12.7 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

Ajustando el presupuesto navideño a 530 euros

El gasto navideño en Castilla y León descenderá este año un 35,5 por ciento respecto a las mismas fiestas de 2007, cuando se inició la crisis económica. Así, cada habitante de la Comunidad dedicará de media 530 euros este año, frente a los 822 de aquella Navidad, según un estudio elaborado por la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci).

A través de una encuesta desarrollada entre los meses de octubre y noviembre a 3.000 consumidores de entre 25 y 65 años en toda España, la organización concluye que en 2011 continúa la tendencia decreciente iniciada en 2008, situándose el coste medio por persona en el conjunto del país en los 560 euros por persona, una cantidad que supone un descenso del 35,3 por ciento (866 euros en aquél año), en el mismo orden que la evolución negativa de Castilla y León.

En comparación con la Navidad de 2010, los habitantes de la región destinarán 112 euros menos, es decir, que registra una caída del 17,2 por ciento, similar al retroceso en España del 17 por ciento. 

Por sectores, los castellanos y leoneses reducirán su consumo en todos los ámbitos, tanto en relación a 2007 como a 2010. Así, dedicarán 175 euros a regalos y juguetes (185 en España), un apartado que aglutina la mayor parte del gasto, pero que supone 16 euros menos de media que el pasado año (191) y 55 por debajo de lo destinado en 2007 (230 euros), en el inicio de la difícil situación económica.

Igualmente, los habitantes de la Comunidad invertirán 85 euros en lotería (100 en el conjunto de las autonomías), frente a los 103 y 122 euros de 2010 y 2007, respectivamente. En cuanto a la alimentación, serán 190 euros de media (187 en España), mientras que en la última Navidad se destinaron 208 euros, frente a los 255 de hace tres años. Por último, en lo que se refiere al ocio, los castellanos y leoneses dedicarán 80 euros (88 en España), una cantidad muy alejada de los 140 euros de 2010 y los 215 euros de media del año anterior al inicio de la crisis.

Bankia alcanza una cuota de mercado del 41% en CyL en financiación de empresas de entre 6 y 300M€ de facturación

Bankia ha superado el 41 por ciento de cuota de mercado en empresas que facturan entre seis y 300 millones de euros en Castilla y León y ha alcanzado un volumen de financiación de 2.373 millones de euros, según los datos recabados al cierre de octubre. Así lo explicó hoy el director del Centro de Empresas de Valladolid de la entidad, Jesús Gómez, durante la inauguración de las novenas jornadas ‘Estrategias, Retos y Oportunidades’, que este año se celebran bajo el título ‘Internacionalización y experiencias empresariales’.

Asimismo, el directivo de Bankia explicó que la entidad, que engloba a Caja Segovia y Caja de Ávila, trabaja con 5.460 empresas en Castilla y León, algunas de las cuales han protagonizado las más de 2.000 operaciones financieras de comercio exterior que la entidad ha suscrito en los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 11,5 por ciento en relación al año anterior. Además, estas operaciones acumulan un volumen total de 65 millones de euros.

Por ello, según Gómez estas cifras confirman la apuesta estratégica de Bankia en este segmento y, en particular, con las empresas castellanas y leonesas. En la Comunidad, cuenta con 215 oficinas, tres Centros de Empresas (Valladolid, León y Burgos) y otros tres Especializados o Corners de Empresas (Salamanca, Palencia y Segovia). Con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a las empresas de la Comunidad, Bankia pone a disposición de los clientes gerentes de empresas especializados en atender a este segmento.

A través de estos gestores, Bankia ofrece a las empresas asesoría especializada y el diseño de una oferta a la medida en todos los ámbitos del negocio: gestión de tesorería, comercio exterior, riesgo de firma, proyectos de inversión y financiación y planes de expansión nacional e internacional. Para atender estas necesidades, la entidad ha desarrollado e implantado productos, dentro del ámbito de comercio exterior como el Portal ‘Comex’ de Comercio Exterior, la Línea Multiproducto Global, la cuenta de crédito en divisas y la línea ICO Internacionalización.

 

Jornadas empresariales

Con el objetivo de analizar las estrategias, retos y oportunidades del mercado para las empresas de Castilla y León, Bankia celebra las Jornadas Bankia-El Nuevo Lunes bajo el título ‘Internacionalización y Experiencias Empresariales’, en la que se darán cita empresarios de la Comunidad con el objetivo de debatir y fomentar nuevas ideas y desafíos en la apertura de negocios y la búsqueda de nuevos mercados para las empresas españolas.

La jornada contó con la participación del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva; del consejero delegado de Presidencia del Ayuntamiento de Valladolid, Fernando Rubio, y del director de Negocio Empresas de Bankia, Juan Luis Vidal, además de destacados ejecutivos empresariales en las mesas redondas programadas. También, tuvo lugar la conferencia ‘Escenario 2012: Oportunidades y Perspectivas’, una ponencia a cargo del director del Departamento de Economía Internacional. Servicio de Estudios de Bankia, José Manuel Martínez

Jesús Posada, elegido presidente del Congreso por mayoría absoluta

El diputado del PP por Soria, Jesús Posada, fue elegido esta mañana presidente del Congreso de los Diputados de la X legislatura por 202 votos a favor de los 349 emitidos, durante la sesión constitutiva de las Cortes Generales.

Jesús Posada, presidente de la Junta entre 1989-1991 y ex ministro de Administraciones Públicas y de Agricultura en los gobiernos de José María Aznar, recibió el aplauso, tras ser proclamado, presidente de los diputados del Grupo Popular, puestos en pie, tras la votación nominal y secreta.

El nuevo presidente de la Cámara Baja, que sustituye al socialista José Bono, fue elegido por mayoría absoluta al recibir 202 votos a favor -176 es la mayoría absoluta- y 146 en blanco, de los grupos de la oposición, excepto CiU, que apoyó la candidatura.

Los senadores Juan José Lucas, del PP, y Yolanda Vicente, del PSOE, fueron elegidos hoy vicepresidentes primero y segundo de la cámara alta, cargos que obtuvieron con 166 y 86 votos a favor, frente a nueve en blanco.

 

Juan José Lucas y Yolanda Vicente, vicepresidentes del Senado

Tras la elección de Pío García-Escudero como presidente del Senado, los senadores volvieron a desfilar para depositar su voto ante la urna custodiada por la Mesa de Edad presidida por el parlamentario de mayor edad, Alejandro Muñoz Alonso, llamados por su nombre por los cuatro senadores más jóvenes (María Gil Morata, Beatriz Jurado, Carmen Belén Torres y Mario Arias), que actuaron como secretarios de la misma. 

Tanto Lucas como Vicente, que eran los únicos candidatos a los dos puestos de vicepresidentes del Senado, fueron ovacionados al anunciarse su nombramiento. La Mesa del Senado se completó con la votación para designar a sus cuatro secretarios, que se realizó repitiendo el proceso, con la única diferencia de que para ésta los senadores pudieron escribir dos nombres en su papeleta.

Al final, los cuatro elegidos volvieron a ser los cuatro candidatos a esos puestos: como secretario primero, Matías Conde Vázquez con 162 votos, como segundo Ramón Rabanera con 153 (ambos del PP), como tercera Carmen Alborch, del PSOE, con 72, y como cuarto Manuel Plana, de CiU, con 31. Se registraron nueve votos en blanco.

A continuación, y tras jurar García-Escudero su cargo, el nuevo presidente del Senado fue llamando a los vicepresidentes y secretarios de la Mesa por su nombre para que hicieran lo propio. La anécdota se produjo cuando el secretario primero, Conde Vázquez, pronunció el solemne «yo, juro» antes de que García-Escudero se lo hubiera preguntado.

Seguidamente, el resto de senadores, llamados por orden alfabético, pasaron ante el nuevo presidente para jurar o prometer su cargo y recibir su enhorabuena.

Desciende la compraventa de viviendas en Segovia en octubre un 63,1%

La compraventa de viviendas disminuyó un 18,36 por ciento en Castilla y León durante el mes de octubre, cuando se registraron 1.231 transacciones frente a las 1.508 del mismo mes de 2010. Este porcentaje fue similar al descenso registrado en el conjunto de España, del 18 por ciento, con 22.482 viviendas que cambiaron de propietario frente a las 27.415 de un año antes, según la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las transacciones de casas nuevas descendieron un 1,99 por ciento y las de segunda mano, un 29,24 por ciento. En concreto, de las 1.231 operaciones realizadas, 641 correspondieron a viviendas de segunda mano, frente a una bajada nacional del 18,7 por ciento hasta las 11.432. También la compraventa de viviendas nuevas experimentó una disminución, hasta las 590, mientras que en el conjunto de España bajó el 18,7 por ciento hasta las 11.050.

Por otra parte, la gran mayoría de las transacciones registradas en Castilla y León fue de viviendas libres, el 82,29 por ciento del total, con 1.013 casas cuyos derechos de propiedad se transmitieron, lo que supone un descenso del 32,57 por ciento respecto a octubre de 2010, por encima del registrado en todo el país, donde bajó un 17,3 por ciento, con 19.801 viviendas libres compradas durante el undécimo mes de 2011.

En lo que se refiere a las protegidas, se registraron 218 compraventas en la Comunidad, un 17,7 por ciento, con una variación interanual de 32,12 por ciento más, mientras que en el conjunto de España este tipo de operaciones inmobiliarias se rebajaron un 23 por ciento, hasta situarse en 2.681 transmisiones. En total, 2.887 viviendas cambiaron de mano en octubre en Castilla y León, ya que a las 1.231 compraventas se sumaron 133 donaciones, tres permutas, 641 herencias y 879 operaciones de otro tipo.

Por provincias, la compraventa de vivienda sólo se elevó en Salamanca (263 operaciones), un 63,1 por ciento, y descendió en el resto, en Segovia (42), un 63,1 por ciento, en León (147), un 43 por ciento, en Soria (43), un 39,7 por ciento, en Valladolid (203), un 39,7 por ciento, en Palencia (65), un 24,2 por ciento, en Burgos (252), un 3,8 por ciento, en Zamora (100), un 1,9 por ciento, y en Ávila (118), un 0,8 por ciento.

 

Total fincas

El estudio del INE constata que en el mes de octubre se registraron en Castilla y León un total de 12.192 transmisiones de fincas, entre rústicas y urbanas (viviendas, solares y otras), lo que supone 582 por cada 100.000 habitantes, el mayor número entre las autonomías españolas, y muy por encima de la media nacional (322). Del total de las fincas transmitidas en Castilla y León, 5.766 fueron rústicas y el resto, urbanas, con 2.887 viviendas, 776 solares y 2.l763 de otro tipo.

En el mes de estudio se contabilizaron en Castilla y León, 4.456 operaciones de compraventa de fincas, con una media de 213 por cada 100.000 habitantes, frente a las 136 de la media del conjunto de las autonomías. La compraventa de viviendas, con 1.231 operaciones, se situó sin embargo, por debajo de la media en España, con 59 operaciones por cada 100.000 habitantes en la Comunidad, frente a las 60 del conjuto del país.

La Diócesis de Segovia celebra la Semana de la Familia

Bajo el lema ‘La familia: el trabajo y la fiesta’, estandarte escogido pot Benedicto XVI para el VII Ecuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Milán en 2012, la Diócesis de Segovia celebra del 12 al 18 de diciembre, una serie de actos para celebrar la Semana de la Familia.

Con el fin de promover una reflexión y un compromiso para conciliar las exigencias y los tiempos del trabajo con los de la familia y para recuperar el verdadero sentido de la fiesta, especialmente del domingo, señalan, la Diócesis ha preparado, como calentamiento para el Encuentro Mundial de las Familias de Milán, la proyección de una película y la celebración de una charla, además de una mesa redonda sobre cómo afrontar el trabajo, el tiempo libre y el desempleo desde la familia, con testimonios de una familia de empresarios, una familia de emigrantes y otra familia afectada por el desempleo. La semana culminará con una celebración eucarística y festiva el último domingo de adviento. Al ser éste el día de la “Virgen de la Esperanza” se dará una bendición especial a las mujeres embarazadas.

El delegado de apostolado seglar, Juan Pedro Cubero, afirma al respecto: «Todos sabemos que la familia es hoy la ‘institución’ más valorada en todas las encuestas, también entre los jóvenes. Es, además, la realidad más cercana a nosotros: todos la conocemos, la sufrimos, la gozamos, la queremos… Pero, por otra parte, hoy la familia está recibiendo embestidas y sacudidas como nunca. No podemos, por tanto, quedarnos en una actitud negativa “maldiciendo de las tinieblas”. Todos y cada uno podemos y debemos “encender una cerilla” y poner nuestro granito de arena».

 

La Navidad se anticipa en Caja Segovia

Las puertas del Torreón de Lozoya se abren una Navidad más para acoger en sus salas los belenes más espectaculares del mundo. Este año, entre diciembre y enero, la cita de ‘Navidad en Caja Segovia’ estará protagonizada por el belenista José María Villa, quien nos traladará a un a un pueblo castellano de la zona de Tierra de Campos de los años 50 donde, un portalón da cobijo al nacimiento.  Estará abierta al público desde el 1 de diciembre hasta el 6 de enero de 2012, todos los días laborables de 18:00 a 21:00 horas. Sábados y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Un belén que con todo lujo de detalles nos acercará al arte de la plasmación del mensaje del nacimiento a través de un paisaje agreste terracampino, de tierra pobre y austera, y por las construcciones de adobe y tapial para mostrar un pueblo castellano y sus alrededores en la comarca de Tierra de Campos a mediados del siglo pasado, donde el barro sin cocer, en forma de adobe o tapial, constituye uno de los principales protagonistas en una gran parte de las construcciones, principalmente civiles, de nuestro entorno.

Al fondo podrán descubrir un pueblo horizontal, de construcciones en tonos ocres y techumbres de teja, en las que cobran gran protagonismo las ventanas y puertas de madera, ya desvencijadas, con sus herrajes. El pueblo cobra vida en su calle mayor, con sus soportales de madera, en la que se hallan los vendedores, la oficina de Correos e incluso el teléfono público. Llegada la noche, se ilumina tenuemente gracias a sus farolas, cuyo cableado eléctrico, con sus jícaras incluidas, surca los muros de las casas y los tejados.

Junto a la fiel reproducción de la arquitectura tradicional y sus modos constructivos, destacan también por su realismo los elementos propios de las labores agrícolas, como un arado romano, un carro de madera con sus herrajes metálicos e incluso un panel cerámico anunciador del conocido “Nitrato de Chile”, que aún puede verse en algunos de nuestros pueblos.

En el resto de las salas, la exposición acoge una colección de siete dioramas, también obra de José María Villa, donde se representan las diferentes escenas o acontecimientos relacionados con el momento histórico de la Navidad (Pidiendo Posada, El Taller del Alfarero, La Adoración de los Reyes, Almazara, La Familia de Nazaret, Casa de los Arcos en Nazaret y Mercado).

 

Años de exquisita dedicación

José María Villa Gil inició sus conocimientos y prácticas en el belenismo desde muy joven, con familiares y amigos. Aún recuerda aquellos belenes tradicionales en el estrecho pasillo del hogar o en la buhardilla, compartida con el pequeño taller de carpintería del abuelo, al que se le robaba espacio por unos días. Dos grandes belenes de Valladolid, el del Hospital Militar y el del Colegio de Lourdes, dejarían huella también su memoria.

El aprendizaje familiar y colegial, las visitas a nacimientos, el intercambio de ideas, técnicas y experiencias con otros belenistas y su asistencia a Congresos Nacionales y sus más de 12 años de trayectoria expositiva en diferentes ciudades españolas, le hacen ser un integrante activo del belenismo actual.

Consumo moderado de alcohol en navidades

La Fundación Centea de Roda de Eresma (Segovia), dedicada a la prevención y el tratamiento de drogodependencias, hace un llamamiento general a la moderación en el consumo de alcohol durante las próximas fiestas navideñas, tan propicias a ingestas importantes de bebidas alcohólicas en el seno de las familias, los grupos de amigos o los compañeros de trabajo.

Centea recuerda que el alcohol es un tóxico que se va acumulando en el organismo, en ocasiones con efectos devastadores para quienes se hacen dependientes de su consumo, y que el alcoholismo es una de las enfermedades adictivas más difíciles de tratar. Pese a ello, la ingesta de bebidas alcohólicas es una práctica socialmente aceptada, tolerada e incluso fomentada en muy diversos ámbitos, tanto privados como públicos, como forma de relación y celebración.

De cara a las próximas fiestas navideñas, la Fundación Centea invita al consumo responsable de alcohol y más si se hace en presencia de menores, como ocurre muy habitualmente en el entorno familiar. Las personas adultas, ya sean padres, abuelos, tíos, primos o amigos de las familias deben ser conscientes de que niños y adolescentes son muy proclives a imitar sus comportamientos y que éstos son, en el caso del consumo de alcohol, muy perjudiciales para su salud, tanto física como mental, y su desarrollo intelectual.

Sanidad, ganadería y patrimonio industrial, claves de la 21 edición de las Becas de Investigación de Caja Segovia

Estudios y trabajos científicos sobre sanidad, ganadería, educación o sobre el patrimonio industrial centran la 21 edición de las Becas de Investigación de Caja Segovia, que se presentarán a lo largo de la semana en la ciudad del Acueducto.

Desde el inicio de esta actividad, en el año 1989, Caja Segovia ha organizado 21 convocatorias, a las que se han presentado 1.093 proyectos. La Obra Social de Caja Segovia ha concedido en este tiempo 109 becas, con una dotación económica total de más de 484.000 euros en premios, más el premio adicional de la publicación de los proyectos de mayor interés. 

Esta semana se presentarán los trabajos seleccionados para esta edición, entre los que destacan los referidos a asuntos diversos. El primero en presentarse lleva por título ‘La construcción del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, a través de sus cuentas’, de Miguel Angel Cillanueva, que será presentado mañana en la Sala Caja Segovia, a la que seguirá después la del trabajo titulado ‘La incontinencia urinaria: ese problema callado’, de Gloria Martínez.

El miércoles será presentado el libro ‘Diseño, desarrollo y evaluación de un objeto digital de aprendizaje orientado a mejorar las habilidades comunicativas de alumnado con problemas de articulación’, de José Luis Martín, y ‘El taller de motivación y fomento de la lectura en Educación Primaria. Estudio de casos en la provincia de Segovia ‘, realizado por Jesús Nieto.

El día 14 también se presentará ‘Análisis técnico económico de sistemas de gestión del purín porcino en la provincia de Segovia ‘, del que son autores Pablo Postigo y Julio González. El jueves le tocará el turno a ‘Epidemiología de las bacteriemias por staphylococcus spp. Hospital General de Segovia 2000-2008’, de Ana Carreros. Además se prsentará ‘ Segovia Subterránea’, de María Angeles Santos, José Antonio Santos y Enrique Pérez, que versa sobre la utilización del subsuelo de la ciudad como forma de revitalizar la ciudad.

La Obra Social y Cultural de Caja Segovia ha editado 600 ejemplares de cada título. La mayor parte será distribuida de forma gratuita en los centros docentes, bibliotecas públicas y centros de carácter social y cultural de la provincia. La colección Becas de Investigación cuenta con 71 títulos.

Dona1día con Unicef contra la desnutrición infantil

UNICEF España lanza la campaña Dona un día, con el objetivo de concienciar a la sociedad española sobre las terribles consecuencias de la desnutrición infantil, que se relaciona con más de 2,5 millones de muertes anuales en el mundo.

La desnutrición es la consecuencia de varios factores: la ingesta insuficiente de alimentos, la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Pero, además, hay otras causas indirectas como la pobreza, la desigualdad o la escasa educación de las madres. En la actualidad, casi 200 millones de niños menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición crónica, lo que les puede producir retrasos físicos y mentales irreversibles. Se trata de un problema de gran magnitud, por el número de niños afectados y por la falta de atención que recibe. 

Cuando la desnutrición se vuelve aguda, requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente. Este tipo de desnutrición, que afecta a un 13% de la población infantil, es la que están padeciendo cientos de miles de niños en el Cuerno de África.

Sin embargo, como señala el dossier de UNICEF La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento, acabar con esta lacra es posible. Existe un período fundamental para prevenirla: los 1.000 días que transcurren desde el embarazo hasta los dos primeros años de vida del niño. La lucha contra la desnutrición infantil es un área prioritaria en el trabajo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, que desarrolla múltiples actuaciones e intervenciones, agrupadas en diferentes categorías: prevención (lactancia materna), cambios en el entorno socio-cultural (promoción de hábitos de higiene como el lavado de manos) o tratamiento de la desnutrición aguda.

 

Embajadores de una buena causa

Pau Gasol y Ana Duato, Embajadores de UNICEF España, han conocido sobre el terreno la problemática de la desnutrición y el trabajo para su prevención y tratamiento, y han decidido sumarse a esta iniciativa. Ellos son los protagonistas del spot en el que, bajo la dirección del realizador Rodrigo Cortés, invitan a unirse a la lucha contra la desnutrición.

Todo el mundo puede hacerlo, dando difusión a la información sobre esta problemática o apoyando el trabajo contra la desnutrición mediante el envío de un SMS con la palabra DIA al 28028. Con esta pequeña aportación de 1,2 euros* que va destinada a UNICEF se puede financiar el tratamiento de un día a un niño con desnutrición aguda grave (el tratamiento total puede durar de 4 a 6 semanas).

Dona1Día cuenta además con el apoyo de más de 50 medios de comunicación en toda España, más de 60 empresas, unas 20 entidades deportivas, en torno a 1.000 salas cine y decenas de organizaciones de distintos sectores de nuestra sociedad. Todos ellos difundirán la iniciativa de UNICEF España a través de acciones dirigidas a sus empleados, clientes y grupos de interés.

Francisco Vázquez, vicepresidente tercero de la Federación Regional de Municipios de Castilla y León

Los presidentes de las diputaciones de Valladolid y Segovia, Jesús Julio Carnero y Francisco Vázquez, y el alcalde de León, Emilio Gutiérrez, se incorporan como vicepresidentes de la Federación Regional de Municipios de Castilla y León, donde se mantiene el socialista Fernando Campos.

Estos son los nombres de los cuatro vicepresidentes que acompañarán el segundo mandato de Miguel Ángel García Nieto, alcalde de Ávila, que esta mañana anunció su candidatura para los próximos cuatro años.

El PSOE verá reducida su representación de doce hasta siete vocales en la comisión ejecutiva de la FRMP, conforme a los resultados electorales del pasado mes de mayo, mientras que en la dirección entrará un miembro de IU y otro del PCAL, a los que renuncia el PP.

Se incorporan además nuevas caras de la provincia de Segovia como la alcaldesa de Cantimpalos, Inés Escudero; el alcalde de Barbolla, Basilio del Olmo; y el edil socialista de La Granja, José Luis Vázquez.

Publicidad

X