27.5 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

La Granja disfrutará de una fiestas seguras

La Junta de Seguridad ultimó el pasado 9 de julio el dispositivo para las fiestas del Real Sitio de San Ildefonso, que se celebrarán entre el 23 y el 28 de agosto.

A la reunión asistieron la Subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, y el alcalde de la localidad, José Luis Vázquez, así como representantes del Ayuntamiento del Real Sitio; el delegado de Patrimonio Nacional de La Granja, Nilo Fernández; miembros de la Guardia Civil y representantes de Protección Civil del municipio.

Los conciertos, los encierros y la ‘judiada’ centrarán buena parte de las medidas preventivas de seguridad para estas fiestas, así como los actos del día de San Luis, el 25 de agosto, con la puesta en funcionamiento de las fuentes de los Jardines Reales, un concierto y un encierro, ya que se prevé que congreguen a un número elevado de personas.

La subdelegada destacó que “el objetivo consiste en que vecinos y visitantes disfruten de las fiestas con total tranquilidad y seguridad”. A este respecto, agradeció “la colaboración que siempre prestan las peñas y los vecinos para que estas jornadas festivas transcurran con normalidad”.

Mientras, aconsejó “responsabilidad con el consumo de alcohol” y que “en ningún caso se beba si después se va a conducir”. También recordó que, como en años anteriores, la Guardia Civil establecerá controles de alcoholemia en las carreteras de acceso y cercanas al Real Sitio de San Ildefonso, “para evitar que quienes hayan consumido alcohol se pongan al frente de un volante”.

La Granja revive su ‘Sargentada’

Ayer se presentó en la Cúpula de la Real Fábrica de Cristales la obra “La Sargentada de La Granja. Ensayo sobre el último triunfo y definitiva despedida de la Constitución gaditana”, del historiador Jesús Sanz Fernández.

Con esta publicación se ha conmemorado el aniversario de la Constitución de 1812. El libro narra el acontecimiento que sucedió durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1836: la revuelta de los sargentos y soldados acuartelados en La Granja, que significó el último triunfo de la ‘Pepa’.

El libro ha sido editado por la librería Ícaro. Asimismo, la Sociedad Castellarnau de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno, con la colaboración de la Galería ArteSonado, la Real Fábrica de Cristales y el Ayuntamiento del Real Sitio han organizado este evento, así como la presentación del disco del grupo Andanzas “La Sargentada de La Granja”, también presentado junto al ensayo, a las 20:00 horas.

Con un estilo suelto, usando en ocasiones la ironía y con una gran labor de documentación y ‘testimonios presenciales’, esta publicación ha reconstruido los hechos acaecidos la noche de la ‘Sargentada’ minuciosamente. Además, en su interior el autor reproduce las versiones falsas y malintencionadas con las que la acción de los sargentos ha intentado ‘demonizarse’ desde hace muchos años.

Portada del libro.

Tarde de dulzaina y paloteado segoviano en Pedraza

El XV Encuentro de Dulzainas que se celebró el pasado 10 de agosto en la localidad segoviana de Pedraza congregó a un nutrido público, entre vecinos del pueblo y asistentes de otras localidades de la provincia.

Desde las 20:30 horas, cuando comenzó la Concentración de dulzaineros, se sucedieron las actuaciones del Grupo de Dulzaineros Castellanos (Castroserna); el Grupo Los Mellizos de Lastras (Lastras de Cuéllar) y el Grupo de Paloteo de San Pedro de Gaíllos.

Este evento cultural fue organizado por la Fundación Villa de Pedraza, con la colaboración de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, entre otros.

Imagen del paloteado en Pedraza.

Inseguridad ciudadana ante la ola de robos en la provincia

El PSOE pidió ayer, a través del Portavoz en la Diputación y Secretario provincial de Política Municipal e Institucional, José Luis Aceves, la implicación directa de la Subdelegada del Gobierno del PP, Pilar Sanz García, para parar la inseguridad ciudadana en la provincia producida por la oleada de robos que se han producido en las últimas fechas en el noroeste de la provincia, en municipios como Coca o Nava de la Asunción.

El portavoz socialista puso de manifiesto las quejas que ha recibido de diferentes municipios, tanto de Alcaldes y concejales, como de empresarios y ciudadanos de la provincia, por el aumento de robos en el medio rural y la sensación creciente de inseguridad en los pueblos ante la oleada de episodios delictivos de las últimas semanas en diferentes zonas de la provincia.

Por ello, José Luis Aceves reiteró la petición socialista a la Subdelegada para que impulse un ‘plan de choque’ que permita “dar una respuesta rápida a los continuos robos sobre el patrimonio que se están produciendo en toda la provincia y que evite la sensación de inseguridad que se está creando en los pueblos de la provincia”, explicó Aceves. “La verdad es que es complicado atender a personas que relatan cómo han entrado en sus domicilios por la noche permaneciendo los inquilinos en la cama o empresas o autónomos que te relatan las pérdidas sufridas, por lo que exige medidas urgentes para paliar la sensación de inseguridad”, aseveró Aceves.

Asimismo, el Portavoz del PSOE en la Diputación manifestó su preocupación por el aumento de robos en los pueblos de la provincia que se están registrando en las últimas semanas, y las situaciones que crea en los ciudadanos y en los responsables municipales, por lo que demandó “un trabajo planificado, ordenado e intenso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, apoyado en la colaboración ciudadana, y bajo el liderazgo e impulso de la subdelegada”.

Aceves mostró el “absoluto apoyo y respeto de los socialistas al trabajo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado”, al tiempo que demandó al Gobierno del PP que “refuerce las plantillas, que se verán mermadas por la falta de agentes en prácticas, dada la congelación que ha sufrido la oferta de empleo pública”.

Mientras demandó a la subdelegada que “convoque a la junta consultiva de seguridad ciudadana, integrada por los vecinos, agentes sociales y económicos y representantes de las administraciones locales para canalizar y monitorizar los problemas de seguridad, y de esta forma abordar mejor su respuesta”.

En las últimas fechas en el noroeste de la provincia, municipios como Coca, Nava de la Asunción y otros han sufrido robos que preocupan a los ciudadanos.

Sobre este aspecto, matizó que “desde el PSOE vemos con mucha preocupación la proliferación de robos en viviendas, incluso con sus propietarios dentro, lo que provoca una enorme inseguridad entre los ciudadanos; lo que todos queremos es que la gente pueda vivir tranquila en sus pueblos”, concluyó Aceves.

Un plan de la Junta prevé reducir las estancias hospitalarias

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León impulsa el Plan de Calidad de Sacyl, que prevé mejoras en el proceso asistencial para evitar duplicidades de pruebas diagnósticas, reducir las estancias hospitalarias y los riesgos en el paciente, fundamentalmente los ligados a la infección, a la medicación o a los procedimientos. Así lo aseguró a Ical el director general de Planificación e Innovación, Rafael Sánchez, quien explicó que estas pretensiones se enmarcan dentro del objetivo principal de esta estrategia, que es “avanzar en la mejora de la calidad en el servicio de salud y potenciar la cultura y el conocimiento de seguridad”.

En este sentido, se mostró convencido en que este plan redundará en la mejora de la atención del paciente y en la eficiencia del sistema, “algo importante con los tiempos que corren”. El documento, anunciado en las Cortes por el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, se inició en febrero de este año y tiene de recorrido hasta 2015. Ha tenido como marco de referencia el III Plan de Salud regional, las líneas estratégicas y objetivas marcadas para esta legislatura, así como el propio Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

Sánchez destacó que está consensuado por todas las gerencias (Atención Primaria, Especializada y las de Salud de Área), que han colaborado de forma “muy directa”, pero también por todas las direcciones generales de la Consejería.

Rafael Sánchez insistió en que marca las líneas a desarrollar tanto en calidad como en seguridad del paciente, algo para lo que consta de doce áreas de actuación, que se dividen en 25 líneas estratégicas. Todas ellos contarán con unos indicadores a través de los cuales se desarrollará su evaluación y seguimiento.

Entre estas líneas, algunas son continuistas y otras novedosas. Así, fragmenta en dos apartados bien distintos. Por un lado, la calidad sanitaria, aspecto en el que Sánchez destacó que se seguirá abordando la gestión de la misma en Castilla y León, “por procesos” y en el marco del modelo que se utiliza actualmente, el FQM.

En el segundo capítulo, el de seguridad, subrayó una de las medidas, centrada en un programa que ya está en marcha. Se trata de la gestión de riesgos a través de un sistema de notificación de las incidencias sin daño y que surgen durante el proceso asistencial. “A esta medida la daremos continuidad, aunque se potenciará, porque no estaba desarrollado en todos los centros hospitalarios y en Atención Primaria. Le hemos dado un gran empujón en lo que va de año”, espetó.

Otra de las líneas en materia de seguridad son proyectos relacionados con neumonía y bacteriemia cero, una iniciativa que parte del Ministerio de Sanidad y que proporciona indicadores comparados con el Sistema Nacional de Salud. Por último, se refirió a la potenciación del conocimiento e información por seguridad de los profesionales en cuestiones relacionadas con la infección en general.

 

Red de coordinadores

En el desarrollo del plan, algunas de estas medidas ya se están desarrollando y otras necesitan más tiempo. Para ello, añadió Sánchez, se ha constituido una red en toda la Comunidad, con unidades y coordinadores de calidad y seguridad en todas las gerencias, “que serán los que realmente pongan en marcha el propio plan”. Junto a ellos se celebran actuaciones preparatorias y se diseñan herramientas para facilitar la formación e intercambio de conocimiento. “Hemos dado pasos importantes”, relató.

Por último, aunque la Junta no tiene obligación de consensuar este plan estratégico con los representantes de los trabajadores, Sánchez avanzó que la Consejería “no tiene ningún inconveniente” en ponerlo en conocimiento de los sindicatos del sector. En todo caso, comentó que “se trata de una mejora del análisis del proceso asistencial y no tiene por qué incidir en ninguna medida que afecte al profesional en su aspecto laboral”.

¡Todos con Perico!

El segoviano Pedro Delgado lo ha vuelto a conseguir. Un total de 1.900 ciclistas de 19 nacionalidades diferentes ha acompañado a la leyenda de la bicicleta en la marcha cicloturista que lleva su nombre y que recorre buena parte de la sierra segoviana. Las ascensiones a Navacerrada, Cotos o la Morcuera no son más que la excusa perfecta para los participantes que 20 años después de la retirada de Delgado aún le admiran y están dispuestos a pasar cinco horas sobre la bicicleta acompañándole en un exigente recorrido condicionado por el calor y el viento.

La tradición de la marcha, no competitiva y que cumple en 2012 su decimonovena convocatoria, determina que en cada edición un excompañero del campeón del Tour del año 1988 resulta homenajeado por la organización. En esta oportunidad ha sido el abulense Ángel Arroyo, con el que Perico compartió equipo y experiencias en el mítico conjunto Reynolds en los años 80.

Delgado alabó la figura de el conocido como ‘El Salvaje’ y afirmó cumplir una deuda con Arroyo: “Tenía pendiente una marcha en su nombre porque para mí fue un hombre importante en mi evolución profesional y además creo que pudo ganar un Tour de Francia y no tuvo mucha suerte”.

Pedro Delgado, que ocupó la posición 171 en la prueba, reconoció que su popularidad no decrece con el paso de los años porque: “Estoy metido en los medios de comunicación y la gente te sigue manteniendo en la mente con esa frescura y aquí en Segovia todo es más fácil”. Entre los participantes destacar hasta nueve exciclistas profesionales entre los que se encontraban Pepe Recio, Enrique Aja o Julio Jiménez, además de un participante de 75 años como el más veterano y uno de 18 como el más joven. Como curiosidad, reseñar que uno de los participantes acudió a la marcha procedente de Brasil. El ganador de la prueba fue el catalán Cristián Collado siendo el primer castellano y leonés el segoviano Antonio Martín, que ocupó la cuarta plaza.

En la mente de los organizadores ya está la planificación de la vigésima marcha cicloturista Pedro Delgado, aunque para el propio ciclista: “Organizar esto no es nada fácil, todos los años hay algún imprevisto. Siempre intentas hacerlo todo coordinado pero siempre hay algo que te deja con un sabor de boca incómodo. Al fin y al cabo esto es un reto deportivo y es lo que hay que cuidar. Tratamos de hacer lo mejor posible para que las 2.000 personas que vienen lo pasen lo mejor posible y no les falte de nada. Cada año lo sacamos adelante, que es lo mejor”.

Recogidos 251.262 kilos de aceite usado en 2011 para biocombustibles

La Junta de Castilla y León promueve una campaña de información y sensibilización de recogida de aceites para la producción de biocombustibles. Esta iniciativa permitió recoger en la Comunidad 251.262 kilos de aceite usado durante 2011. Actualmente, se encuentran operativas en la autonomía cinco plantas que utilizan como materias primas aceites vegetales usados y aceites de colza y girasol para fabricar biocarburantes.

El Ejecutivo regional promueve una campaña para promover la recogida de aceites vegetales usados en las casas, con el fin de ser empleado como materia prima en la producción de biocarburantes. De esta manera, se conseguirá aumentar el nivel de recogida de aceite vegetal usado, minimizando los efectos ambientales que conlleva vertido. Actualmente, el nivel de recogida se sitúa en 4.000 toneladas al año (t/año) sobre una generación superior a las 11.000 t/año.

El biodiésel es un carburante elaborado a partir de aceites vegetales o grasas animales apto para sustituir parcial o totalmente el gasóleo en motores. Las propiedades del biodiésel son parecidas a las del gasóleo de automoción, en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior al gasóleo fósil, por lo que puede sustituir totalmente al gasóleo o ser mezclado en distintas proporciones con él para su uso en motores diesel.

La legislación relativa a la obligatoriedad sobre el consumo de biocarburantes establece obligaciones específicas y separadas de consumo de biocarburantes, sobre la gasolina y el gasóleo, estableciendo un mínimo del 3,9 por ciento para 2010, aunque manteniendo un objetivo global del 5,83 por ciento.

Según estos porcentajes, el consumo de biodiésel en España debería situarse en un mínimo de 1.178.000 toneladas y un máximo de 1.894.000 toneladas. En lo que respecta a Castilla y León, el consumo mínimo se sitúa en 103.000 toneladas y en 166.000 toneladas el máximo.

Actualmente, se encuentran operativas en Castilla y León cinco plantas que utilizan como materias primas aceites vegetales usados y aceites de colza y girasol: Biocarburantes de Castilla, en la localidad zamorana de Valdescorriel, con una capacidad nominal de 20.000 t/año; la Sociedad Cooperativa General Agropecuaria ACOR, en la localidad vallisoletana de Olmedo, con 100.000 t/año; Hispaenergy del Cerrato, en Palencia, con 25.000 t/año; Biocombustibles del Pisuerga, en la localidad burgalesa de Castrojeriz, con 10.000 t/año; y por último, Biocombustibles de Castilla y León BIOCYL, en la localidad zamorana de San Cristóbal de Entreviñas, con 7.000 t/año. Además, está prevista una nueva planta de 110.000 t/año, promovida por Green Fuel Castilla y León, S.A., en la localidad palentina de Guardo, y otras plantas están en proyecto avanzado.

La posibilidad de utilizar aceite vegetal usado como materia prima, con un precio inferior a los 450 euros por tonelada, y con una relación de conversión a biodiésel de aproximadamente 0,92, puede aliviar notablemente la rentabilidad de las fábricas de biodiésel de la Comunidad. Por ello, incrementar el nivel de recogida de aceite vegetal usado, que actualmente se sitúa en unas 4.000 t/año sobre una generación total superior a las 11.000 t/a, se hace necesario, no solo para favorecer la rentabilidad de las fábricas de biodiésel, sino por los efectos medioambientales que se derivan de esta recogida.

La campaña ha ido dirigida a distintos colectivos, como las amas de casa, consumidores y usuarios. Para ello, se han realizado charlas informativas en asociaciones de Amas de Casa y en CEAS, con más de 350 asistentes. Otro público objetivo han sido los escolares, que han asistido a charlas de sensibilización en colegios destinadas a niños de 9 a 12 años, los mejores ‘comerciales’ a la hora de introducir nuevos conceptos en los hogares; aproximadamente han participado 4.800 alumnos y profesores y población en general.

El aceite vegetal se compra, mayoritariamente, en centros comerciales y supermercados, por lo que se colocaron casetas informativas para promover la recogida de aceites vegetales usados en su lugar de venta. Para apoyarlo, se ha contado con la animación de Clowns (payasos), que llaman la atención de la gente de forma divertida y creativa y animan a la recogida del aceite utilizado a través de una actuación teatral que simula las instalaciones de un programa televisivo de cocina. A estas representaciones han asistido aproximadamente 15.200 personas.

Dada la buena acogida de la iniciativa llevada a cabo en diez municipios mayores de 20.000 habitantes, que permitió en el año 2011 la recogida de 213.040 kilos de aceite ¿con una media de 0,26 kilos por habitante- a través de los 228 contenedores instalados, se ha llevado a cabo una acción similar en localidades de más 5.000 vecinos, como Santa Marta de Tormes, en Salamanca; León, Mancomunidad Sur de León, y las localidades leonesas de Valverde de la Virgen, Villaquilambre y Fabero; Benavente y Toro, en Zamora; Arévalo, Candeleda y Las Navas del Marqués, en Ávila; y Briviesca, en Burgos.

Con el objeto de dar a conocer los nuevos sistemas de recogida de aceites vegetales usados, así como los contenedores a utilizar y su localización -93 unidades-, en esta nueva iniciativa se escogieron como destinatarios los mismos colectivos -amas de casa, consumidores y usuarios y escolares-. De este modo, se registró la recogida de 38.222 kilos de aceite, con una proporción de 0,17 kilos por habitante. Se ha constatado que todo el residuo que es recogido por gestores autorizados se destina a su tratamiento para fabricar biodiésel en plantas de Castilla y León.

Castilla y León se aligera en casi 23.000 empleos públicos en el último año

Castilla y León perdió en el último año casi 23.000 empleos públicos por las medidas de ajuste y reestructuración de las diferentes administraciones ante la crisis, la mayor parte de ellos de las administraciones central (9.700) y local (9.500), frente a los 3.400 de la autonómica. En concreto, la Comunidad contaba a finales del segundo trimestre del año con 178.300 empleados públicos frente a los 201.000 del mismo periodo del año 2011, según los datos facilitados a Ical por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Administración central pasó en ese periodo de 42.900 empleados a 33.200; la local, de 43.200 a 33.700, y la autonómica, de 114.800 a 111.400.

Los últimos meses han constituido un punto de inflexión en la tendencia al alza que mantenía el empleo público en la región, con diferentes comportamientos dependiendo de cada administración. El descenso de los puestos de trabajo en la estatal ya se inició en el primer trimestre de 2011, cuando contaba con 45.600 empleados, y ha sido constante cada trimestre hasta el cierre de junio de 2012. Sin embargo, la Administración autonómica siguió creciendo durante todo el año pasado, desde los 111.300 trabajadores del primer trimestre hasta un máximo de 117.800 en el último, para iniciar su reducción en 2012. El mismo caso se da en las entidades locales, que arrancaron 2011 con 37.900 empleados, para alcanzar los 40.500 en el tercer trimestre del pasado ejercicio, cuando empezó su rebaja hasta los niveles actuales, siempre según los datos aportados por el INE.

 

La reducción de las plantillas continúa

Cabe recordar que la consejera de Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, advirtió de que las plantillas del sector público autonómico “se seguirán ajustando” con la puesta en marcha de la segunda fase de la reestructuración anunciada por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, durante su discurso durante el debate de política general. Pilar del Olmo recordó que en estos momentos tienen en marcha un plan de reestructuración del sector público con el horizonte de este año que incluye la supresión de once empresas y fundaciones, y una rebaja del gasto en 19 millones de euros, con su consiguiente impacto en el empleo público.

La segunda fase de este programa que planteó Herrera supondrá en el resto de la legislatura la desaparición de al menos el 50 por ciento “de lo que quede” del sector público (empresas, fundaciones y entes, es decir, todo lo que no es Administración General y los organismos autónomos), lo que “requerirá de un estudio concreto de las funciones que realizan estos entes y que no se puede llevar a cabo desde la Administración”. “Esto también supondrá una reducción de personal” y, por lo tanto, disminuir, al menos a la mitad, los gastos en nóminas y los de funcionamiento.

Arte especial para celebrar el cumpleaños de Miriam

Miriam es especial. Esta joven segoviana, nacida en 1978, convirtió el arte en una forma más de expresar todo lo que lleva dentro, todo lo que puede ofrecer. Inició su carrera como actriz en la compañía Teatro Paladio Arte (asociación sin ánimo de lucro que trabaja por la integración social y laboral de personas con discapacidad a través de un medio tan eficaz como el teatro.). Allí permaneció durante una década en la que, recuerda, “hizo muy buenos amigos e incluso tuvo un camerino propio”. No es para menos, su sonrisa inunda los lugares a los que acude. Ya lo demostró en televisión, donde compartió rodaje con grandes actores nacionales durante los tres capítulos de la serie ‘Hospital Central’ en los que colaboró, y en los que mostraba todo su talento frente a las cámaras de televisión.

Ahora, desde finales de junio, Miriam vuelve a comunicarse con arte. De la mano de Caja Segovia, la sala Corpus de la capital segoviana acoge ‘Los mandalas de Miriam’, un total de 43 cuadros elaborados durante los últimos meses y llenos de colorido. A través de estos lienzos, hechos con pinturas y rotuladores, los segovianos tienen la oportunidad, hasta el 30 de agosto, de descubrir el arte más especial. Ella bien lo sabe, y cada día sigue dedicando tiempo a su pintura en su habitación, en “su Segovia” donde se muestra orgullosa de haber nacido y de vivir.

Inquieta y muy dispuesta, la Obra Social de Caja Segovia ha encontrado en ella a una gran colaboradora. Desde 2004 participa en actividades y muestra su apoyo a numerosos talleres en la sala donde, ahora, podemos contemplar su primera exposición porque, asegura Miriam, “quiero hacer muchas más exposiciones en Segovia”.

Las salas de este centro acogen sus mandalas, que ya han visitado cientos de segovianos además de sus seres más queridos: “Han venido mis padres, mi hermano, mi familia y muchos amigos”, detalla Miriam.

Estas mandalas responden a un arte milenario que refleja, a través de colores, el sentir y el estado de ánimo de sus creadores. A Miriam le gustan “el azul y el rosa” pero también hace uso de otras gamas cromáticas para su colección. Esta técnica goza de virtudes terapéuticas que permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de si mismo, el sosiego, la calma interna y estimulan la creatividad además de la capacidad de retardar el envejecimiento celular.

Este domingo Miriam cumple un año más, soplará 34 velas de colores rodeada de amigos y seguirá creando para ofrecer su arte a toda la ciudad del Acueducto.

“Ahora más que nunca, toca emprender”

Han pasado dos años desde que iniciara su presidencia en la Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de Castilla y León y más de un lustro desde que ocupara el mismo cargo en la Agrupación de Segovia, cuyo crecimiento ha sido notable pasando de los diez a los setenta asociados durante su último mandato. A sus 37 años, este emprendedor ganó el Premio Joven Empresario de la Junta de Castilla y León en 2007 y dirige una compañía de treinta personas, Globales Soluciones Informáticas, que trabaja dentro y fuera de España. Comenzó ahorrando 15.000 pesetas junto a un grupo de amigos, después socios, y renunció a su plaza de funcionario, con el objetivo de poner en marcha un sueño, ya realidad, que ahora da empleo a una treintena de personas. Si algo tiene claro Llorente es que ahora, más que nunca, toca emprender.

 

¿Cómo vive un emprendedor una crisis de estas características?

(Suspiro) Con tristeza. Atravesamos una crisis muy profunda que está dejando atrás muchas empresas, muchos proyectos y, detrás de cada ellos, muchos sueños. Realmente es un drama y un momento para plantear cambios estructurales que deben pasar por fomentar la cultura emprendedora desde el colegio, desde pequeños, para que los españoles del futuro vean en el autoempleo una opción segura de salir adelante y poner en marcha iniciativas empresariales.

 

¿Con ello quiere decir que en España cuesta emprender?

Efectivamente, cuesta y mucho. En países como Estados Unidos el fracaso no es un obstáculo para empezar. Todos sabemos que emprender puede suponer que las cosas no funcionen pero, ¿y por qué no volver a intentarlo? La cultura española, en ocasiones, genera cierto rechazo al fracaso pero jamás debería ser así. Poner en marcha una empresa, estructurar un plan de negocio e incluso el arrancar un proyecto es siempre una experiencia enriquecedora que, funcione o no, marca a una persona y le ofrece un bagaje que siempre es positivo para cualquier empresa que, en un futuro, cuente con él en plantilla. Las grandes ideas no suelen salir a la primera, a veces es cuestión de intentarlo alguna vez y el mundo siempre será de los valientes.

 

Un problema para hacerlo podría ser la financiación, ¿es difícil acceder a ella?

Como decíamos antes, hemos vivido tiempos mejores. Ahora es difícil acceder a la financiación pero las asociaciones de jóvenes empresarios somos los gestores de un ENISA/CEAJE de créditos sin aval, de hasta 75.000 euros, que puede ser una alternativa interesante de cara a la situación actual. Está claro que si un país quiere crecer debe abogar por financiar proyectos, e iniciativas que generen riqueza y en ese sentido, sinceramente, deberían intentar hacer más sencillo el acceso a la financiación. Es la semilla que generará riqueza, no debemos coartarla, debe ser una de las prioridades de cualquier administración.

 

Además de dirigir una empresa de cerca de treinta profesionales, usted es el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla y León. ¿Qué ofrece un colectivo de estas características y a cuantas personas representa?

En la actualidad AJE CYL está integrado por más de seiscientos emprendedores de las nueve provincias. Es una agrupación muy importante que permite generar sinergias entre las empresas que nacen y requieren servicios; es un punto de encuentro, un entorno en el que compartimos inquietudes, problemas y alegrías. Todos tenemos menos de cuarenta años y todos iniciamos nuestra andadura empresarial hace relativamente poco; todos tenemos reciente qué es nacer, y en muchos casos desde cero. Creo que los integrantes de AJE Castilla y León representan el futuro empresarial de la comunidad, y no sólo el futuro, también el presente ya que entre nuestros socios contamos con compañía de gran entidad y muchas más con un potencial extraordinario. Para contratar los mejores servicios, de cualquier cosa, no es necesario salir de Castilla y León. Quisiéramos tener un mayor protagonismo, e incluso apoyos, convocar más actividades pero el tiempo libre de un emprendedor como puede imaginar es muy limitado (risas). Ahora la Federación no atraviesa su mejor momento, económicamente la situación es mala y ha llegado incluso a hacernos plantearnos la continuidad de la agrupación. Además, en épocas anteriores no todas las provincias se sentían parte de la Federación y estamos trabajando en ello, en volver a la unidad que, al final, es lo que siempre hace más fuerte a cualquier colectivo. En AJE tienen cabida todos los emprendedores y el objetivo es conseguir un camino único y positivo para todos. Creemos en este proyecto y estamos trabajando duro para conseguir que siga creciendo, en número y en entidad.

 

¿Es verdad aquello que cuentan los emprendedores de que la crisis es una oportunidad?

Yo sí lo creo, reconozco que soy una persona optimista. Lo que está claro es que ahora, más que nunca, toca emprender. Es triste pero en muchos casos puede ser la única alternativa al empleo, la opción que a muchos jóvenes les permitirá no tener que marcharse a otro país. Castilla y León es una comunidad con muchísimas oportunidades, sólo hay que buscarlas, luchar por ellas y saber que los jóvenes empresarios estaremos aquí, siempre, para echar una mano.

Publicidad

X