Una gran letra V humana de color rojo ha invadido la Plaza del Azoguejo para celebrar el Día Internacional del Voluntariado. Los integrantes de la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia ha conseguido reunir a los pies del Acueducto a personas para llamar la atención sobre la labor que realizan y para poner en valor el servicio que ofrecen a la sociedad. Al acto han asistido algunos miembros de la corporación municipal así como el fotógrafo Javier Segovia quien ha llevado a cabo la captura del momento.
Una imagen del Acueducto, de premio
El segoviano José Ignacio Sánchez Serrano, natural de Cuéllar, se alzó con el primer premio del concurso fotográfico ‘Cada lugar, una historia’, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico, en colaboración con la empresa de servicios culturales SERCAM, por su imagen titulada ‘Turismo’. Se trata de una instantánea en blanco y negro en la que se refleja la sombra proyectada por el Acueducto de Segovia sobre un grupo de turistas. El jurado valoró la capacidad del fotógrafo para “hacer presente un acueducto que apenas se adivina, a través de luces y sombras y de una magistral composición de líneas”. “Bajo sus pies formidables, transcurre la vida, sobre la que se proyecta”, añadió el jurado.
El segundo premio recayó en el malagueño Sergio Reyes por su foto ‘Contemplación’, una imagen, también en blanco y negro, tomada en el convento de Las Dueñas de Salamanca. El jurado tuvo en cuenta “el carácter casual y reflexivo a la vez de la instantánea, protagonizada por la sucesión de la espléndida columnata renacentista, en la que alguien contempla el peculiar claustro interior, apareciendo entre sus arquerías”.
Además, otras 14 fotografías que, aún sin lograr ninguno de los dos premios, se reconocen meritorias fueron seleccionadas entre las destacadas. Algunas de esas imágenes están tomadas ante las catedrales de Salamanca, Burgos y León, en el casco antiguo de Segovia, el monasterio de Silos, Las Médulas, la muralla de Urueña, el castillo de Gormaz, San Baudelio de Berlanga, San Juan Bautista de Palenzuela y el puente de San Lorenzo de Tormes, Ávila.
En total, 470 fotografías, enviadas por 203 personas, competieron en esta segunda edición de ‘Cada lugar, una historia’. El nivel de participación multiplica por cuatro los trabajos presentados en 2011 y evidencia “la consolidación del concurso”.
Llama la atención la significativa presencia de fotógrafos de fuera de Castilla y León. Casi la mitad de los concursantes procedían de otras Comunidades Autónomas, especialmente de Madrid, seguida del País Vasco y Andalucía, e, incluso de otros países, como Argentina, explicaron fuentes de la Fundación.
A través de este concurso fotográfico la Fundación del Patrimonio Histórico trata de reflejar los valores y cualidades de los bienes culturales y del patrimonio histórico de Castilla y León, y de forma muy especial, su relación con las personas. No se interesa únicamente por la belleza estática sino también por la referencia humana y social. Además de la calidad técnica, estos premios recompensan las visiones personales y los aspectos singulares y expresivos de las instantáneas.
Los premiados recibirán un diploma acreditativo y premios en metálico de 600 y 350 euros respectivamente, que se entregarán en el marco de la fiesta anual que la Fundación del Patrimonio Histórico celebra a finales de septiembre. Quienes han merecido una mención especial por sus fotos recibirán un diploma que lo acredita.
El jurado de esta segunda edición del concurso estuvo compuesto por el director de SERCAM, Jesús Álvaro Arranz; el diseñador gráfico, José Ramón Almeida; el director de Producción y Video Carrera, Jesús Caramanzana; y los técnicos de la Fundación del Patrimonio, Zoa Escudero, Joaquín García y Lucía Garrote.
Medio centenar de mujeres buscan el amor en Segovia
Medio centenar de mujeres solteras se darán cita el próximo 4 de agosto en la localidad segoviana de Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia) como parte de la actividad organizada por la Asociación Caravanas de Mujeres (ASOCAMU) creada para promover la repoblación rural y el encuentro de parejas. La iniciativa, creada en 1995 por Manuel Gozalo, vecino de la localidad segoviana, consiguió reunir a más de 1.200 mujeres inscritas en la última convocatoria, que finalmente no podrán participar debido al ajustado presupuesto de la actividad como señaló a la agencia Ical, el propio Gozalo. “Si no estuviéramos en crisis podrían venir hasta 3 autobuses».
El próximo sábado, el autobús de mujeres partirá desde Madrid a las 10:30 horas, llegando a la villa de Fuentidueña alrededor de las 12:00 horas, donde efectuarán parada “para hacer tiempo y que las mujeres que quieran puedan bañarse en el río”, explicó Gozalo. Después, partirá hacia Fuentesaúco donde tiene prevista su llegada a las 14:30 horas. Para romper el hielo e ir conociéndose, los hombres de la localidad y las mujeres visitantes disfrutarán de una exhibición de bailes latinos, concursos de bailes y chistes y, por el precio de 22 euros para las mujeres y 30 euros para los hombres, de una comida, consistente en un menú a base de paella, pollo guisado, postre, pan, vino, café, puchero y chupito; y una cena, a base de barbacoa en leña de panceta, morcilla, salchichas, pinchos morunos, chorizo, pan, vino, café y puchero, ambas organizadas por el bar restaurante de la Estación de Autobuses. El encuentro se prolongará hasta las 4:00 de la madrugada, cuando las mujeres deberán despedirse de sus anfitriones, o de su recién estrenada pareja, para volver a Madrid.
La idea de la primera Caravana de Mujeres partió este vecino de esta localidad que conoció la iniciativa de los solteros de Plan (Huesca) de 1985, basada una película del oeste americano llamada ‘Caravana de Mujeres’, que trata sobre la repoblación de los colonos del oeste americano. Ante la escasez de mujeres solteras en el pueblo, “hice un sondeo entre los solteros del pueblo para ver cuántos se apuntarían si se organizase una caravana de mujeres, puse carteles, y finalmente se apuntaron 50 hombres”, señaló.
Hasta la fecha ASOCAMU cuenta ya con más de 1.200 socias que participan en las Caravanas de Mujeres en varias Comunidades Autónomas de España: Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura y Andalucía. El último encuentro organizado por esta asociación en la provincia de Segovia tuvo lugar hace 17 años, en 1996, cuando se denominó el encuentro “Operación Celestina”. Pero no es esta la única Caravana que ha tenido lugar en la provincia segoviana, la localidad de Cabezuela celebró hasta la fecha 4 Caravanas de Mujeres, a las que se han sumado otras localidades como Sacramenia, Olombrada, Cuéllar, Fuentidueña, Cantalejo o Zarzuela del Monte.
Más de 25 años de tradición
Francisca Gordo Díez, natural de Gijón (Asturias) fue la primera mujer española en organizar una Caravana de Mujeres. “Asistí a las Caravanas de los años 1985 hasta 1988, y en 1989 decidí organizar yo misma una Caravana desde Gijón hasta Plan (Huesca)”, ha informado.
Asimismo, Francisca ha asegurado que las Caravanas que se celebraban hace 25 años no son como las que se organizan ahora. “Antiguamente las Caravanas de Mujeres duraban 4 días y 3 noches, y las mujeres asistían con todos los gastos pagados a estas jornadas, en las que se realizaban actividades culturales como visitas guiadas por la ciudad o bailes, además de recibir regalos”, ha manifestando, aportando el dato de que cuando ella organizó la primera Caravana corrió íntegramente con los gastos de la difusión del evento entre los medios de comunicación y demás asociaciones, gastándose un total de 79.000 de las antiguas pesetas sólo en llamadas de teléfono. “Lo hacía porque estaba agradecida por el cariño que recibía por parte de todas las personas del pueblo, porque yo tengo una discapacidad, y quería demostrar que eso no era un impedimento para hace mi vida normal. Además, me gustaba un chico del pueblo, y por eso me lancé a organizar estas jornadas, pero quería que fueran de forma gratuita”, ha manifestado.
Esta mujer asturiana también ha recordado cómo un grupo de antropólogos de Madrid que estaban presentes en el lugar donde se realizó la Caravana del año 2009 quiso inmortalizar la historia de las Caravanas de Mujeres escribiendo un libro y grabando un DVD en el que quedara constancia de cómo eran estas jornadas y cómo habían evolucionado desde que se crearan en Plan en 1985. “Yo soy una de las mujeres que sale en el DVD hablando de las antiguas Caravanas”, ha concluído.
Cultura, ocio y deporte en Tabanera del Monte
La XXVIII Semana Cultural de Tabanera del Monte, que se viene celebrando desde el 29 de julio hasta el próximo 5 de agosto, organizada por la Asociación Cultural Atalaya y el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, viene cargada de actividades culturales, deportivas y de ocio dirigidas a todos los públicos.
Entre las deportivas que se están desarrollando durante estos días se encuentran actividades que permiten disfrutar del entorno natural como el piragüismo en el Pontón Alto, que en colaboración con el Club “Río Eresma”, se desarrolló ayer a las 18:00 horas; o un paseo hasta la Chorranca, que está teniendo lugar durante esta mañana. También la tradicional vuelta ciclista, la exhibición del grupo de Batuka de la Escuela Municipal de Música, que cerrará la programación de esta semana cultural el próximo 5 de agosto a las 20:00 horas.
A nivel cultural, una exposición de Paloteo tradicional de Tabanera del Monte, que cuenta con uno de los mejores grupos de la provincia de Segovia, abrió la Semana Cultural el pasado 29 de julio a las 20:00 horas. La comedia teatral “La Bella Dorotea”, a cargo de la compañía La Alborada de Hontoria, se representará mañana, 1 de agosto, a las 22:00 horas en esta localidad, y el programa se completa con un espectáculo de monólogos de humor, actuaciones musicales, la salida al yacimiento arqueológico de Atapuerca, que se desarrollará el próximo 4 de agosto, etc.
El participativo bingo, el karaoke, concurso de pinchos, caldereta, paella, etc., forman parte de la programación de ocio y gastronomía de esta cita cultural de Tabanera del Monte, que ya cumple 28 ediciones.
Y para los más pequeños, ayer se celebró a las 11:30 horas en el Centro Social un taller de pintura al aire libre. Otro de los puntos fuertes en la programación de los niños y niñas de la localidad y visitantes hoy se celebrará a partir de las 18:00 horas la tradicional Fiesta de la Espuma en el Frontón local.
La Asociación Cultural Atalaya de Tabanera del Monte y el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma invitan “a todos los vecinos a participar y disfrutar del buen ambiente de la Semana Cultural”, han asegurado.
Comunidades del PP quieren reducir parlamentarios
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP introdujeron en el documento de conclusiones que aprobaron tras reunirse con la dirección nacional del partido y con el resto de barones populares una propuesta del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, de reducir el número de parlamentarios autonómicos y los gastos de las cámaras; en el caso de Galicia, será del 20 por ciento y del diez por ciento, respectivamente.
Así lo anunció el propio Núñez Feijoo a la salida de la reunión, que se celebró en la sede del PP en la calle Génova. El encuentro se prolongó desde las 13 hasta las 18 horas, pero el presidente de la Xunta tardó todavía 90 minutos más en salir, más que el propio presidente del Gobierno y del partido, Mariano Rajoy.
Núñez Feijoo agradeció el apoyo obtenido por su propuesta entre los barones populares, que en Galicia se implementará “de forma inmediata” mediante reforma de la ley electoral y dejará el número de parlamentarios en 61. Además, aseguró que “la inmensa mayoría” de sus compañeros se mostraron decididos a introducir esta reducción en sus respectivas comunidades, previa propuesta a los grupos de la oposición, aunque aún no está decidido si será en la misma proporción que en Galicia.
El presidente de la Xunta dijo que en su caso la reducción entra dentro de la banda contemplada por el Estatuto, pero que otros presidentes se mostraron incluso dispuestos a una reforma de los suyos para darla curso legal. “Esto es una cosa seria”, subrayó. En todo caso, su puesta en práctica tendría que esperar a las próximas elecciones autonómicas.
A la salida de la reunión hablaron también los presidentes de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra; y las Islas Baleares, José Ramón Bauzá; además de los presidentes del PP en Cataluña y el País Vasco, Alicia Sánchez Camacho y Alberto Basagoiti, respectivamente.
Todos coincidieron en defender las medidas de austeridad del Gobierno central como único remedio a la crisis de la deuda y para ganar credibilidad ante la UE y los mercados internacionales, y aseguraron que no hubo ninguna voz discrepante al respecto, sino compromiso total con ellas. Además, defendieron el fondo habilitado por el Gobierno para las comunidades con problemas de deuda.
Núñez Feijoo lo describió como un instrumento que “nada tiene que ver con el rescate ni la intervención de comunidades autónomas” y que está en la línea del fondo el ICO y del plan de pago a proveedores.
Fabra, cuya comunidad ya ha anunciado que se acogerá al mismo, auguró que más autonomías harán lo propio, aunque no especificó cuáles. Bauzá aseguró que Baleares, por el contrario, no necesitará hacer uso de una parte de los 18.000 millones dispuestos por el Gobierno central.
Aguirre no contestó expresamente a si Madrid requerirá acogerse al fondo, y se limitó a vaticinar que todas las comunidades han de emprender «reformas legislativas» para afrontar “la cantidad de servicios” que han de prestar y el “gasto tan impresionante que eso supone”.
Ante sus compañeros, insistió en su convicción de que es necesario “revisar el Estado autonómico”, algo que “no podemos posponer”, pero según algunos de los asistentes no recabó ningún apoyo expreso a esta iniciativa.
Sánchez Camacho apuntó además que el PP nacional respeta la autonomía del PP catalán por lo que respecta a su apoyo tácito al Gobierno de CiU, y que serán los populares catalanes quienes decidan hasta cuándo lo mantienen.
Comienza la O.R.A de la zona de Santa Eulalia
La ampliación de la zona azul será una realidad a partir del 1 de agosto. En ese momento, será operativo el aparcamiento ORA, zona azul, en distintas calles de la ciudad lo que se traduce en 515 nuevas plazas.
El último Pleno municipal (correspondiente al mes de julio) ha aprobado la modificación de la Ordenanza Reguladora de Aparcamiento que incluye la alegación presentada por la empresa Setex-AparkiSA para incorporar la calle San Gabriel donde hay 42 plazas de aparcamiento en batería.
Con la puesta en marcha de la nueva zona ORA finaliza un proceso iniciado el pasado mes de mayo, cuando comenzaban los trabajos de señalización horizontal, es decir, cuando la empresa concesionaria del servicio empezaba a marcar en el suelo las plazas de aparcamiento que ahora se incorporan a la zona azul de la ciudad. Después se ha ido instalando la señalización vertical y los parquímetros correspondientes.
Se incorporarán las 515 plazas (337 en línea y 189 en batería) repartidas por las calles: Alférez Provisional, Alto de los Leones, Antonio Machado, Caño Grande, Convento, Coronel Rexach, La Plata, Larga, Ortiz de Paz, Santa Isabel, Sargento Provisional, Travesía Antonio Machado y la Travesía San Antonio el Real; a las que se suma San Gabriel con sus 42 plazas en baterías.
De todas formas, la primera semana el personal de la empresa Setex-AparkiSA aplicará de manera flexible la normativa sustituyendo las multas por avisos en los que recordará a los conductores que se encuentran en zona ORA y que deben colocar el correspondiente ticket.
Una vez finalizado el periodo de información el sistema se pondrá en marcha como en el resto de las calles de la ciudad en las que el aparcamiento está regulado.
En Segovia existen 2.218 plazas de aparcamiento controlado de las que 782 se encuentran en el casco histórico y corresponden a la zona verde.
Patrimonio aprueba obras en el Seminario y la iglesia de San Millán
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado las obras de reparación promovidas por el Obispado de Segovia que afectarán a las cubiertas del patio barroco del Seminario Diocesano. Además, se ha dado el visto bueno a las propuestas para el saneamiento de la recogida de aguas pluviales y el cambio de las carpinterías de los huecos en algunos niveles del patio. Por el contrario, y enmarcado en el mismo edificio del Seminario, no se ha autorizado la construcción de una terraza, pero sí se ha sugerido que se proponga otra solución con el fin de poner en valor una arquería descubierta en la planta bajo cubierta.
También en la capital, se ha autorizado las obras de reparación de las cubiertas de la nave lateral norte en la iglesia de San Millán. Tanto el edificio del Seminario Diocesano como la iglesia de San Millán están declarados Bienes de Interés Cultural con categoría de monumentos.
En la provincia, la Comisión de Patrimonio Cultural ha dado el visto bueno a tres intervenciones arqueológicas, dos en el municipio de Cuellar y otra en Mata de Cuéllar. La primera de ellas tiene por objeto la modificación de las Normas Urbanísticas de Cuéllar en las parcelas que ocupan el antiguo Monasterio de San Francisco y su huerta. De igual modo, se ha informado favorablemente de diferentes instrumentos de planeamiento urbanístico que afectan a Segovia, Fuente de Santa Cruz, Nava de la Asunción, Real Sitio de San Ildefonso y Sanchonuño.
También, ha tenido conocimiento de la autorización de investigación arqueológica previa, otorgada por la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León, para la lectura muraria y estudio arqueológico de la iglesia de la Santísima Trinidad en Segovia, promovida por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Arahuetes: la Junta ‘da bandazos’ con Caja Segovia
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, aseguró hoy que la Junta de Castilla y León “da bandazos” respecto al futuro de Caja Segovia y Caja Ávila, poniendo de manifiesto una “grave” falta de planificación que ha llevado a la “esperpéntica” desaparición de la entidad segoviana
En la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, Arahuetes insistió que el Gobierno regional actuó de una manera “lamentable” como órgano que tuvo la decisión final en el proceso de fusión con Bankia y añadió que en la actualidad continúan actuando “según se levanta el consejero de turno, sin criterio, sin ninguna hoja de ruta y sin ninguna planificación”.
Arahuetes reprendió las actuaciones de la Junta y se mostró sorprendido con las declaraciones del consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez, en las que aseguraba que se “veía venir” que la fusión de ambas entidades en Bankia supondrían ajustes. “Si lo intuían, porque no lo pararon. Eso es lo grave”, aseveró el regidor municipal.
Para finalizar el alcalde de Segovia señaló que “cada uno tiene que asumir sus responsabilidades” y en este caso es la Junta la que dio el visto bueno a la fusión como institución que legisla las cajas de ahorro. “Si ella hubieses dicho que no, no se hubiese llevado a cabo”, concluyó.
La construcción segoviana pide apoyo a las administraciones para mantener sus empleados
La Asociación Provincial de Industrias de la Construcción de Segovia (APIC) y la Asociación Segoviana de Empresas Auxiliares de la Construcción (ASEAC), que de forma conjunta representan 500 empresas y más de 3.000 trabajadores, exigieron hoy a las Administraciones Públicas la aplicación de unas reformas económicas, traducidas en inversión y construcción de nuevas infraestructuras para favorecer la economía segoviana. “Unas medidas vitales para el tejido empresarial de la zona”, aseguraron, y con las que se fomentaría el mantenimiento de las empresas de la provincia, “que han perdido más del 60% de su capital humano desde que comenzara la crisis económica española”.
Los representantes de APIC, Javier Carretero, y de ASEAC, Carlos Luis Polo, trasladarán un documento a las administraciones públicas competentes para exigir el estudio y valoración de diferentes propuestas, que se concretan en una mayor inversión en infraestructuras, el mantenimiento de los tipos impositivos del régimen general y tipo reducido correspondientes al IVA, la acreditación del pago al subcontratista, o el fomento en los procesos de licitación de la utilización de la acreditación de la solvencia con medios externos, entre otros.
Según aseguraron, estas medidas benefician “la competitividad, la transparencia, el ahorro en las inversiones públicas, el mantenimiento y la creación de nuevo empleo, un mejor reparto de los fondos públicos y una distribución de la riqueza más equitativa”.
Como contrapartida, finalizaron, ambas asociaciones se comprometerán a desarrollar, firmar y difundir un Código de buen comportamiento en los pagos, “garantizando así la ética y la calidad que caracteriza al tejido empresarial de Segovia”.