22 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

2.377 euros por trabajador y mes en CyL

El coste laboral por trabajador y mes en Castilla y León se situó en los 2.377,4 euros en el segundo trimestre de 2011, lo que supone un descenso moderado del 0,27 por ciento con respecto al mismo periodo del pasado año, según los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por el contrario, en España el coste laboral por trabajador y mes fue de 2.599,79 euros, con un incremento interanual del 0,8 por ciento.

Respecto al resto de comunidades autónomas, Castilla y León se sitúa en el puesto 13. Encabeza la lista Comunidad de Madrid con 2.941,93, seguida de País Vasco con 2.885,81, Cataluña con 2.815,77, Navarra con 2.705,77, Asturias con 2.578,06, Aragón con 2.506,89, La Rioja, con 2.483,93 euros, Baleares, con 2.447,78, Andalucía con 2.441,79, Murcia, con 2.420,83 euros, Comunidad Valenciana, con 2.383,14, y Castilla-La Mancha, con 2.378,7,97 euros. Además, registraron costes laborales brutos inferiores a Castilla y León las regiones de Cantabria (2.346,35), Galicia (2.273,99), Extremadura (2.263,96) y Canarias (2.173,01).

En cuanto al crecimiento de los costes laborales, Castilla y León con un 0,27 por ciento, se encuentra por debajo de la media española, que se situó en un 0,8 por ciento. El mayor incremento registrado se produjo en la Comunidad Valenciana (3,4 por ciento), Islas Baleares (3,1), Castilla-La Mancha (tres por ciento) y Andalucía (1,6 por ciento).

Mientras, presentaron los descensos más pronunciados Asturias (-2,5 por ciento), Aragón (-1,9 por ciento) y Canarias (-1,3 por ciento).

Por sectores, en Castilla y León el coste laboral por trabajador y mes ha aumentado, en términos anuales, en la construcción (4,29 por ciento), hasta los 2.466,8 euros, mientras que en la industria se produjo una disminución del 1,6 por ciento (2.714 euros) y en los servicios cayó un 0,2 por ciento (2.271,08 euros). Por su parte, en España aumentó en la industria (1,6 por ciento, con 2.911,71 euros), en la construcción (tres por ciento, con 2.721,41) y en servicios (0,6 por ciento, con 2.523,16 euros).

En el análisis del coste laboral por hora efectiva en Castilla y León, en el segundo trimestre de 2011 fue de 17,92 euros, lo que supone un decrecimiento del 0,4 por ciento con respecto al mismo trimestre del año anterior. En España por su parte, este coste ascendió a 19,34 euros, un 1,5 por ciento más.

En Castilla y León, el coste salarial por trabajador y mes representó 1.756,05 euros, bajando un ligero 0,1 por ciento. Este coste fue en España de 1.938,78 euros, lo que supone un aumento del 0,6 por ciento sobre el mismo lapso.

Por sectores, en Castilla y León el coste salarial por trabajador y mes creció en la industria (1,4 por ciento) y en el sector servicios (0,4 por ciento), mientras que en la construcción se produjo un descenso del 0,7 por ciento. En España, aumentó en industria (1,5 por ciento, hasta los 2.006,93 euros), y en la construcción (3,3 por ciento, con 1.691,7 euros). Por el contrario, descendió en los servicios (uno por ciento, con 1.696,86 euros).

Respecto al coste salarial por hora efectiva en Castilla y León, supuso 13,27 euros, un 0,2 por ciento menos que el mismo trimestre del año anterior. En España este coste fue de 14,42 euros, un 1,3 por ciento más respecto al mismo trimestre de 2010.

 

Otros costes

En relación a otros costes por trabajador y mes, en Castilla y León entre abril y junio ascendieron a 614,86 euros, lo que supone un descenso del 0,7 por ciento, mientras que en el conjunto del país dicho coste alcanzó a 661,01 euros, aumentando un 1,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2010.

Los otros costes por hora efectiva en Castilla y León en el periodo de estudio se situaron en 4,65 euros, un 1,4 por ciento menos respecto al mismo trimestre del año anterior, frente a los 4,92 euros de España, que creció un 2,83 por ciento.

Finalmente, el número de horas pactadas por trabajador y fue de 149,7, de las que fueron efectivas 132,3, ya que no se trabajaron 17,8. En España, las pactadas fueron 152, siendo efectivas 134,5 y 18,1 las no trabajadas.

La Muralla de Ávila, más que nunca, para todos

Visitar un monumento y poder acceder a las explicaciones que ofrece un guía en lengua de signos y en braille es una realidad a la que pueden ya acceder las personas con discapacidad visual o auditiva en la Muralla de Ávila, que se ha convetido esta semana en el primer monumento al aire libre en contar con unas videoguías diseñadas específicamente para posibilitar la visita de todas las personas.

Se trata de un dispositivo que incluye una pantalla donde, además de fotografías, se han integrado imágenes explicativas en lengua de signos, subtituladas en inglés y español, una circunstancia que hace del principal monumento de Ávila un espacio único por su accesibilidad.

De ello pudieron dar cuenta varias personas con discapacidad auditiva que este miércoles se acercaron a la presentación de las 350 videoguías que se han puesto en marcha en la Muralla y que se entregarán, de forma gratuita, cuando el visitante adquiera su entrada, al precio de cinco euros.

La videoguía va acompañada de unos auriculares y es accesible, asimismo, para las personas con discapacidad visual, pues los botones para su utilización se encuentran también en braille.

Otra de las ventajas de las videoguías es que no hacen necesario que el visitante tenga que estar pendiente de numeraciones o de tener que ir seleccionando lo que quiere escuchar, pues, en función del lugar de la Muralla en el que se encuentre, se activarán unos sensores que harán que la explicación salte de forma automática.

La Confederación Estatal de Personas Sordas ha sido la encargada de llevar a cabo la traducción de las explicaciones al lenguaje de signos. Su presidenta, Concepción Díaz, destacó que la incorporación a la visita a la Muralla de esta nueva herramienta supondrá un aliciente para las personas sordas, que “siempre han encontrado problemas” para acceder a los bienes culturales.

En este sentido, destacó el hecho de que estas videoguías conviertan la Muralla de Ávila en el primer monumento al aire libre que ofrece “igualdad de condiciones” a sus visitantes, lo que se constituye en un valor añadido al que se añade el hecho de que se respeten dos lenguas de signos, la española y la internacional, que se han incorporado al menú explicativo, por lo que agradeció el “compromiso” del Ayuntamiento de Ávila para con el mundo de las personas discapacitadas.

La empresa Asistencias Digitales TDA SL, de Granada, que trabaja, en la actualidad, con audioguías en 15 monumentos de España –entre otros, el Real Monasterio de Santo Tomás, de Ávila; el Castillo de los Templarios, de Ponferrada (León), las exposiciones de Las Edades del Hombre en Medina del Campo y Medina de Rioseco (Valladolid) o la Catedral de Zamora- ha sido la encargada de diseñar y poner en práctica este novedoso sistema que ha contado con un presupuesto de 142.177 euros, un precio en el que se incluyen no sólo las 350 videoguías sino también 400 auriculares.

 

Más accesible aún

Según explicó el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, en la presentación de esta nueva herramienta, las videoguías hacen que la Muralla sea “un poco más accesible”, pues su tramo adaptado se inauguró el 30 de abril de 2008.

Este valor que ahora se le incorpora, según indicó el regidor abulense, permitirá que cualquier persona pueda conocer el principal monumento de la ciudad, cuyas características e historia se explican en nueve idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán, portugués, japonés y en lengua de signos, tanto en la modalidad española como en la internacional.

También la videoguía incluye un guión adaptado para las visitas que puedan realizar al monumento los más pequeños.

Esta herramienta se suma, además, a las que se han venido instalando, los últimos meses, en diferentes rincones de la Muralla, como un punto de información accesible que permite aumentar el tamaño de la letra y acceder, en una pantalla, a una explicación en lengua de signos, o las cuatro maquetas tiflológicas que se han instalado en otros tantos puntos del monumento; la última, en el Arco del Carmen.

20 triatletas podrán optar a una beca en el Centro de Especialización Técnica de Triatlón

El Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia ha convocado 20 becas para el Centro de Especialización Técnica de Triatlón (CETT) para la temporada 2011/2012. El plazo de inscripción ha quedado abierto hasta el próximo viernes, 30 de septiembre y la documentación deberá presentarse en las oficinas del Instituto Municipal de Deportes, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Para poder optar a las becas, los triatletas deben reunir una serie de requisitos, entre ellos, previamente debe estar supervisado por un entrenador con titulación expedida por la Federación Castellano-Leonesa de Triatlón, o por la Federación Española de Triatlón, que deberá ser elegido por el propio triatleta en la solicitud. Dicho entrenador deberá presentar su titulación al CETT. Además, debe haber tramitado su licencia deportiva para la temporada de vigencia de esta convocatoria por la Delegación Segoviana de Triatlón y hacer ficha por un club segoviano. 

Asimismo, el triatleta tiene que estar incluido en las categorías de cadete, junior, sub23 y senior para la temporada vigente, teniendo preferencia de plaza los cadetes y juniors sobre el resto de categorías. De manera excepcional, podrán acceder a las becas deportivas infantiles de segundo año, cuya trayectoria y progresión les haga merecedores de la beca a criterio del Comité Directivo.

La beca engloba servicios como el seguimiento deportivo por los técnicos del Centro, medicina deportiva (los deportistas que lo deseen serán dados de alta en el Centro Regional de Medicina Deportiva –CEREMEDE-) para poder ser atendidos por especialistas de forma gratuita), uso reglamentario de las instalaciones gestionadas por el IMD, así como otros posibles servicios que puedan concertarse por el CETT con organismos públicos o privados, al igual que el disfrute de material deportivo o realización de actividades de especialización técnica sujetas al presupuesto asignado al CETT.

Las bases que recogen la documentación a presentar y las hojas de inscripción podrán descargarse en la página web www.imdsg.es en el apartado “Tablón de anuncios”.

Cuéllar acoge 4 cursos sobre informática, mediación y lengua española

El centro segoviano de la Obra Social de la Fundación de la Lengua, ubicado en Cuéllar, comienza el curso escolar con la puesta en marcha de sus actividades, orientadas a toda la población del municipio.

Una de las más demandadas es el Programa Iníci@te, promovido por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y la Fundación de la Lengua Española para impulsar la alfabetización digital en el ámbito rural.

Ya ha comenzado el primero de los cuatro cursos programados para el otoño, de ‘Introducción a la informática y a las nuevas tecnologías’, en el Centro de Día. Todos son de carácter gratuito, y se desarrollan durante 15 horas lectivas con un máximo de diez alumnos.

Para inscribirse en cualquiera de los otros tres cursos, basta con acercarse al centro de la Obra Social de la Fundación de la Lengua Española en Cuéllar, o al Centro de Día.

Otra de las iniciativas que se reanudan en septiembre es Construyendo Ciudadanía, proyecto de La Caixa y la Fundación de la Lengua Española para formar mediadores especializados en la resolución de conflictos interculturales a nivel local.

Los diez participantes en este programa, de nacionalidad española, búlgara, peruana y rumana; retomaron sus contactos este miércoles día 14 de septiembre.

Además de estos dos programas, el centro de la Fundación de la Lengua Española en la villa segoviana ya ha reanudado su servicio de atención al público; y se prepara para comenzar a impartir clases de apoyo escolar y de español como segunda lengua.

Cultura reafirma la decisión de San Sebastián 2016

El Ministerio de Cultura ha finalizado la investigación que abrió en el mes de julio por las supuestas implicaciones de Cristina Ortega Nuere, asesora del Consejo de Cultura del Gobierno Vasco y miembro del Comité Seleccionador, en la decisión de nombrar a San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016. La conclusión de Cultura afirma que ‘no se puede establecer un nexo causal entre las notas sustraídas del ordenador personal de la jurada, objeto de las alegaciones en su contra, y la candidatura de la ciudad de San Sebastián’.

José Antonio Nieto, alcalde de Córdoba afirmaba en el mes de julio haber recibido un anónimo de Francia en el que, a través de documentación, quedaría supuestamente demostrado que el proceso de selección de la capitalidad cultural europea estuvo contaminado por Ortega quien habría realizado diversas recomendaciones a la candidatura de la ciudad donostiarra. Este fue el motivo por el que el Ministerio de Cultura abrió esta investigación.

Las conclusiones sobre el proceso de la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 son los siguientes:

– La Comisión Europea ha confirmado al Ministerio de Cultura que representantes de dicha Comisión no constataron ninguna conducta parcial por parte de los miembros del Comité de Selección de la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Asimismo, la Comisión considera que los criterios seguidos por el Comité se han ceñido a los que deben regir todo el proceso de designación.

– El procedimiento que ha determinado la capital cultural europea se ha realizado correctamente y se han evaluado los proyectos exclusivamente con criterios técnicos. Todo ello de conformidad con lo previsto con la Decisión 1622/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 2006 y la Orden del Ministerio de Cultura CUL/2394/2009 de 31 de julio por la que se establecía la convocatoria de presentación de solicitudes para la designación de la Capital Europea de la Cultura 2016.

– La selección se ha realizado con una total transparencia y objetividad, realizándose tanto la preselección inicial como la selección final con mayorías claras y suficientes.

– En la determinación de los miembros del Comité de Selección se comprobó que los mismos no tuvieran ningún conflicto de intereses con ninguna de las ciudades candidatas. 

– Una de las personas de dicho Comité, Cristina Ortega Nuere, cuya actuación ha sido objeto de alegaciones, ha reiterado mediante declaración firmada que no tiene ni ha tenido ningún conflicto de interés con ninguna de las ciudades candidatas durante todo el proceso de selección.

– Su participación en el Consejo Vasco de la Cultura no supone ningún impedimento en relación con su condición de miembro del Comité de Selección.

– La citada miembro del Comité no ha tenido participación en el Convenio Marco de Colaboración entre el Ayuntamiento de San Sebastián y la Universidad de Deusto. Según manifestación del Vicerrector de la Universidad de Deusto, ésta no ha tenido ninguna participación activa en la candidatura de la ciudad de San Sebastián.

– De todo ello y conforme a la información de la que se dispone, sin perjuicio de otros hechos y circunstancias que puedan ponerse de manifiesto, cabe concluir que no se puede establecer un nexo causal entre las notas sustraídas del ordenador personal de la jurada, objeto de las alegaciones en su contra, y la candidatura de la ciudad de San Sebastián.

– El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales, ha remitido estas conclusiones a la Comisión Europea para su conocimiento.

Disfruta del deporte en Segovia

El Instituto Municipal de Deportes (IMD) pondrá de nuevo en marcha las Escuelas Municipales el próximo mes de octubre y por ello ya ha quedado abierto el plazo de inscripción en tenis, actividades para adultos y equitación. Podrán realizarse en las oficinas del IMD (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas) o a través de la página web www.imdsg.es en el apartado “Tablón de anuncios”.

La Escuela Municipal de Tenis va dirigida preferentemente a niños y jóvenes nacidos después del 30 de junio de 1993 y hasta el año 2007 y tendrá prioritariamente los siguientes niveles: minitenis, iniciación (A y B) y perfeccionamiento (básico y competición). La duración del curso será de:

Minitenis: 21 horas (28 clases de 45 minutos cada clase). Previsiblemente del 14 de octubre al 25 de mayo. Mínimo 8 y máximo 12 alumnos.

Iniciación: Niveles “A” y “B”, 48 horas (Dos horas semanales). Previsiblemente del 5 de noviembre al 27 de mayo. Mínimo 7 y máximo 10 alumnos.

Perfeccionamiento:

Nivel “Básico”, 60 horas (dos horas y media semanales). Previsiblemente del 5 de noviembre al 27 de mayo. Mínimo 6 y máximo 8 alumnos.

Nivel “Competición”, 72 horas (tres horas semanales). Previsiblemente del 24 de octubre al 27 de mayo. Mínimo 4 y máximo 6 alumnos.

La inscripción previa finalizará a las 14.00 horas del día 20 de Septiembre de 2011. Del día 21 al 23 de Septiembre se expondrán las listas de preinscritos y la composición de los grupos en las Oficinas del Instituto Municipal de Deportes y en la “web” del Instituto Municipal de Deportes (www.imdsg.es) para posibles reclamaciones, alegaciones y observaciones, que se harán en su caso en la Sede del Instituto Municipal de Deportes.

La inscripción definitiva, con la correspondiente matriculación y pago del Precio Público, se hará antes de las 14 horas del 7 de Octubre de 2011, una vez establecidos los grupos definitivos. Para la matriculación definitiva habrá que acompañar dos fotografías tamaño carnet, y una vez realizado el abono del Precio Público, el Instituto Municipal de Deportes entregará un carnet de pertenencia a la Escuela Municipal de Tenis, cuya presentación será obligatoria para asistir a las clases.

 

Actividades para adultos

El IMD, dentro de sus actividades para adultos, pondrá en marcha los módulos de aeróbic, tenis, yoga y gimnasia de mantenimiento, que van dirigidas a aquellos nacidos antes del año 1993 y que tendrán una duración de 56 horas, a impartir en 28 semanas, a razón de dos clases (de una hora cada una) a la semana.

Las actividades se desarrollarán en las Instalaciones, días y horas que seguidamente se detallan u otras que disponga el Instituto Municipal de Deportes:

Aeróbic: Pabellón “Pedro Delgado”, martes y jueves de 18:00 a 19:00 horas.

Tenis: Pistas de las Ciudad Deportiva “La Albuera”, martes y jueves, entre las 16:00 y 21:00 horas.

Yoga: En el Centro de la Obra Social y Cultural “Aniano Bravo”.

martes y jueves, de 9:30 a 10:45 horas, grupo “A”.

Martes y jueves, de 18:45 a 20:00 horas, grupo “B”.

Gimnasia de mantenimiento: En el pabellón polideportivo municipal o zona habilitada y dependiendo de el número de inscritos, los martes y jueves, en horario de 17:00 a 18:00 horas. Asimismo, el plazo de inscripción finalizará el viernes, 30 de septiembre a las 14:00 horas

 

Escuela Segoviana de Equitación

La Escuela de Equitación se llevará a cabo en módulos trimestrales de una sesión de clase semanal dando comienzo el 1 de octubre y finalizando el 30 de junio. La organización se hará en dos grupos por edades, de 8 a 11 y de 11 a 14 años, situándose el máximo de alumnos en doce.

Los cursos se impartirán de 16:30 a 19:30 horas de martes a sábado, teniendo la sesión de clase tendrá una duración de 50 minutos. Durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa y Festivos las clases se darán en horario de 10 a 13 horas.

Para participar se necesitará disponer del siguiente equipo: botas, pantalón de montar y casco de seguridad que es obligatorio. Durante el primer mes se permite montar con chándal y calzado de deportes, el casco lo proporciona el club.

La enseñanza será impartida por el personal titulado de la Hípica Eresma bajo la supervisión del director, Enrique Camiruaga, Profesor de Educación Física y Técnico de Base en Equitación. El plazo de inscripción finalizará el viernes, 30 de septiembre a las 14:00 horas. Los precios públicos de todas las actividades pueden consultarse en las bases de cada convocatoria que se encuentran en la página web del IMD.

López-Escobar visita las dependencias del SACyL en Segovia

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar ha visitado  las dependencias de las gerencias de Salud de Área, Atención Primaria y Especializada acompañado de los gerentes de dichos departamentos, Carlos Sanz, José María Pinilla y Juan Carlos Risueño.

Durante la visita, el delegado territorial ha tenido la oportunidad de conocer a los jefes de las distintas áreas, a los funcionarios que trabajan en dichas gerencias y tratar con ellos diferentes asuntos.

Esta visita se enmarca dentro de la serie de reuniones de trabajo que, como ya anunciara el propio López-Escobar, va a mantener con los responsables de los distintos departamentos de la Administración regional en la provincia para recabar información al detalle de la labor que se desarrolla en cada uno de ellos.

CyL recaudará unos 42,2 millones de euros si aplica el Impuesto de Patrimonio

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estimaron hoy en unos 42,2 millones de euros la recaudación que obtendrá Castilla y León en caso de aplicar sin bonificaciones el Impuesto de Patrimonio anunciado por el Gobierno para las fortunas superiores a los 700.000 euros. El colectivo hizo un llamamiento a la comunidad para que no renuncie a este tributo «justo y equitativo» gracias al cual se podrán gravar las rentas más altas, “que en muchos casos escapan al control del Fisco de forma fraudulenta o mediante distintos subterfugios legales”, señala en un comunicado.

A su juicio, la aplicación de bonificaciones “no sólo supondría renunciar a unos ingresos vitales para reducir el elevado déficit autonómico, sino que también estarían disminuyendo el reparto solidario de las cargas fiscales entre contribuyentes”.

De los más de 8.300 castellanos y leoneses que, según los cálculos de Gestha deberán declarar este Impuesto de Patrimonio, cerca de 3.400 poseen un patrimonio de entre 700.000 y un millón de euros, mientras que otros 3.800 disponen de entre uno y 2,5 millones de euros; cerca de 715 cuentan con entre 2,5 y cinco millones de euros; unos 206 tienen entre cinco y diez millones de euros; y 84 poseen un patrimonio superior a los diez millones de euros.

Según las estimaciones realizadas por Gestha a partir de los datos del ejercicio 2007 -último en que estuvo vigente el Impuesto de Patrimonio-, cerca de una tercera parte de los 1.080 millones de euros que el Ejecutivo espera recaudar con esta medida corresponderían a la Comunidad de Madrid (323 millones), cuya bonificación del 100 por 100 fue aprobada al comienzo de la legislatura.

También Cataluña, con 271 millones de aportación estimada, mostró en un principio ciertas reticencias a la aplicación de esta medida, postura que todavía mantienen la Comunidad Valenciana (109 millones) y varias otras comunidades sobre las que recae gran parte de la recaudación de este impuesto.

Gestha alerta de que si no se aplica un criterio uniforme en el ámbito nacional, podría producirse una deslocalización de patrimonios, a través de la cual “muchos poseedores de grandes fortunas podrían modificar su domicilio fiscal hacia las comunidades autónomas que eximan de su pago”.

Segovia asiste al I Congreso Internacional de Ética y Turismo

La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo adoptó en su 13ª reunión celebrada en Santiago de Chile en 1999 el Código Ético Mundial para el Turismo. Este documento fue posteriormente refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001, reconociéndose en él la importante dimensión y el papel del turismo como un instrumento positivo para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de todas las personas, su potencial para contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en los países en vías de desarrollo y su papel de fuerza vital para la promoción del entendimiento, la paz y la prosperidad a nivel internacional.

El Código considera diversos ámbitos de aplicación, entre ellos la protección al consumidor, la responsabilidad corporativa, la protección de la infancia y de los grupos de población más vulnerables, la sostenibilidad cultural y medioambiental, el diálogo entre culturas, así como su visión del turismo como potenciador del desarrollo y de los derechos humanos fundamentales, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

Por este motivo, la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior de España y la Organización Mundial del Turismo acordó la organización conjunta del I Congreso Internacional de Ética y Turismo, y su convocatoria con ponentes del más alto nivel. También han comprometido su participación y apoyo en esta actividad la Vicepresidencia de la Comisión Europea y la Secretaría Permanente del Comité Mundial de Ética del Turismo.

El Congreso al que asiste el Patronato Provincial de Turismo de Segovia tiene lugar en Madrid los días 15 y 16, y cuenta con ponentes internacionales del más alto nivel.

«El turismo es una de las actividades que mejor ha resistido a los embates de la crisis, y uno de los principales sectores de creación de riqueza y empleo en todo el mundo, incluyendo muy especialmente a los países en vías de desarrollo. Ahora que las economías mundiales parecen estar superando los graves problemas que han atravesado, surgen nuevas oportunidades para un desarrollo del turismo más responsable y más ético, lo cual merece, sin duda, el reconocimiento de todos los sectores de la sociedad», señalan desde la Diputación de Segovia.

El spot de Freixenet brinda 105.000 euros a Segovia

La Empresa Municipal de Turismo ha calculado que el rodaje del spot publicitario de la marca de cava Freixenet en Segovia ha desembolsado en la ciudad alrededor de nos 105.000 euros. El informe que Turismo de Segovia ha presentado al Ayuntamiento con el resumen de la actividad llevadas a cabo antes, durante y después del rodaje estiman que la productora Goodgate, encargada del spot, ha gastado unos 100.000 euros de forma directa en la ciudad en concepto de alojamiento, comidas, catering o gastos y pagos a establecimientos, entre otros; así como los 5000 euros previstos que quedan pendientes de pago al Ayuntamiento de Segovia por ocupación de vía pública según las tasas vigentes y cuya liquidación corresponde al departamento de Tributos del Consistorio.

Goodgate, productora que se dedica exclusivamente al rodaje de spots publicitarios contactó con Segovia Film Office, el 18 de agosto para solicitar la intermediación en la gestión del rodaje para su cliente Freixenet. Según informan desde Turismo de Segovia la productora informó a la oficina que el rodaje que se iba a llevar a cabo era la campaña a nivel mundial que hace todos los años la conocida marca de cavas, con gran difusión a nivel internacional.

La grabación recreó en la Plaza de Medina del Campo, la Rapa das Bestas, tradición celebrada en la aldea gallega de Sabucedo, consistente en la bajada desde el monte de unos caballos para ser pelados y marcados, creando una gran expectación durante los días en la capital.

Publicidad

X