28.7 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

La Siesta de Inés llega a la Sala Caja Segovia

La Siesta de Inés es un trío musical segoviano de apenas un año de andadura, en cuyo repertorio figuran una buena porción de temas amorosos, ya sea en forma de bolero, de balada o de pop añejo. La mayoría son versiones adaptadas a las características de su propio estilo, que viene definido por la tesitura de sus voces y los acompañamientos y punteos de sus guitarras. Formado por Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra acústica, guitarra española, requinto y voz) y Fernando Aranguren (voz y percusión).

Los temas que interpretan están en la memoria de muchas generaciones de enamorados. Boleros como ‘Cenizas’, ‘La media vuelta’ o ‘La hiedra’; las rancheras ‘En el último trago’ o ‘Un mundo raro’; baladas tan emblemáticas como ‘Te amaré’, ‘No puedo quitar mis ojos de ti’, ‘La quiero a morir’ o ‘En carne viva’ y canciones del universo pop como ‘Tú serás mi baby’ o ‘Déjame’, sumergen a quienes las escuchan en sus propias vivencias del amor.

 

 

 

Frío, helado, frío

Lunes 13: Cielos poco nuboso o despejados por la mañana. Aumentando a nubosos durante la tarde cuando no se descarta alguna nevada en la zona de la sierra, vientos del norte flojos. Temperaturas en ligero ascenso.

Máxima: 2Cº

Mínima: -8Cº

 

Martes 14: Cielos nubosos con nevadas débiles a moderadas desde por la mañana hasta la tarde noche cuando desaparecerán, vientos de componente norte flojos a moderados, temperaturas sin grandes cambios excepto las mínimas que ascenderán ligeramente

Máxima: 2Cº

Mínima: -4Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

De Hungría a Carbonero el Mayor

Aunque desde hace años los jamones y lomos de Mangalica son archiconocidos en Carbonero el Mayor (Segovia), hasta hace unos meses sólo unos cuantos afortunados habían tenido la suerte de contemplar los andares de algún ejemplar de esta singular raza. Procedentes de Hungría, llegaron a España hace poco más de un año y el próximo sábado, 18 de febrero, serán los protagonistas de una matanza tradicional que tendrá lugar en esta localidad segoviana.

Monte Nevado, la empresa que salvó de la extinción a esta raza porcina húngara y que organiza la fiesta popular, subastará con fines benéficos varios lotes de jamones y lomos, por lo que la presentación en sociedad de estos curiosos guarros también servirá para recaudar fondos destinados a la campaña contra la desnutrición infantil que está desarrollando Unicef.

Los cerdos Mangalica, que comparte ciertas similitudes con sus primos los ibéricos, ya que ambas especies proceden de la raza troncal mediterránea, se encontraban a punto de su extinción hasta que, por casualidad, se cruzaron en el camino de Monte Nevado a principios de la década de los 90. Muy apreciados por la gran cantidad de manteca que producen, a finales del siglo XIX esta raza alcanzó su época dorada y países como Alemania, Austria, Francia e Italia importaron millones de ejemplares. La cabaña comenzó a reducirse con el desmoronamiento del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra Mundial, pero todavía disminuyó más su producción con la introducción de los cerdos blancos de crecimiento más rápido y la expansión de los aceites vegetales de mayor calidad y más baratos, que sustituyeron a la manteca a mediados del pasado siglo. 

En los años 60, el Mangalica, el cochino más graso del mundo, estaba condenado a desaparecer. El número de la cabaña descendió de una forma tan rápida que a principios de los años setenta se salvó gracias a la fundación de bancos genéticos estatales. Con la caída del comunismo, estos bancos se cerraron o quebraron y en la primavera de 1991 sólo había en toda Hungría 198 hembras.

José María de la Fuente, responsable de comunicación de la empresa segoviana, explica que en la década de los 90 la industria jamonera española era muy diferente a la actual y estaba marcada por el rechazo generalizado de los consumidores a los productos grasos. “En estas circunstancias, muy pocas empresas seguíamos dedicadas al producto de alta calidad usando una la curación lenta y cuidadosa, por lo que la oferta de jamón graso en España era mínima. Entonces, en nuestra apuesta por continuar ofreciendo este tipo jamón de calidad y ante la falta de materia prima en el mercado español, decidimos buscar por otros países europeos, aunque nuestra investigación también nos llevó a China”. Tras varios meses de lentos e infructuosos contactos, fue durante una visita a Hungría en el verano de 1991, concretamente a una granja próxima a Debrecen, donde Monte Nevado tiene hoy su oficina central en ese país, cuando, por casualidad, encontraron lo que buscaban: una especie de oveja con cara de cerdo que se había escapado de su pocilga.

“Mis anfitriones restaron importancia al ejemplar e incluso se avergonzaron de él, como animal anacrónico y sin futuro. Tras insistir, logré que se sacrificase el animal para poder ver la canal y la calidad de la carne y de la grasa. El resultado fue tan satisfactorio que a los pocos meses ya habíamos creado una empresa en Hungría para su explotación. Al principio, la mayor dificultad fue conseguir el apoyo de los organismos oficiales, que no entendían el interés por un cerdo así, al igual que los mataderos y los ganaderos”, explica Juan Vicente Olmos, director general de Monte Nevado.

Ahora, la empresa de Carbonero cuenta con varias granjas en Hungría y el pasado año comercializó 25.000 jamones Mangalica, de los que buena parte acabaron en los mercados de Estados Unidos y Japón, países donde son muy apreciados por los mejores restauradores.

Los cerdos se sacrifican en mataderos húngaros. Mientras los jamones, el lomo y las paletas se exportan a Carbonero, donde Monte Nevado elabora y cura sus exquisitos productos, el resto se queda en la propia Hungría para fabricar chorizo y salami.

Esta empresa segoviana figura en el Gran Libro de la Gastronomía Húngara, como salvadora de esta raza porcina, y su labor también ha sido reconocida en numerosas ocasiones por el Parlamento y el Gobierno magiar. Como prueba de este agradecimiento, en el año 2009, Lászlo Sólyom, entonces presidente húngaro, aprovechó una visita oficial a España para conocer con su esposa las instalaciones de Monte Nevado en Carbonero el Mayor.

 

Lana

La característica morfológica más destacada del cerdo Mangalica es su grueso y tupido manto de pelo, muy similar a la lana de las ovejas, que cubre su cuerpo durante la mayor parte del año, aunque en los meses de calor lo cambia por unas cerdas enredadas de un color claro y brillante. La piel de la zona de los ojos y del hocico es oscura, prácticamente negra, al igual que sus pezuñas. Dependiendo de la tonalidad de su pelo, se pueden distinguir hasta cuatro tipos: rojo, negro (ya extinguido), rubio y golondrino.

La alimentación del Mangalica, que se cría en explotaciones de extensivo, se basa en cereales y pastos. Sólo tiene entre cinco y ocho lechones por camada, en lugar de doce o catorce como el resto de las razas comunes, y otro rasgo diferenciador es que su canal tiene la mitad de carne y el doble de grasa que un cerdo blanco.

El Mangalica, que fuera de Hungría sólo se ha intentado criar en Estados Unidos, se ha convertido en la bandera de Monte Nevado, y eso a pesar de que sólo representa un cinco por ciento de su producción anual de jamones, que ya supera las 600.000 unidades. “Dado que se trata de nuestro elemento diferenciador, hemos considerado oportuno tener una representación en Carbonero”, explica José María de la Fuente. El objetivo es mantener una pequeña piara y poder “mostrar tanto a profesionales como a curiosos un animal que nos proporciona una materia prima de la más alta calidad y que nos permite elaborar un producto único en el mundo”.

Jamones Segovia, la empresa que comercializa Monte Nevado, es una sociedad familiar dedicada desde 1898 a la chacinería. Está especializada en el segmento de mayor calidad y sus productos: jamón serrano, Mangalica e ibérico gozan de un gran prestigio tanto en España como en los numerosos países a los que exporta sus productos. En la actualidad genera más de 70 empleos directos sólo en Carbonero el Mayor y se encuentra entre las grandes empresas nacionales de sector.

Centro Ecuestre

Una decena de profesionales del mundo del caballo procedentes de distas provincias españolas superó con éxito el curso formativo celebrado durante todo el fin de semana en el Centro Ecuestre de Castilla y León. Los participantes lograron así el título que les faculta para la conducción de coches de caballos y que está homologado por la Unión Europea.

 

El curso estuvo dirigido por los profesionales Enrique Falcón Masot, de Ávila, que es también juez y jefe de pista nacional; y Alfonso de Francisco González, maestro de prácticas. Los alumnos eran profesionales del mundo ecuestre, federados, que ejercen labores de directores de centros hípicos, monitores de equitación, jinetes y amazonas.

 

El ciclo formativo tuvo una parte teórica y otra práctica. Comenzó el viernes por la tarde y concluyó el domingo. En él ha intervenido la Federación Hípica Territorial de Castilla y León. En anteriores ocasiones se han realizado en Ávila y Salamanca y en esta tercera convocatoria se eligió Segovia por encontrarse aquí el Centro Ecuestre de Castilla y León.

 

 

Puchero del Nordeste de Segovia para este frío

Una docena de restaurantes del Nordeste de al provincia de Segovia participa por tercer año consecutivo en una nueva edición de las Jornadas del Puchero, con las que se ofrece una llamativa propuesta gastronómica centrada en platos de invierno.

“La experiencia del año pasado fue muy buena, mucha gente ya conocía la iniciativa y se creó una dinámica magnífica entre todos los restaurantes participantes”, aseguró Cristina Barroeta, propietaria de uno de los establecimientos participantes.

Con respecto a 2011, las ‘Jornadas del Puchero’ presentan “pocas novedades”. En la mayoría de los casos, los restaurantes ofrecen un único ‘menú de puchero’. El precio del pasado año se mantiene en 25 euros por persona, IVA incluido. Con esta cantidad se incluyen entrantes, plato principal de cuchara, pan, vino de la Denominación de Origen Ribera de Duero, postre y café.

Los clientes que sellen en cuatro establecimientos hasta la fecha de finalización de las ‘Jornadas del Puchero’ (25 de marzo) obtendrán un lote de dos botellas de vino.

Además, la bodega que elabora los vinos Pérez Veros —la única de la provincia incluida en la Denominación de Origen Ribera de Duero— ofrece una visita gratuita a sus instalaciones a todos los clientes de las ‘Jornadas del Puchero’.

Junto a la faceta gastronómica de las ‘Jornadas del Puchero’, los restaurantes participantes han subrayado que esta iniciativa propicia el conocimiento de algunos de los parajes más bellos de la provincia, ya que los restaurantes se emplazan en las inmediaciones de espacios naturales como las Hoces del Duratón, el nacimiento del río Aguisejo o el hayedo de Riofrío de Riaza, por citar solamente tres ejemplos.

Entre los restaurantes participantes se encuentran establecimientos situados en las localidades de San Miguel de Bernuy, Burgomillodo, Aldeanueva de la Serrezuela, Riaza, Ayllón, Torrecilla del Pinar, Villacorta, Perorrubio, Sepúlveda o Riofrío de Riaza.

Cochinillo x5 en los días del Dorado

La celebración de los ‘5 días de El Dorado’ cerraron con éxito este año una actividad en la que, por sexto año consecutivo, los restaurantes de la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose) ofrecieron la ración del alimento estrella de la ciudad a mitad de precio.

Las cifras de consumo se multiplicaron por cinco, de modo que se vendieron un millar de cochinillos entre el 6 y el 10 de febrero, período en el que se han celebrado las jornadas, frente a los 200 que se venden en el mismo período en fechas normales.

El presidente de Procose, José María Ruiz, destacó el éxito de esta actividad, aunque reconoció que la cifra de consumo haya descendido mínimamente respecto a 2011, que se situó en los 1.200 cochinillos. Lo achacó a las bajas temperaturas y a los problemas con la nieve durante los primeros días de la semana, que incluso obligaron a cortar alguna de las vías principales de acceso desde Madrid, una de las capitales de origen de las personas que llegan de fuera. Sin embargo, según Ruiz, los segovianos se volcaron una vez más en esta actividad.

Del conjunto de los 32 restaurantes participantes, además de los segovianos, esta promoción también se ofreció en tres de Madrid, dos en la capital y uno en el ámbito de la Comunidad, donde comienza a popularizarse. Por ejemplo, el restaurante El Senador, que dirige Ángel Gutiérrez, ha sido objeto de varios reportajes difundidos en tres programas diferentes de la cadena autonómica Telemadrid, una repercusión que también se registra en los medios nacionales, regionales y locales, que se vienen sumando desde Segovia a la campaña de promoción del popular cochinillo asado.

José María Ruiz subrayó la importancia de la edición de este año en cuanto a que, junto al deleite de degustar el producto en la mesa, el programa de los ‘5 días de El Dorado’ se haya reforzado con actividades culturales, por lo que se le ha venido en llamar ‘Cultura y cochinillo’. Así, los comensales pudieron participar de visitas guiadas a una exposición de imágenes que muestran la transformación física y social de la Plaza Mayor, gracias a una iniciativa del Museo Rodera Robles. Asimismo, se sirvieron de audioguías en la oficina de Recepción de Visitantes. Y, con la colaboración de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, se celebraron conferencias de Francisco López Canís, editor, presidente del Grupo Gourmets y del Salón Internacional del Club de Gourmets; y del doctor en Historia del Arte Rafael Ruiz Alonso, que habló sobre la cultura del cochinillo.

‘Un año de encierros para olvidar’

Tres corredores fueron atendidos hoy en Cúellar por diversos traumatismos durante el último encierro celebrado con motivo de las fiestas patronales de la localidad segoviana. Uno de los novillos participantes, que quedó rezagado en la zona conocida como ‘El Embudo’, protagonizó varias cogidas al romper uno de los palos que sirven para encauzar la manada, aunque no hubo que lamentar heridos por asta de toro.

“Un año de encierros para olvidar”, señalaron hoy desde la Asociación Encierros de Cuéllar tras finalizar un recorrido que se fue complicando durante el trayecto del mismo y que fue protagonizado por un ganado “nuevamente indigno para nuestros encierros, con animales muy desiguales y escurridos”.

Los toros de la ganadería de Hermanos Revesado Pernas de Vitigudino (Salamanca), protagonizaron una salida rápida “y bonita” con un ganado bravo controlado y que se encontró integrado en la manada de cabestros. Durante la conducción por el campo un novillo se adelantó a los demás cruzando la carretera de Cantalejo en solitario por lo que los directores de campo y colaboradores apartaron a tres mansos para intentar controlarlo.

Durante el paso del encierro por ‘El Embudo’ varios novillos plantearon problemas y uno de ellos se disgregó abandonando el recorrido. Del resto de novillos, cuatro de ellos adelantaron a al quinto que quedó rezagado y que fue el protagonista de varias cogidas.

El tramo urbano finalizó con un primer encierro con los cuatro novillos que entraron al recorrido y prácticamente la totalidad de la parada de bueyes. “Se han podido observar buenas carreras, sobre todo a partir de los Paseos de San Francisco ya que los bravos se han distanciado de los mansos”, añadieron desde la Asociación Encierros de Cuéllar. El quinto novillo alargó la terminación del encierro aquerenciándose en la zona de la Plaza de Los Coches teniendo que retornar a dos cabestros para reconducirlo.

Desde Segovia, con amor

Será el lunes día 13 de febrero entre las 11:00 y la 13:30 y desde las 17:00 a las 19:30, en la Plaza del Azoguejo una actividad que recibe el nombre de “Movimiento Coração”. Se pretende que durante ese día, entre todas las personas que quieran participar, rellenen unas 2000 postales con mensajes de afecto y ánimo. Su continuación será el 14 de Febrero, cuando estas postales sean repartidas por toda la ciudad por la calle y mediante buzoneo.

 

 

 

Bajo el lema “Leelo, siéntelo, compártelo”, el Movimiento Coração tratará de contagiar de optimismo y cariño a todo aquel que participe.

Muchas gracias y un cordial saludo,

Animando a los ‘viernes negros’

Los sindicatos con representación en el sector público -CCOO, UGT y CSI-F- animaron a los empleados públicos que quieran “mostrar su rechazo a las medidas aprobadas por el Gobierno del PP que cercenan los servicios públicos y el Estado del Bienestar” a una nueva cita reivindicativa de los ya conocidos como ‘viernes de negro’, que se llevará a cabo mañana, entre las 11.00 y las 11.30 horas, en todos los centros de las diferentes administraciones públicas presentes en la Comunidad.

Las dos movilizaciones más relevantes en Valladolid tendrán lugar frente a las puertas de la Subdelegación del Gobierno y la Agencia Tributaria (plaza de Madrid). Allí se llevarán a cabo sendas concentraciones en contra de los recortes del Gobierno, tal y como recordó en nota de prensa CCOO.

El objeto de este acto es hacer patente “la protesta por los recortes que el Gobierno nacional y regional están aplicando a los empleados y servicios públicos”. A la vez, “servirá para ir incrementando el grado de concienciación de cara a la gran movilización prevista para el 15 de septiembre en Madrid”, añadieron las mismas fuentes.

López dejará la Secretaría General del PSOE de CyL en abril

En el mes de abril Castilla y León elegirá a un nuevo secretario regional según publica El País en su edición digital. Aunque esta decisión se dará a conocer oficialmente este lunes, el diario digital ya adelanta que dejará su escaño en el Senado, que ocupa con carácter autonómico.

Mañana se conocerán los detalles de esta decisión, que hoy no se ha querido anunciar a preguntas de algunos periodistas.

Publicidad

X