22.1 C
Segovia
viernes, 19 septiembre, 2025

Inyección económica para Grupos de Acción Local

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 2.338.720 euros -que se suma a los 214.828.671 euros que aprobó la Junta de Castilla y León en abril de 2009- destinada a los Grupos de Acción Local. Con esta nueva partida, los beneficiarios dispondrán de 217.167.291 euros para financiar las actuaciones de promotores particulares. Este importe procede del fondo comunitario FEDER, incluido en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013, dotado con 276 millones de euros de financiación pública.

La Iniciativa Comunitaria Leader + tiene como objetivo ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio a largo plazo.  A través de esta iniciativa se pretende fomentar la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas, de calidad y destinadas a la experimentación de nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural, mejora del entorno económico para contribuir a la creación de empleo, y mejora de la capacidad de organización de las respectivas comunidades.

El Programa de Desarrollo Rural define, entre los objetivos de los Grupos de Acción Local, la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales; el impulso del desarrollo endógeno y sostenido en dichas zonas a través de la diversificación de las actividades económicas; la formación e información a los agentes económicos que desarrollen actividades en estos ámbitos; y la adquisición de capacidades para elaborar y aplicar una estrategia de desarrollo rural. Además, desde los Grupos de Acción Local se buscan la cooperación -tanto interterritorial como trasnacional- la adquisición de capacidades y la promoción territorial.

Desde 2010, la Comisión ha añadido al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León una nueva medida para los Grupos de Acción Local, que pretende aplicar la metodología Leader para llevar a cabo estrategias de desarrollo local que aumenten el valor añadido de los productos agrícolas y forestales.

Los 44 Grupos de Acción Local subvencionados -asociaciones o fundaciones privadas sin ánimo de lucro- superaron un proceso de selección convocado por la Consejería de Agricultura y Ganadería para convertirse en entidades representativas de diferentes comarcas, en las que participan sus operadores institucionales y socioeconómicos y se dirigen al fomento de un desarrollo rural plural, participativo y sostenible, mediante actividades abiertas a toda la población.

Estos Grupos de Acción Local cuentan con 44 estrategias de desarrollo integradas que aplican un enfoque global concertado, lo que supone una interacción de los operadores, sectores y proyectos, en aspectos representativos de la identidad, los recursos y los conocimientos técnicos desarrollados en la comarca. Las estrategias están dirigidas a potenciar la igualdad de oportunidades de mujeres y jóvenes, a la generación de empleo y a la puesta en marcha de nuevas vías de desarrollo sostenible distintas que tengan como consecuencia una explotación más eficaz del potencial endógeno. A partir de estas estrategias, los Grupos de Acción Local promueven entre la población actividades e inversiones subvencionables que responden a los objetivos de esta estrategia, reciben las solicitudes de ayuda para su realización, las resuelven, certifican y pagan según el procedimiento establecido.

Fomento da luz verde al estudio informativo de la variante de Turégano

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha dado luz verde al expediente de información pública y ha aprobado de forma definitiva el estudio informativo de dos nuevas variantes de población. Se trata de las de Salas de los Infantes, Burgos, y Turégano, Segovia, según recoge las dos órdenes que publica en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

La variante de Salas de los Infantes afectará a la CL-117. Según las determinaciones que recoge el Plan Sectorial de Carreteras (2008-2020), su longitud total será de cuatro kilómetros y supondrá un desembolso de ocho millones. Además, la que Fomento proyecta en Turégano, en la CL-603, favorecerá las comunicaciones con Aranda de Duero (N-1) y la CL-601.

En ese sentido, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene muy avanzados los estudios informativos de 33 variantes de población y ha encargado y se están redactando otros 35. Es decir, el departamento de Antonio Silván ha iniciado en algo más dos años y medio el proceso de ejecución de 68 de las 118 circunvalaciones a localidades de Castilla y León previstas en el Plan Sectorial de Carreteras (2008-2020). Además, dispondrá en uno y dos años de los estudios informativos de todas las autovías autonómicas, accesos a ciudades y desdoblamientos proyectados.

El Ejecutivo autonómico ha iniciado en los primeros años de ejecución del Plan de Carreteras los estudios informativos de la mitad de las variantes previstas. De esta forma, Fomento cuenta ya con los estudios informativos de 23 viales, que cuando se ejecuten requerirán de una inversión de 140,26 millones de euros ya que en conjunto supondrán la construcción de 63,5 kilómetros de carreteras. La longitud de todas ellas es de unos 2,5 kilómetros, salvo cuatro que tendrán entre 3,5 y cuatro kilómetros.

Por tanto, la Consejería tiene que someter ahora a evaluación de impacto ambiental estas actuaciones, para después encargar la redacción del proyecto y licitar y adjudicar las obras. Los 23 estudios informativos corresponden a las variantes burgalesas de Villalba de Duero y Mecerreyes, con un presupuesto de cinco millones; a las leonesas de Llanos de Alba-La Robla, Rioscuro-Villablino y Palanquinos, presupuestadas en 20,5 millones; las palentinas de Villaviudas, Guardo, Heras de la Peña y Cervera de Pisuerga, que requerirán de una inversión conjunta de 32 millones de euros; las salmantinas de Rágama y Babilafuentes, que supondrán un desembolso de diez millones de euros.

También, cuenta con los estudios previos de las variantes segovianas de Cantalejo y Cabezuela, con una inversión de cinco y seis millones de euros; las sorianas de Villasayas y Yanguas con un presupuesto cada una de 6,88 millones, así como de las vallisoletanas de Villanueva de Duero, Serrada y La Seca, cuyo coste previsto asciende a 15 millones. Además, cuenta con el estudio informativo de cinco en Zamora, correspondientes a las localidades de Bermillo de Sayazo (ocho millones), San Marín de Valderaduey, Castronuevo, Cañizo y Moraleja del Vino, presupuestas cada una en cinco millones.

 

Pendiente de aprobar

Asimismo, otro paquete se encuentra en un estado de tramitación más inicial puesto que sus estudios informativos están pendientes de aprobación. Ése es el caso de cinco variantes en el norte de León incluidas en el tramo de autovía autonómica entre Páramo del Sil-Villablino-Autopista de Asturias (AP-66). Todas tendrán una longitud de 2,5 kilómetros y supondrán un desembolso de 37,5 millones.

A éstas se suman las previstas en la localidad leonesa de Vega de Yeres, con un presupuesto de cinco millones; la de Olmedo (Valladolid), que al tener 7,8 kilómetros requerirá 15,6 millones; y la de Aldeaseca (Salamanca).

 

Fase de redacción

El grupo Fomento, que componen la Consejería y la empresa pública Provilsa, ha adjudicado ya la redacción de otros 35 estudios informativos de otras tantas variantes de población. Se trata de tres en Ávila (Arévalo, Aldeaseca y Barromán) con 15 millones de presupuesto; cuatro en Burgos (Tórtoles de Esgueva, Olmedillo de Roa, Ventosilla y Poza de la Sal) con una inversión de 23,75 millones, y ocho en León (Huegas de Babia, La Robla, La Vecilla, Herreros de Jamuz, Nogarejas, Castrocontrigo, Valencia de Don Juan y Cacabelos), que supondrán un desembolso de 44,5 millones.

Forman parte también de este paquete tres variantes de Palencia (Baltanás, Cevico Navero y Aguilar de Campo) con un presupuesto de 19,5 millones; diez en Salamanca (Alba de Tormes –puente sobre el Tormes-, Golpejas, Villarmayor, Zafrón, Villaseco de los Gamitos, Villar de Peralonso, Vitigudino, Cerralbo, Lumbrales y La Fregeneda) con una inversión de 58,5 millones; cinco en Segovia (Aldeanuela del Codonal, Montuenga, Hontalvilla, Cuellar y Santiuste de San Juan Bautista) con 23 millones presupuestados y dos en Valladolid (Tudela de Duero y Medina del Campo), que requerirán para construirse 8,25 millones.

Arahuetes señala que la resolución de las multas de acceso a la Plaza Mayor no se debe a la actuación del PP

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha señalado que la resolución de las multas de acceso a la Plaza Mayor por las obras que obligaban desde la calle San Geroteo, acceder a la Plaza Mayor por la calle San Frutos, ‘no se debe a ninguna actuación del PP’. El Grupo Municipal Socialista ha lamentado ‘el uso malintencionado que realiza, de forma reiterada, de la información que le traslada el Equipo de Gobierno’.

Desde el grupo municipal socialista aseguran que cuando el grupo popular quiso mostrar su interés por las sanciones impuestas a conductores los días 30 y 31 de mayo y 1, 6, 7, 8 y 14 de junio por acceder a la Plaza Mayor por la calle San Frutos, el tema ya estaba resuelto. Señalan que el concejal de Tráfico, Alfonso Reguera, explicó que lo ocurrido se debió a la ejecución de unas obras en la calle San Geroteo que obligaron a cortar esa calle al tráfico, desviando toda la circulación por la calle San Frutos quedando registradas las matriculas de los vehículos en la cámara de control de acceso. Tras comprobar los datos y teniendo en cuanta lo ocurrido, el Servicio Municipal de Tráfico solucionaba el problema y procedía a la retirada de la sanción a los vehículos multados.

‘La advertencia del PP no fue necesaria porque cuando solicita la información, todo está resuelto’, señala el PSOE quienes añaden que no ha existido ningún tipo de colaboración ni entendimiento entre los grupos municipales, y mucho menos, acuerdo adoptado en la Junta de Gobierno Local, sino simplemente información de un hecho puntual, ocurrido y solucionado por el Equipo de Gobierno

Para finalizar, Arahuetes ha señalado que las declaraciones realizadas por Jesús Postigo han sido realizadas de una manera interesada y partidista, a lo que el grupo socialista añade que son «una tergiversación de la realidad y de los hechos, algo a lo que, lamentablemente nos tiene acostumbrados el portavoz del PP desde que asiste, como invitado, a las Juntas de Gobierno Local».

Arahuetes asegura que no hay que preocuparse por el estado de los pantanos

El calor y las escasas lluvias a pesar de encontrarnos inmersos en octubre han levantado la alerta sobre el estado de los pantanos en la población. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad manifestando que los datos remitidos al Consistorio afirman que a día 10 de octubre, el Pontón Alto se encuentra al 46% de su capacidad y Puente Alta exactamente al 50% . «Esto significa que no habrá problemas de abastecimiento», ha señalado.

En concreto, el primero de ellos, situado entre Palazuelos y el Real Sitio, actualmente alberga un total de 3,4 hectómetros cúbicos de agua y el de Puente Alta, en Revenga, alcanza los 2,1 hectómetros cúbicos, como ha aseverado el alcalde de Segovia. Además, Arahuetes ha añadido que dentro de la comparación con otros años, los niveles se encuentran igualados echando la vista hasta 10 años atrás.

Además ha apostillado que según las previsiones meteorológicas las lluvias comenzarán a hacer acto de presencia alrededor del día 20 de este mes. «No hay que alarmarse porque estamos dentro de las medias normales y además están previstas las lluvias», ha comentado.

En este mensaje de tranquilidad, Pedro Arahuetes ha añadido para finalizar que, por otro lado, y en el último caso habría que añadir los acuíferos de Madrona, algo que por el momento descarta.

 

 

En CyL cada vez confiamos más en el bus urbano

El número de usuarios de autobús urbano creció en Castilla y León un 1,5 por ciento en el mes de agosto, frente al descenso registrado en el conjunto del país del 0,1, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, un total de 4,71 millones de viajeros utilizó este medio de transporte durante el octavo mes del año en la Comunidad, de los 105,56 millones contabilizados en toda España.

La Comunidad fue la cuarta autonomía en la que más aumentó el número de personas que usaron el autobús para sus desplazamientos respecto al mismo mes del ejercicio anterior solo superada por el País Vasco, que anotó un incremento del 3,7 por ciento; Cataluña, del 3,4 por ciento; y Castilla-La Mancha, del 1,6.

Por el contrario, los mayores descensos correspondieron a Aragón, del 3,5 por ciento; Madrid, del 2,8 por ciento, y Asturias y Andalucía, del 1,3 por ciento.

Asimismo, el número de viajeros creció en Castilla y León en lo que va de año el dos por ciento, mientras que en España se mantuvo igual. Con un incremento superior se situó Murcia, con el 3,2 por ciento más, y el País Vasco, con el 2,5 por ciento. En el otro extremo se encuentra Aragón, con una bajada del 3,8 por ciento; Andalucía, del 3,1 por ciento; Asturias, del 2,5, y Cataluña, del 0,7 por ciento.

La Guardia Civil celebra la fiesta de su patrona

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, destacó la excelente labor y cercanía de la Guardia Civil que en un año ha auxiliado a más de 41.500 personas en la provincia, en más de 27.000 servicios humanitarios. Así lo señaló hoy, en su intervención en el acto institucional de la celebración de la patrona de la Guardia Civil, la Virgen del Pilar. Al acto, que una vez más acogió el Azoguejo, acudió un buen número de segovianos y una amplia representación del mundo institucional, político, económico y social.

La subdelegada valoró “el excelente trabajo de la Guardia Civil; su esfuerzo, profesionalidad y dedicación que hace posible que esta provincia sea segura”. De este modo, apuntó que “su tesón, su presencia continua, su eficacia hacen que nos sintamos tranquilos, lo que nos da calidad de vida. De ahí el respeto y cariño de los segovianos hacia este cuerpo de seguridad”. En este apartado, subrayó el nivel de esclarecimiento de delitos, cercano al 60 por ciento.

Apuntó también que “han sido más de tres millones y medio de kilómetros los que los agentes han recorrido aportando seguridad y auxilio”. Para la subdelegada, “la prevención es una de las principales herramientas de la Guardia Civil y a la que dedica tiempo y esfuerzo”. “En los últimos doce meses 256.000 vehículos han sido identificados, así como más de 271.000 las personas. Conocemos las molestias que estos controles pueden ocasionar a los ciudadanos, pero les pedimos comprensión ya que son imprescindibles para prevenir delitos y garantizar la seguridad”, manifestó.

 

Lucha contra la droga

“No puedo olvidar la lucha contra la droga, que protagoniza buena parte del trabajo de la Guardia Civil”, continuó diciendo, “y acabar con el tráfico de droga es un objetivo; todos sabemos los problemas que su consumo provoca. Han sido 2.000 las denuncias en los últimos doce meses”.

Especial referencia hizo la subdelegada al Subsector de Tráfico, que “continúa con la presencia constante en nuestras carreteras. Su labor hace que sean más seguras. Dan confianza a los conductores y nos recuerdan que debemos ser siempre prudentes cuando nos ponemos ante un volante y cumplir las normas de tráfico; es la mayor garantía de evitar accidentes, muertes, heridos y desgracias familiares en las carreteras”. “Este año habéis ayudado también a que se reduzca el número de muertos en accidentes de tráfico en Segovia”, dijo.

Sobre el EMUME indicó que “vela por las mujeres víctimas de violencia de género. Ellas lo saben. Son 102 las mujeres que están protegidas directamente por la Guardia Civil en nuestro medio rural. Las salvaguardan y tratan de que vuelvan a tener su vida. Para el Gobierno de España sigue siendo prioritario acabar con esta lacra, producto del más feroz de los machismos”.

En la montaña, “los ciudadanos cuentan con el EREIM, siempre pendiente para socorrer a quienes se pierden o tienen un percance. En ocasiones, salvan sus vidas, poniendo en riesgo las suyas”, señaló.

“Importante también es la labor del Seprona. El medio ambiente cuenta con la mayor de las protecciones con este servicio. Nadie como sus miembros conoce la necesidad de cuidar y mantener este importante legado, tan relevante en la provincia, para poder dejarlo a generaciones futuras”, consideró.

 

Plantilla

La subdelegada afirmó que “en estos momentos la plantilla de la Guardia Civil está prácticamente al completo. En los últimos años se ha ido incrementando el número de agentes en Segovia. Y también las mujeres. En estos momentos son un seis por ciento de los guardias civiles de la provincia”.

Por último, resaltó que “el Gobierno de España siente orgullo de la excelente labor de este cuerpo de seguridad. Y ha sido grande la inversión en los cuarteles de la provincia en los últimos años, con cerca de 5,5 millones de euros. Con este dinero se han mejorado tanto las condiciones de las oficinas como de la viviendas. Se ha dignificado en muchos casos los espacios en los que algunos agentes vivís y trabajáis. Y se ha aportado más comodidad para los ciudadanos que se acercan a las instalaciones para realizar gestiones, consultar…”.

 

Entrega de condecoraciones y homenaje a los caídos

 

 

 

 

CONDECORACIÓN DE SAN HERMENEGILDO:

Sargento Carlos Barbero García.

CRUZ DE ORO DE LA CONSTANCIA AL SERVICIO:

Guardia civil Juan José Gómez Jiménez

CRUZ DE PLATA DE LA CONSTANCIA AL SERVICIO:

Cabo 1º Francisco Javier Pascual Lorenzo

Cabo 1º Jesús Rodríguez Pérez

Guardia civil Pedro Agüero García

Guardia civil César María Martín Martín

Guardia civil Francisco José Mangas Hernández

Guardia civil Santiago Ibáñez Denia

CRUZ DE BRONCE DE LA CONSTANCIA AL SERVICIO:

Cabo 1º Francisco Javier Teso del Prado

CRUZ MÉRITO MILITAR DISTINTIVO BLANCO:

Sargento 1º Roberto García Herrero

Guardia civil Diego Olías Menéndez

CRUZ MÉRITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

DISTINTIVO BLANCO (Servicios extraordinarios):

Sargento José Luis Cardiel Mañas

Sargento Miguel Ángel Barbero Esteban

Guardia Civil César María Martín Martín

Guardia Civil José Gómez Larios

Guardia Civil David Palomo Martín

Guardia Civil Felipe Arévalo Mínguez

Guardia Civil José Manuel García Hidalgo

Guardia Civil María Mercedes Brunete Barrena

Guardia Civil Miguel Aguirre Lorenzo

CRUZ MÉRITO DEL CUERPO GUARDIA CIVIL DISTINTIVO BLANCO:

Guardia Civil Francisco León Fe

CRUZ MÉRITO DEL CUERPO PERSONAL MILITAR:

General brigada Ricardo María Alejandro Sotomayor Sáez

CRUZ MÉRITO DEL CUERPO PERSONAL CIVIL:

Malaquías del Pozo de Frutos

DISTINCIÓN AMIGO DE LA GUARDIA CIVIL:

Bernardo Campos de Azcárate

INSIGNIA DE PLATA CON EMBLEMA DEL CUERPO A PERSONA RETIRADO:

Capitán Manuel Gómez García

Capitán Manuel Calvo López

Subteniente Felipe Camarero Garcinuño

Guardia civil Emeterio Segovia Martín

Guardia civil Julián Callejo Merino

Los nuevos órganos de Gobierno de Caja Segovia y Caja Ávila tendrán más representación de las entidades de interés general

Los nuevos órganos de Gobierno de Caja Segovia y Caja Ávila tendrán más representación de las entidades de interés general. Así lo aprobarán la próxima semana las respectivas asambleas de las dos cajas, que pondrán en marcha el proceso electoral. En ambos casos, las asambleas adaptarán su reglamento interno a la nueva situación tras su integración en Bankia, y se informará del acuerdo del pasado 16 de junio de la Junta de Castilla y León que aprobó la modificación de los Estatutos y del Reglamento de Procedimiento Electoral de la caja.

Se abrirá también el proceso para renovar a los 120 miembros de cada una de las asambleas generales y los 17 de cada Consejo de Administración, que tendrán que ser elegidos de nuevo. Entre las principales novedades se encuentra la nueva composición, donde ganan poder numérico los representantes de las corporaciones locales y los de las entidades locales.

En este último caso, las dos cajas deberán adaptarse a la Orden de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, que aprobó la nueva relación de entidades de interés general para los órganos de gobierno de las cajas. Según la Junta, se trata de “reforzar la seguridad jurídica” de las entidades y se intenta que “tanto los centros de enseñanza universitaria de Castilla y León como las fundaciones generales de las universidades, las cámaras oficiales de Comercio e Industria, Cáritas Diocesana, FEAPS Castilla y León, y diversas fundaciones tengan su representación, al ser las que realizan actividades “de indudable interés general y de reconocido arraigo en los principales ámbitos territoriales de actuación de las cajas de ahorro de Castilla y León”.

La Orden de la Junta añade que si las cajas desean incorporar representantes de entidades distintas a éstas, deberán obtener la preceptiva autorización de la Consejería de Economía y Empleo. La Ley de Cajas que rige en la actualidad reserva una representación en los órganos de gobierno de las cajas del 32 por ciento para el grupo de impositores; otro 32 por ciento, al de corporaciones municipales; un 15 por ciento, a las Cortes de Castilla y León; un 11 por ciento, a los empleados y un 5 por ciento, a las entidades de interés general y las entidades fundadoras, respectivamente.

En el caso de Caja de Ávila, los seis consejeros generales que representan a las entidades de interés general lo son en representación del Centro Asociado de la Uned en Ávila, de la Universidad Católica de Ávila, de las cámaras de Comercio de Ávila y Arévalo, de Cáritas Diocesana de Ávila y de la Fundación Cultural Santa Teresa, que depende de la Diputación de Ávila.

En Segovia, los seis consejeros de ese grupo están repartidos entre la Cámara de Comercio, con dos miembros, y uno para la Universidad de Valladolid (UVa), la Diputación provincial, la IE Universidad, y otro para la Federación de Asociaciones a favor de las Personas con Retraso Mental de Castilla y León (FEAPS), que en Segovia integra a Cáritas y a Apadefim.

Además, según la Ley de Cajas, también estarán representados las organizaciones sindicales y empresariales que integran el Consejo de Diálogo Social de Castilla y León, que corresponde a los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, y a las respectiva s patronales integradas en CECALE.

Al contrario que al resto de los representantes de estos grupos, no se les exigirá los requisitos de formación y experiencia en la gestión de grandes empresas, como se les pide a los nuevos consejeros generales que salgan de las próximas elecciones.

El PSOE pide información sobre el nuevo modelo de ordenación de territorio

El PSOE, a través de su portavoz en la Diputación, José Luis Aceves, reclama al presidente de la Diputación Provincial información sobre el nuevo Modelo de Ordenación del Territorio para la provincia, que durante las últimas fechas ha anunciado en los medios de comunicación el Gobierno de la Junta de Castilla y León.

Aceves se pregunta “si este es el anuncio definitivo del Gobierno del PP en la Junta para ordenar y organizar el territorio de Castilla y León, o más bien es otro canto de sirena como los otros seis intentos realizados por el PP en sus años de gobierno y que después pasaron a dormir el sueño de los justos en un cajón de alguna oficina marginada”, señala Aceves. “En su día nos dijeron que prepararían áreas funcionales, ahora que toman como modelo las Áreas Básicas de Salud, por lo tanto el desconcierto sigue funcionando y la realidad es que el tiempo avanza y las oportunidades se pierden”, añade.

El portavoz socialista asegura que los municipios demandan información sobre este modelo, sobre la financiación y compromisos que aportará la Junta para llevar a cabo esta ordenación territorial y sobre las obligaciones o imposiciones que siempre intenta comprometer la Junta a los ayuntamientos cuando se producen estas variaciones. Por ello, es ‘fundamental’ la información y participación de la Diputación y de los ayuntamientos en este proceso.

Aceves mostró ‘su predisposición al diálogo y trabajo conjunto en la ordenación territorial de la provincia’, una vez que se conozcan los datos concretos, esperando la ‘receptividad’ del presidente de la Diputación para abordar cuanto antes una posición común para la provincia y un calendario participativo con todos los actores que tienen algo que decir en el proceso. “Cuando se inicia un proceso de cambio territorial que pretenda llegar a buen puerto, es de recibo realizarlo contando con todos los implicados y bajo las premisas del diálogo y del consenso”, aseveró José Luis Aceves.

Para finalizar ha criticado la gestión en lo que a ordenación territorial se refiere por parte del PP en Castilla y León señalando «que muestra la despoblación y el envejecimiento como síntomas principales de dichas políticas erráticas y del fracaso en construir una comunidad con mayores oportunidades económicas, sociales y de futuro».

¿Brindamos con un reserva Malvashorts 11?

Segovia acoge la inauguración nacional de Malvashorts 2011, una exaltación del cortometraje que se presentará el jueves 13 de octubre a las 21:00 horas en la sala ArteSiete de la capital. «Cinco Tragos Cortos», nombre que recibe la iniciativa organizada por la productora madrileña Malvalanda, y que apuesta por la exhibición del cortometraje en cines comerciales, apoyando de esta manera el cine en corto y acercando este formato a un público generalista, eliminando así las barreras entre el cine comercial y el cortometraje.

Los cortometrajes, que forman parte de esta 3° edición que se inicia en Segovia continuará por otras ciudades como Madrid, Salamanca, Pamplona, Málaga, Granada, Córdoba, presentan diferentes géneros entre los que se encuentran tres ficciones, una animación y un documental que hace más variada y entretenida la proyección. Los cortometrajes elegidos para esta 3° edición son «Vicenta», «El Pabellón Alemán», «Picnic», «El Premio» y «Estocolmo».

El cortometraje de animación «Vicenta» y el documental «El Pabellón Alemán» han estado nominados en sus respectivas categorías al Mejor Cortometraje en los XXV Premios Goya 2011, lo que supone un sello de calidad y una garantía de interés cultural para el público general que acuda a las salas de exhibición.

Los tres cortometrajes de ficción están presentes en la actualidad en festivales nacionales e internacionales que afirman su gran calidad. «Picnic» tiene en su palmarés más de 20 premios, entre los que se incluye el Primer Premio en el Festival de Cine de Málaga 2011 y el Premio al Mejor Cortometraje en Cortogenia 2010. Además ha sido recientemente seleccionado en el Tribeca Film Festival 2011 de Nueva York (EEUU).

«El Premio» se encuentra en pleno recorrido por festivales y aglutina más de 30 selecciones, cabe destacar supresencia en el San Diego Latino Film Festival 2011 y Premio Telemadrid dentro de La Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Su director León Siminiani cuenta con una importante trayectoria audiovisual.

Y por último, «Estocolmo» cuenta con el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Español de Toulouse, CineSpaña 2010 y con casi 30 selecciones como el Festival de Cine Español de Toulouse, CineSpaña 2010 y con casi 30 selecciones como el Festival de cotometrajes Almeria en Corto 2010 o Los Angeles Latino International Film Festival (LALIFF 2010).

Educación mediática y competencia digital en la UVa

La Escuela de Magisterio del Campus ‘María Zambrano’ de Segovia de la Universidad de Valladolid reúne desde el jueves 13 al sábado 15 de octubre, a los principales referentes internacionales en educación mediática y competencia digital en el ‘Congreso Internacional de Alfabetización Mediática y Competencia Digital. La cultura de la participación’.

La actividad está organizada entre la Escuela de Magisterio de Segovia y el Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y dirigida por los profesores Alfonso Gutiérrez (Escuela de Magisterio de Segovia), Roberto Aparici (UNED) y Agustín García Matilla (Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la UVa en Segovia).

El congreso se ha desarrollado durante el mes de septiembre de forma virtual y a partir del jueves se hará de forma presencial, cuyo primer encuentro comenzará con un taller de inglés sobre producción de vídeo para el entorno educativo. La iniciativa, que recoge aplicaciones concretas para su uso en la clase, será dirigida por Armin Hottman y Félix Hawran, ambos pertenecientes a la red Europea ‘viducate’, un proyecto desarrollado conjuntamente en toda Europa en el que participan universidades, ministerios de Educación y otras instituciones dedicadas a la formación de profesores.

Según informó la Universidad, en el congreso se abordarán diversas cuestiones a las que se enfrenta la educación mediática desde los diversos agentes sociales, la escuela, la familia, los grupos sociales y los medios de comunicación. Se verán acciones concretas que se están implementando en los centros escolares en el ámbito de la educación formal tanto en España como en otros países, como es el caso de la visita que harán al IES María Moliner de Segovia, un centro que ha recibió varios premios por sus experiencias. Se conocerán experiencias de Latinoamérica con relatos en primera persona procedentes de México, Argentina y Brasil. Las visiones europea y de Estados Unidos las ofrecerán Armin Hottman, Divina Meigs y Kathleen Tyaler.

También se podrán escuchar las voces de los periodistas sobre el papel de los medios de comunicación en la educomunicación como Rafael Díaz Arias, exdirector de Internacional de RTVE y editor de Periodismo Global y ‘La otra mirada’; Mayte Carrasco, corresponsal de guerra; Carlos Cuadros, director general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, o Pedro Soler, redactor de Informe Semanal de RTVE, entre otros.

La organización ha querido responder al mismo espíritu de apertura del congreso y abrirlo a la ciudad de Segovia por lo que varias actividades se van a desarrollar, además de en las sedes universitarias, en el Palacio de Quintanar, El Museo Esteban Vicente, El Palacio de Floresta y El Instituto María Moliner.

Publicidad

X