20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Una gymkana 2.0 para promocionar Turismo de Segovia

Turismo de Segovia se sumerge en un nuevo proyecto para atraer a visitantes de manera 2.0. Un convenio firmado con la empresa madrileña Answaretech hará posible el desarrollo del sistema TourKhana-Segovia, una herramienta que, a través de la realidad aumentada, invitará a conocer la ciudad a través de imágenes y sonidos, personajes animados u objetos tridimensionales, además de la posibilidad de compartir las experiencias a través de las redes sociales.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acompañado de la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, junto con Tonny Velin, Director de Answaretech, y César Alcubilla, Sales & Marketing Director, han firmado un convenio para diseñar esta herramienta cultural y turística para la que la empresa madrileña cuenta como socio con la segoviana Paramotion Films.

El sistema introducirá al visitante en historias que fluyen a través del patrimonio cultural y turístico de rutas predefinidas. TourKhana-Segovia “invitará al visitante a descubrir los principales atractivos de la ciudad de la mano de dos simpáticos cochinillos que le proponen retos y recompensas en cada punto de interés, con el objetivo de alcanzar el premio final”. Hasta el momento se ha diseñado un recorrido a lo largo del principal eje turístico de la ciudad: Acueducto-Catedral-Alcázar-Veracruz, al que se añadirán nuevas rutas para descubrir nuevos rincones de la ciudad.

Para poder usar este novedoso sistema sólo es necesario disponer de un teléfono móvil con conexión a internet, un smartphone. “De esta manera, os visitantes no solo recorrerán la ciudad, sino que vivirán el patrimonio cultural y turístico en primera persona. Quienes quieran conocer Segovia de una manera diferente, ‘Tourkhana’ proporciona un modo innovador y atractivo”, señalaron fuentes municipales.

El sistema no tendrá coste alguno para el Área de Turismo que en cambio dispondrá “de un canal puntero para la divulgación de la riqueza cultural y patrimonial de Segovia y de un sistema atractivo para inducir a los visitantes a recorrer rutas y rincones de la ciudad”. Answaretech (www.answare-tech.com), por su parte, se beneficiará de la explotación comercial del sistema, publicando las rutas en repositorios de descarga de aplicaciones móviles a un precio reducido. De esta forma compensará su apuesta por el proyecto.

Simplemente, Titirimundi ya llegó a Segovia

Titirimundi no pudo empezar mejor. El buen tiempo que animó a pequeños y mayores a salir al centro de la ciudad, los pasacalles, las marionetas, las sonrisas, la ilusión, y una inauguración oficial que no dejó indiferente a nadie. El Teatro Juan Bravo albergó un pistoletazo de salida oficial de la mano del alma mater del festival, Julio Michel, director de Titirimundi, quien mostró su agradecimiento a las instituciones “quienes apoyan el festival desde el año 87”, y en especial al público, “vuestro apoyo permite mantenernos”, aseveró. Por su parte, el Premio Nacional de Narrativa, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y Premio Castilla y León de las Letras, Gustavo Martín Garzo; fue el encargado de introducir a los espectadores en el mágico mundo de los títeres, aquellos que “se ponen a vivir cuando se apagan las luces”, a través de un relato con el que consiguió, como si una de las citas de la programación se tratase, la atención del público. Una defensa del teatro de marionetas, aquellas que “contienen el alma de los niños”, que durante cinco días tomará las calles de la capital segoviana.

Pero si alguien se mereció el protagonismo de la velada, fueron una extraordinarios y elocuentes Cinemateatro, compañía chilena que, fundada en 1987, ha recorrido rincones de todo el mundo. Su parada en Segovia, permitió asombrar con el espectáculo ‘Gemelos’, la historia de unos niños que sienten y piensan igual. Humor, movimiento y reflexión para narrar un proceso de auto-educación en época de la Gran Guerra y en la que se suceden las bajezas del hambre, la humillación, el abandono, y la corrupción, cuando la madre de ambos los deja bajo la tutela de su peculiar abuela. La cuidada puesta en escena y la exquisita utilización del espacio hizo todo lo demás para arrancar la ovación de un público entregado al finalizar el espectáculo.

Por la tarde, el desfile del total de las 34 compañías que visitarán hasta el día 15 la ciudad, comenzaron a llenar la calle de colorido y animación. Como exponente del ejemplo, el pasacalles de Burkina Faso ‘Les Grandes Personnes d’Afrique’, de la compañía Marionetas de Boromo, que con sus tres metros de altura pasearon junto al Acueducto o la Catedral de Segovia.

Desde la mañana, la Sala Multiusos de La Cárcel, La Alhóndiga, el Patio de la Diputación y los barrios de San José, San Lorenzo y Nueva Segovia, acogieron también actuaciones como la de la compañía castellano leonesa, La Chana o la eslovaca Papelito.

La programación continúa hoy viernes, 11 de mayo, con espectáculos como los míticos Titiriteros de Binéfar o el Circo de las pulgas, los Muñecos Animados de Ramón y Cía, La Soupe Compagne o Escarlata Circus.

Extranjeras protegidas contra la violencia machista en el medio rural

En 2011 el 50,5 por ciento de las denuncias por violencia de género en la provincia de Segovia fueron puestas por mujeres extranjeras y los datos señalan que tres de cada inco inmigrantes viven en el medio rural. Por este motivo, la Subdelegación del Gobierno en Segovia pone en marcha un plan pionero contra la violencia de género en la población extranjera que reside en el medio rural.

Entre los organismos implicados en el plan, y que hoy han mantenido su primera reunión, además de la Unidad contra la Violencia de la Mujer de la Subdelegación, se encuentran la EMUME de la Guardia Civil, la Oficina de Atención a la Víctima, la Junta, la Diputación, las policías locales de Cuéllar y El Espinar, los centros de salud y distintas asociaciones y colectivos.

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, remarcó que “el porcentaje de denuncias realizadas por mujeres extranjeras que viven en los pueblos es proporcionalmente superior al de las españolas, y al de las españolas que residen en la ciudad de Segovia, por lo que consideramos conveniente impulsar este plan”.

Sanz García explicó que “son objetivos del plan sensibilizar sobre esta lacra a la población extranjera, prestar los apoyos necesarios para una atención integral, facilitar una respuesta adecuada y favorecer la integración de las víctimas para lograr una convivencia óptima con su entorno”.

Segovia no cobrará el IBI a la Iglesia ni a los BIC civiles

El alcalde de Segovia señaló hoy que el Ayuntamiento de la capital deja de percibir cada año alrededor de 300.000 euros en concepto del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por la exención de impuestos a los Bienes de Interés Cultural (BIC). Según un informe realizado por los técnicos del consistorio segoviano con datos del catastro, más de 250.000 euros, estarían directamente derivados de los inmuebles de la Iglesia entre los que se encuentran locales, pisos, o iglesias. Además, Arahuetes recordó que en la ciudad existen edificios civiles con la declaración de BIC, igualmente exentos de este impuesto, como el Torreón de Lozoya o la Casa de las Cadenas. En total, la cifra se eleva por encima de los cien edificios, a los que sí se cobran las tasas de agua, basuras o alcantarillado, a diferencia de otras ciudades.

Respecto a la decisión de ciudades como Zamora de empezar a realizar el cobro del impuesto, el regidor de Segovia, manifestó que en base a la ley “los ayuntamientos no tenemos capacidad legal para cobrar el IBI a estos edificios”. En este sentido, Arahuetes señaló que “salvo que me hayan mal informado”, esta exención está regulada por una ley de ámbito nacional. En el caso de que así se hiciera, añadió el primer edil, la Iglesia podría recurrir y ganar la sentencia con seguridad.

Esta es precisamente una de las reivindicaciones históricas del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, “que somos las verdaderamente perjudicadas”, aseveró Arahuetes, quién además señaló que se debería compensar a las ciudades que más perjuicios tienen por esta exención que suponen una importante “merma en los ingresos”.

Castilla y León tiene tantos municipios como Polonia con una población 15 veces inferior

Los ayuntamientos castellano-leoneses con menos de 5.000 habitantes -el 97,4 por ciento de las corporaciones locales de la Comunidad- apenas gestionaron en 2010, último año con datos definitivos de liquidación de presupuestos, el 34,9 por ciento de los ingresos municipales totales, sin contar las diputaciones provinciales, según se desprende del informe ‘La eficiencia de los ayuntamientos españoles’, realizado por una empresa auditora. En el conjunto de España, el 83,7 por ciento de los consistorios acapara sólo el 13,8 por ciento de los recursos.

Para los autores del informe, este dato pone de manifiesto la “baja eficiencia económica del entramado municipal castellano-leonés”, puesto que la inmensa mayoría de los entes locales (2.189 de 2.248) sólo ingresaron 974,6 millones de euros de un total de 2.791,3 millones (sin incluir a las diputaciones provinciales), mientras que los nueve municipios más poblados, aquellos con más de 50.000 habitantes, gestionaron 1.266 millones de euros (el 45,4 por ciento), pese a solo suponer el 0,4 por ciento del número de entes. Por su parte, los ayuntamientos con un censo entre 5.000 y 50.000 habitantes ingresaron 550,7 millones, el 19,7 por ciento del total.

Si se mide la eficiencia en términos de población e ingresos, la rentabilidad de los municipios más pequeños es ligeramente inferior a la de los grandes. De este modo, los ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes tienen casi el mismo peso en la población total (35,4 por ciento) que en los ingresos (34,9 por ciento), mientras que en los grandes municipios su nivel de ingresos (el 45,4 por ciento) es dos puntos superior al poblacional (43,3 por ciento).

Sin embargo, la auditoría destaca en su informe que los datos de ingresos están “distorsionados por las transferencias recibidas del Estado”. Descontando este efecto y teniendo en cuenta únicamente los ingresos procedentes de impuestos y tasas, son los ayuntamientos más poblados los que registraron una mayor eficiencia entre ingresos y población. De los 1.252,8 millones de euros que los municipios castellanos y leoneses obtuvieron en 2010 de impuestos y tasas, los de menos de 5.000 habitantes solo recaudaron 370,1 millones, frente a los 632,2 millones de los grandes.

De hecho, la recaudación de los consistorios pequeños supuso el 29,5 por ciento del total, inferior a su peso demográfico, mientras que en los grandes alcanzó el 50,5 por ciento, superior en siete puntos a su nivel de población. La firma de auditoría internacional considera que los ingresos procedentes de tributos y tasas ofrecen una imagen más fiel de la autonomía económica de las corporaciones locales.

 

El debate de las transferencias 

En pleno debate sobre la necesidad de fusionar ayuntamientos, el estudio pone de manifiesto que muchos consistorios de reducido tamaño tendrían muy complicado sobrevivir sin transferencias, pues sus ingresos procedentes de impuestos y tasas apenas superan el sueldo medio anual de una persona asalariada (22.551 euros).

La caída de la recaudación, de las transferencias y el frenazo del ‘boom’ inmobiliario han acentuado la inviabilidad de los consistorios menos poblados. A esto hay que sumar, según el estudio, la escasa transparencia de sus cuentas, ya que todavía son muchos los ayuntamientos que no se auditan, siendo los de mayor tamaño los que ofrecen sus cuentas con más detalle.

El informe destaca que la integración de las corporaciones locales de menos de 5.000 habitantes mejoraría la gestión económica de los recursos con que cuenta la Administración Local y dotaría de una mayor transparencia sus cuentas, ya que son estos ayuntamientos los menos auditados.

La auditora considera que las actuaciones prioritarias a la hora de integrar municipios se deberían concentrar en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra por ser aquellas en las que la población media por cada consistorio no llega a 2.000 habitantes.

Para ilustrar la elevada cantidad de municipios que existen en Castilla y León, el informe compara su situación con la de algunos países europeos de una dimensión similar. Así, Castilla y León cuenta con casi tantos ayuntamientos como Polonia, pese a que su población es 15 veces inferior, mientras que otras comunidades como Extremadura, con apenas un millón de habitantes, cuenta con un número de consistorios similar al de Reino Unido, un país en el que viven 61 millones de personas.

Respecto a la relación entre municipios e ingresos, en Madrid los grandes manejan el 86,3 por ciento de los ingresos, frente al 24,2 por ciento y el 27,4 por ciento en el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha, respectivamente. En general, en el resto de comunidades los ayuntamientos de mayor población gestionan entre el 39 por ciento y el 57 por ciento de los ingresos totales.

 

La realidad municipal

Entre las comunidades con un mayor número de ayuntamientos pequeños destaca Castilla y León, con el 97,4 por ciento del total, seguida de Aragón (96,6 por ciento), La Rioja (94,8 por ciento), Navarra (91,9 por ciento), Castilla-La Mancha (91,7 por ciento) y Extremadura (89,9 por ciento). Por debajo de la media española (83,7 por ciento) aunque con una elevada proporción de consistorios poco poblados, se sitúan Cantabria (80,4 por ciento), Cataluña (77,9 por ciento), País Vasco (72,5 por ciento), Comunidad Valenciana (70,7 por ciento), Andalucía (66 por ciento), Galicia (63,2 por ciento), Asturias (60,2 por ciento) y Madrid (55,9 por ciento). Con menos de la mitad del total de entes locales se encuentran comunidades más urbanas como Baleares (40,3 por ciento), Canarias (23,9 por ciento) y Murcia (20 por ciento).

Atendiendo al número de municipios con más de 50.000 habitantes, Madrid es la comunidad con una mayor cantidad (11,2 por ciento del total), seguida de Canarias (9 por ciento), Murcia (8,9 por ciento), Asturias (5,1 por ciento), Andalucía (3,8 por ciento), Baleares (3 por ciento), Comunidad Valenciana (2,8 por ciento), Cataluña y País Vasco (2,4 por ciento), Galicia (2,2 por ciento) y Cantabria (1,9 por ciento). No llegan al 1 por ciento Castilla-La Mancha y Extremadura (0,8 por ciento), La Rioja (0,6 por ciento), Castilla y León (0,4 por ciento), Navarra (0,4 por ciento) y Aragón (0,3 por ciento).

La Ley de Cooperativas seguirá el modelo europeo de concentración de oferta para hacer frente a ‘un mercado cada vez más competitivo’

La nueva Ley de Integración de Cooperativas que se llevará mañana al Consejo de ministros para su aprobación seguirá el modelo europeo de concentración de oferta en el país para “ganar dimensión” frente a unos mercados “cada vez más competitivos”. Así lo aseguró hoy el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, quien señaló que las cooperativas españolas todavía tienen un “camino muy largo por recorrer” hasta tener la dimensión de sus competidoras europeas.

El ministro, que asistió a la inauguración del IV Congreso de Cooperativas Agrarias de Castilla y León en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), aseguró que para hacer frente a esta situación, las más de 4000 cooperativas españolas que aglutinan a más de un millón de cooperativistas y una facturación de apenas 19.000 millones de euros, deberán seguir modelos como el de los Países Bajos, en donde dos únicas cooperativas facturan 16.000 millones de euros.

Aunque señaló que “aún tenemos mucho camino que andar” para conseguir esas dimensiones, Arias Cañete aseguró que el Gobierno central apoyará los procesos de integración en cooperativas para buscar grandes unidades con fuerza en el mercado y que sean capaces de concentrar la oferta, así como de comercializar en los mercados de exportación.

Junto al presidente del Consejo Rector de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), Gabriel Alonso, organizador de la cita, el titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recordó la aprobación de medidas similares como la del paquete lácteo que permite concentrar hasta el 30 por ciento de la oferta “para que haya un equilibrio en el mercado”.

 

Sector lácteo

En respuesta a las preguntas de los periodistas, Arias Cañete aseguró que el Gobierno conseguirá dotar al sector lácteo de mecanismos que le permitan tener un peso más eficiente en la cadena de valores y estar menos expuestos a las tensiones que se pueden generar desde la industria lácteo o desde la gran distribución.

En este sentido aseguró que el Ejecutivo trabaja para conciliar a las partes del proceso y recordó medidas como el acuerdo de colaboración entre la Federación de las Industrias Lácteas, cooperativas, Asaja y la gran distribución, que analiza los costes de producción y la cadena de valor para buscar mayores equilibrios; las ayudas de la Unión Europea que incrementarán los pagos únicos a productores a partir de diciembre, o el mencionado Real Decreto del paquete lácteo.

 

Norma del ibérico

Por otro lado, Miguel Arias Cañete esperó  que en un plazo de aproximadamente una semana pueda redactarse una norma que potencie la raza ibérica para desarrollar un “producto único de la gastronomía española como es el jamón”.

Durante la inauguración del IV Congreso de Cooperativas Agrarias de Castilla y León en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), Arias Cañete aseguró que las reuniones entre las diferentes partes van por “camino correcto” y que pronto podría encontrarse el equilibrio que propicie una regulación que “garantizará la supervivencia de la raza”.

En este sentido el titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aseguró que además se conseguirá una mayor transparencia en el sector y entre los consumidores para que todos los productores puedan seguir produciendo a través de una ordenación de utilización de las razas.

En lo que denominó como una “búsqueda de buenos entendimientos”, Arias Cañete esperó que el proceso de redacción se alargue el menor tiempo posible para poder debatir la nueva regulación con las comunidades autónomas y las denominaciones de origen.

Segovia contra los recortes en Educación y Sanidad

En Segovia, una cadena humana de estudiantes y profesores de la titulación de Magisterio, se sumó a los cientos de concentrados en la Plaza del Azoguejo y a los nueve colegios, para reivindicar que “la educación es de todos y para todos”. La iniciativa, nacida tras una asamblea estudiantil en la facultad de Magisterio de la Universidad de Valladolid y denominada ‘SegoviaenVela’, llevó a cabo de forma simbólica la celebración de una clase a los pies del Acueducto con el objetivo de “reivindicar una “educación pública, laica y gratuita” y protestar en contra de los recortes en Educación. En este sentido, la plataforma denunció la desmantelación “de todo lo público” en pro de “lo privado” y lamentó el “ataque sin precedentes que el sistema de educación público que nuestra sociedad democrática había alcanzado para garantizar la calidad, la equidad, y la cohesión social”.

Además, un total de nueve colegios e institutos de la capital segoviana se sumaron a las protestas a las horas de recreo, donde se pudieron escuchar la lectura de los manifiestos consensuados. El reparto de lazos verdes, las concentraciones con padres y madres, y una charla de CCOO, ha completado la lista de protestas en Segovia.

Agustín García Matilla, profesor de la Universidad de Valladolid en el Campus de Segovia, resaltó la importancia de “profesores que alargan sus jornadas 12 y 14 horas” y alertó sobre la pérdida “del Estado de bienestar de la Educación”. El futuro decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, se mostró convencido de que la crisis “debería de ser solventada reforzando la inversión en Educación”. En este sentido, recordó que España es un país que tiene profesores de vanguardia, y que esta idea debería de ser utilizada para “poder transformar la sociedad desde la propia educación”.

Por otro lado, Matilla, aseguró que no se trata de concentrarse contra un partido político en especial y que “el planteamiento es poder hacer un tarea solidaria entre estudiantes, profesores y entre personal de administración y servicios de las universidades”.

Por su parte, alrededor de 200 profesionales de la Sanidad en la capital, se concentraron frente al Complejo Asistencial de Segovia. En concreto, los sindicatos UGT, CCOO, CEMSATSE, SATSE, CSI-F, USAE y FESITESS Castilla y León; criticaron las medidas adoptadas por el Gobierno que, en su opinión, “generaran desigualdades entre la población y empeorarán las condiciones laborales de todos los profesionales del Sistema Sanitario de la Salud”. Entre las principales denuncias, a las que se sumaban gritos y aplausos de apoyo, las portavoces del personal sanitario, se encontraban el “ahorro en profesionales”, que según señalaron “supondrá el cierre de centros, reducción de camas o equipos”; así como el incremento de las listas de esperas y la “sobrecarga para los profesionales”. Además, tildaron de “insolidaria” la medida del Gobierno de restringir la tarjeta sanitaria a los inmigrantes y alzaron su voz para aseverar que “la salud no puede ser objeto de mercadeo”.

Dos fallecidos en un accidente de tráfico a la altura de Aldeosancho

Dos personas, L.G.M., varón de 80 años, y M.T.G.M., mujer de 77, perdieron hoy la vida en un accidente de tráfico en la carretera SG-205 a la altura de la localidad segoviana de Aldeosancho. Una llamada atendida en el Servicio de Emergencias Castilla y León 112 informó de una colisión entre un turismo y un camión de reparto de bebidas a las afueras de Aldeonsancho (Segovia), en el kilómetro 26 de la carretera SG-205.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil (Tráfico) de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envía una ambulancia de soporte vital básico y un equipo médico del centro de salud de Cantalejo. En el lugar los facultativos de Sacyl confirmaron el fallecimiento de ambos heridos.

Los sacerdotes de Segovia festejaron sus bodas de oro y plata

Los sacerdotes de la Diócesis de Segovia se reunieron ayer para celebrar las bodas de oro y plata de los sacerdotes que cumplen 50 y 25 años de ministerio, respectivamente. Además, también celebraron la festividad de San Juan de Ávila, patrón del clero secular.

Los sacerdotes que cumplían 50 años de ministerio son Ildefonso Asenjo, párroco de Venganzones, y Francisco Lomillos, quien desarrolla la tarea pastoral en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Por su parte, los religiosos que cumplían los 25 años de ministerio eran Jesús Cano, párroco de San Millán; José Miguel Espinosa, canónigo organista de la Cateral; y el rector de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Monserrat en Roma, Mariano Sanz.

Al acto acudió como personalidad destacada el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, quien ofreció una conferencia de apertura de la jornada presentando la biografía al santo patrón del clero secular, San Juan de Ávila, que va a ser declarado próximamente doctor de la Iglesia Universal por el Papa Benedicto XVI, para lo que cumple, necesariamente, los tres requisitos imprescindibles como Santidad, Doctrina eminente e Influjo universal.

Posteriormente, la jornada continuó en la iglesia del Seminario, donde celebraron una misa en acción de gracias por las bodas de oro y plata sacerdotales. Fue en esta ocasión el obispo de Segovia, Ángel Rubio, quien bendijo la escultura de San Juan de Ávila que será colocada en el salón de la Casa de Espiritualidad que lleva su mismo nombre.

La jornada finalizó con una comida fraterna para todo el presbiterio de la Diócesis de Segovia, figurando como protagonistas los sacerdotes que cumplían sus bodas de oro y plata ministeriales, quienes estuvieron acompañados por sus familiares y amigos.

 

Sanz Vitorio dimite como consejero de Caja Segovia

El consejero de Caja Segovia y portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular, Juan José Sanz Vitorio, presentó hoy su dimisión como consejero de Caja Segovia por entender que no tiene sentido “seguir perteneciendo a un Consejo de Administración y a unos órganos de gobierno sin contenido suficiente para su estructura”, según recoge hoy Ical.

“Me veo obligado a recordar que los últimos acontecimientos me han dado la razón en lo que ha sido mi posición en todo este proceso, siendo innecesario repetirla”, indica, para trasladar, “por encima de todo”, “un mensaje de absoluta tranquilidad a los clientes de la entidad y especialmente a sus impositores, ya que si sus depósitos siempre estuvieron garantizados, ahora aún lo están más como consecuencia de las medidas adoptadas”, en alusión a la nacionalización de Bankia.

 

Publicidad

X