28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

La VIII Legua Universitaria vuelve a las calles de Segovia

El próximo día 13 de mayo se celebrará por las calles de la ciudad de Segovia la VIII edición de la Legua Universitaria, una carrera de 5.350 metros a pie que, convocada por el Vicerrectorado del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa), coincidirá con la celebración del Festival Internacional de Teatro de Títeres, Titirimundi.

Según informaron fuentes de la universidad, la prueba en la categoría escolar dará comienzo a las 10:30 horas y la prueba adulta a las 11:15 horas, desde una calle anexa a la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y se prevé que finalice hacia las 12:00 horas en la Plaza de Colmenares, frente a la Escuela de Magisterio.

La prueba adulta se disputará en tres categorías; alumnos, PAS-PDI y popular, en las modalidades masculina y femenina, mientras que la prueba escolar, dirigida a niños entre 6 y 14 años, tendrá lugar bajo la propuesta pedagógica “Correr a ritmo”. La propuesta, está incluida dentro del programa de deporte escolar, que la UVa desarrolla en Colaboración con el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia.

La participación en ambas pruebas es libre y gratuita, y la inscripción se pude realizar hasta el 11 de mayo en el Servicio de Deportes y la conserjería del Palacio de Mansilla, C/Trinidad nº3 de Segovia, o a través de la dirección segovia.uva.es/deportes y hasta media hora antes de la carrera en la meta. El itinerario atravesará la Calle Taray, Paseo del Obispo, Calle Doctor Velasco, Paseo Santo Domingo de Guzmán, Valle del Clamores, Cuesta de los Hoyos, Calle Puente Sancti Espítiru, Calle Santo Domingo de Silos, Avenida Fernández Ladreda, Plaza del Azoguejo, Calle San Juan, Travesía Luis Felipe de Peñalosa.

Programa Centros Abiertos para el verano de 2012

El próximo miércoles 2 de mayo la Dirección Provincial de Educación abrirá el plazo para inscribirse en el Programa Centros Abiertos para las vacaciones estivales, que se desarrollará desde el próximo 25 de junio hasta el 31 de julio, y se estructurará por semanas.

Los centros adscritos a este programa en la provincia de Segovia son once, abiertos con horario estival de 8:00 de la mañana a 15:00 de la tarde. Son el CRA de Ayllón (Ayllón); el CEIP ‘Teodosio el Grande’ (Coca); CEIP ‘San Gil’ (Cuéllar); CEIP ‘Arcipreste de Hita’ (El Espinar); CRA ‘Los Almendros’ (La Lastrilla); CEIP ‘Atalaya’ (Palazuelos de Eresma); CEIP ‘Marqués del Arco (San Cristóbal de Segovia); CEIP ‘Elena Fortún’ (Segovia); CEIP ‘Eresma’ (Segovia); CEIP ‘Martín Chico’ (Segovia) y CEIP ‘Villalpando’ (Segovia).

La edición para este verano 2012 está estructurada por semanas, de modo que los inscritos podrán decidir su participación según las semanas. El precio por una semana sería de 25€; la participación en dos semanas costaría 40€; 3 semanas costarían 60€; 4 semanas, 80€, el mismo precio que costaría participar las 5 semanas completas.

Las solicitudes deberán presentarse a partir del próximo miércoles en la Dirección Provincial de Segovia, en los Ayuntamientos de los municipios que cuenten con este programa y en el centro de apertura de los sábados, el CEIP ‘Villalpando’ en el caso de Segovia capital, adjuntando en papel la documentación que acredite la necesidad de conciliación de la vida laboral y familiar de los padres o tutores. En el caso de los trabajadores autónomos deberá presentarse un certificado de la empresa en el que se indique el horario laboral. Además, estos profesionales deberán presentar el resguardo de la cuota de autónomos del mes inmediatamente anterior.

Los padres o tutores de los alumnos admitidos deberán realizar el ingreso, correspondiente a las semanas que vayan a participar en el programa, a partir del 18 de junio hasta, al menos, un día antes de comenzar la actividad.

El objetivo de este programa es conciliar la vida familiar y laboral de padres y madres de alumnos que cursen enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) y de educación primaria (6-12 años), escolarizados en centros educativos de la Comunidad, ya sean públicos o privados, durante los días laborables no lectivos.

Más información en la página web del portal de Educación de la Junta de Castilla y León.

La indemnización para el propietario del edificio de San Marcos alcanzaría los 4M€

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, señaló hoy que la propiedad del polémico edificio de la calle San Marcos, número 25, a los pies del Alcázar de la ciudad, solicita a la administración un total de 2.205.000 euros netos en concepto de indemnización para estudiar o llegar a un acuerdo. Según palabras de Arahuetes, la cantidad final ascendería hasta los 4 millones de euros brutos, aproximadamente. Según palabras del propio edil, quien leyó el final de la carta remitida, “entendiendo que la indemnización detallada es neta, la cantidad por la que en su caso podría estudiar o llegar a un acuerdo asciende con la reserva de los datos finales a una cantidad 2.205.000 euros, a la que se añadirá el coste final -el importe bruto-. A esto se debe añadir que el proyecto tendría que ser actualizado y acondicionado de acuerdo con las nuevas características del edificio”.

Durante la votación de la moción presentada por Izquierda Unida para solicitar a la Junta de Castilla y León a reconsiderar el acuerdo adoptado por Patrimonio así como que se encargue de la posible indemnización, Arahuetes afirmó rotundamente que “con mi dinero no pienso pagar”, haciendo referencia a que el Ayuntamiento no es el responsable, y añadió que tendría que ser la Junta la que se encargue del importe.

La moción, aprobada por unanimidad, pedirá además opinión a la UNESCO sobre la construcción de este edificio que ha creado “el rechazo unánime de toda ciudad”, como señaló el concejal de Izquierda Unida, Luis Peñalosa. Por el contrario, el portavoz del Partido Popular, Jesús Postigo, señaló que pedir la intervención de la UNESCO “es perjudicar a Segovia” porque, según su opinión, “querer que otros resuelvan el problema es eludir nuestras responsabilidades”.

Postigo instó al Ayuntamiento a que “subsane los errores de los Planes Especiales” ya que durante su exposición manifestó que el consistorio nunca tendría que haber otorgado la licencia al edificio con el volumen que contemplaba. “No solo corresponde a la Comisión de Patrimonio sino que Ayuntamiento tiene que asumir responsabilidades pasadas, presentes y futuras”, explicó.

Por su parte, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, afirmó que si el Ayuntamiento concedió la licencia es porque ésta, viene respaldada por diferentes informes además de la Comisión de Patrimonio, “porque las licencias son actos reglados y no dependen de la voluntad del que la concede”. En este sentido, hizo especial hincapié en que antes de otorgar las licencias “se recaban informes preceptivos y vinculantes”, y que de no darlas sería “mandado a la Fiscalía porque esto es una prevaricación”.

Para finalizar, Arahuetes señaló que no permitirá que nadie atribuya responsabilidades de actos pasados al actual Gobierno de la ciudad porque, en su opinión, “los responsables son los que votaron a favor en el Pleno de 1999, votó única y exclusivamente el Partido Popular y no tuvo los votos favorables ni del Partido Socialista ni de Izquierda Unida”.

Google Maps y Renfe ‘te muestran’ el camino

A la posibilidad de planear trayectos en coche o andando con la herramienta Google Maps, ahora se une la de hacerlo con trenes de Larga y Media Distancia, además de Cercanías Renfe. La operadora se ha se ha convertido en una de las primeras empresas europeas del sector en incorporar los horarios y conexiones de sus servicios a la herramienta de planificación de rutas Transit, dentro de Google Maps.

Con ella, los usuarios de Google Maps pueden planificar sus desplazamientos desde casa, la oficina o desde su dispositivo móvil con información detallada de las distancias y opciones para alcanzar las estaciones ferroviarias y viajar a destino a bordo de los más de 1.000 servicios diarios de Media y Larga Distancia de Renfe en toda España, y los más de 1.700 trenes diarios de Cercanías Asturias, Bilbao, San Sebastián y Madrid.

En el caso de Segovia, tanto hacia Madrid, Google solo reconoce la linea de Cercanías, y se olvida de la Alta Velocidad, mostrando un recorrido que supera las 2 horas y media. Lo mismo pasa en el camino hacia Valladolid en la que la operadora nos manda a la capital madrileña en primer lugar, desde dónde nos lleva a la capital del Pisuerga, en un trayecto que llega a las 4 horas.

Así, el usuario de Google Maps “puede conocer” el próximo tren de Renfe programado para cubrir parte del recorrido que necesita realizar, el tiempo de viaje previsto así como enlaces a renfe.com para ampliar la consulta o comprar billetes, según aseguran desde la compañía.

 

Cómo llegar en transporte público

Google Transit es una herramienta de planificación de rutas en transporte público incluida dentro Google Maps que permite a los usuarios conocer la oferta de transporte público para ir de un punto a otro con horarios, recorridos y empresas que prestan el servicio.

Asimismo, Google Transit describe los tiempos totales de desplazamiento a pie hasta la parada o terminal de transporte, esperas, transbordos y tiempo de viaje. Tan sólo es necesario introducir una dirección de origen y otra de destino y en la pantalla aparecen las alternativas para planificar el viaje. Google Maps tiene, en total, más de un millón de paradas de transporte público en todo el mundo incluyendo autobuses, trenes, metros y tranvías.

Los trabajadores de Sacyl trabajarán diez horas más al mes desde mañana

Los trabajadores de los centros e instituciones sanitarias de Sacyl comenzarán desde mañana, 1 de mayo, a trabajar diez horas más al mes. La organización de la jornada ordinaria adicional se regulará en función de las necesidades asistenciales de cada centro y se dirigirá, en todo caso, a cubrir programas especiales, prolongaciones de jornada, acumulaciones, coberturas de las ausencias de otros profesionales, así como los pases de visita en unidades de hospitalización durante las mañanas de los sábados no festivos.

Con esta orden, que publica en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León, la Consejería de Sanidad cumple con lo previsto en la Ley de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras de la Comunidad que busca trabajar en la reducción del déficit y en asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario optimizando los recursos de que dispone Sacyl. La Consejería de Sanidad ha dado “como máximo” un mes de plazo a los responsables de los distintos centros para fijar el calendario. No obstante, la orden tendrá efectos desde mañana, con lo que las horas se acumularán.

La orden se enmarca dentro de las políticas de la Consejería de avanzar en la eficiencia del sistema y supondrá diversos ahorros para las arcas de Sacyl. De hecho, Sanidad prevé ahorrar con la ampliación de la jornada unos 40 millones de euros con la misma cifra de actos médicos que se viene desarrollando en estos momentos.

En concreto, la norma acaba con los incentivos por la prolongación de la jornada y con las remuneraciones extraordinarias a los mayores de 55 años por los llamados módulos de atención continuada, es decir, por las horas adicionales que venían haciendo por las tardes o los sábados en compensación por no hacer guardias. Además, también ‘finiquitará’ los extras por las acumulaciones en Atención Primaria y con la autoconcertación, es decir, con las llamadas peonadas, ya que la acumulación de todas estas horas se compensará con la ampliación de las 2,5 horas semanales.

 

Solape de jornada

La orden hace un reconocimiento expreso al llamado solape de jornada -el tiempo que tarda un profesional en dar el cambio de turno diariamente-, una de las principales reivindicaciones del colectivo de enfermeros.

Así, en una disposición adicional, fija que para su reconocimiento efectivo y posterior aplicación se negociarán tanto el ámbito subjetivo y objetivo de aplicación, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) interanual de Castilla y León supere el 2,5 por ciento.

 

Atención Primaria

La jornada adicional del personal de Atención Primaria, con carácter general, será como mínimo de diez horas, que se podrán realizar tanto en horario de mañana como de tarde de lunes a viernes no festivo, y en horario de mañana en sábados no festivos.

Además, siempre que las necesidades asistenciales estén cubiertas, incluida la derivada de la realización de la cobertura de ausencias de otros profesionales, las horas mensuales dedicadas a realizar formación continuada obligatoria, investigación y/o docencia tendrán la consideración de jornada ordinaria.

Estas medidas no afectarán al personal de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria ni a los médicos y enfermeros de área, que tendrán un tratamiento específico, atendiendo a los horarios especiales de dedicación de los profesionales que prestan servicios en dichas unidades.

 

Atención Especializada

Dentro del nivel asistencial de Atención Especializada, en el caso del personal que realice turno fijo diurno, orden fija que la jornada ordinaria adicional no podrá traducirse en un incremento de media hora diaria, salvo que por razones organizativas y/o asistenciales esté justificado dicho incremento.

La jornada ordinaria adicional mensual, con carácter general, será como mínimo de diez horas, y se podrá realizar tanto en horario de mañana como de tarde de lunes a viernes no festivo, y en horario de mañana en sábados no festivos. Además, tendrá consideración de jornada ordinaria el pase de visita en unidades de hospitalización durante las mañanas de los sábados no festivos y, siempre que las necesidades asistenciales estén cubiertas, las horas mensuales dedicadas a realizar formación continuada obligatoria, investigación y/o docencia tendrán la consideración de jornada ordinaria.

En el caso del personal que realice turno rotatorio o turno fijo de noche, la realización de jornada ordinaria adicional se traducirá en el incremento de jornadas de siete horas en el caso del horario de mañana y tarde, y de diez horas en el caso del turno de noche. Mientras, la jornada ordinaria del personal que realiza turno rotatorio y turno fijo nocturno se determinará en función del número de noches efectivamente trabajadas conforme a la tabla que con carácter anual se aprobará. En cuanto a la jornada ordinaria del personal que realiza turno diurno con jornada complementaria, también se determinará de acuerdo a una tabla anual, y no podrá ser inferior a 1.470 horas anuales.

 

Sucesión de jornadas

Tras la realización de una jornada complementaria a continuación de una jornada ordinaria o viceversa, hasta completar un máximo de 24 horas continuadas de trabajo, el profesional descansará al menos 12 horas, así como tras 24 horas de jornada complementaria. La orden también establece la creación de un calendario laboral anual, al tiempo que fija los horarios de trabajo y un sistema de control horario, para verificar el cumplimiento de la jornada.

Mayo de cultura con la Asociación Hontanar

El mundo del perfume, la Judería de Segovia, la Iglesia de la Vera Cruz y la iconografía mariana en el mundo del Arte, son las cuatro citas escogidas para el mes de mayo que la Asociación Cultural Hontanar celebrará dentro de su programación cada mes.

La farmaceútica Begoña Sánchez Zubizarreta, será la encargada de abrir el ciclo de actividades el jueves 3 de mayo con un recorrido por la historia, y las curiosidades del perfume. La Sala Vicaría del Hotel San Antonio El Real, acogerá esta ponencia a partir de las 19:00 horas en la que además de podrán conocer otros aspectos de su composición y elaboración. Según señalaron fuentes de la organización, la entrada es libre hasta completar el aforo de 40 personas y será necesaria previa reserva a través del teléfono 921413455.

Una introducción a la magia de la Judería de Segovia, será la siguiente cita que se celebrará dentro del programa de Hontanar. El miércoles 9 de mayo a partir de las 19:00 horas, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, sumergirá a los asistentes en la dimensión de un barrio totalmente renovado recientemente gracias al Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) pero que cuenta tras sus muros con una rica y profunda historia.

Por otro lado, el sábado 19 de mayo a las 21:00 horas, la Iglesia de la Vera Cruz se convertirá en la protagonista de la mano del fiscal y asesor histórico de la Asamblea Española de S.O.M de Malta y director de la Real Academia Matritense de Heráldica. Una conferencia y una visita al propio templo, convertirán esta cita en una de las más especiales del mes y para la que habrá que reservar cita a través de los teléfonos 609048937 y 659415798 o el mail piaortega1@gmail.com.

La programación del mes de mayo finalizará en la Sala Capitular de la Catedral de Segovia. En este espacio, la Licenciada en Historia del Arte y Arte Sacro, Oñez Monjas Hernández, impartirá una charla sobre la iconografía Mariana en el mundo del Arte. En este caso, la cita se celebrará el miércoles 23 de mayo a partir de las 19:00 horas.

La Cátedra de Ferrán Adriá visita Segovia

La Cátedra de Ferrán Adriá vinculada a la Universidad Camilo José Cela, volvió a visitar Segovia para participar en un seminario de técnicas pasteleras de la mano de profesionales del sector, en este caso Bernardo Callejón y Oscar Calle, quienes elaborado un programa formativo en el que el hojaldre fue el protagonista. Durante el seminario, que tuvo una duración de 8 horas, los alumnos pudieron realizar una visita a las instalaciones del complejo hostelero Venta Magullo además de elaborar más de 5 recetas en la Escuela de Hostelería Tomás Urrialde, perteneciente al recinto.

Según señalaron fuentes de la organización del seminario, la actividad nace con la intención de que la Cátedra de Ferrán Adriá se desplace hasta Segovia, además de para introducir el sector gastronómico en el mundo educativo, para completar el mismo con actividades de formación, estudio e investigación. Para ello, se desarrollan en una serie de cursos de gastronomía que conforman la oferta de sus postgrados y masters

Además, como añadieron, la nueva Cátedra tiene como objetivo esencial acercar el mundo de gastronomía al ámbito educativo, promoviendo el estudio e investigación de las Ciencias de la Alimentación a nivel superior.

La escuela de hostelería segoviana Tomás Urrialde, está dotada de aulas teóricas y prácticas totalmente equipadas para la formación y cualificación en cocina y pastelería. En este sentido, el chef segoviano Óscar Calle señaló que “estamos orgullosos de ofrecer unas instalaciones de confianza para la formación de futuros profesionales. Es un orgullo acoger a la Cátedra de Ferrán Adriá y formar parte de su programa formativo” .

Arranca la XXXII Feria de Artesanía en Fernández Ladreda

Un total de 52 artesanos de todo el territorio nacional se dan cita hasta el próximo 2 de mayo en la Feria Nacional de Artesanía de Segovia, que este año celebra su XXXII edición, mirando al cielo por la probabilidad de lluvias en la capital del Acueducto. Durante su inauguración, la vicepresidenta del Gremio de Artesanos de Segovia, Toly Mateo, hizo especial hincapié en la variedad de las piezas expuestas para la venta, así como la calidad de las mismas. “Son piezas de mucha calidad y que no se encuentran en ningún centro comercial”, señaló.

La encargada de organizar la feria apeló a la exclusividad y a los “materiales nobles” de los productos expuestos en la Avenida Fernández Ladreda “elaborados a mano, con oficio y no industrialmente” y explicó que los asistentes, incluso tienen la posibilidad de pedir piezas por encargo o modificar diseños ya existentes. Respecto a la valoración de la artesanía en la actualidad y a los precios, la artesana apoyó que la exposición cuenta con “productos que además de ser utilitarias, son únicos y con diseño” y a “precios competitivos en relación a las piezas elaboradas industrialmente”, ya que como señaló, no existe gran diferencia de precio pero sí de calidad.

Mateo invitó a todos los segovianos y turistas a salir a la calle para visitar la Feria Nacional de Artesanía, señalando que “es puente, tenemos buena temperatura y soportoles en los puestos”.

Por su parte, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, resaltó el buen nivel, tanto de ventas como de calidad, “año tras año” y se mostró seguro de que tanto segovianos como visitantes “se interesarán por esta feria”, a pesar de la climatología.

 

Variedad y calidad

La cita, que podrá visitarse en horario de 11:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 21:30 horas, cuenta entre sus 52 expositores con representantes de diferentes ramas artesanales de todo el territorio nacional además del segoviano. La joyería en metal y el cuero, acaparan el mayor número de stands con 13 y 11 puestos, respectivamente, procedentes de ciudades como Pontevedra, La Coruña, Sevilla Ávila, Toledo, Madrid o Valladolid. Además, la madera, el vidrio, la cosmética natural, la alfarería y el textil completan esta oferta oferta a la que se suman dos espacios expositivos.

En primer lugar, el de Lola Royo, que consiguió ganar en la edición de 2011 el concurso de pieza única de la exposición y en el que los visitantes podrán contemplar las coloristas cerámicas y lozas de la zaragozana “perfectas para un día de lluvia como el de hoy”, señaló la vicepresidenta del Gremio de Artesanos de Segovia.

El otro espacio es el dedicado a la leonesa Begoña Ordas, de Sedanía Arte textil, segundo premio en la XXXIII Feria de Artesanía de la capital del Acueducto por sus “diseños impresionantes y sus piezas novedosas”, como aseguró Mateo.

‘El retrogusto es ese sabor que después de haberlo degustado, como un buen cochinillo, perdura a lo largo del tiempo’

Funk, diversión y ritmos frenéticos con una sola pretensión: pasarlo bien. El próximo sábado 13 de octubre, la sala Beat Club de Segovia acogerá la actuación de Priscilla Band, una decena de músicos que a partir de las 21:30 horas presentarán su trabajo ‘Olor a Fonk’. Tus entradas anticipadas en Bar Santana y Café Bar Clandestino a 5 euros, y 7 euros en taquilla. ¿Te vas a quedar sin ella? En Segoviaudaz.es hemos podido hablar con ellos.

 

-Sois diez integrantes, ¿cómo coincidís en este proyecto que nacía en 2005? ¿Cómo se va configurando el grupo? ¿Qué aporta cada uno?

 La banda nace en el 2005 cuando la base (bajo, batería, teclado y guitarra), que ya compartía escenarios con otros proyectos, decide apostar por una gran banda Fonk cargada de groove. En ese momento empezó la búsqueda de músicos, en especial de una sección de vientos. Aunque en un principio era un conjunto instrumental tras conocer a Juantxu (Cantante) decidimos apostar por un formato de big band, como es la actual.

Funcionamos por secciones, con una base rítmica, bien compenetrada y con mucho groove, y el toque latino de la percusión. Un combo de vientos potente y coros / voces bien arreglados. Para esto, el trabajo en grupo y coordinación es vital.

 

-¿Por qué el nombre Priscilla Band? y ¿el título ‘Olor a Fonk’?

Buscábamos un nombre que pegara con el estilo de música que se pretendía, pero como todos los grupos hubo que esperar a el día antes del primer concierto. Entre cervezas y risas salió el nombre, y nos gustó…Las interpretaciones al gusto de cada uno: La mujer de Elvis, la reina del desierto, o la prima del que sea.

¿El olor a fonk?, jejeje, Bueno empieza con la palabra Funk que viene de la jerga que se empleaba en los guetos de negros a finales de los 60 . Allí, diferentes músicos afro-americanos empezaron a fusionar soul jazz y R&B dando paso a otra forma musical rítmica, así se creo la musica funk,. Para ellos esta palabra quería decir algo asi como el olor femenino que se origina en pleno acto sexual … Esta es una de las acepciones que existen y la que más nos gusta. De ahí el olor a fonk!!

 

-¿Cómo es el proceso de creación de los temas? ¿Hay alguien encargado para ello? ¿Lo hacéis entre varios?

En Priscilla todo se comparte… no sólo hay un encargado. Todo surge con una idea de base (bass, drum & keys) y línea de voz. Según va cogiendo forma el tema, se le unen arreglos de vientos y coros que consiguen redondearlo.

 

-“Funk, Soul, disco, boogaloo y sabor latino”, es la teoría, pero en la práctica, ¿qué vamos a poder disfrutar en Segovia?

Será un concierto muy especial para nosotros por ser la primera vez que actuamos en Segovia. Daremos un repaso a la época dorada de la música negra. Un directo enfocado a los estilos mas setenteros con vertientes que has comentando. Vamos que será Fonk, pero con un toque chulesco , lo que viene siendo de Bilbao, jeje.

 

-¿Se traducen vuestros ritmos frenéticos en las actuaciones?

Tenemos un repertorio de unas 2 horas, donde damos un recorrido por los distintos estilos dentro de la música soul-funk, pero siempre con una actitud rockera y desenfadada; nos encanta huir del rollo estirado que muchas veces nos suele ofrecer el Jazz-Funk. Porque ante todo venimos a disfrutar e interactuamos con el público, porque realmente quieren cantar, gritar, bailar … ell@s lo piden. El resultado: sudor y fonk.

 

Hacéis constantemente referencias al “Retrogusto”. ¿A qué os referís?

El retrogusto es ese sabor que después de haberlo degustado (como un buen cochinillo) perdura a lo largo del tiempo. Y es que el Fonk, aunque su mejor momento fuera en los 70, su sabor sigue presente.

 

Habláis de olor a añejo y vuelta a la época del vinilo, a los 70. Ahí van tres cuestiones: ¿Qué rememoráis de ella, qué mejoráis, y qué no se podría imitar de dicha época?

Jode con la preguntita, jeje.

De esa época rememoramos todo, esa forma de ver la vida, la creencia de que si quieres puedes, y por supuesto su sonido y sentimiento.

Mejorar es igual a comparar, y las comparaciones son odiosas, nosotros aportamos una perspectiva más actual. Ese boom, simplemente, es inimitable.

 

-Referencias a la vida actual, a la crisis económica, con ‘No tengo dinero’, o vuestra filosofía “Suma y sigue”. Pero ¿Cómo veis la actual realidad de la industria cultural en general y discográfica en particular?

El mundo digital ha acabado con la pequeña-mediana industria discografica ya que ya no se venden tantos discos como antes del boom de internet. Pero este nuevo escenario ha abierto montón de nuevas posibilidades. Cualquier banda a través del medio digital, hace posible que su música llegue lo mas lejos posible. En esta era esto es mas posible que nunca. Eso si, lo que no hay lugar a duda es que el futuro o mas bien el presente del músico está en el escenario, el subirse cada noche a darlo todo y hacer vibrar al publico.

 

-¿Es posible ‘Sumar y seguir’ con las dificultades de las que hablan muchos respecto al incremento del IVA en la cultura?

Para nosotros la cultura y la música son bienes comunes, y haberlo convertido en un negocio puro y duro no ha favorecido más que a las grandes cadenas. Esta medida hace que paguen más los de siempre … Nosotros somos músicos y consumidores de cultura underground, y otra vez más seguiremos siendo los perjudicados.

 

-¿Qué futuro os planteáis ahora por delante? ¿Nuevos trabajos a la vista?

El día a día es lo más excitante: tocar, ensayar y disfrutar. En principio, hacernos la gira Olor a Fonk por todo el estado llegando al mayor numero de sitios y público posibles. Esperamos sacar para navidades la edición en Vinilo, del «Olor a Fonk», un nuevo videoclip, y algún tema inédito.

Arahuetes dice que los anteriores directivos de Caja Segovia ‘se van a reír’ cuando la entidad solicite sus retribuciones

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, opinó hoy que los anteriores directivos de Caja Segovia “se van a reír” cuando la entidad solicite sus retribuciones, como ayer hiciera público el presidente de la entidad, Rafael Encinas, tras el Consejo de Administración de la entidad celebrado ayer, y que calificó de “excesivas”.

Tras la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local del consistorio, el edil calificó la medida como “muy popular” aunque dudó de su efectividad, porque “no les veo” devolviendo un dinero, que criticó, «era de todos los segovianos y no se tenía que haber repartido».

Por este motivo, Arahuetes pidió a Caja Segovia “que de un paso más” en la búsqueda de responsabilidades de aquellas personas que se pudieron beneficiar de los informes favorables de la entidad para la fusión en los que se determinaba que tenía unos beneficios de 30 millones de euros anuales y “de la noche a la mañana” determina que la entidad sufre pérdidas de 3.000 millones de euros.

Una “falta de transparencia” y opacidad, que según el alcalde de Segovia, fueron las razones que le hicieron abandonar su puesto como consejero de Caja Segovia, sumadas a las altas retribuciones que se aprobaron, entre las que señaló la del edil popular Juan Antonio Folgado. En este sentido, Arahuetes lamentó que “quién tiene que dar explicaciones, no las da” y que por este motivo los ciudadanos pueden pensar “lo que quieran”.

Así, insistió en que “no nos tomen el pelo” y que ofrezcan explicaciones, porque según señaló los segovianos merecen saber, entre otras cosas, porqué se marchó la alta cúpula de la anterior directiva. “Es insostenible esta situación en Segovia”, concluyó.

Publicidad

X