16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La autopista Segovia-Madrid ya cuesta hasta 8,15€ por trayecto

Con la llegada del nuevo año, llegan las subidas de los precios en varios servicios. Uno de ellos, que afecta de lleno a los segovianos y a la competitividad de la provincia, es el coste de la autopista que conecta Segovia con Madrid.

Las nuevas tarifas aprobadas para vehículos ligeros por el ministerio de Fomento alzan el precio de la combinación de las autopistas AP-6 (Villalba-San Rafael)y AP-61 (San Rafael-Segovia) hasta los 5,90€ en la tarifa valle (de 23 a 7 horas), 6,70€ en la tarifa normal, y 8,15€ en la tarifa punta, aplicada principalmente los fines de semana y en verano.

Cabe recordar que en 2012 subieron los precios de la autopista en dos ocasiones: con la entrada del nuevo año, y con la subida del IVA al 21% el 1 de septiembre. Desde entonces, viajar entre Segovia y Madrid por autopista costaba 5,70€ en tarifa valle, 6,50€ en tarifa normal, y 7,90€ en tarifa punta. La subida aplicada desde el 1 de enero de 2013 incrementa por tanto en hasta 25 céntimos las tarifas vigentes en 2012.

 

La niebla complica la circulación en varios tramos de la provincia de Segovia

Los bancos de niebla complican la circulación a estas horas por siete carreteras de Castilla y León. Los conductores deben extremar la precaución ya que la visibilidad es reducida en algunas vías de las provincias de Burgos, León, Salamanca y Segovia, según informaron fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT).

La niebla afecta en Burgos a la Autovía del Camino de Santiago (A-231) a su paso por Padilla de Abajo; en Segovia, a la Autovía del Norte (A-1), CL-601 y la N-VI en Encinas, Valsaín y Gudillos; en Salamanca a la Autovía de la Ruta de la Plata (A-66) entre Pizarral y Sorihuela, y en León a la Autovía del Noroeste (A-6) y la N-630 en Manzanal del Puerto y Sariegos del Bernesga.

 

 

La Segovia más inmediata de Roberto Arribas

La muestra recoge una selección de instantáneas tomadas con teléfono móvil y tableta en las que se hace énfasis en «la otra cara de la postal deSegovia». Las «movilgrafías» presentan a una ciudad que pasa inadvertida a la mayoría de sus visitantes, «porque Segovia es más que su Acueducto, su Catedral o su Alcázar», según Arribas.

Detalles de edificios, calles, animales, naturaleza y los propios habitantes de Segovia son los protagonistas de las fotografías, tomadas con un teléfono Samsung Galaxy SII y con un IPad de Apple y tratadas con Instagram, la aplicación que permite tomar instantáneas desde el dispositivo, retocarlas con filtros y compartirlas en redes sociales como Facebook y Twitter.

«Hay una Segovia que es casi invisible, estimulante, impenetrable y vital, que he descubierto cuando dejé de mirar a la ciudad de frente para desviar la mirada hacia todos los lados», asegura el periodista, que no se define como fotógrafo sino como «una persona curiosa que se aprovecha de las nuevas herramientas digitales para expresarse y compartir con los demás aquello que le llama la atención». 

Para Arribas, cuyo trabajo se expone por primera vez en público, se está produciendo una auténtica revolución en el mundo de la imagen gracias a los dispositivos móviles y a las aplicaciones como Instagram, las más popular de todas ellas con más de cien millones de usuarios en todo el mundo. En ese sentido, pone de manifiesto que la fotografía móvil, urbana y directa se ha convertido en un objeto de consumo masivo, cuyo crecimiento es imparable ya que «con un simple teléfono puedes compartir tus fotos al instante en las redes sociales».

«Hay un espacio nuevo para la creación artística debido a que se puede editar digitalmente las fotos en el propio dispositivo y publicarlas en una web», subraya. No obstante, para este periodista lo más importante es «la mirada del fotógrafo, que tiene que ser capaz de transmitir algún tipo de sensación al receptor, así como la rapidez de la difusión».

«Me interesa la estética de la fotografía, pero también, quizá por deformación profesional, me gusta que el espectador descubra los mensajes de cada una de las fotos; procuro que sugieran algo, que tengan una lectura más allá de lo retratado; ese quizá es el juego que propongo en esta muestra», indica Arribas.

Roberto Arribas es periodista y desde 2001 es el coordinador del Gabinete de Prensa del Campus de IE University en Segovia.

Con ‘S’ de Segovia solidaria

Las organizaciones Cáritas, Cruz Roja y Unicef de Segovia lo tienen claro. En tiempos de crisis ha aumentado el número de personas que solicitan ayuda, pero también se mantienen, e incluso, incrementan aquellos que desinteresadamente ofrecen su ayuda a los demás. “A pesar de la difícil época por la que estamos pasando, siempre hay un hueco para la solidaridad”, asegura la presidenta de la organización Unicef en Segovia, Carmeta Barios, quien señala que la cifra se mantiene en torno a las 780 socios.
En el mismo sentido, Isabel Gómez, coordinadora de la Oficina Provincial de Cruz Roja en Segovia, señala que aunque siempre se produzcan bajas, éstas se compensan por el número de altas o la cuantía de las cuotas. “La solidaridad de las personas en estos momentos es mucho más grande que en otros momentos, ya que el que está en una disposición mejor, cree que este es el mejor momento para echar una mano”. Así pasa también en Cáritas Diocesana de Segovia, en donde su responsable de comunicación, Begoña Tardón, ha podido comprobar que “Segovia es solidaria porque lo vivimos a diario”.  Cáritas asegura que desde la organización, consciente de la situación personal de las familias, cada uno ayuda dentro de sus posibilidades y que la ciudad “se ha volcado en todos los niveles cuando hemos hecho un llamamiento”.
Lanzando un mensaje positivo ante tantas malas noticias, las tres representantes de estas asociaciones benéficas aseguran que la solidaridad sigue ocupando un “hueco” en la vida de muchas personas, y animan a la sociedad a formar parte de las acciones que organizan en beneficio de tantos colectivos afectados por las duras condiciones económicas propias de la crisis.
Precisamente, gracias a estas aportaciones, en las que también colaboran instituciones, las tres organizaciones han podido mantener sus programas anuales.  En un arduo trabajo de concienciación, Unicef llevó a cabo la campaña “Enrédate con Unicef”, dirigido a centros de enseñanza, para promover el conocimiento de los Derechos de la Infancia entre niños y jóvenes. Además, once centros de la provincia participaron en el programa “Ciudades Amigas de la Infancia”, a través del que los alumnos, una vez por trimestre, celebran un pleno en el que dan a conocer a los concejales de la capital segoviana, los principales problemas que le trasladan sus compañeros.
Por su parte, Cáritas Diocesana, apadrinó diferentes proyectos entre los que destacan el nacimiento del Economato Social Virgen de la Fuencisla, del que ya se han beneficiado un total de 56 familias segovianas, 217 personas, desde su creación en mayo.  Otros programas, destinados a personas mayores, infancia, asesoramiento jurídico o prevención y atención a drogodependencia, vienen avalados, según Tardón, por la atención a más de 1.600 personas cuyas situaciones “cada vez más complicadas y se alargan más en el tiempo”.
Orgullosos de su trabajo, Cruz Roja de Segovia, explica que “afortunadamente”, la organización ha podido continuar desarrollando su atención a mayores, a drogodependientes o a inmigrantes, así como acciones como lucha contra la pobreza del llamamiento ‘Ahora más que nunca’. “Es muy importante haber llegado a final de año con todos los proyectos en marcha e incrementar todos los aquellos destinados a paliar las consecuencias de la crisis entre las personas más vulnerables”, asegura Isabel Gómez.

Optimismo para 2013
Aunque las previsiones de cara al próximo año no sean demasiado buenas, las organizaciones segovianas no pierden la esperanza de poder continuar desarrollando sus programas. En el caso de Unicef, Carmeta Barios asegura que en Segovia se seguirán llevando a cabo las directrices que se están desarrollando hasta ahora. 2013 estará marcado por la continuidad en la captación de fondos e intentarán aumentar en cuanto a número de socios, ya que según ha declarado Carmeta “los socios son la base más segura para plantear proyectos futuros. Cuantos más socios formen parte de Unicef, más posibilidades tendremos de llevar a cabo acciones concretas”.
Unicef afronta el 2013 con esperanza e ilusión, y con la certeza de que desde ciudades pequeñas como Segovia, pueden hacerse cosas muy grandes, porque según sus palabras “sin los pequeños, no estarían los grandes”. También lo hace con la misma ilusión Cruz Roja, quien tras el éxito de su programa piloto en Cuéllar (Segovia) de promoción escolar, lo llevará a cabo en en otros puntos de la provincia. “Es muy importante favorecer que los niños en hogares con dificultades no abandonen el circuito escolar”, señala Gómez, por lo que Cruz Roja fomentará con este programa que incluye el apoyo escolar en las materias de colegio y en actividades lúdicas para la adquisición de valores y hábitos.
Por su parte, Cáritas afronta 2013 sin “ninguna mejora a nivel general” pero continuará manteniendo la ayuda a personas en la medida de lo posible.  Desde la organización recuerdan en amplio número de campañas que realizan cada año, que volverán a celebrarse el año que viene enfocadas a aquellas personas que pasan por situaciones delicadas.

Atletas de 14 países se darán cita esta tarde en la Carrera Fin de Año Ciudad de Segovia

Atletas de 14 países ( EE.UU, Japón, Grecia, Brasil, Italia, Suiza , Francia, Inglaterra , entre otros ) estarán presentes en la Carrera de Fin de Año Ciudad de Segovia, también de diversas CCAA españolas ( Andalucia, Extremadura , País Vasco , Cantabria, Canarias, Comunidad Valenciana, Galicia , Asturias , Cataluña )

Tras haber concluido el plazo de inscripción, fuentes de la organización han confirmado que se han superado los 3400 inscritos, cifra que mantiene la participación de pasadas ediciones. Además, para los indecisos de ultima hora y gente que venga a pasar la noche a Segovia, ha reservado para esta edición de la Carrera Fin de Año 2012, 600 dorsales que se podrán sacar en la secretaría habilitada de 10:00 de la mañana hasta las 14:00 horas en las aulas anexas al Pabellón Pedro Delgado.

Por otra parte, aquellas personas que por cualquier motivo hayan perdido o estropeado el chip, pueden ponerse en contacto con la organización para obtener una alternativa.

Tres afectados en un incendio en Ituero y Lama

Dos hombres, M.J.J., de 52 años, A.P.P., de 74, y una mujer, D.M.C.J., de 53, tuvieron que recibir asistencia tras un incendio declarado a las 19.50 horas en una vivienda de la calle Gijón de la urbanización Coto de San isidro, en la localidad de Ituero y Lama (Segovia).

La sala del 112 comunicó el incidente a la Guardia Civil y a los bomberos de Segovia. Posteriormente, los organismos en el lugar solicitaron asistencia para una persona que había resultado afectada por humo, por lo que se dio aviso a Emergencias Sanitarias- Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico y el Punto de Atención Continuada del centro de salud de Villacastín.

Los tres afectados fueron trasladados en ambulancia de soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia.

 

Alerta por nevadas en Segovia

La delegación del Gobierno en Castilla y León ha activado la fase de alerta en siete provincias de Castilla y León entre las que se encuentra Segovia ante la posibilidad de que se produzcan nevadas. La alerta se rige de acuerdo con el protocolo de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas, que regula las actuaciones de los organismos de la Administración General del Estado, con el objetivo de asegurar la vialidad en las carreteras de titularidad estatal, y, en su caso, prestar la asistencia adecuada a los ocupantes de vehículos. Esta fase de alerta se prevé hasta la tarde del domingo.

Como siempre, la delegación del Gobierno recuerda algunas recomendaciones

Si se va a viajar:

Solicitar información previa del estado de las carreteras y de la situación meteorológica.

Evitar el viaje en coche siempre que no sea necesario y utilizar, a ser posible, transporte público.

En caso de ser imprescindible la utilización del vehículo, revisar neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina, y llevar cadenas y elementos de abrigo.

Asimismo, es recomendable llevar un teléfono móvil y dispositivo de alimentación del mismo.

Ir muy atento para tener especial cuidado con las placas de hielo. Es difícil determinar en qué lugar del trayecto pueden haberse formado, aunque generalmente las zonas de umbría son las más habituales.

Si queda atrapado por la nieve:

Debe permanecer en el coche, si el temporal le sorprende dentro del mismo.

Asimismo, es conveniente mantener el motor del vehículo encendido y la calefacción puesta, cuidando renovar cada cierto tiempo el aire. Es muy importante evitar quedarse dormido.

Comprobar que se mantiene libre, en todo momento, la salida del tubo de escape para que el humo no penetre en el coche.

Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio, que seguramente le informarán de las predicciones meteorológicas, las informaciones oficiales sobre el estado de la situación y las indicaciones que se den al respecto.

Precauciones en la montaña

Si se van a realizar excursiones a la montaña, es conveniente adoptar una serie de precauciones, tales como:

Informarse de la predicción meteorológica de la zona a la que piensa ir.

Elegir la zona adecuada, en función de la preparación física y del conocimiento que se tenga de la montaña.

Informarse de la localización de los refugios o cabañas donde resguardarse en caso de descenso brusco de temperaturas, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas y llevar teléfono móvil.

Prestar atención y respetar las indicaciones de los carteles y otras señalizaciones sobre riesgos de la montaña.

Tener en cuenta que los cambios bruscos de tiempo pueden ser frecuentes en la montaña.

Información del estado de la circulación en las carreteras

La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece gratuitamente información del estado de la circulación y de las incidencias que pueden afectarla, para una correcta planificación de los viajes por carretera, a través de los siguientes medios:

• Desde teléfono móvil

Movistar 505 / 404 / e-moción

Vodafone 141

Orange 2230

WAP http://wap.dgt.es

Uno de los sistemas que potencialmente más posibilidades ofrece es el de información mediante mensajes cortos desde teléfono móvil o sms.

• Internet: http://www.dgt.es

• Teletexto de televisiones

• Telefono: 011

• Boletines informativos de radio.

• www.dgt.es (Dirección General de Tráfico)

• www.aemet.es (Agencia de Meteorología).

La huella de Isabel. Sin Segovia no luna

“Sin Segovia no luna”, rezaba uno de los emblemas en que se apoyó la sólida candidatura de la ciudad del Acueducto para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016. El eslogan depuraba hasta su esencia la dedicatoria que en 1974 el ingeniero alemán de la NASA Wernher von Braun (diseñador del Saturno V, el cohete que propulsó el Apolo 11, que llevó al hombre a la Luna en el verano de 1969) estampó en el libro de oro del Mesón de Cándido: «Sin Segovia no Isabel la Católica, sin Isabel no Cristóbal Colón, sin Colón no América, sin América no Luna».

Esa reflexión alude a la controvertida proclamación de Isabel I de Castilla como reina en la capital segoviana el 13 de diciembre de 1474, años antes de que se convirtiera en mecenas del almirante que rompió las fronteras del mundo conocido. Pero la relación de Isabel la Católica con Segovia comenzó mucho antes, cuando su hermano mayor, el rey Enrique IV, decidió trasladarla a ella y a su hermano Alfonso a la Corte en Madrid, durante los últimos meses del embarazo de su mujer, Juana de Portugal. En febrero de 1462 nacía allí la primogénita del rey, doña Juana de Castilla (apodada la Beltraneja por las dudas alrededor de su paternidad), de quien Isabel sería madrina y con la cual acabaría enfrentada por sus aspiraciones sucesorias.

Tras su paso por Madrid, Isabel “fue conociendo el reino aunque la mayor parte del tiempo residió en Segovia y Aranda”, según explica la catedrática de Historia Medieval Isabel del Val en la publicación ‘Isabel la Católica, reina de Castilla’. En Segovia, “tuvo la oportunidad de escuchar diferentes argumentos que animan la discusión político-religiosa sobre los conversos y la sinceridad de su fe”.

Para recordar las contradicciones sociales que se vivían en aquellos años, hoy es obligada una visita al Centro Didáctico de la Judería, un espacio ubicado en la antigua casa de Abraham Seneor, que muestra la historia de los sefardíes de la ciudad. La cultura judía, la historia, religión, lengua y filosofía del judaísmo renacen en este centro que rememora los tiempos de la aljama segoviana, que tras el decreto de expulsión de los judíos dictado por los Reyes Católicos en 1492 pasó a denominarse Barrio Nuevo.

En el Palacio Real de San Martín (un colosal monumento que ocupaba toda una manzana, del que hoy se conservan escasos restos en el Museo Esteban Vicente) se fijó de nuevo la residencia de Isabel tras la Sentencia de Medina del Campo, sellada a comienzos de 1465 y por la cual la hermana del rey se instaló nuevamente en Segovia a principios del año siguiente, junto a su mayordomo y contador Gonzalo Chacón, y sus sirvientes y personas de confianza.

Como detalla a Ical Rafael Cantalejo, director del Archivo Municipal de Segovia desde 1980, “toda la dinastía Trastámara tuvo tradicionalmente mucha relación con Segovia. Aunque la Corte era itinerante, como se aprecia por las firmas de documentos que atestiguan los lugares en que se encontraban, durante el reinado de Enrique IV pasaron largas temporadas en Segovia”. No en vano, Juan II le había regalado a su hijo el señorío de Segovia en 1440, consciente de su predilección por estas tierras. La obra de referencia para repasar las múltiples estadías de su corte es la publicación ‘Itinerario de Enrique IV de Castilla’, del historiador Juan Torres Fontes.

La coronación

Un año después de sellar la Concordia de Guisando, que ponía la paz entre Isabel y su hermano Enrique, el matrimonio celebrado en secreto en 1469 entre Isabel y Fernando despertó la cólera del rey, que en octubre de 1470 anunció la ruptura del pacto y proclamó a su hija Juana como legítima heredera de la corona, en detrimento de Isabel. Tras años de tensiones, la reconciliación llegó en la Navidad de 1473, cuando Isabel decide trasladarse indefinidamente a Segovia para mantener un contacto directo con su hermano e intentar ganarse de nuevo su beneplácito, algo que nunca logró. Sin embargo, la decisión de establecerse en Segovia acabó valiéndole el apoyo de amplios sectores indecisos, que acabarían brindándole su respaldo cuando el monarca falleció el 11 de diciembre de 1474 durante un estancia en Madrid.

El archivero segoviano Mariano Grau descubrió hace 57 años el acta de proclamación de Isabel como reina el 13 de diciembre de 1474, un documento que originalmente fue redactado por el escribano del Concejo segoviano Pedro García de la Torre. El texto primigenio despareció tras ser enviado por la reina para demostrar su proclamación y ayudar a su consejera y amiga Beatriz de Bobadilla en un pleito, pero un hijo de aquel escribano se ocupó de transcribirlo palabra a palabra un lustro después, y ése es el documento que ahora se conserva en el Archivo Municipal.

En él se narra cómo, tras el fallecimiento del rey, el Concejo de Segovia le presentó a Isabel una petición para que confirmase los privilegios y libertades de la ciudad, algo que ella aceptó bajo juramento, antes de ser reconocida como reina de Castilla por los clérigos y caballeros presentes. “Como era y es notorio, el rey don Enrique falleció sin dejar hijo ni hija legítimos herederos que hereden estos reinos, por lo cual la señora reina, como su hermana legítima y universal heredera, debía sucederle y le sucedía en estos reinos de Castilla y de León, y debía reinar en ellos. Pues en Segovia se hallaba su alteza, aquí debía ser según las leyes de estos reinos recibida y obedecida como reina y señora de ellos”, atestigua el documento que se leyó en su presencia a las puertas de la antigua Iglesia de San Miguel de Segovia, antes de que ella accediera al templo para rezar y hacer entrega del pendón real.

En la fachada de la actual Iglesia de San Miguel, ubicada a escasos metros de donde se encontraba el templo original, una placa recuerda aquel momento, que concluyó con la nueva reina desplazándose a caballo entre vítores del pueblo hasta el Alcázar, donde fue recibida por el alcaide Andrés de Cabrera, que le hizo entrega simbólica de la fortaleza que hasta entonces había sido la residencia habitual del rey.

Aquel recorrido fue recreado el 11 de septiembre de 2004 en las calles de la localidad con la actriz Silvia Marsó interpretando a la nueva reina y cuatrocientos voluntarios dando color a la puesta en escena. El espectáculo se completó con un mercado medieval, actuaciones musicales y de teatro ambientadas en la época, exposiciones de armas y exhibiciones cetreras.

 

El coloso imprescindible

Majestuoso y señorial, dominando el entorno desde lo más alto del cerro que rodea la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, el Alcázar fue una de las residencias predilectas de los reyes castellanos durante toda la Edad Media. Desde su construcción en el siglo XII hasta que Felipe II instaló la Corte en Madrid en 1561 fue residencia real, y en sus dependencias se han vivido momentos decisivos de la historia de España.

Allí trabaja desde hace doce años como guía Teresa Cunillera, contratada por Diagonal TV como asesora histórica para el rodaje de la serie de televisión ‘Isabel’. Con entusiasmo y una gran sonrisa, ella es una de las profesionales que se ocupan de mostrar a los turistas los secretos de la fortaleza, y confiesa que la repercusión mediática de la serie ha despertado el interés de nuevas generaciones por la figura de la reina.

“Los de la serie vinieron a buscar localizaciones y cuando preguntaron por alguien que les pudiera ayudar en el rodaje les hablaron de mí. Por mi trabajo me gusta mucho estudiar, y he disfrutado muchísimo con esa tarea. Aparte de los grandes acontecimientos históricos y políticos, que son el armazón de la historia, siempre me ha atraído mucho cómo podía ser la vida cotidiana en aquella época, y durante el rodaje siempre había que tomar decisiones sobre cosas a las que en principio no prestamos importancia. Se trata casi de una labor antropológica, porque el equipo de la serie ya había contado con un equipo de historiadores durante la preparación del guion. Mi labor fue documentar a departamentos como vestuario o atrezo con imágenes e informes sobre miles de temas”, detalla a Ical.

Cunillera ya se ha comprometido para continuar con su labor de asesora para la segunda temporada de la serie, que se comenzará a rodar en febrero, y hasta que llegue ese momento sigue derrochando entusiasmo al acompañar a cuantos turistas se acercan al Alcázar, para revelarles los secretos de dependencias como la Sala del Trono del Solio, donde se exhiben un retrato de Isabel realizado por Luis de Madrazo en el siglo XIX (pertenece a la colección de reyes encargada por la reina Isabel II) y dos tronos bajo dosel de principios del siglo XX donde aparece el blasón de los Reyes Católicos y su divisa: ‘Tanto monta’.

La guía aclara el error popular que relaciona ese emblema con el reparto de igualdad ante el ejercicio de poder que presidió su reinado, y subraya que su procedencia remite a tiempos de Alejandro Magno y la anécdota del nudo gordiano: un campesino de la Anatolia tenía a sus bueyes atados al yugo con unas cuerdas anudadas de una forma irresoluble, y la leyenda decía que quien lograra deshacer ese nudo acabaría conquistando Oriente; cuando llegó a oídos del rey de Macedonia, que acababa de hacerse con esas tierras, éste rebanó el nudo con su espada y pronunció la frase “tanto monta cortar como desatar”, algo así como “da lo mismo cortarlo que desatarlo”, ya que todo vale con tal de lograr el objetivo deseado.

 

Estancias segovianas.

“Isabel y el propio Enrique IV se repartían entre el Alcázar y el Palacio Real de San Martín durante sus estancias en Segovia”, destaca Cunillera. Las referencias a Isabel son múltiples a lo largo del Alcázar. Así, la pared de Poniente de la Sala de la Galera está cubierta por un mural realizado hace medio siglo por el segoviano Carlos Muñoz de Pablos, y la Sala de las Piñas la utilizaba como despacho personal Enrique IV, por lo que es probable que recibiera allí a Isabel y Fernando en alguna audiencia privada. La espectacular Sala de los Reyes también cuenta en su artesonado con las esculturas de los Reyes Católicos, recreadas de acuerdo con documentos de la época después del incendio que en 1862 arrasó el Alcázar. Frente a la fortaleza se emplazaba entonces la Catedral de Segovia, donde Fernando fue proclamado rey el 2 de enero de 1475. Ese templo, fechado en el siglo XII, fue sustituido por la actual catedral, que se comenzó a construir en 1525 por orden del emperador Carlos V en la Plaza Mayor de la localidad. 

Como reflejó el historiador toledano Hernando del Pulgar, contemporáneo de la reina, el 15 de enero de 1475 se suscribió en el Palacio de San Martín la Concordia de Segovia, donde los Reyes Católicos delimitaban sus respectivas competencias y garantizaban la futura gobernabilidad de sus respectivos reinos, y en el verano del año siguiente la reina Isabel regresaría a esa estancia tras el nombramiento de su primogénita como princesa de Asturias, si bien a partir de entonces los monarcas prefirieron alojarse en el Alcázar. La reina no volvería a la ciudad hasta el 10 de agosto de 1503, buscando nuevos aires para su ya quebrantada salud, residiendo en esta ocasión en sus aposentos del Monasterio Jerónimo de Santa María del Parral y del Convento de Santa Cruz la Real (en cuyo claustro también aparece la divisa ‘Tanto monta’) hasta el 26 de noviembre del mismo año, cuando se despidió definitivamente de Segovia.

 

Mecenas musical

El segoviano Víctor de Lama de la Cruz, experto en poesía cancioneril medieval castellana y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, subraya para Ical la intensa afición que la reina Isabel profesó a lo largo de toda su vida hacia las disciplinas artísticas. “Fue una gran protectora de las artes y letras en muchos aspectos; no sólo de la poesía, sino también de la música como instrumento para la evangelización. A las canciones populares se les añadía letra religiosa para conseguir que el mensaje religioso calara más en el pueblo. Durante su reinado llegaron a España artistas tapiceros de Flandes, pintores, arquitectos, músicos y escribanos de toda Europa”, detalla.

En ese aspecto redunda la catedrática Del Val, que subraya la “inclinación isabelina hacia el saber, su curiosidad intelectual y su gusto por los libros. Por otra parte, su afición a la música y el baile explican el elevado número de músicos que la acompañan de manera estable, así como el grupo de danza integrado por portugueses que la acompañaba”. La monarca “empleaba la música con diversos fines: para ensalzar y dar magnificencia al culto divino, pero también para realzar el poder y la pompa de la realeza; además es una forma de distraerse y disfrutar, durante las comidas, en los ratos de descanso y en otras ocasiones”. 

Doctorado con una tesis sobre el Cancionero musical de la Catedral de Segovia, en la que recibió asesoramiento del filólogo zamorano José Fradejas Lebrero, De Lama destaca que en su primer viaje a Castilla, en 1501 junto a su esposa Juana, Felipe el Hermoso “llegó acompañado por un amplio cortejo en el que se encontraba su capilla musical, integrada por músicos flamencos con un repertorio tremendamente rico”.

En esa publicación, Lama analiza la capilla musical de la reina, formada por entre 16 y 20 cantores y entre 15 y 25 mozos de capilla, todos ellos seleccionados “en las mismas tierras de Castilla”. “Cuando murió Isabel en 1504, según Marineo Sículo, había en su capilla 30 cantores, entre los cuales había varios compositores de polifonía. La cifra de cantores se había duplicado en quince años”. Además, recalca la constante preocupación de los Reyes Católicos por la educación musical de sus hijos, y señala que varios documentos depositados en el Archivo General de Simancas “demuestran la afición musical que las infantas Isabel, María, Catalina y Juana habían heredado de su madre”.

 

Tras los pasos de la reina

El pasado 13 de diciembre, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Claudia de Santos, presentó una nueva ruta que a partir del 13 de enero recorrerá el patrimonio tangible e intangible del paso de la reina Isabel I de Castilla por Segovia. Durante dos horas y media, todos los domingos se organizará el recorrido que comenzará a los pies del Acueducto, para dirigirse por la calle San Juan hacia la Casa de las Cadenas, en su día Casa de los Cabrera-Bobadilla.

La antigua ceca de Enrique IV, la plaza de la reina doña Juana de Avis (segunda esposa de Enrique IV), la plaza de San Martín (donde se encontraba el antiguo palacio del rey y se ubicaba su corte), el barrio de la Judería segoviana, la Iglesia de San Miguel y el interior del Alcázar serán algunos de los espacios donde se detendrá la ruta.

Una garbanzada digna de Lobos

Más de 300 personas degustaron el último sábado de 2012 la garbanzada cocinada por la asociación de hosteleros de Segovia y organizada por el club de rugby segoviano RAC Azulejos Tabanera Lobos.

Desde las seis de la tarde y hasta pasadas las diez de la noche varios jugadores y directivos del club estuvieron repartiendo un plato de garbanzos por el precio de 1,5 € entre las personas que paseaban por la Plaza Mayor. 

En total más de trescientas personas probaron la garbanzada que llevaba además de garbanzos de Valseca, judías, chorizo, arroz, un sofrito especial de cebolla y especias.

Según José Luis Galán, presidente del club: “La iniciativa ha sido un éxito. Queríamos darnos a conocer entre un público que probablemente no sabe que existe un club de rugby en la ciudad y eso, poco a poco, lo vamos consiguiendo. Es la primera vez que organizamos la garbanzada y la gente se ha animado a acercarse.” “Tanto las instituciones como los medios se han volcado con la iniciativa dando todas las facilidades así que seguramente el año que viene repitamos”, aseguran en un comunicado

Desde el RAC Azulejos Tabanera Lobos invitan a cualquier persona a que se acerque a los entrenamientos (miércoles y viernes de 19:00 a 22:00 junto al pabellón Pedro Delgado) y conozca este deporte. También se están uniendo chicas al equipo femenino que esperan tener completo para la próxima temporada.

‘Robina umbraculífera’ para la Plaza Mayor de Segovia

La Plaza Mayor de Segovia comienza a lucir ya nuevo arbolado tras los trabajos de tala y extracción de las antiguas y malheridas acacias. Se trata de la sustitución de las diez Acacias de bola (Robina umbraculífera) y de Acacia del Japón (Sophora japonica) que ya ha sido llevada a cabo por la Concejalía de Medio Ambiente y bajo la supervisión de la titular del área, Paloma Maroto.

En total se han sustituído diez ejemplares por otros árboles, todos de la misma especie. En el caso de la acacia del Japón, plantada hace años, la experiencia ha demostrado que es un árbol con ciertas debilidades para la seguridad en el entorno urbano, por sus ramas quebradizas. No obstante dado que se trata de ejemplares más jóvenes se intentará extraer para su transplante en otras zonas de la capital, aunque necesitarán de un tratamiento previo.

Esta circunstancia, unida a la idea de que es razonable mantener las «tradicionales» acacias tan ligadas a la imagen de la Plaza Mayor a las que los segovianos están acostumbrados, es lo que hace que el Ayuntamiento decida plantar diez acacias de bola. Además, este tipo de árboles presentan un porte que se acomoda muy bien al lugar, al espacio y a las características de la plaza.

El proceso de renovación del arbolado de la Plaza Mayor se ha prolongado, aproximadamente, entre tres o cuatro semanas. Los trabajos han consistido en el desramado previo, tala en su caso o extracción para su posterior transplante, y el destoconado. Una vez que el alcorque quedó libre se plantaron los nuevos ejemplares con un perímetro de tronco aproximado de entre 18 y 20 centímetros.

Tras esta intervención, y según fuentes municipales, la Plaza Mayor presentará el mismo tipo de arbolado, homogeneizando la imagen y los cuidados que requerirán, para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento, por parte del personal de la Concejalía de Medio Ambiente.

Publicidad

X