22.3 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

El PSOE pide la grabación de los plenos en la Diputación

El PSOE de Segovia solicitará a la Diputación Provincial la grabación íntegras de las sesiones plenarias para su posterior visualización y escucha en la web de la propia institución. En aras de conseguir una mayor “transparencia, cercanía y claridad” los socialistas presentarán una moción para el próximo pleno ya que, como señalaron, es frecuente que el desconocimiento de las instituciones y su modo de funcionar repercuta en crear una imagen negativa de las mismas.

El portavoz socialista manifestó que “disponiendo la Diputación Provincial de medios para la grabación en audio y video de las sesiones plenarias y disponiendo la institución de una página web, entendemos que no existe ningún impedimento para que las grabaciones de los plenos provinciales”. En este sentido, esperó el apoyo del PP en la moción para además facilitar el trabajo a los profesionales de los medios de comunicación.

Aceves resaltó la utilidad de los medios tecnológicos para transmitir una información y para que todos los ciudadanos de la provincia puedan conocer de primera mano cómo se desarrollan los debates públicos en el seno del pleno de la Diputación cuyas sesiones son de por si públicas. No obstante, el socialista explicó que debido a su celebración por la mañana y en días laborables, la existencia es muy baja asistencia de los ciudadanos a las mismas podemos considerar que es muy escasa.

¿Quieres saber cómo se restauró la Puerta de Santiago?

La Asociación Amigos del Patrimonio visitarán el próximo 2 de febrero la recién restaurada Puerta de Santiago donde se ubicará durante este año el Museo del Títere que recogerá la colección de Francisco Peralta. A partir de las 12:00 horas, la asociación podrá comprobar el estado de una de las puertas de entrada a la ciudad ubicada en la Muralla tras la restauración llevada a cabo, cofinanciada por el Ayuntamiento de Segovia, el Ministerio de Fomento y la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León tras una inversión de 370.000 euros. 

La visita estará dirigida por la arquitecta Teresa Martín, redactora del proyecto de restauración y directora de la obra. La actividad se dirige a los socios de Amigos del Patrimonio pero está abierta también a los que, sin ser socios, estén interesados. Los asistentes deben estar a la hora citada en la entrada de El Jardín de los Poetas, desde el que se accederá al interior de la Puerta de Santiago. La entrada es libre hasta completar aforo.

Los trabajos de recuperación del Arco de Santiago, se prolongaron durante más de un año y supusieron la recuperación del espacio del cuerpo de guardia y sus accesos desde la planta baja así como la escalera que lo comunica con la planta primera. Además se ha recuperado todo el tránsito del adarve original en la planta baja. Se acondicionaron los accesos al adarve, desde la calle, y a la planta primera y se eliminó el trasdós construido en la planta primera tras la reforma de 1984 para recuperar los volúmenes de la construcción. Además, la Fundación del Patrimonio Histórico ha limpiado, consolidó y restauró tanto las fábricas del arco como los elementos ornamentales.

El Museo de Títere de Segovia abrirá sus puertas previsiblemente después del verano de 2013 con la colección de 39 títeres del maestro Francisco Peralta y una inversión de 100.000 euros. La Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia rubricaron el pasado mes de octubre el convenio de colaboración para asumir la inversión entre ambas instituciones al 50 por ciento, que se une a los 370.000 euros de la inversión. La muestra se ubicará en las dos plantas de la Puerta así como en el cuerpo de guardia, con algunos de los últimos trabajos de Francisco Peralta. Entre ellos habrá títeres de hilo de personajes de cuentos, romances u ópera. Alguno de ellos, con especial significado para el maestro marionetista de 82 años, como los fabricados con los alumnos del IES Andrés Laguna de la capital segoviana, o los del romance que protagoniza ‘La Condesita’ y que fabricó en la Escuela de Arte Casa de los Picos durante su época de profesor de modelado.

El Japón de las geishas se acerca a la ciudad

El centro cultural de La Alhóndiga acoge hasta el próximo 17 de febrero la exposición ‘Japón: geishas, sedas y grabados’, una muestra que comprende grabados, porcelanas, kimonos, y otros enseres que recogen el espíritu japonés del final de la era Edo (1603-1868), la era Meiji (1868-1912) y la Taishô (1912-1926).

3

La muestra recoge los más bellos kimonos femeninos de la época con sus grandes cinturones en seda (obi). También, kimonos masculinos (haori), trajes de samurai (kami shimo), o prendas de uso popular pertenecientes a comerciantes, bomberos y campesinos (sashiko). Todos irán apoyados por explicaciones sobre su modo de elaboración e incluso por patrones originales realizados por artistas eminentes de la época (hiinagata).

Los grabados xilográficos de los principales autores del movimiento Ukiyo-e, también tienen cabida en esta exposición. Estos grabados, que formaron parte de las novelas románticas de la época, muestran a las mujeres vestidas tradicionalmente, junto a ejemplares de kimonos en seda de principios de la era Taishô (1912-1926), equivalentes a nuestro Art Déco. Se exhiben los libros de grabados con patrones de kimonos y sus decoraciones, muestras de texturas y colores, los hiinagata, realizados por artistas eminentes desde la década de 1670. Además la exposición es un recorrido didáctico por la cultura japonesa, con paneles explicativos así como porcelanas, kutani, imari y satsuma.

La exposición, de entrada libre, puede visitarse de martes a viernes de 18:00 a 21:00h y los sábados, 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 21:00h y domingos de 12:00 a 14:00h. Los lunes la Alhóndiga permanecerá cerrada.

La bici y Segovia, dos amigas «sostenibles y viables»

Cerca de cincuenta ciclistas recorrieron este domingo las calles de Segovia para reivindicar el uso de la bicicleta como un modelo de transporte alternativos al coche. Así lo explicó en declaraciones a Ical el coordinador de la quinta edición de la iniciativa, Fernando Herranz, quien aseguró que uno de los propósitos es demostrar a los políticos que se trata «de un modelo sostenible y viable».

Tras salir de la Plaza Mayor y recorrer varias zonas urbanas e históricas de la capital como el Alcázar, la estatua de Cándido, el barrio de Santo Tomas, el Cristo, el centro cultural de la Cárcel y el Colegio Claret, el colectivo efectuó una primera parada en el Acueducto para concluir su recorrido en la plaza de San Nicolás donde se fue degustada un caldo y los participantes el vermuth entre ruedas, radios, piñones, timbres, chapas, chalecos reflectantes, pegatinas y biciclers…

Se trata del quinto paseo simbólico, ambientado musicalmente, e impulsado por un colectivo integrado por familia y deportistas, con edades comprendidas entre los 25 y los 40 años, aunque cuentan con otros componentes con una dilatada experiencia en la materia que, según indicó Herranz, incluso han elaborado planes de viabilidad.

El Pleno de la Diputación aprueba la moción del PSOE que solicita mantener la ‘ESO rural’

El Pleno de la Diputación Provincial, celebrado durante la jornada de ayer, ha aprobado por unanimidad la moción del PSOE que solicitaba a la Junta mantener la ESO rural en Riaza, Cantimpalos, Turégano y navas de Oro.

El portavoz de la Diputación, José Luis Aceves ha mostrado su satisfacción ante tal apoyo, pero ha declarado que “es necesario que esta aprobación vaya acompañada de gestiones de la Diputación ante la Consejería de Educación” para conseguirlo; añadiendo que “los problemas económicos no pueden ser los únicos criterios que se utilicen para la desaparición de servicios en el medio rural”, ya que esto podría provocar una “mayor despoblación” de los municipios de la provincia.

Asimismo, Aceves señaló que en la provincia de Segovia, los centros de Educación Infantil y Primaria de Riaza, Navas de Oro, Cantimpalos, Turégano, Vallelado, Abades, Sacramenia y Olombrada, impartían hasta 2012 una oferta denominada “ESO Rural” que permitía a los alumnos realizar el primer ciclo de la ESO sin abandonar dichos centros educativos.

Mientras tanto, diferentes colectivos como los ayuntamientos, AMPAs y sindicatos, continúan manifestándose contra estas medidas.

Telebelleza sólo para canes

La crisis agudiza el ingenio. Este es el caso de Yolanda Miguelsanz, una segoviana de 24 años que observó asustada como la empresa donde trabajaba comenzaba a tener problemas para hacer frente a los gastos y, por tanto, a su propia nómina. Esta situación, no exenta de nervios, hizo que se lanzara a poner en marcha su propio sueño, una peluquería canina. Aunque el sueño comenzó años atrás, cuando Yolanda obtuvo su título de ‘Alta peluquería canina’ de la mano de uno de los más prestigiosos profesionales en este ámbito, César Alonso, fue hace unos meses cuando finalmente se materializó en una auténtica realidad.

Sin embargo, la audacia y la necesidad de crear para destacar en tiempos de crisis hizo que se planteara cómo, dónde y cuándo debía iniciar esta nueva andadura empresarial, un tanto arriesgada y muy innovadora. “Tenía claro que si montaba una peluquería canina normal difícilmente funcionaría y, por tanto, decidí acondicionar una furgoneta gracias a la ayuda de mi familia y mi novio”, asegura Yolanda quien, tras valorar los inconvenientes de un negocio en un local, los gastos que ocasiona, así como las ventajas que supone que el servicio llegue hasta los hogares de sus propios clientes, en este caso, de sus amos.

Así nació Pompass, realmente es “peluqueria canina normal pero móvil”. La mecánica es muy sencilla, insiste, “a mi me llaman y voy a la puerta de la casa y realizo el mismo trabajo que en un local. Todo por el mismo precio o incluso podría decir que algo mas bajo y, además, la sexta visita es gratis”, explica esta emprendedora que, asegura, “los perros están mas tranquillos porque no hay que trasladarles a ningún sitio, soy yo la única que se mueve”.

Su sede está en Segovia capital pero, cada día, son más las salidas que hace por pueblos. En realidad, recorre toda la provincia e incluso no descarta ofrecer sus servicios en otros puntos de Castilla y León. “En las primeras llamadas para concertar citas se me saltaban las lágrimas”, bromea Yolanda que, a sus 24 años, reconoce que conseguir poner en marcha una empresa está cargado de dificultades. En este sentido, “y más en estos tiempos”, pide sensibilidad a las administraciones para que potencien y ayuden a los jóvenes emprendedores para que vean en el autoempleo una salida laboral. “En mi caso, fue una alternativa y me alegro de haber tomado la decisión”, asegura tras reconocer que los inicios “son difíciles”. 

Un centro de belleza portátil

Acceder a la furgoneta de Pompass es, en realidad, acceder a un auténtico centro de belleza. El vehículo esta equipado con todo tipo de comodidades para los perros, cuenta con calentador de agua, bañera, una mesa, un armario, una jaula que “sólo utilizo en casos de urgencia” así como todos las herramientas necesarias para cortar, bañar, peinar y secar. Sin embargo, además de estos servicios tan tradicionales, los amos de los canes solicitan otros muchos tratamientos como ‘trimming y stripping’, limpieza de oídos, corte de uñas o baños relajantes, hidratantes, repelentes de parásitos, de brillo…

Asegura que el calor relaja a sus caninos clientes aunque, en ocasiones, recibe la visita de perros muy estresados incluso, reconoce, “he tenido algún susto y uno de ellos me mordió” aunque achaca esta situación a la novedad y, poco a poco, los perros se acostumbran a este tipo de tratamientos e incluso muestran su alegría cuando Yolanda llega a la puerta de sus casas.

La FES asegura que los cercanías Madrid-Segovia ‘cumplen una función más allá de su rentabilidad económica’

La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha realizado varias gestiones en los últimos meses y ha dirigido escritos al presidente de Adif interesándose por los planes que tiene el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias respecto a la línea de cercanías que une Segovia con Madrid y se prolonga hasta Guadalajara, defendiendo su mantenimiento y su potenciación.

En los escritos, la Federación ha explicado que “a nuestro juicio la línea convencional no debe ni suprimirse ni desatenderse, ya que cumple una función social y de vertebración que va más allá de su rentabilidad económica». En opinión de FES, «esta línea no puede convertirse en una víctima de la potenciación de la alta velocidad, sino que ha de ser objeto de mejora y de adecuación a la nueva realidad”.

Los trenes convencionales prestan un importante servicio público a muchas localidades de la provincia de Segovia, por lo que sería una decisión muy negativa desatender el mantenimiento de trenes y estaciones, cerrar apeaderos o dejar sin esta alternativa de comunicación a poblaciones enteras.

En su día, la Federación se adhirió a la moción presentada por el Ayuntamiento de El Espinar, uno de los núcleos de la provincia conectados por esta línea, demandando el mantenimiento de este servicio.

“Estamos convencidos de los beneficios que ha supuesto y que supondrá la inclusión de Segovia en el mapa de la alta velocidad española y europea, pero creemos que la apuesta por esta alternativa no debe suponer un perjuicio para la línea convencional, ya que cumplen servicios distintos”, ha asegurado FES en sus escritos.

 

Los usuarios de La Sepulvedana relacionan el aumento de precios con la próxima renovación de la concesión de la línea Segovia-Madrid

La Plataforma de Usuarios de La Sepulvedana ha informado en un comunicado que el bono normal ha subido 19€, hasta los 219€ y el bono joven ha subido 13€, hasta los 145€. Aseguran que la empresa de transporte justifica la subida por el aumento del precio de combustible, el pago de peajes y otros gastos. Sin embargo, los usuarios entienden que la subida del combustible está siendo un factor importante en los costes de explotación en los últimos años pero resaltan que desde que se inauguró la AP-61 en 2003, y por tanto se paga peaje, el precio del gasoil ha subido un 90% mientras que los bonos mensuales han subido un 163%.

Además, aseguran que «lo que están consiguiendo con la subida de precios hasta 219€ es llegar a la altura de los bonos de Ave. Actualmente para un mes medio de 20 días laborables como febrero el bono de 40 viajes del Avant cuesta 216€, más barato que La Sepulvedana, aunque La Sepulvedana incluye el C2».

En su opinión, esta subida «tan desproporcionada» de precios se basa en una política estudiada de pérdida de viajeros a propósito en algunas líneas, sobre todo en la de la Universidad Autónoma, lo que les serviría de criterio para suprimir más servicios, alegando que en algunas rutas el número de viajeros ha bajado. Aseguran que muchos estudiantes de esta universidad, de otras y muchos trabajadores que se desplazan a diario se estarán planteando si seguir viajando en La Sepulvedana o ir en Ave o compartiendo coche, lo que les resultaría más barato y rápido.

Por estos motivos, la Plataforma de Usuarios de La Sepulvedana cree todo que está relacionado con la renovación de la Concesión VAC-115, que acaba en marzo de este año, por lo que en su opinión, se pueden intuir más reducciones de horarios en los próximos meses.

Sin embargo, desde la Plataforma reconocen y agradecen los avances de La Sepulvedana en las máquinas automáticas que les propusieron en su última reunión, pudiendo ahora confirmar la fecha y hora del billete antes de comprarlo. Pero también quieren llamar la atención de los problemas de las máquinas, que se siguen sucediendo, así como «del trabajo extra que tienen que hacer los conductores para ayudar a la gente a comprar billetes, ya que la mitad del día los taquilleros no trabajan y esa tarea estaría encomendada a ellos» afirman.

Fuentepelayo reclama a la Diputación varias reparaciones en su Residencia de Ancianos

El alcalde de Fuentepelayo, Daniel López, ha pedido ayuda al presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Francisco Vázquez, para distintas reparaciones en las instalaciones de la Residencia de Ancianos de la localidad, durante una visita institución provincial a dicho municipio.

Por otra parte, el regidor local ha expuesto al presidente otra serie de necesidades de Fuentepelayo como el arreglo de algunas zonas del pueblo, el acondicionamiento del cementerio municipal o continuar con el cambio del alumbrado público para lograr una mayor eficiencia energética, así como otros aspectos relacionados con el tejido industrial y el abastecimiento de agua.

La institución, desde el Área de Acción Territorial, ha acondicionado la carretera que va desde este municipio a Zarzuela del Pinar y también, dentro del Plan de Obras Urgentes, ha subvencionado con 6.000 euros el cambio en el alumbrado público.

Además, la Biblioteca de Fuentepelayo, desde el Centro Coordinador de Bibliotecas del Departamento de Cultural de la Institución Provincial, ha recibido 2.400 euros en diferente material bibliográfico y audiovisual. También ha disfrutado de los distintos talleres y actividades de la Campaña de Animación a la Lectura.

Unido a ello, anualmente disfruta de los diferentes programas culturales que pone en marcha la Institución, como Actuamos, las campañas escolares de música y teatro o los Circuitos Escénicos.

Se trata de un municipio con un tejido asociativo muy implantado y por ello, sus habitantes participan activamente en los programas de Aulas de Manualidades, Educación de Adultos y Promoción del Voluntariado en el Medio Rural, organizados por el Área de Asuntos Sociales y Deportes, además de contar con diferentes equipos en Interpueblos, Escuelas Deportivas, Deporte Social, Divertido y Escolar.

Castilla y León presenta una incidencia superior en patologías oculares por su población envejecida

Ochenta profesionales procedentes de todas las provincias de Castilla y León, especialistas en oftalmología, se dieron cita en Segovia para analizar la actualización terapéutica médica oftalmológica. Las jornadas, celebradas el Real Sitio de San Ildefonso, fueron dirigidas por la doctora María Isabel López, miembro de la sección de retina del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y por el Doctor Fernando Montejo, jefe del servicio del Complejo Hospitalario de Segovia.

En declaraciones a Segoviaudaz.es, ambos especialistas incidieron en que la población de Castilla y León, cada vez más envejecida, requiere de mayores recursos para los tratamientos al contar con una incidencia de patologías mayor que otras comunidades del país. “El número de casos es muy elevado lo que nos lleva a consumir muchos recursos porque cada vez son mejores pero cada vez son más caros”, destacó Montejo que recalcó la complejidad que, en ocasiones, supone alcanzar esos tratamientos, muy asociados a la edad de los pacientes.

Las jornadas, convertidas en un punto de encuentro para los especialistas de la comunidad, supusieron “una oportunidad” para conocer los últimos tratamientos. Así lo indicó López para quien la celebración de este tipo de foros convirtieron Segovia en el foco de la medicina ocular de todo Castilla y León. Mediante esta iniciativa científica, los profesionales de la oftalmología intercambiaron conocimientos y debatieron sobre patologías oculares. El programa se inició con el análisis del Programa Visión 2020, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera que tiene como meta eliminar la ceguera evitable en todo el mundo para el año 2020.

Además fueron presentadas las pautas actuales de tratamiento y el valor de la terapia combinada del Edema Macular Diabético, la causa más importante de pérdida visual en las personas que sufren diabetes, que consiste en un cúmulo de líquido en la mácula, que es la zona más importante de la retina, que producen visión borrosa y son más frecuentes en pacientes que llevan un mal control de la glucosa.

Por otro lado, los profesionales, abordaron as pautas actuales de tratamiento y las últimas novedades en Glaucoma, una patología que provoca un daño progresivo del nervio óptico, con una consiguiente disminución del campo visual, que puede llegar incluso a ser una pérdida completa de visión si el paciente no se trata. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de ceguera en los países desarrollados y afecta especialmente a mayores de 60 años y a pacientes con antecedentes familiares directos. Se trata de una enfermedad que se asocia a la edad y, por lo tanto, con el envejecimiento de la población

Además, el Síndrome de Ojo Seco, patología de la superficie ocular, y el Edema Macular Quístico (EMQ), patología del Cristalino, también fueron objeto de estudio y análisis durante el encuentro segoviano. El Síndrome de Ojo Seco es el resultado final de patologías que producen una alteración en la producción y la calidad de la lágrima, y es la enfermedad más frecuente en las consultas de oftalmología1, y es la causa más frecuente de irritación ocular en personas de más de 65 años. Mientras que el EMQ, la aparición de “quistes” en la mácula por la acumulación anormal de líquidos que distorsiona la arquitectura normal de la retina y tiene.

Calidad de vida de los pacientes

Una de los principales retos que aborda el colectivo es conseguir pautar tratamientos más personalizados para cada paciente, haciendo que éstos incidan en una mejor calidad de vida. Así lo explicó el doctor Emiliano Hernández Galilea, procedente de Salamanca, es su ponencia “Función visual y calidad de vida en la degeneración macular asociada a la edad (DMEA). En declaraciones a Ical explicó que los especialistas están trasladando a los pacientes cuestionarios que reflejen cómo estas patologías afectan a su día a día, un estudio de investigación que permitirá personalizar tratamientos enfocados a cada paciente.

En relación al Glaucoma, el doctor Fernando Ussa, de Valladolid, aseguró que desde el año 2008 se carecen de nuevos tratamientos en la materia por lo que la terapia, hoy en día, se basa en la reducción de la presión intraocular, es decir, en la tensión ocular. “Los nuevos avances son básicamente en materia de combinar fármacos que permitan una mayor potencia y tolerancia al tratamiento”, explicó.

En el encuentro, organizado por Alcon y el Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario de Segovia, también se desarrollaron temas como las Vías de administración de fármacos en oftalmología el problema de las barreras oculares. Nuevas formulaciones, el Tratamiento de los procesos que afectan al segmento posterior y las Nuevas perspectivas en el tratamiento del desprendimiento de retina. De igual manera, se analizaron las últimas novedades en el tratamiento de la Maculopatía miópica y de la Vitreolisis enzimática. Las jornadas concluyeron con la presentación y discusión de casos clínicos en cada una de las áreas que se presentaron a lo largo de los dos días que duran las jornadas.

Publicidad

X