15.2 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

La pretensión independentista de Artur Mas anima la demanda de espumoso de Castilla y León

Era un secreto a voces, pues no es la primera vez que ocurre en Castilla y León. El envite independentista del presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, ha vuelto a provocar un incremento de la demanda de muchos otros rincones de España de vinos espumosos elaborados en Castilla y León. Las cerca de treinta bodegas que fabrican esta bebida prevén comercializar 560.000 botellas. En el fondo se esconde un boicot particular de las familias y consumidores del resto del país hacia los productos catalanes, principalmente el cava en Navidad, sobre el que giran todas las celebraciones del mes de diciembre.

El miedo de los empresarios de la barretina está suficientemente justificado, a pesar de los intentos de Mas por tranquilizarlos. Sin embargo, aunque no existen previsiones concretas que apunten a un derrumbamiento de las ventas de cava en el resto de España, los propietarios de las bodegas conocen, por experiencia propia, que los resultados pueden ser nefastos.

Como ya ocurriera en 2006, cuando Josep Lluis Carod Rovira apostó contra la candidatura olímpica de Madrid 2012, lo que motivó el posterior boicot a los productos catalanes, los bodegueros que elaboran vino espumoso en Castilla y León se encuentran al quite de la situación y muy al tanto de la misma. Todos coinciden en una cuestión importante. Al igual que hace seis años, ahora Artur Mas hace la mejor publicidad gratuita que alguien puede hacer por los caldos de esta tierra, que ya han recibido solicitudes de demanda, sobre todo de Madrid, para que sus vinos espumosos reinen en las mesas navideñas.

Por ello, las perspectivas son esperanzadoras en Castilla y León, pese a que la producción es menor que hace seis años, cuando se alcanzaron las 850.000 botellas. Por zonas geográficas, la Denominación de Origen Rueda es la mayor productora, particularmente el ‘Palacio de Bornos’ que comercializa Bodega de Sarría, que alcanza las 150.000 botellas con sus cuatro tipos de espumoso y que fueron los primeros en elaborar este “cava” en Castilla y León, tal y como se publicitaba hace muchos años. Su director comercial, Javier Ayala, recuerda que todo comenzó en 1978. Tanto ha pasado y tan poco se hacía que al principio se etiquetaba de forma manual.

Durante el año, las mayores solicitudes de compra llegan desde Galicia, País Vasco, Navarra y Andalucía, cuestión a la que se han añadido otras zonas de España debido “a la reticencia que el consumidor tiene a adquirir el cava catalán”, y que ha provocado una mayor demanda, cuestión que la bodega puede soportar, dado que elaboran espumosos de hasta con tres años, debido a la fermentación necesaria.

Las ganas de independencia de Artus Mas también son observadas en el Grupo Yllera, donde comercializarán un poco más de las habituales 50.000 botellas anuales de su marca ‘Cantosán’. Esta cifra dista mucho de las 12.000 que sacaron al mercado en 1990, cuando comenzó esta aventura del espumoso en la bodega, y también está muy alejada de las 80.000 de 1998, justo cuando las instalaciones sufrieron el famoso incendio. El gerente de la bodega, Carlos Yllera, avanza que en las próximas semanas se comenzará a notar bastante el aumento de las compras.

La misma cantidad de botellas comercializa la Cooperativa Agrícola Castellana, con su vino ‘Cuatro Rayas’, que planteará una estrategia diferente para esta campaña navideña por la posible repercusión del anhelo de Mas, como aseguró su responsable de comunicación, Ana del Fraile, con grandes expectativas que se cumplirán con sus clientes con producción suficiente.

El resto de las bodegas elaboradoras de espumosos en Rueda también están pendientes de la iniciativa independentista del presidente de CiU y están preparadas ante el incremento de la demanda. Hasta 15.000 prevé sacar Mocén, con el ‘AÑ’; 13.000, Félix Lorenzo Cachazo, con su Carrasviñas, que espera que se repita las ventas del año en que Carod Rovira convirtió a estas bodegas en protagonistas; y otras de menor producción, como Bodegas Félix Sanz (4.000 botellas), que destaca sus grandes demandas de Madrid; Ángel Lorenzo Cachazo (5.000 botellas); Bodegas Vicente Sanz (5.000), que recuerda con satisfacción su primer año de salida al mercado, que coincidió con el boicot a los productos catalanes y del que se salieron beneficiados.

Diferente es el caso de Bodegas Castelo de Medina, que en 2009 comercializó 15.000 botellas pero que no ha salido al mercado en los dos últimos años y no prevé hacerlo éste, dado que, según reconoce el responsable comercial, Fernando García, “no se han cumplido los baremos de calidad que la propia bodega se exige y se prioriza la selección”.

Espumosos de Ribera

Aunque el mayor conocimiento nacional e internacional de la Ribera del Duero se relaciona con los vinos tintos, tampoco se quedan atrás algunos de los espumosos que allí se elaboran. En este sentido, destaca la producción de Bodegas Peñalba López, con la marca del mismo nombre y su afamada finca Torremilanos, y que alcanza las 100.000 botellas anuales, con una tendencia en positivo desde principios de los años 80 en que comenzó la comercialización.

Es la única bodega de Castilla y León amparada por el Consejo Regulador del Cava. La práctica totalidad de la producción se exporta a Estados Unidos, México y los países del norte de Europa. Fuentes de la empresa reconocen que el deseo independentista catalán no les repercutirá “porque las botellas las tienen vendidas igualmente”.

El Grupo Matarromera, con tres referencias de espumoso llamadas ‘Emina’, saca al mercado una media de 30.000 botellas anuales desde el año 2009, motivo por el que ha preparado un mayor número de lotes para esta campaña por si la demanda crece en las próximas semanas. Mientras, Arzuaga, con su ‘Txapana’, vende en torno a 3.500. Su enólogo, Jorge Monzón, concreta que de ellas, 2.500 se corresponden con un blanco que mezcla al 50 por ciento las variedades Pinot Noir y Chadornay, mientras que las otras 1.000 botellas son de rosado. Todas ellas se venden a Rusia, principalmente a familias de un alto poder adquisitivo.

 

Bierzo y Toro

Varias son las bodegas que elaboran espumoso en el Bierzo, aunque una sobresale por encima de todos. La conocida Prada a Tope (Canedo), con su Xamprada, comercializa de forma anual unas 25.000 botellas (80.000 en 2006), una cantidad que no obstante representa un gran crecimiento desde que comenzara esta particular andadura allá por 1992 debido a su progresión al alza, tal y como destaca su enólogo, José Manuel Ferreira. Este año se hacen dos tipos de espumoso. Por un lado, blanco, para el que utilizan las variedades Godello y Chadornay, y por otro, rosado, con Mencía y Godello. Nueve de cada diez botellas se queda en el mercado nacional, mientras que el resto se dirige principalmente a Suiza, México y Japón.

Viñas del Bierzo, con su Ardayel y desde Camponaraya, lanza unas 6.000 botellas, aunque cuando comenzaron hace seis años con este tipo de vino la cantidad era la tercera parte. Fuentes de la bodega reconocen que un buen cliente que tienen desde hace tiempo en Cataluña les permite comercializar allí y en Ibiza una gran parte de la producción, lo que contrasta bastante, ya que son ventas en casa del “enemigo”. “Nosotros estamos encantados de que los políticos de allí saquen la lengua a pasear”, comentan desde esta comarca leonesa, y no obvian que, por ejemplo, el año pasado “se notó la bajada de adquisiciones porque estuvieron calladitos”.

Similar cantidad pone a la venta Vinos del Bierzo, en Cacabelos, con 5.000 botellas de Don Perejón, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos años, al contrario que Godelia, cuya producción es más irregular y este año solo prevé 400 unidades que se destinan al mercado más local, es decir, a la propia comarca berciana.

En Toro, Bodegas Fariña elabora desde 2005 en torno a 6.000 botellas, una cantidad que este año se verá beneficiada por el envite indendentista catalán. Se trata del mismo número que Liberalia Enológica. Su propietario, Juan Antonio Fernández, explicó a Ical que la situación ha cambiado mucho desde 2006, cuando empezaron con el espumoso y con solo 2.000 botellas y cree que las palabras de Artur Mas permitirán un beneficio para la empresa, dado que el 80 por ciento de la producción de este tipo de vino (90 por ciento verdejo de Zamora y 10 por ciento Moscatel) se queda en España.

Menos saca a la venta Viñaguareña, con 1.500 botellas, lo cual no impide su éxito en el mercado. Roberto Zárate, el enólogo, destaca que se elabora con verdejo de viñas centenarias y que, aunque no está amparado por la DO, pues está considerado como vino de mesa, son capaces de exportar más de la mitad, casi todo dirigido a China. Admite que de momento no han notado repercusión por el envite catalán.

En el caso de Cigales, únicamente existe la constancia de que Bodegas Santa Rufina, en Cubillas de Santa Marta (Valladolid), elabore vino espumoso. Este año alcanzarán las 5.000 botellas de su marca Bosque Real Brut Nature Blanco, una cantidad que representa un récord en la casa tras una tendencia en positivo desde 2008, año del primer lanzamiento, con 1.500 botellas.

 

Los otros espumosos

Dentro de aquellas bodegas que producen como Vinos de la Tierra de Castilla y León destaca la producción de 50.000 botellas de la empresa Hijos de Antonio Barceló, con sede en Laguna de Duero, con su marca Ponte Vecchio, y que es el primer año que elabora.

Mucho menos hace Bodegas Otero, de Benavente, con 4.000, que lo exporta todo a Japón gracias a un intermediario con gran demanda bajo la marca Impacto; o Bodegas Pisuerga, con 3.000 botellas, que desde hace cinco años comercializa con el mismo nombre, principalmente en la provincia vallisoletana, donde se queda el 80 por ciento de la producción. Por último, Carlos Díez Andrés, propietario de la bodega del mismo nombre ubicada en Gordaliza de la Loma, en plena Tierra de Campos, recuerda que comenzó a finales de los años 80 de forma experimental y que ahora pone en el mercado 4.000 botellas. Reconoce que es posible que aumente “ligeramente” la demanda de aquí a Navidad y recuerda que en 2006, cuando el boicot a los productos catalanes, “se vendió el cien por cien de lo que había”.

Enseñar y trabajar a la vez, pilares de la nueva FP dual

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta de los ministros de Empleo y Seguridad Social, y de Educación, Cultura y Deporte, el Real Decreto de la Formación Profesional Dual, que establece un marco para el desarrollo de proyectos de formación profesional dual en el sistema educativo, con la coparticipación de los centros educativos y las empresas.

Podrán participar los centros que estén autorizados para impartir ciclos formativos de formación profesional y que establezcan convenios de colaboración con empresas del sector correspondiente, de acuerdo con lo que determine la normativa autonómica.

El proyecto de formación profesional dual, que deberá ser autorizado por la Administración educativa correspondiente, se formalizará a través de un convenio con la empresa colaboradora. El convenio suscrito especificará la programación para cada uno de los módulos profesionales, y además,  alumno deberá cursar previamente la formación necesaria que garantice el desarrollo de la formación en la empresa con seguridad y eficacia. Las administraciones educativas se responsabilizarán de realizar el seguimiento y evaluación de estos proyectos.

Con esta regulación se pretende establecer las bases para la implantación progresiva de la formación profesional dual en España que combinará la formación en el centro educativo con la formación en el centro de trabajo. Según señalan fuentes de La Moncloa, el objetivo es el de abrir una vía de formación atractiva y motivadora para los más jóvenes que contribuya a reducir el abandono educativo temprano; así como para propiciar una mayor implicación de las empresas en la formación de los alumnos y favorecer la empleabilidad.

 

Alerta por nevadas en Segovia

La delegación del Gobierno en Castilla y León ha activado la fase de alerta en siete provincias de Castilla y León entre las que se encuentra Segovia ante la posibilidad de que se produzcan nevadas. La alerta se rige de acuerdo con el protocolo de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas, que regula las actuaciones de los organismos de la Administración General del Estado, con el objetivo de asegurar la vialidad en las carreteras de titularidad estatal, y, en su caso, prestar la asistencia adecuada a los ocupantes de vehículos. Esta fase de alerta se prevé hasta la tarde del domingo.

Como siempre, la delegación del Gobierno recuerda algunas recomendaciones

Si se va a viajar:

Solicitar información previa del estado de las carreteras y de la situación meteorológica.

Evitar el viaje en coche siempre que no sea necesario y utilizar, a ser posible, transporte público.

En caso de ser imprescindible la utilización del vehículo, revisar neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina, y llevar cadenas y elementos de abrigo.

Asimismo, es recomendable llevar un teléfono móvil y dispositivo de alimentación del mismo.

Ir muy atento para tener especial cuidado con las placas de hielo. Es difícil determinar en qué lugar del trayecto pueden haberse formado, aunque generalmente las zonas de umbría son las más habituales.

Si queda atrapado por la nieve:

Debe permanecer en el coche, si el temporal le sorprende dentro del mismo.

Asimismo, es conveniente mantener el motor del vehículo encendido y la calefacción puesta, cuidando renovar cada cierto tiempo el aire. Es muy importante evitar quedarse dormido.

Comprobar que se mantiene libre, en todo momento, la salida del tubo de escape para que el humo no penetre en el coche.

Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio, que seguramente le informarán de las predicciones meteorológicas, las informaciones oficiales sobre el estado de la situación y las indicaciones que se den al respecto.

Precauciones en la montaña

Si se van a realizar excursiones a la montaña, es conveniente adoptar una serie de precauciones, tales como:

Informarse de la predicción meteorológica de la zona a la que piensa ir.

Elegir la zona adecuada, en función de la preparación física y del conocimiento que se tenga de la montaña.

Informarse de la localización de los refugios o cabañas donde resguardarse en caso de descenso brusco de temperaturas, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas y llevar teléfono móvil.

Prestar atención y respetar las indicaciones de los carteles y otras señalizaciones sobre riesgos de la montaña.

Tener en cuenta que los cambios bruscos de tiempo pueden ser frecuentes en la montaña.

Información del estado de la circulación en las carreteras

La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece gratuitamente información del estado de la circulación y de las incidencias que pueden afectarla, para una correcta planificación de los viajes por carretera, a través de los siguientes medios:

• Desde teléfono móvil

Movistar 505 / 404 / e-moción

Vodafone 141

Orange 2230

WAP http://wap.dgt.es

Uno de los sistemas que potencialmente más posibilidades ofrece es el de información mediante mensajes cortos desde teléfono móvil o sms.

• Internet: http://www.dgt.es

• Teletexto de televisiones

• Telefono: 011

• Boletines informativos de radio.

• www.dgt.es (Dirección General de Tráfico)

• www.aemet.es (Agencia de Meteorología).

El PP insiste: Las monedas del Odyssey para la Casa de la Moneda

El Partido Popular de Segovia volverá a presentar una nueva moción en el próximo pleno para que el Ayuntamiento de Segovia solicite al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que la capital acoja una exposición sobre las Monedas de «Nuestra Señora de las Mercedes».

Los populares recordaron que el pasado 29 de octubre la Subdirectora General de Protección de Patrimonio Histórico, Elisa de Cabo, dio a conocer que el Ministerio ya había concluido el inventario y la catalogación de las monedas pertenecientes al tesoro de «Nuestra Señora de las Mercedes», e insistieron en que Segovia “tiene una extraordinaria oportunidad de enriquecer la Historia, que gira en torno a la moneda”.

En este sentido explicaron que Segovia es la «cuna de la numismática» en España, ya que cuenta con un importante recurso patrimonial para solicitar las monedas rescatadas del navío. El Real Ingenio de Moneda fue fundado en 1583 por Felipe II y se concibió por su arquitecto, Juan de Herrera, como un edificio industrial, departamentalizado y mecanizado. Diseñado y montado con la colaboración de 14 técnicos alemanes y equipado con una maquinaria procedente de la localidad austriaca de Innsbruck, este Real Ingenio, primer edificio industrial de España y recientemente rehabilitado, es “una excepcional carta de presentación ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes”, como señalaron desde el PP segoviano.

Como ya hicieron el pasado 29 de febrero con una aprobación por unanimidad, los populares volverán a presentar una moción para que el  Pleno del Ayuntamiento solicitase ante el Ministerio de Educación y Cultura parte de las monedas de «Nuestra Señora de las Mercedes», para su exposición en la ceca segoviana.

La Ronda Segovia convoca su cita anual con Agapito Marazuela

El próximo 20 de noviembre a las 19:00 horas, la Plaza del Socorro volverá a congregar a segovianos y segovianas en torno a la figura al folclorista Agapito Marazuela. Junto a la escultura en su honor, la Ronda Segoviana celebrará el homenaje al maestro como ya es habitual desde hace años.

Además, la Asociación Cultural ‘Ronda Segoviana’ convoca el XVII Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela, bajo el patrocinio y la colaboración de la Fundación Don Juan de Borbón y el Ayuntamiento de Segovia. Un galardón que, durante sus dieciséis ediciones anteriores, ha cumplido el objetivo de poner en valor y rescatar la personalidad, la memoria y el buen hacer del maestro Marazuela.

Según la organización, este premio cuenta en su nómina de premiados con el “más alto grado de la excelencia de personalidades e instituciones que, con su trabajo, han contribuido y están contribuyendo en la investigación, defensa y divulgación de los valores del folklore y la cultura tradicional y popular española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones”.

 


Domingo micológico para todas las edades

La Asociación Cultural San Benito de Gallegos da a conocer la programación en su calendario de actividades de la VII Jornada Micológica en San Benito de Gallegos para el próximo domingo 11 de noviembre. El acontecimiento tendrá lugar en el paraje de la ermita de San Benito de Gallegos y pinares anejos, situados en el Monte de Utilidad Pública no 18. El acceso se realiza a través del camino rural existente entre las localidades segovianas de Chatún y Mudrián.

A las 9.30 horas de la mañana se tiene prevista la concentración en la explanada de la ermita de todos aquellos que quieran participar en la jornada para, acto seguido, iniciar la búsqueda de diferentes setas por los alrededores del paraje.

A partir de las 11.30 horas se seleccionarán y clasificarán los ejemplares recogidos a la vez que se podrá degustar un caldo caliente para reponer fuerzas. La exposición queda abieta, como en ediciones anteriores, a aportar cualquier ejemplar recogido en otros lugares.

Hacia el mediodía, los más pequeños también tendrán su momento en la jornada con una nueva edición de “El Aprendiz Micólogo”. Está recomendado para niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años y tiene como objetivo dar a conocer los valores y normas en los que se fundamenta esta afición así como fomentar actitudes responsables.

Con vermut micológico a las 13.00 horas, el colectivo dará por concluida la VII Jornada Micológica.

¿Quieres un coche oficial de la Junta? Pronto, a subasta

El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, recalcó tras el último Consejo que el Gobierno regional dispone de diez coches oficiales -para el presidente y los nueve consejeros- y de otros 716 “al servicio de la Administración” que pueden usar sus integrantes y aseguró que de los descartados, algunos irán al desguace y otros se sacarán a subasta, aunque no precisó cuántos lotes.

Así se refirió a la aprobación en el Consejo de Ministros de la reducción de coches oficiales, algo que, recordó, ya ha hecho Castilla y León, al dejar solo a los consejeros y al presidente con coche oficial, cuando antes lo tenían los altos cargos del Gobierno autonómico.

Por eso, quiso distinguir entre los coches oficiales y los que están al servicio de la Administración, que pueden trasladar en ocasiones a directores generales, viceconsejeros o jefes de servicio, aunque recordó que hay “excepciones” en las que alguno de estos altos cargos sí se le traslada desde su ciudad de origen a Valladolid.

Por lo tanto, insistió en que en Castilla y León solo hay diez coches oficiales, otros 716 al servicio de la Administración, además de otros 2.956 para diversos servicios públicos, como extinción de incendios o para la vialidad invernal. “La reducción se ha hecho hace un año y medio”, remarcó.

 

Ahorrar más de 10M€

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que el Organismo autónomo Parque Móvil Ministerial se transforma en Parque Móvil del Estado, además de modificar su estructura orgánica básica y sus funciones. A raíz del plan de racionalización del gasto público, conseguirá un ahorro de 10.515.226 euros en el periodo comprendido entre 2012 a 2014 mediante la reducción de vehículos y conductores del Parque Móvil del Estado.

Con la modificación del Real Decreto que regula el funcionamiento del Parque Móvil, se implanta un nuevo modelo de prestación de los servicios automovilísticos en un contexto de contención del gasto público, con el fin de lograr su adaptación a una Administración pública moderna. La reforma se inspira, según fuentes de La Moncloa, en los principios de austeridad, eficiencia en el uso de los recursos y una prestación del servicio automovilístico adaptada a la disponibilidad de recursos, en lugar de ser a demanda del usuario, como ha sido hasta ahora.

Para instrumentar la reforma se actuará en varios ámbitos: el primero es la reducción del número de altos cargos y autoridades con coche asignado; el segundo es la disminución de la flota de vehículos, mediante venta por subasta y su no reposición hasta 2014, y por minoración de la plantilla de conductores, mediante jubilaciones y no incorporación de nuevos efectivos. La reforma afecta tanto a los servicios centrales del Parque Móvil como a los servicios automovilísticos del Parque Móvil integrados en la Administración periférica.

El total de la flota del Parque Móvil recibido en diciembre de 2011 en servicios centrales fue de 921 vehículos, de los cuales 819 eran coches, 66 motos y 36 vehículos de otras categorías (furgoneta, motocicleta, monovolumen, etcétera). La antigüedad de la flota es elevada: media superior a ocho años y de once años en el caso de los vehículos blindados. Al cierre de 2014 el total de vehículos se habrá reducido hasta 652 vehículos.

En particular, los coches de representación del Parque Móvil asignados a los altos cargos de la Administración del Parque Móvil se reducirán entre diciembre de 2011 y diciembre de 2014 en 204 coches, el 66,45 por 100, pasando de 307 coches a 103. En total, los coches oficiales del Parque Móvil del Estado se reducirán en un 53,30 por 100.

El parque de vehículos oficiales que prestaban servicios en la Administración periférica ascendía en 2011 a 569 vehículos, que se reducirán en 2014 en un porcentaje similar al de la Administración General. Dada la relativa modernidad del parque móvil gestionado por la Administración periférica frente a la obsoleta del existente en servicios centrales, se va a analizar el posible trasvase de parte de la flota de periferia, incrementándose a su vez el número de subastas a realizar.

En total, entre Parque Móvil y servicios periféricos se reducirán 222 conductores hasta 2014, por jubilaciones y no incorporación de nuevo personal. De los 1.303 que había en diciembre de 2011 se pasará a 1.081 conductores lo que supone un 17 por 100 menos. En los servicios centrales del Parque Móvil el número de conductores previsto en diciembre de 2014 será de 852, un 14,9 por 100 menos de los existentes en diciembre de 2011, que eran 1.002. En la Administración periférica, la reducción prevista del número de conductores será de 72 personas, el 23,92 por 100, pasando de 301 en diciembre de 2011 conductores a 220 en diciembre de 2014.

Las anteriores medidas de racionalización, tanto en servicios centrales, como en la Administración periférica, supondrán un ahorro de 10.515.226 euros. En concreto, 7.546.601 euros en concepto de gastos de personal, 968.625 euros en concepto de un menor gasto corriente, en particular por el ahorro en combustible (490.000 euros), reparación/ conservación de la flota y repuestos (265.000 euros) y por la menor cuantía del seguro de responsabilidad civil (213.625 euros).

A la cifra anterior hay que sumar un ahorro estimado en torno a dos millones de euros, debido al efecto en la flota de incidencias del paso de los coches asignados a los Directores Generales a coches compartidos. Dicha flota de incidencias es considerada servicio adicional, sufragado en parte por los presupuestos de los distintos Ministerios, por lo que su disminución supone una disminución del gasto de los Ministerios.

Tu oportunidad para ser socorrista, en La Lastrilla

El sábado 10 de noviembre dará comienzo el primer curso de socorrista acuático celebrado en las instalaciones deportivas municipales del Ayuntamiento de La Lastrilla. El curso de socorrista acuático y de primeros auxilios lo organiza la Delegación Segoviana de La Federación Castellano Leonesa de Salvamento y Socorrismo y además, esta formación permite obtener la titulación de “Experto en Salvamento Acuático” que expide la Junta de Castilla y León.

Con el desarrollo de este curso, esta Delegación Segoviana de Salvamento y Socorrismo cuenta ya con la celebración de 10 cursos de formación de socorristas en la provincia de Segovia, desde el año 2008, en que comenzó a realizar estos cursos en distintas localidades de la provincia, formando a unos 200 socorristas. Para ello, la labor de la Diputación Provincial de Segovia ha sido muy importante desde el inicio, ya que ha colaborado en la difusión de estos cursos de formación por toda la provincia de Segovia, además de actuar como sede para recoger las inscripciones de los interesados.

En esta ocasión, el curso se celebra en las nuevas instalaciones deportivas ubicadas en el Complejo de Los Escobares, del Ayuntamiento de La Lastrilla, donde se cuenta con una piscina climatizada con cubierta retráctil y un amplio salón para impartir las clases teóricas. Serán cerca de 20 alumnos los que participen en el curso con el objetivo de obtener la titulación que les permita desarrollarse profesionalmente como socorristas, incorporándose de esta manera al mundo laboral.

Ya no son solo jóvenes adolescentes los que se “sacan el título de socorrista”, sino que cada vez es más común encontrarse con adultos de edad más avanzada que ven esta formación como una oportunidad para encontrar un empleo.

Los requisitos de admisión son ser mayor de 16 años, además de, evidentemente, un nivel de natación adecuado a las exigencias del curso.

El próximo curso, para aquellos que estén interesados, comenzará durante el mes de marzo de 2013.

Ahora más que nunca, apoyo en tiempos de crisis

Más de 200 familias, y 90 niños se beneficiarán en la provincia segoviana de la campaña “Ahora más que nunca” promovida por Cruz Roja Española. La organización, consciente de la dramática y desesperante situación por la que atraviesan numerosas familias en todo el territorio nacional a causa de la crisis, ha puesto en marcha un conjunto de acciones que pretenden abarcar diferentes carencias tales como la falta de alimento, el apoyo escolar y la orientación laboral.

“Estas ayudas cubrirán las necesidades básicas de todos los miembros de la familia, desde los hijos, hasta los padres”, asegura Isabel Gómez, coordinadora provincial de Cruz Roja. Así, hasta llegar a las cerca de 300.000 personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en España según aseguran datos de la organización.

La iniciativa también ha llegado a Segovia a través de importantes iniciativas que ayudarán a las familias segovianas en situaciones tan complicadas como las que muestra el spot promocional de la campaña. En él, un padre se ve obligado a repartir entre sus hijos una escasa tortilla francesa cocinada con un solo huevo, como fácil forma de mostrar la precariedad por la atraviesan muchas unidades familiares.

Para intentar con todas sus fuerzas aminorar este devastador efecto de la crisis, en el próximo año y medio se entregarán en la provincia segoviana, 200 lotes de alimentos a familias afectadas y se ayudará a los más pequeños, facilitándoles el acceso a la escolaridad en su etapa obligatoria. Un total de 90 niños, recibirán apoyo escolar durante el curso académico, así como ayudas para la alimentación complementaria. Por otro lado, esta campaña, incluye ayudas en materia de habitabilidad e higiene saludables, para lo que se distribuirán importantes cantidades de lotes que incluyen materiales farmacéuticos, pañales para bebés, y otros artículos de higiene personal y para el hogar.

La situación de desempleo en Segovia, es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, por lo que la campaña, también destinará acciones específicas para ayudar a las familias en paro. para ello, Cruz Roja, ayudará a 200 personas personas a través de la realización de numerosas sesiones grupales de tres horas de duración para dar una orientación laboral básica. Además, se capacitará a personas paradas con baja cualificación, o que necesitan adquirir las capacidades necesarias para afrontarse a nuevos puestos de trabajo.

 

Solidaridad, como respuesta

Las consecuencias de la crisis, han incrementado la fragilidad y desigualdad social de las personas. El ascenso imparable del desempleo, está provocando que importantes núcleos de población que antes se encontraban en una situación normal, se vean empobrecidos, y muy cerca de llegar situaciones de exclusión social, mientras las ayudas escasean a causa de la situación.

Los datos que se obtienen del análisis y observación de la situación de nuestro país, revelan un empeoramiento de la calidad de vida de muchas personas: un 21,8% de la población española, se encuentra en el umbral de la pobreza -tienen una renta inferior a 627,78 euros al mes-, mientras que en el caso de las personas atendidas por Cruz Roja se eleva al 82,2%. 1.728.400 hogares tiene a todos sus miembros en paro, lo que representa un 24,7% más de los que estaban en esa situación en el primer trimestre de 2011 (EPA Abril 2012). En el caso de la población atendida por Cruz Roja, el 55,1% de los hogares se encuentran con todos sus miembros en paro.

Cruz Roja Española, consciente de esta situación, ha implicado todos sus esfuerzos para mejorar la situación existente a través de la esta y otras iniciativas, porque precisamente ahora más que nunca es necesario contar con la ayuda de instituciones como esta, plenamente concienciadas de la situación actual de nuestro país, y que toman medidas para luchar contra las desigualdades sociales.

Ante este contexto, Cruz Roja, desde el año 2008, además de reforzar sus programas habituales, ha desarrollado un esfuerzo cada vez mayor para ofrecer una serie de respuestas básicas de emergencia, como el apoyo sociosanitario en asentamientos y núcleos deprimidos –a través de unidades móviles- los puntos de información laboral gestionados por personas voluntarias, las ayudas económicas de carácter ocasional, o el reparto de alimentos, ropas y enseres.

El PSOE asegura que 2012 ha sido el peor año en cuanto a incendios forestales

El PSOE a través de su Secretario Provincial de Política Municipal e Institucional, José Luis Aceves, ha exigido al delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Javier López Escobar, «que no se esconda» y analice públicamente como todos los años las cifras e incidencias de la Campaña de Incendios Forestales 2012 en la provincia.

El también portavoz en la Diputación Provincial, apuntó que se deben aportar los datos a la opinión pública en los años con un balance negativo y no sólo cuando dichos datos son más favorables, ya que este año, las cifras de la superficie quemada parecen ser las peores de los últimos años.

Aceves recordó que el PSOE se opuso a los recortes que el Gobierno del PP en la Junta de Castilla y León realizó en los medios de extinción de incendios forestales en la provincia de Segovia. Esos recortes iban desde la eliminación de un helicóptero de extinción, así como de parte del personal de vigilancia, control e investigación de las causas de los incendios forestales.

“Estos recortes han sido realmente alarmantes y desde el PSOE demandamos que no se produzca ninguno más en el futuro, ya que redundaría en la demostración del poco interés de los responsables políticos de la Junta de Castilla y León en la protección del medio ambiente y en un asunto tan delicado como es la lucha contra los incendios forestales”, aseguró Aceves.

 

 

 

Publicidad

X