28.4 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Embelleciendo el entorno de La Fuencisla

El personal de Parques y Jardines lleva a cabo durante estos días labores de mantenimiento de la pradera del Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Se trata de la intervención anual que realiza el Ayuntamiento de Segovia para mantener en perfecto estado ese espacio buscando el equilibrio entre el arbolado y la cubierta de césped.

Desde hace años se acomete un ligero clareo de los árboles de la zona para que no impidan la entrada de los rayos solares en la pradera, ya que el exceso de sombra dificultaría el crecimiento del tapiz de hierba en la explanada.

La intervención es necesaria también para rebajar la espesura de la plantación de almeces y arces, con los que se sustituyeron los olmos muertos afectados por la grafiosis. Se talarán no más de ocho ejemplares, los menos vigorosos y desarrollados.

Con esta intervención el consistorio persigue mantener la cubierta de hierba en las mejores condiciones posibles y favorecer el crecimiento y desarrollo del arbolado en el entorno del Santuario de la Fuencisla, una zona muy visitada por segovianos y turistas.

 

 

Un montañero segoviano es rescatado en Gredos tras resultar herido en una caída

Un montañero de 33 años, natural y vecino de Segovia, cuyo nombre responde a las iniciales J.A.M.R., fue rescatado el sábado por la unidad del GREIM de la Guardia Civil tras sufrir una caída mientras escalaba en hielo en el Circo de Gredos, en una zona denominada difícil, en el término municipal de Zapardiel de la Ribera en Ávila. Fue el Guarda del refugio Elola el que pidió auxilio a la Guardia Civil a las 11.30 horas del sábado, después de que el compañero del montañero herido comunicara que la caída le había imposibilitado caminar.

Para llevar a cabo el rescate, se avisa también al Centro Operativo Complejo de la Guardia Civil, COC, y se solicita el apoyo de un helicóptero de Torrejón de Ardoz (Madrid), que desplaza a dos especialistas del Greim hasta el lugar del accidente. Allí reciben la ayuda de otro especialista fuera de servicio de la Sereim de la Guardia Civil de Navacerrada que se encontraba haciendo actividad en el Circo.

Una vez se inmovilizó el tobillo del herido con férula PVC, fue evacuado en helicóptero hasta una ambulancia de Sacyl que esperaba en el helipuerto de Hoyos de El Espino. Posteriormente, se le realizó el reconocimiento médico en el Centro de Salud de Navarredonda de Gredos y después fue trasladado al Hospital de Ávila.

Las demoras en sanidad, lo que peor llevamos en Segovia

La demora en la lista de espera para las consultas médicas y la realización de pruebas, es la principal causa de reclamación que los segovianos han presentado durante este año sobre el sistema público de salud. Así lo muestran los datos del Consejo de Salud de Segovia que señalan que el 31,48% de las reclamaciones presentadas en este año se refieren a este motivo. Le siguen de lejos, con 13,32% de las reclamaciones la disconformidad con la asistencia recibida y con un 9,22% el trato personal.

No obstante durante este 2011 el número de reclamaciones presentadas ante el Área de Salud muestra la tendencia descendente de los últimos años, como señalan a través de un comunicado la Delegación Territorial de la Junta. El año pasado, se presentaron un total de 683 reclamaciones en relación con una población de referencia de 338.759 personas. La cifra pone de manifiesto un descenso en torno al 5% respecto a las reclamaciones registradas en 2010 que alcanzaron las 716.

Según señalan las mismas fuentes, durante la reunión del Consejo de Salud de Área de Segovia que ha presidido el gerente de Área de Salud, Carlos Sanz, se ha dado a conocer que del total de reclamaciones presentadas, se han contestado ya el 96,5 por ciento. El tiempo medio invertido para responder a las quejas registradas es de catorce días.

 

Recursos y actividad en Atención Primaria y Especializada

La evolución en los recursos y en la actividad en Atención Primaria y Especializada en los últimos diez años ha sido otro de los temas a tratar durante el encuentro. De la multitud de datos aportados, en relación con la Atención Especializada, han destacado que la plantilla de facultativos del Hospital General se ha incrementado en un 39% desde las transferencias en 2001, y que alcanza la cifra de 312 facultativos. En ese mismo periodo de tiempo, se ha incrementado la actividad en consultas externas en un 55,1%, un 73,8% en primeras consultas y un 68,9% en sucesivas. En cuanto a hospitalización, se contabilizan 343 camas y la ocupación se sitúa en torno al 68%. Un índice de ocupación igual o inferior al 85% indica una óptima utilización de recursos y una demanda normal. La estancia media de los pacientes hospitalizados se ha reducido de nueve a seis días

En Atención Primaria, la plantilla de facultativos se ha incrementado un 23% desde las transferencias en 2001, y en la actualidad el número de facultativos es de 248. En cuanto a actividad, el número de consultas ha ido en ascenso desde 2001, en ese año se contabilizaron 848.246 consultas de Medicina Familiar y 52.968 de Pediatría; frente a la cifra de 2010: 1.036.936 consultas de Medicina Familiar y 78.326 consultas de Pediatría.

Casi 2.400 segovianos buscan nuevas oportunidades en el extranjero

Casi 2.400 trabajadores decidieron abandonar Segovia desde el inicio de la crisis y marcharse al extranjero. En concreto, fuera de  Segovia en enero de 2008 había 2.133 mayores de edad, frente a la cifra de 2.392 de diciembre de 2011, lo que supone un incremento del 12,1 por ciento. Con estos datos, la provincia segoviana se sitúa por debajo de la media regional en la que la cifra se sitúa en el 23,9 por ciento, y de la nacional, que fue del 25,6 por ciento, según los datos facilitados por Adecco, y ocupa el décimo puesto en el ranking de las regiones en las que más aumentó el número de personas que se marcharon.

En concreto, en enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, residían fuera de España un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años, según datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Más de cuatro años después, periodo que está abarcando la crisis económica y laboral que afecta a Europa, esta cifra se elevó hasta 1.509.333, lo que supone un incremento del 25,6 por ciento o, lo que es lo mismo, 307.900 españoles mayores de edad dejaron nuestro país para residir fuera del país, por lo que “podría afirmarse que han emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales”, según señalan desde Adecco a través de un comunicado.

Además, estos datos hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén trabajando fuera de España mediante becas pero que no estén censados. 

Por comunidades, Canarias se sitúa a la cabeza de todas las demás, ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado su territorio para residir en otro país, o lo que es lo mismo, el número de canarios que han decidido vivir fuera de España se ha incrementado un 51,5 por ciento en los últimos años. Por detrás, se encuentran las Islas Baleares, cuyo porcentaje de ciudadanos residentes en el extranjero se ha incrementado un 44,4 por ciento, equivalente a 4.887 personas. En tercer lugar, La Rioja contaba en enero de 2008 con 8.018 personas viviendo fuera de España, cifra que actualmente ha ascendido hasta los 11.174, un 39,4 por ciento más.

En el otro extremo, se encuentran Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, con un incremento del 10,3 por ciento, 11,1 y del 13 por ciento, respectivamente.

Detenido un hombre tras robar en el estanco de El Espinar utilizando el método del butrón

La Policía Local de El Espinar detuvo a un hombre acusado de robar en el estanco de la localidad a través de un butrón, realizado por la vivienda situada en la parte superior del establecimiento. Los hechos ocurrieron sobre las 4 horas de la madrugada de ayer domingo, cuando un hombre percibió ruidos dentro del estanco que le hicieron sospechar del robo. Avisó a la Policía Local y la patrulla que estaba de guardia esa noche se puso en marcha.

Momentos después, comprobaron que dos personas cargando en un coche marca Citröen y modelo Xsara Picasso el tabaco que podía haber sido sustraído del estanco. Al ver a la Policía, los dos hombres se dieron a la fuga, pero los agentes lograron detener a uno de ellos. El arrestado, cuya identidad ni edad, han sido facilitadas, ha pasado a disposición del Juzgado de Guardia de Segovia. Tan sólo ha trascendido que tiene nacionalidad rumana.

Al parecer, los hombres habían accedido al interior del estanco a través de un butrón realizado desde la planta superior, deshabitada. Los dos presuntos autores se habían desplazado hasta El Espinar en el monovolumen que había sido adquirirlo a través de una empresa de alquiler de Madrid. En él pensaban trasladar el material robado.

En total sustrajeron tabaco de diferentes marcas valorado en 32.000 euros. También se llevaron el dinero en metálico que quedaba en la caja registradora del negocio: entre 300 y 400 euros, que el dueño había dejado en monedas para el cambio. 

Los ladrones habían dejado el vehículo estacionado en la parte trasera del colegio Arcipreste de Hita, en el patio, unos metros más arriba del estanco; y ahí habían llevado el tabaco sustraído, donde fueron sorprendidos por los agentes.

Segovia, sede nacional de la Neuropsicología

Segovia acogerá la primera edición del Congreso de Neuropsicología en la Escuela, los días 17 y 18 de febrero, en una iniciativa promovida por el Centro Pedagogía Terapéutica Sinapsis. El objetivo principal de estas jornadas es crear un nexo de unión entre los profesionales sanitarios y los educadores. “La escuela ha de ir de la mano de los avances en neurociencias, cuanta mayor formación tengan los docentes en procesos neuropsicológicos, mayor será su capacidad para afrontar los retos educativos del día a día en las aulas”, explica el comité organizador del seminario.

Segovia, gracias a esta acción promovida por Sinapsis, albergará el evento más importante de las neurociencias aplicadas en la escuela organizado en España. Este congreso, pionero en el país, recibirá a más de un centenar de expertos sanitarios y de la educación que encontrarán en la capital del Acueducto un punto de encuentro donde compartir conocimientos, aprender de otros profesionales aborar de manera conjunta en el desarrollo infantil.

Este congreso está dirigido a docentes, equipos de orientación, logopedas y pediatras, entre otros profesionales que trabajan diariamente con niños que necesitan de una atención especial.

El Palacio de Mansilla ha sido el escenario escogido por la organización. Las ponencias se desarrollarán en el salón de actos y se colocarán unos stands informativos a la entrada del mismo.

 

Segovia, cuna de la Neuropsicología en la Escuela.

Segovia pretende ser con el paso de los años la ciudad referente en el campo de la neuropsicología, convirtiéndose en una cita anual ineludible para profesionales de este campo, tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo del congreso es ofrecer un conocimiento global del campo de la neuropsicología aplicada en la escuela, dar formación al profesorado, equipos de orientación de la escuela ordinaria y personal sanitario sobre los procesos neuropsicológicos que participan en el aprendizaje, para poder abordar de una manera más efectiva las necesidades educativas especiales de los alumnos.

El programa planteado en estas jornadas incluye títulos como “El desarrollo neurológico y competencias, las bases del aprendizaje escolar”, “Funcionalidad auditiva y visual en la lectoescritura y su desarrollo desde el aula”, “Importancia de la integración sensorial en los aprendizajes”, temas que serán expuestos partiendo de un caso práctico para facilitar el aprendizaje de quienes no están tan familiarizados con las neurociencias. Así mismo habrá acciones participativas como el concurso de “Comunicaciones Orales”, en el que los ganadores se podrán llevar una estancia en un hotel de la capital además de dos manuales técnicos en la materia: “Trastornos del neurodesarrollo” y “Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje”.

El congreso contará con el apoyo del Ayuntamiento, a través de las concejalías de Servicios Sociales y Juventud, de la Junta de Castilla y León así como de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. También las universidades UNED y la UNIR colaboran en este congreso, en el que también participarán EOS y Viguera Editores.

Unión segoviana para apoyar a su patrona

El robo que el pasado viernes consternó a una gran parte de la sociedad segoviana y que despojó a la Virgen de la Fuencisla y al Niño Jesús de sus coronas, ha creado un movimiento de unión entre los segovianos para devolver a su patrona lo que le pertenece. Por ello, Caja Rural de Segovia, ha abierto una cuenta corriente para que todas aquellas personas que lo deseen puedan realizar sus donativos. A través de un comunicado, la caja señala que ‘más allá del indudable valor histórico de las joyas y desperfectos provocados en la imagen de la Virgen de la Fuencisla, hay que destacar su valor sentimental, al proceder del pueblo segoviano’.

Durante esta semana, hasta el 29 de febrero, todos los segovianos que lo deseen podrán aportar su granito de arena a través de la cuenta 3078 9391 24 2038103723.

 

Unas joyas buscadas por la red

El impacto del robo sacrílego en el Santuario de la Fuencisla, donde se venera a la patrona de Segovia, ha movilizado a numerosas personas y muchos han expresado su intención de colaborar a través de las redes sociales.

La actividad ha quedado de manifiesto en la rápida y masiva difusión de fotografías con la corona robada a través de Facebook, donde aficionados al patrimonio han colgado sus imágenes y han realizado su petición de intentar localizar las joyas ultrajadas a la patrona.

Entre quienes han seguido esta actitud se encuentra el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, que ha colgado en su muro la siguiente frase: “Esta es la imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia con la corona que ha sido robada. Compartid esta fotografía o cualquier otra que tengáis para ayudar a localizarla”.

No ha sido el único, pues también enamorados del patrimonio monumental de la provincia han realizado actuaciones similares, e incluso personas con contactos en otros países, como el numismático de origen norteamericano Glenn Murray, también han utilizado las redes sociales para difundir en su idioma natal el robo y las imágenes para contribuir a localizar las joyas robadas.

El sentido del humor: un valor en alza

En este artículo desarrollaremos el tema de la risa y el buen humor, pues se trata de un aspecto inherente al ser humano que podemos practicar en nuestro ámbito más cotidiano.

La capacidad de reír, sonreír y llorar, y el sentido del humor nos caracterizan como personas tanto como la capacidad de expresarnos oralmente. En las experiencias de la risa, la sonrisa y el llanto participan conjuntamente:

-el cuerpo (reacción física)

-el entorno cultural (mundo ideológico)

-y la mente (especialmente la imaginación)

Así pues, la risa es un fenómeno que afecta al ser humano globalmente, y que por tanto incide directamente en su salud.

Todos consideramos que la capacidad de sonreír y apreciar las cosas divertidas puede ser un factor indicativo de bienestar. Si estamos cansados o estresados es probable que no logremos ver determinadas situaciones bajo el prisma del humor. En cambio, si nos encontramos a gusto en una situación y nuestro equilibrio emocional es pleno y satisfactorio nos mostraremos más receptivos a situaciones que puedan llevarnos a la risa.

 

La risa

En varias épocas de la historia, se ha visto reír como algo primario e incluso denigrante, pero la risa tiene un valor social muy importante y guarda una estrecha relación con la lucha por la supervivencia, puesto que permite afrontar las dificultades de la vida. La risa crea, libera y renueva y es el mejor antídoto contra el sentimiento de miedo que anula la libertad.

En general nos reímos cuando percibimos una contradicción, una confusión o un acto sin sentido. La risa es una respuesta de superación o descubrimiento. Nos obliga a abrir la mente, a relacionar términos opuestos, a observar el mundo desde otros puntos de vista, en su faceta más alegre y lúcida. Nos reímos de lo que se sale de lo cotidiano, de lo inhabitual e inesperado. Por eso puede decirse que lo cómico es fruto de una civilización avanzada y que sin pensamiento no se puede generar humor.

La risa también nos permite liberarnos de ideas dogmáticas o rígidas que nos vienen impuestas, porque descubrimos el carácter relativo de éstas. De este modo podemos liberar nuestra conciencia, pensamiento e imaginación y dejarlos disponibles para el desarrollo de nuevas posibilidades.

Además de este impacto sobre nuestra forma de ver las cosas, tanto el llanto como la risa son válvulas de escape en momentos en que necesitamos liberar emociones excesivas o tensiones, aunque provienen de fuentes distintas y tienen efectos distintos.

La risa como vínculo social

No podemos hablar de la risa sin mencionar su carácter social. No es muy frecuente que riamos frente a una situación cómica si estamos solos, aunque apreciemos su comicidad. En cambio, la misma situación puede provocarnos carcajadas cuando estamos reunidos con amigos, o en el cine. La interacción social estimula la risa y es una manera de establecer un vínculo, aunque sea breve o superficial, con las personas que tenemos más cerca.

Como fenómeno social, la risa siempre es con o hacia alguien, incluso hacia nosotros mismos. En este caso, el humor es un recurso fruto de la madurez y la inteligencia: saber reírse de uno mismo es tan importante como tener una buena autoestima e implica verse desde una perspectiva cómica. Para muchos constituye una conquista difícil debido a la importancia que tendemos a atribuirnos, y a nuestro omnipresente miedo al ridículo, pero saber reírnos de nosotros mismos constituye uno de los mejores ejemplos de equilibrio emocional: las personas vanidosas, enojadas o asustadas no son capaces de hacerlo.

 

La risa y el sentimiento

La risa no es un acto reflejo simple, sino que resulta de un proceso en el que ha intervenido una emoción o sentimiento. Como señalaba el filósofo Arthur Koestler, los seres humanos no pueden cambiar de estados de ánimo con la misma rapidez con que saltan de una idea a otra. Esto da lugar a que los pensamientos y emociones se disocien frecuentemente. En este caso, la risa es el acto reflejo de liberación de la emoción abandonada por el pensamiento porque, aunque este último es más rápido, la emoción tiene mayor ímpetu.

La risa y el humor se consideran un antídoto natural contra los problemas que puedan surgir de nuestras emociones, puesto que restablecen la homeostasis, estabilizan la presión sanguínea, oxigenan la sangre, dan masaje a los órganos vitales, estimulan la circulación, facilitan la digestión, relajan el sistema nervioso y producen un sentimiento de bienestar.

 

El proceso del humor

El humor es un fenómeno complejo que implica un proceso de madurez en que el sujeto afronta situaciones con una actitud positiva. Enfrentarnos a algo con sentido del humor implica ver la realidad por oposición, por contraste, observar del derecho y del revés al mismo tiempo. 

Utilizamos el humor como recurso para enfrentarnos a la tensión y a la frustración que generan situaciones difíciles. De esta manera evitamos que las emociones negativas, como el miedo o la tristeza, nos abrumen, si bien es cierto que no siempre podemos recurrir al sentido del humor cuando nos hallamos en una situación dolorosa o angustiante. En estas circunstancias nuestro cuerpo concentra su esfuerzo para proporcionar recursos (estar alerta, prepararse para la acción) ante las agresiones que podamos estar sufriendo, de manera que no nos queda energía para compartir con lo cómico. 

Al reírnos, además, nos enfrentamos a la realidad del mundo tal como es, y no como debería de ser. La distancia –a veces enorme- entre ambos términos es la que nos puede llevar a la carcajada y al reconocimiento de nuestros propios límites y nuestra ignorancia. El humor nos ayuda a comprender la fuerza de los hechos, de la realidad, mediante el contraste, de manera que desarrollamos un espíritu de observación y estamos predispuestos a captar las incongruencias de la vida.

El humor es la capacidad de percibir relaciones originales entre los seres, los objetos, las ideas y las situaciones antes de comunicar tal percepción a los demás. Las personas con sentido del humor tienen la habilidad de cambiar de marco de referencia, cosa que les permite distanciarse de la amenaza inmediata de una situación de tensión y, por consiguiente, reducir los sentimientos de ansiedad, de impotencia y de debilidad.

Como recurso terapéutico, el humor es un antídoto contra las emociones negativas: estimula la imaginación, activa el proceso de revitalización de la espontaneidad y de la curiosidad. El humor nos aleja de la realidad abrumadora, la seriedad, con una actitud de afrontar la realidad como abierta a interpretaciones y posibilidades, ya que no existe un solo punto de vista absoluto.

Aunque las dificultades, el descontento y el inconformismo sean fuente de progreso, la vida sería mucho más complicada si la tomáramos totalmente en serio. Sin alegría y sentido del humor la realidad del mundo parecería insoportable e injusta. En el humor y en la risa nos decantamos hacia la alegría de vivir y no hacia lo negativo, superamos el malestar y nos situamos en un punto de vista positivo, nos sentimos alegres y libres.

La risa es una suerte de protección intelectual del ser humano ante un mundo que no puede cambiar, y es a la vez un mecanismo biológico del que disponemos para expresar tanto nuestra alegría como para reaccionar ante una situación para la que no tenemos respuesta.

Contar con el don de la risa es un privilegio que permite no sólo soportar el presente y sus dificultades, sino amarlo lo suficiente como para tratar de corregirlo. Gracias a la risa convertimos el mundo en un lugar de juego.

 

 SALUD Y RISA

En su aspecto más físico, reír se puede comparar al ejercicio aeróbico, pues como hemos dicho aumenta la circulación se la sangre, el ritmo respiratorio y la oxigenación general del organismo. Además, ejercita los músculos y estimula el sistema inmunológico.

A este impacto físico, hay que sumarle el proceso de relajación que sigue a la risa y que brinda una sensación placentera de alegría. La risa constituye una válvula de escape muy poderosa. Se ha calculado que en ocho horas de estrés podemos invertir la misma cantidad de energía que empleamos en cuarenta horas de trabajo. Mediante el recurso de la risa y del humor podemos enfrentarnos a situaciones estresantes o críticas y liberar la tensión que nos producen, suavizando además el impacto que suponen en nuestra salud.

El conjunto de beneficios de la risa y el humor en la salud ya está empezando a aplicarse en el campo sanitario. Muchos hospitales cuentan con el apoyo de payasos y de grupos de voluntarios en las plantas donde hay niños ingresados. Su papel es el de ofrecer una alternativa emocional a las preocupaciones tanto de los pacientes como de sus familiares.

También se ha comprobado que el humor genera ciertos efectos en el cuerpo humano que son capaces de revertir determinadas situaciones patológicas o, al menos, de aliviar enfermedades: al reír desciende el nivel de cortisol en nuestra sangre que se genera con situaciones estresantes y aumentamos nuestras defensas fortaleciendo el sistema inmunológico. También cuando reímos estamos estimulando la secreción de endorfinas, hormonas que proveen un alivio natural al dolor.

La risa también aumenta la inmunoglobulina salivar A, que es la primera defensa del cuerpo contra toda infección que trate de entrar en el organismo a través de las vías respiratorias. Además, tiene un efecto de relajación muscular, ayuda a reducir los síntomas de neuralgia y de reuma, facilita la entrada de una cantidad de aire tres veces superior en los pulmones que con la respiración normal, lo cual nos ayuda a combatir problemas respiratorios crónicos. También ayuda a que los nutrientes y el oxígeno circulen por los tejidos del cuerpo, y disminuye la tensión arterial y la sanguínea.

Muchas de las enfermedades más comunes en la actualidad (migrañas, alergias, hipo o hipertensión, úlceras, reumatismo, anorexia, etc.) tienen su origen en factores emocionales. En estos casos la risa actúa como un agente liberador de la tensión que estas emociones producen y de sus efectos negativos en el cuerpo.

En términos generales, la risa genera satisfacción y bienestar, elimina la angustia, la tensión y la ansiedad, aumenta la autoestima, estimula la imaginación, agudiza la atención, expande la mente, y disminuye las preocupaciones y los miedos.

 

EFECTOS DE LA RISA


Línea directa con los Juegos Municipales y Escolares de Segovia

El éxito de los Juegos Municipales y Juegos Escolares en Segovia para alumnos de Secundaria, organizados por el Instituto Municipal de Deportes de Segovia, ha llevado al área deportiva del Ayuntamiento de Segovia a crear dos direcciones de correo electrónico para conseguir una mejor comunicación con jugadores y técnicos.

Éstos podrán transmitir a través de juegosmunicipales@segovia.es y juegosescolares@segovia.es, las sugerencias, quejas o dudas sobre estas competiciones no federadas que son las que más participantes tienen de la ciudad.

 

 

 

Pernoctaciones hoteleras, asignatura pendiente en SG

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Segovia cayeron en 2011 un 2,1 por ciento (646.887), frente a la caída del 0,5 en Castilla y Leín y la subida del 6,4% de la media nacional. En concreto, Segovia pasó a registrar en 2010 646.887 pernoctaciones mientras que en Castilla y León se anotaron 7,11 millones en el último año, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la cifra de viajeros, la provincia segoviana registró un aumento del 0,6 por ciento hasta alcanzar los 390.959 turistas. Aún así, Segovia continúa con la asignatura pendiente de conseguir que los turistas se queden más tiempo en la provincia. Los datos sobre la estancia media de los visitantes vuelve a bajar en un 1,65%, por debajo de la media regional que se sitúa en 1,69 días.

Durante el mes de diciembre de 2011, Castilla y León registró 421.836 pernoctaciones, un 1,9 por ciento menos de las de diciembre de 2010, cuando hub0o 421.836. En lo que se refiere al número de viajeros se redujo también en un 1,3 por ciento, al pasar de los 249.887 de diciembre de 2010 a los 253.333 de 2011.

En Castilla y León había al cierre de 2011, 1.380 establecimientos hoteleros, cifra superior a los 1.305 del cierre de 2010. En 2011 el número de plazas estimadas fue del 60.013 con un grado de ocupación por plazas del 32,23 por ciento; del 40.57 si se tienen en cuenta las plazas de fin de semana y daban empleo a 7.731 personas.

En lo que se refiere a los precios, en la Comunidad cayeron un 0,2 por ciento en 2010, frente a la subida del 0,2 del conjunto nacional. Además, los hoteles facturaron 20,1 euros por habitación disponible, frente a los 40,3 del conjunto nacional; mientras que la facturación fue de 56 euros por habitación ocupada, por debajo de los 70,3 euros de España.

Publicidad

X