es sabido, en tiempos electorales solemos trasladar a los diferentes partidos los proyectos de carácter socio económico que creemos que deben formar parte de los programas que elaboran, Así, por ejemplo, lo acabamos de hacer desde Cecale, como ya lo hicimos en comicios anteriores, con motivo de las recientes elecciones autonómicas y municipales. Las reformas que se proponían en el Diálogo Social no nos han gustado por insuficientes e inútiles y por eso no las firmamos. Algunos nos descalifican como pretendidamente neoliberales, pero sólo son patrañas que pretenden desviar la atención del problema real y de la falta de valentía para abordar una verdadera y necesaria reforma.

 

¿Cómo valora el adelanto electoral de Rodríguez Zapatero?

La legislatura agoniza. Quizás haya sido una de las peores legislaturas desde el punto de vista económico y empresarial que hemos soportado en las tres últimas décadas y, además, creo que se ha perdido la gran oportunidad de modernizar el país en aras de incrementar la competitividad así como de acometer una veintena de reformas pendientes en materia fiscal, educativa, servicios profesionales, justicia, energía, innovación, agilidad administrativa o formación. Creo que en las últimas semanas ha quedado clara la incapacidad del Gobierno para afrontar los retos reformistas. Me parece que la fecha elegida es un aplazamiento demasiado largo, se debería haber fijado una fecha con anterioridad.

 

En un análisis centrado en la región, ¿cree que Castilla y León resiste mejor la crisis?

Cierto es que la tasa de desempleo es más baja y que el crecimiento está siendo algo mayor desde el inicio de la crisis, pero no podemos echar las campanas al viento. Arrastramos los mismos problemas básicos que las demás comunidades autónomas, aunque hemos acumulado déficits muy inferiores a la media por la prudencia del Gobierno de la Comunidad. Si se cumplen las previsiones de los expertos, dentro de dos años comenzaremos a obtener resultados que pudieran colocarnos en una mejor situación que el resto de comunidades para remontar la crisis e iniciar un ciclo de progresión. Insisto en que los datos económicos y sociales no permiten grandes optimismos, pero el comportamiento de la economía de Castilla y León durante la crisis y el aumento del sector exterior hacen que el futuro se pueda afrontar con cierta confianza.

 

¿Cómo valora el nuevo Ejecutivo diseñado por Juan Vicente Herrera?

A la vista de cómo ha conformado el presidente Herrera su nuevo Ejecutivo, en el aspecto económico y de relaciones empresariales vamos a continuar con la misma interlocución, lo que nos tranquiliza, aunque, como es lógico, tenemos muchos aspectos en los que mejorar y vamos a trabajar en ellos. En términos generales es importante la apuesta por la austeridad, pero la recomposición de tareas y los liderazgos en cada cartera los evaluaremos cuando corresponda. Antes de las elecciones entregamos al presidente Herrera, como también al resto de los líderes políticos, una serie de consideraciones que, a nuestro entender, deben ponerse en marcha en el ámbito de las competencias de la Comunidad.

 

¿Podría recordarnos esas prioridades del empresariado de la Comunidad?

Tras su investidura, ya he tenido oportunidad de plantearle que se afane en crear un entorno favorable para la actividad empresarial. También le he recordado que debiera reconocer expresamente a la empresa como un bien social que merece protección y como un instrumento básico para la creación de riqueza y empleo, sobre todo en esta región, en la que pymes y autónomos están en el núcleo de cualquier estrategia de recuperación. El presidente Herrera es consciente de nuestra insistencia en cuanto a la simplificación de los trámites administrativos y su coste, al establecimiento de un marco de confianza para desarrollar nuestras actividades sociales, a la necesidad de una estrategia coordinada con las corporaciones locales y provinciales para estimular la creación de empresas, a la congelación de las cargas impositivas y al mantenimiento de los beneficios fiscales, así como al fomento de la fusión y cooperación entre las pymes, con el fin de acceder a la innovación y a nuevos mercados. Creemos que debe intensificarse la apertura del sector público a la empresa, entre otros motivos por razones de eficacia y ahorro de costes.

 

En las materias que le corresponderá negociar a Cecale, ¿podría expresar qué postura mantendrán en relación al acuerdo sobre Plan de Empleo, FP y riesgos laborales?

Las políticas que hemos mantenido hasta ahora en materia de Prevención de Riesgos Laborales han dado sus frutos, por lo que debemos seguir insistiendo y promover una labor preventiva potenciando los programas derivados de ella. Para la FP queremos impulsar actuaciones encaminadas a la aproximación del mundo empresarial al formativo, de forma que estén dirigidas al alumnado, a los docentes y a los directivos de los centros, con el objetivo de que perciban el papel de la empresa en la sociedad y tomen conciencia del espíritu emprendedor. Buscamos un marco más flexible para la FP en el que se pueda conjugar la formación con el trabajo mediante las modalidades de contratación más adecuadas. El nuevo Plan de empleo deberá conjugar la búsqueda de soluciones a los colectivos mas desfavorecidos y protección a parados sin prestaciones, con políticas activas de empleo, donde la formación deberá ser una prioridad, así como la búsqueda de soluciones incentivadoras de la contratacióteman que sea temporal. Las circunstancias mandan.

 

¿Hacia dónde debería ir dirigida la Ley de estímulo a la creación de empresas?

Sin duda alguna tiene que sustentarse en cuatro patas: simplificar trámites para la creación y la vida diaria de las empresas, garantizar los mecanismos de financiación más apropiados, suprimir ciertas obligaciones fiscales en las empresas de nueva creación durante los primeros años y incentivar el espíritu emprendedor haya donde cada uno de nosotros tengamos influencia. Por cierto, que el papel de los medios de comunicación en este caso será esencial.

 

¿Qué le parece la propuesta sobre un Plan de responsabilidad social empresarial?

Las políticas sobre responsabilidad social empresarial suponen atender la creciente demanda del tejido pyme en esta importante tarea de promover la atención social al entorno en el que las empresas se mueven. En principio, trabajaríamos en cuatro líneas distintas, aunque interrelaccionadas. Por un lado, la que pudiera afectar a los clientes de las empresas, intentando que se interprete la RSE como un refuerzo de la competitividad y del valor de la marca. En segundo lugar, la gestión de proveedores, intentando establecer pautas en relación con la cadena de suministros, etc., que pudieran vincularas a los proyectos. La tercera línea tendría que ver con la búsqueda de mecanismos que propicien inversiones socialmente responsables. Por último, e igualmente importante, la gestión de recursos humanos tendría que basarse en el concepto de la diversidad entre otros.

 

¿En qué dirección se deben concretar los apoyos a los autónomos?

De la misma forma que todo el tejido empresarial, y como pequeños empresarios que son, también necesitan una simplificación de trámites administrativos y burocráticos. Además, y dadas sus dificultades específicas, para ellos es primordial que se cumplan los plazos que establece la Ley de Morosidad y que puedan compensar las deudas reconocidas por las administraciones a través de liquidaciones de impuestos. Fomentar la cooperación entre autónomos y abaratar la creación de empresas son otras ideas con las que consideramos que se puede favorecer a este colectivo.

 

Los sindicatos le acusan de bloquear cualquier tipo de acuerdo bilateral y le tachan de presidente patronal a tiempo parcial por su presencia en Madrid….

No soy consciente de existan críticas dirigidas expresamente hacia mi persona, o al menos esa es mi percepción. Otra cosa es que sea la propia organización la que reciba determinados ataques puntuales, lo cual se puede apreciar como una mera estrategia para provocar el enfrentamiento entre las agrupaciones empresariales y los sindicatos. En cualquier caso, mi talante no va a cambiar y hasta donde sea posible seguiré manteniendo una voluntad clara de negociar con los agentes políticos y sociales todos los aspectos que puedan redundar en el bien de la sociedad. Es más, la negociación no consiste en la imposición de tesis contrarias, sino en la conclusión de las mejores opciones para alcanzar el fin propuesto, que no es otro que el crecimiento económico y el empleo.

 

¿El modelo actual del Diálogo Social es válido o entiende que se pueden introducir modificaciones? Si es así, ¿en qué sentido?

Creo sinceramente que la firma de los pactos para el Diálogo Social y su desarrollo posterior ha aportado sus frutos a las relaciones socio laborales, por lo que ante todo quiero defender que los logros obtenidos son excelentes. De hecho, como explicaba antes, la media regional es mejor que la del conjunto de España. El Diálogo Social tiene que trabajar para redoblar esfuerzos en las políticas de recuperación económica, y para ello no podemos permitirnos un espectro tan amplio que a la larga suponga que se pierda el sentido en las direcciones que se deben tomar. Es fundamental que se identifiquen nuestras posiciones y el papel que le corresponde al Gobierno sin que se mezclen los ámbitos de actuación.

 

En otro orden de cosas, la reestructuración del sistema financiero regional, ¿cree que puede afectar a la llegada de crédito al no contar con una entidad de referencia en la región que acompañe a los grandes proyectos empresariales

Desde luego que sí, y a las pruebas me remito. La dificultad para acceder al crédito es, hoy por hoy, el problema –con mayúsculas- al que se enfrentan los empresarios. Una cortapisa que no hace sino agrandar un abismo al que muchos negocios se ven abocados hasta el punto de cerrar. Los datos que lo corroboran son ya sobradamente conocidos. Por ello, a pesar de que la tan esperada fusión de las entidades financieras regionales nunca llegó a producirse, al menos confiamos en que el proceso de reestructuración culmine cuanto antes. Y pedimos, una vez más, que se tenga en cuenta la necesidad acuciante de encontrar financiación para que el tejido productivo reflote.

 

¿Hacia dónde debería dirigir la Junta el nuevo diseño de la ADE?

Siempre hemos manifestado que los parámetros que deben guiar a la Agencia son de eficacia y de eficiencia. En cuanto al primero, está ligado a estructurar la Agencia según los requisitos presentes y futuros. Respecto a la eficiencia, hay que intentar dimensionarla en base a que puedan acomodarse los recursos que gestiona sin necesidad de promover nuevos programas que se ajusten a la realidad. Todos los procesos de reestructuración llevan una concentración de recursos, y si en algún momento es necesario acudir a ello, habrá que hacerlo.

 

Para finalizar, ¿cómo se presenta la vuelta de las vacaciones y el arranque del curso?

Si tuviera que definir las perspectivas en una palabra, diría que es la incertidumbre. Incertidumbre política, económica y social.

Segovia registra un descenso del IPC del 0,7%

Los precios bajaron en Castilla y León en el mes de julio el 0,4% respecto a junio, lo que supone una décima menos que el descenso anotado por el conjunto de las comunidades, que fue del 0,5%. Así, la tasa interanual se mantiene en el 3,4%, tres décimas por encima de la nacional (3,1), según los datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, en lo que va de año, los precios aumentaron en la región el 0,7%, igual que la media nacional.

La mayor bajada corresponde al vestido y calzado, que, como consecuencia de las rebajas, arroja un descenso del 11,2% respecto a junio. También cayeron los precios del menaje (0,5%) y las comunicaciones (1%). Por el contrario, las mayores subidas de precios se produjeron en ocio y cultura, el 2,2% más; en bebidas alcohólicas y tabaco, el 2,1%; vivienda, el 1,2; hoteles, cafés y restaurantes, el 0,8%, y transporte, el 0,7. Menores incrementos registraron otros grupos como la medicina y los alimentos, con una subida del 0,3% respecto al mes anterior. La enseñanza, por su parte, se mantuvo igual que en junio.

En lo que se refiere a la variación interanual, los precios cayeron en las comunicaciones, el 1,2%; ocio y cultura, el 0,5%, y vestido y calzado, el 0,1. La mayor escalada se produjo en la vivienda, el 9,7%; el transporte, con el 7,7%, y en las bebidas alcohólicas, con el 5,7%.

Asimismo, en los siete primeros meses del año, vestido y calzado registró el mayor descenso de precios, en concreto, del 15,2%; las bebidas alcohólicas y tabaco, del 0,4%, y las comunicaciones, del 1%. Por el otro lado, la vivienda aumentó el 6,6% y el transporte el 4,4%.

Provincias

El IPC bajó en todas las provincias de la Comunidad en el mes de julio, sobre todo en Ávila y Segovia, con el 0,7% menos; seguidas de León, con una bajada del 0,6% respecto a junio, y Palencia y Zamora, con el 0,5%. Los precios en Valladolid se comportaron igual que la media. Con un descenso inferior, se situaron Soria y Salamanca, con una caída del 0,3% cada una, y Burgos, del 0,1%.

La tasa interanual más alta fue la de Ávila (3,8), seguida de Burgos y León (3,6), Segovia y Zamora (3,5), Soria (3,3), Valladolid (3,2) Salamanca (3,1) y Palencia (tres).

En los siete primeros meses del año, la mayor subida de precios tuvo lugar en Burgos, donde aumentaron el 1,3%; por delante de Valladolid, donde la subida fue del uno por ciento; Segovia, del 0,8%; León, del 0,7; Ávila, Salamanca y Soria, del 0,5%, Zamora, del 0,4%, y Palencia del 0,3.

El PP asegura mantener contacto desde hace semanas con el Ayuntamiento de Madrid

El Partido Popular de Segovia ha manifestado a través de un comunicado, que durante las últimas semanas ha estado manteniendo contactos, junto con el presidente de la Diputación y también concejal Francisco Vázquez, con el Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de conseguir que Segovia, y alguna localidad de la provincia sea subsede olímpica, en caso de la capital española logre la organización de los Juegos Olímpicos en el año 2020. «Por ello, no se ajustan a la verdad los juicios de valor emitidos por el alcalde, Pedro Arahuetes, que ha acusado al equipo encabezado por Jesús Postigo de haberse aprovechado de manera partidista e interesada del trabajo que, al parecer, el equipo de Gobierno ha venido desarrollando en el mismo sentido», manifiestan desde el grupo popular.

El grupo municipal Popular añade que entiende que, como fuerza que más votos recibió en las elecciones del pasado 22 de mayo, tiene el derecho y la obligación de seguir llevando a cabo contactos de todo tipo con el fin de obtener proyectos, inversiones y actuaciones en beneficio de Segovia, objetivos que, en todo caso, serán comunicados a los responsables del equipo de Gobierno cuando fructifiquen y sean susceptibles de ser apoyados por el Pleno del Ayuntamiento. «De igual forma, apoyaremos al Equipo de Gobierno Socialista y le acompañaremos en cuantas gestiones y reuniones nos demande, para la resolución de las mismas por el bien de Segovia», asegura el portavoz del PP, Jesús Postigo.

Así, el Partido Popular tiene previsto apoyar o elevar mociones en los próximos plenos a celebrar tanto en el Ayuntamiento como en la Diputación Provincial para respaldar las opciones que, como subsede olímpica, poseen la capital y la provincia segoviana. «Y no hacemos ni haremos juicios de valor ni interpretaciones de las actuaciones del Grupo Municipal Socialista, porque probablemente nos equivocaremos, como ellos se han equivocado en este caso. Siempre nos limitaremos a apoyar o no hechos, realidades y actuaciones concretas», en palabras de Postigo.

El portavoz popular en el Ayuntamiento niega asimismo que él o alguien de su grupo hayan aprovechado de forma interesada y partidista los asuntos a tratar en la Junta de Gobierno Local. «Cualquier opinión en sentido contrario es provocadora y contraria a la verdad».

Tráfico realizará una campaña de control de alcoholemia del 15 al 21 de agosto

La Dirección General de Tráfico (DGT) realizará una campaña de control de alcoholemia desde el próximo lunes 15 de agosto y hasta el día 21. La campaña se enmarca en la que desarrollará la Organización Internacional de Policías de Trafico (TISPOL) en más de 25 países europeos.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, explicó que “la iniciativa tiene como objetivo que los conductores se conciencien de la necesidad de circular a la velocidad permitida en cada tramo de carretera”. En este sentido, subrayó que “en el 32% de los accidentes mortales el exceso de velocidad ha estado presente”.

También explicó que, “según distintos estudios, un descenso del cinco por ciento en la velocidad media supone una reducción del 20 por ciento de los accidentes con muertos”. Además, pidió “una especial atención a los peatones y con los peatones, ya que a partir de los 80 kilómetros por hora es imposible que un peatón se salve en un atropello”.

Entre los datos que manejó la subdelegada, se encontró que “a 120 kilómetros por hora necesitamos para detenernos una distancia superior a un campo de fútbol”. Al tiempo, apuntó en que “el exceso de velocidad no solo incide en la seguridad vial, sino que también sobre el medio ambiente, la calidad de vida y el consumo de combustible”.

 

Ley de Seguridad Vial

Por otra parte, recordó que la Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación fijan que el incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 90 a 600 euros.

Mientras, el código penal estipula que el conductor que circule a una velocidad superior a la permitida en 70 kilómetros por hora en vía urbana y en 80 en interurbana puede ser castigado con una pena de prisión de tres a seis meses o la multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. En cualquier caso, se le puede privar del derecho a conducir por un tiempo de uno a cuatro años.

Dependiendo del exceso de velocidad, perderá entre dos y seis puntos del carné de conducir.

Vivienda aprueba la propuesta previa a la adjudicación de 17 viviendas en Abades

La Comisión Provincial de Vivienda se ha reunido en la Delegación Territorial de la Junta y ha aprobado la propuesta previa a la orden del consejero de Fomento y Medio Ambiente para proceder al inicio de adjudicación de 17 viviendas concertadas de promoción pública en Abades.

Los futuros adjudicatarios tendrán que estar inscritos previa a la publicación de dicha Orden en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Castilla y León. A su vez deben contar con unos ingresos mínimos sin corregir de 1 vez el IPREM y máximos de 4,5 veces; no ser titulares del pleno dominio o de un derecho de uso real o disfrute de otras viviendas en todo el territorio nacional con la limitaciones establecidas por la normativa vigente; y deben acreditar la residencia en la localidad de Abades.

En la Comisión de Vivienda también se ha tratado la propuesta de inicio de apertura de 3 viviendas vacantes de promoción directa en Escalona del Prado, solicitando a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo la remisión de la lista provisional de todos aquellos solicitantes inscritos en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Castilla y León, que cumplan con los requisitos de acceso a una vivienda de promoción directa y que hayan solicitado expresamente dicho municipio.

Por último, se ha solicitado, una vez examinadas los expedientes y alegaciones presentadas a la lista provisional de adjudicatarios de 10 viviendas concertadas en Navas de San Antonio, la aprobación de la lista definitiva por parte del Consejero de Fomento y Medio Ambiente.

Los primeros peregrinos de la JMJ llegan a Segovia

Los primeros peregrinos de la duodécima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ya han llegado a Segovia para participar en diversas actividades lúdicas y religiosas, antes de asistir a Madrid la próxima semana a la visita papal.

Alojados en locales eclesiásticos, municipales y en familias, la presencia de los peregrinos es evidente en muchas parroquias, que se han engalanado para recibir a los nuevos visitantes, y que serán en torno a 3.000 en toda la provincia.

Los primeros en llegar proceden de Madagascar, India, Sudán y Vanuatu, en las antípodas españolas, según un portavoz de la organización, Juan Cruz Arnanz, que añadió que en total serán jóvenes de 38 países de los cinco continentes los que estos días compartirán con los segovianos las actividades de los ‘Días en las diócesis’ con las que harán presente su testimonio en la capital.

En la capital, la colaboración del Ayuntamiento y las Fuerzas Armadas ha hecho posible que muchos de ellos puedan albergarse en las instalaciones del Frontón Segovia, así como en los acuartelamientos de Baterías y del Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados número 2, cedidas a tal fin por las Fuerzas Armadas.

Para mañana se ha programado un Via Crucis en el recinto de los Carmelitas, que permitirá a los visitantes conocer la huerta del convento fundado por San Juan de la Cruz, y el sepulcro donde se encuentran los restos del también literato. El sábado 13, los peregrinos visitarán algunos de los santuarios más importantes de la diócesis , y por la tarde tendrá lugar un multitudinario festival intercultural en la Plaza Mayor con la actuación de grupos folclóricos locales y de los peregrinos que vengan a Segovia.

El domingo 14 tendrá lugar una vigilia de oración mariana itinerante a las 21:30 horas, que comenzará en el santuario de la Fuencisla y concluirá en el enlosado de la Catedral.

Los peregrinos abandonarán Segovia el lunes 15, festividad de la Asunción, donde participarán en una solemne Eucaristía en la Catedral de Segovia oficiada por el obispo de la diócesis, Angel Rubio Castro.

La marcha cicloturista Pedro Delgado rendirá homenaje a Miguel Induráin

La Marcha cicloturista Pedro Delgado, que cumple su décimo octava edición, rendirá el próximo domingo homenaje al ciclista Miguel Induráin, según explicó hoy el ex corredor Pedro Delgado.

La carrera partirá a las 8:00 de la mañana y estará dedicada a la figura de Miguel Induráin para conmemorar el vigésimo aniversario de su primer triunfo en el Tour de Francia, coincidiendo en el mismo equipo que Delgado.

La marcha del domingo, en la que estará tanto Delgado como Induráin, recuperará su recorrido clásico, ya que partirá de la Plaza de la Artillería y se por la carretera hacia Torrecaballeros, Collado Hermoso, Navafría y entrar en Madrid por Lozoya, Canencia, Miraflores de la Sierra, La Morcuera, y subir de nuevo a los puertos de Navafría, Cotos, Navacerrada y San Ildefonso, para acabar frente al pabellón Pedro Delgado, de nuevo en la capital segoviana.

En cuanto al número de participantes se ha conseguido batir el récord de inscripciones. Así, si el año pasado se cerró el cupo en 2.016, esta vez serán cerca de 2.100 los ciclistas de toda España y de varios puntos del extranjero, los que tomen la salida de una prueba dura, pero espectacular. Otra de las novedades este año es la presencia de la marca Tierra de Sabor como uno de los patrocinadores principales, ya que se encarga de esponsorizar el maillot oficial de la Marcha.

Al finalizar se realizará un sorteo de regalos, y se premiará al club más numeroso, al participante más lejano, al más veterano, al más joven, y a todas las mujeres.

Publicidad

X