31.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Un partido por los más necesitados

El pabellón María Martín de Segovia acogerá el próximo sábado 5 de enero el Primer Torneo Solidario Segosala que se desarrollará entre las 9:00 horas y las 14:00 horas y en el que participarán los equipos de las categorías prebenjamín, benjamín, alevín, infantil y cadete de Segosala y del CD Valverde.

En total, unos 160 jugadores de entre 6 y 16 años participarán en este torneo, con una faceta solidaria más destacada que la deportiva y es que se aprovechará el desarrollo del torneo para realizar una recogida de alimentos para el “Banco de Alimentos de Segovia”.

La intención es que cada participante en el torneo, como jugador o como espectador, realice el pago simbólico de una entrada en forma de un kilo o un litro de algún alimento no perecedero, que el Banco de Alimentos recogerá y distribuirá entre los más necesitados. Desde la institución nos indican que cualquier alimento es bien recibido, pero que lo más demandado últimamente es aceite y leche.

El horario de los encuentros, de veinte minutos de duración a tiempo corrido, es el siguiente:

9:00 PREBENJAMÍN: Segosala A – Valverde;9:20 Segosala B – Valverde; 9:40 Segosala A – Segosala B

10: 00 BENJAMÍN: Segosala A-Valverde; 10:20 Segosala B – Valverde; 10:40 Segosala A – Segosala B

11:00 ALEVÍN: Segosala A – Valverde; 11:20 Segosala B – Valverde; 11:40 Segosala A – Segosala B

12:00 INFANTIL: Segosala A – Valverde; 12:20 Segosala B – Valverde; 12:40 Segosala A – Segosala B

13:00 Partido de exhibición de los dos equipos cadetes de Segosala.

Al finalizar los partidos de cada categoría el personal del club encargado del programa “Educación en Valores” realizará unos juegos de concienciación con los jugadores y jugadoras para que asimilen el alcance de la actividad solidaria.

El evento está organizado por CD Segosalas y cuenta con la importante colaboración del Instituto Municipal de Deportes de Segovia, del CD Valverde y de Coca-Cola.

Esperamos a todos los asistentes con un kilo de comida y toneladas de ilusión.

 

El Ayuntamiento considera que Renfe maltrata a Segovia

El Ayuntamiento de Segovia ha aprobado una declaración institucional para reclamar al Ministerio de Fomento y a la Junta de Castilla y León que mantenga la línea de cercanías entre Segovia y Madrid. La Junta de Gobierno Local aprobó un texto en el que consideran un “maltrato” varias decisiones adoptadas por Renfe hacia la capital y tildan de “eufemismo” que el Gobierno hable de racionalizar los servicios.

A través de un comunicado, el consistorio exige a la Junta, que se encuentra en negociación con el Ministerio de Fomento para acordar y consensuar el cierre de líneas ferroviarias convencionales que no superen el 10% de ocupación así como las que presentan pérdidas, que defienda los intereses de la Comunidad teniendo en cuenta los recortes en el transporte regular de viajeros por carretera y en el transporte a la demanda.

Además de señalar que el planteamiento de Fomento no afectará en principio a la linea de Cercedilla con Segovia, por ser considerada de servicio público, el Ayuntamiento incide en que la derivada desaparición de estaciones y apeaderos, perjudicarán a uno de los principales problemas de la Comunidad como es el de la despoblación. “Si el planteamiento del Ministerio de Fomento sale adelante, causará daños irreparables en Castilla y León”, aseveraron.

Para finalizar, el consistorio de la capital segoviana señaló que los datos de Fomento no se pueden extrapolar a la región dada su estructura social y territorial que impiden una garantía de la rentabilidad a la demanda real. Para garantizar la movilidad, explicaron, se hace necesario considerar las líneas ferroviarias como Obligaciones de Servicio Público “como única fórmula posible para su permanencia y continuidad”.

Baloncesto para empezar el año

El viernes 4 de enero, Segovia quiere recibir el 2013 con mucho baloncesto y por ello se va a celebrar la segunda edición del torneo de año nuevo “Ciudad de Segovia” donde un total de veintiún equipos van a participar distribuidos en las categorías cadete, junior y sénior tanto en modalidad masculina como en femenina a lo largo de todo el día en las instalaciones de los pabellones Pedro Delgado, María Martín y Emperador Teodosio.

En la categoría sénior masculina, participarán los equipos locales del C.D. Base y Segobasket, que también tendrán como rival al Olímpico 64 de Madrid, y cerrando la categoría una selección de jugadores segovianos.

En la categoría sénior femenina, la participación segoviana será con un combinado de jugadoras de varios equipos que en frente tendrán al UB Villalba y Olímpico 64 de Madrid.

En cuanto a la competición junior, gracias a la participación de cuatro equipos de gran nivel, como los locales del C.D. Base que están realizando una gran campaña en autonómico que además también estarán representados por su equipo sénior provincial con la mayoría de sus jugadores en edad sub21. Ambos tendrán como rivales a Colegio Leones y Real Canoe, ambos equipos de primer año y que la próxima temporada podrán luchar por una plaza en el Campeonato de España.

La categoría junior femenina se presenta interesante, con la participación del equipo Claret que aunque milita en la liga sénior segoviana, sus componentes están en edad juvenil, y en frente tendrán al Colegio Liceo Monjardín de Pamplona, al Instituto Parquesol de Valladolid y al UB Villalba.

En categoría Cadete Femenina se volverá a disputar uno de los grandes partidos que se han visto esta temporada en la liga autonómica, ya que el Unami tendrá en el torneo a su mayor rival en liga, Colegio Leonés, a los que además se añade otro gran rival de Madrid como el Agustiniano.

En la categoría cadete masculina, participarán el C.D. Base Autonómico quien también está disfrutando de una gran campaña y Colegio Leonés, todo un referente en nuestra región, además estarán acompañados en el grupo por el Eufón Cuéllar con jugadores de edad cadete y junior.

Además, para poder realizar el torneo se cuenta con la colaboración de más de una treintena de árbitros, los cuales también celebrarán una bonita experiencia, ya que además de pasar el día con sus compañeros del comité segoviano, también van a compartir pista con amigos de otras regiones que han querido unirse a la fiesta.

La clausura del torneo será en torno a las 21 horas en el Pabellón Emperador Teodosio donde se entregarán los premios a los ganadores, así como se tendrá un detalle con los clubes participantes y con los jugadores que visitan nuestra ciudad en este día en el que sin lugar a duda se va a respirar mucho baloncesto en el ambiente.

¿Qué nos traerán los Reyes Magos?

Con el objetivo de averiguar la intención de compra que sus usuarios tendrán durante las fechas navideñas, el grupo de portales online shoppydoo.es ha realizado un análisis tanto de sus búsquedas, como de la oferta de sus anunciantes durante el último mes.

El resultado obtenido se ha basado sobre un total de 2.425.354 páginas vistas durante los últimos 30 días y la comparativa de más de 2.500.000 ofertas de los casi 600 catálogos de anunciantes con los que cuenta la plataforma en la actualidad. Este cómputo ha desvelado importantes pistas de los regalos que los Reyes Magos traerán la noche del 5 de enero.

Los padres y novios este año, además de las tradicionales corbatas y camisas, lo que encontrarán debajo del árbol, serán cajas de experiencia del tipo “smartbox” o “la vida es bella”. Un complemento a los regalos de siempre que harán salir de la rutina con sus originales experiencias: tratamientos de belleza, masajes conjuntos, spa, cenas románticas, aventuras… 

Además, si han sido especialmente buenos, puede que se sorprendan desenvolviendo una cámara evil, el último grito en fotografía, un paso intermedio entre las cámaras compactas y las reflex. Productos deportivos, relojes, tanto cronógrafos para los papás más modernos como clásicos para los más tradicionales, videojuegos e incluso alguna botella de vino gran reserva tam,bién serán algunos de los regalos que se podrán encontrar bajo el árbol la noche de reyes.

Las madres y las novias, al igual que ocurría con la anterior categoría, vuelven a estar presente los cofres de experiencia. Además, perfumes, joyas y complementos adornarán los pies del árbol para los regalos de las mamás. Las prendas de ropa también serán protagonistas de las fiestas y, por supuesto, el calzado. Las botas Hunter y las zapatillas sneakers con cuña, serán las reinas de los regalos a novias.

Para los pequeños de la casa, aquellos que más disfrutan abriendo cada regalo, los reyes dejarán un sinfín de juguetes, así lo demuestra la subida de más del 250% que ha experimentado esta categoría en el último mes. Entre los productos más visitados se encuentran: muñecos Bob Esponja, figuras Skylanders, la tradicional Polly Pocket, los futuristas Código Lyoko, muñecos Gormitis, la eterna Hello kity y la muñeca Nancy Paris, según la mayoría de las niñas, la muñeca más guapa, agotada desde hace meses.

Además las más coquetas recibirán estuches de maquillaje y los más tecnológicos un tablet infantil “superpaquito”. Sin olvidar que, en muchos hogares, causará sensación la última consola de Nintendo, Wii U, delicia de pequeños y grandes.

Familiares y amigos recibirán, sobretodo, regalos tecnológicos, la categoría ha incrementado sus visitas en más del 99% con respecto al mes anterior. Smartphones, Tablets, eBooks, iPods, Home Cinema,… serán los regalos estrella.

Además la última generación de televisiones smartTV, 3D y/o con acceso a internet se cuelan en la lista de presentes a familiares y amigos. También serán regalos socorridos para amigos y familiares las cafeteras en cápsulas o los robots aspiradora.

Caja España-Duero prevé cerrar 93 oficinas en CyL y echar a 700 empleados

Caja España-Duero prevé cerrar 93 oficinas en Castilla y León y 170 fuera de la Comunidad, lo que implicará un recorte de la plantilla de 700 empleados, 344 de los servicios centrales en León y Salamanca, según publican en sendas ediciones de hoy El Mundo de Castilla y León y la edición regional de La Razón.

Las provincias más afectadas por el cierre de sucursales en términos absolutos serán, a priori, Valladolid, Salamanca y León, con 33 en el primer caso y 20 en cada uno de los otros dos, según los sindicatos que indican que Banco Ceiss clausurará otras 23 oficinas en Madrid y ninguna de las 22 que operan en Ávila ni las ocho de Burgos.

Ante la noticia, los sindicatos avanzan un calendario de movilizaciones de manera conjunta, teniendo en cuenta que, a su juicio, las cifras son inasumibles, algo que ya adelantaron antes de concluir el año, tras el anuncio de Bruselas que obliga a acometer una profunda reestructuración a la entidad. Entre las medidas, reducir su tamaño en un 30 por ciento y concentrar su negocio en la banca minorista y en la región de origen, es decir, Castilla y León.

El plan de reestructuración contempla también que el Gobierno se convierta en el accionista mayoritario del banco, debido a que los 535 millones de ayuda pública que ya recibió el FROB deberán convertirse en acciones.

Casi 30 parados más en Segovia durante diciembre

El número de parados se incrementó el pasado mes de diciembre en Segovia un 0,22 por ciento respecto el mes anterior destruyendo un total de 27 puestos de trabajo hasta alcanzar la cifra de 12.418 desempleados en la provincia. Según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la cifra aumentó en 1189 personas desde al año pasado lo que supone un aumento del 10.59 por ciento.

Los datos desvelan que 6523 parados son hombres y 5895 son mujeres, de los que 1311 son personas menores de 25 años. De este grupo, 723 son hombres y 588 son mujeres. Según el resto de edades, de los 11.107 parados, 5800 son hombres y 5307 son mujeres. Respecto a la actividad, la cifra de parados más alta sigue siendo la del sector servicios, con 6.950 personas, a pesar de la bajada de 88 personas. Le sigue el sector de la construcción, con 2.030 parados, agricultura con 1.282 parados e industria con 1.191.

El número de parados se incrementó el pasado mes de diciembre en Castilla y León el 13,81 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, con 28.784 desempleados más, hasta alcanzar una cifra de 237.259, una subida superior a la registrada en el conjunto de España, que fue del 9,64 por ciento, con 426.364 personas más sin trabajo y un total de 4.848.723 demandantes de empleo.

 

La venta de coches en Segovia cae un 11,8% en 2012 con 1.370 maticulaciones

La matriculación de turismos se redujo un 16,5 por ciento en 2012 al venderse 23.103 coches, lo que supone el 3,3 por ciento del total del país. De media en España, la ventas se redujeron un 13,4 por ciento el pasado año, al matricularse 699.589 vehículos, frente a los 808.051 de 2011, a pesar de la puesta en marcha del Plan PIVE, que subvenciona el rejuvenecimiento del parque automovilístico, según informó hoy Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones).

En ese sentido, la matriculación de turismos en Castilla y León anotó el pasado año una caída superior a la media nacional y a diez autonomías. Los menores descensos en las ventas de coches se registraron en Baleares (7,2 por ciento), Aragón (9,8 por ciento) y Valencia y Madrid (10,6 por ciento). En el lado, se situaron Canarias (25,2 por ciento), Extremadura (23,4 por ciento) y Asturias (20,9 por ciento).

Por provincias, la mayor caída el pasado ejercicio se registró en Soria, con un 20,15 por ciento menos de vehículos matriculados, para un total de 765. La siguen León, con un 20,03 por ciento menos (3.960 coches); Zamora, con un -17,73 por ciento (1.596); Valladolid, con un -16,87 por ciento (5.542); Ávila, con un -16,55 por ciento (1.402); Salamanca, con un -16,08 por ciento (2.688); Burgos, con un .15,89 por ciento (4.197); y Palencia, con un -8,71 por ciento (1.583 vehículos matriculados).

 Respecto al mes de diciembre, la Comunidad registró un descenso en la matriculación de turismos del 17,8 por ciento, al venderse 2.025 unidades, lo que supuso el cuatro por ciento del total nacional. En el conjunto del Estado, la matriculación se desplomó un 23 por ciento en el último mes del año, al comprarse 51.197 coches, frente a los 66.457 de un año antes. Canarias fue la autonomía con el mayor descenso, un 39,5 por ciento, seguida de Asturias (35,3 por ciento) y Extremadura (34,3 por ciento).

Por el contrario, los menores descensos en el mercado del automóvil se produjeron en Aragón (11,2 por ciento), Navarra (15,8 por ciento) y la Comunidad Valenciana (17 por ciento). Por tanto, la caída de Castilla y León fue la cuarta más baja del país, al ser casi cinco puntos inferior a la media nacional.

Por provincias y respecto al mes únicamente de diciembre, se contabilizó un retroceso del 28,37 por ciento en Ávila (101 coches matriculados), del 25,93 por ciento en Burgos (360), el 19,56 por ciento en León (362), el 10.53 por ciento en Palencia (136), el 27,33 por ciento en Salamanca (226), el 32,28 por ciento en Segovia (107), el 1,27 por ciento en Soria (78), el 3,32 por ciento en Valladolid (524) y el 23,39 por ciento en Zamora (131).

“El Plan PIVE está alcanzando el éxito que se esperaba, ya que se están agotando los fondos reservados para la adquisición de un vehículo con características más acordes con el medio ambiente y la seguridad vial. El Plan PIVE está cumpliendo con creces las expectativas y ya registra casi 65.000 operaciones, lo que significa más del 80 por ciento de los fondos previstos para la totalidad del Plan”, indicaron fuentes de Anfac. Además, apuntaron que esta medida del Gobierno ha contribuido a que se valore el potencial de las factorías españolas, “atrayendo inversiones y noticias positivas para la industria del motor”.

También, señaló que ayuda a la recuperar la “confianza” perdida de estos últimos meses, ofreciéndoles a los ciudadanos la oportunidad de poder sustituir un vehículo antiguo por uno con equipamientos tecnológicos adaptados para la reducción de la contaminación medioambiental y la seguridad vial. “El sector del automóvil tiene capacidad y está preparado para ser la principal industria de nuestro país, impulsando la economía y colaborando en la reducción del déficit público”, añadió.

 

Optimismo

Finalmente, el presidente de Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios), Juan Antonio Sánchez Torres, sostuvo que el año termina con “más optimismo”. “El Plan PIVE ha conseguido atemperar la pérdida de tejido empresarial en nuestras redes donde en estos cinco años de larga crisis se han quedado por el camino más de 3.500 pymes y 40.000 empleos. La rentabilidad de los concesionarios se situaba en el menos 1,1 por ciento al cierre del tercer trimestre y el tráfico de exposición venía cayendo del orden del 60 por ciento pero, sin duda, la puesta en marcha del plan ha supuesto un revulsivo económico y psicológico para el consumo”.

“El próximo año será todavía muy duro para la economía española, pero será el preámbulo de una recuperación cercana que llegará a finales de 2013 o en la primera parte de 2014. Entre tanto necesitamos que el crédito comience a fluir y que el plan PIVE u otro similar se prorrogue en el tiempo, a sabiendas de que tardaremos mucho en volver a niveles de ventas de 1,2 o 1,3 millones de vehículos que podrían considerarse lógicos para nuestro mercado”, concluyó.

El alcalde de Valverde del Majano, Rafael Casado, cobró 780€ por acudir a cada consejo de administración de una empresa municipal calificada «inactiva»

Rafael Casado, alcalde de Valverde del Majano, cobró 780 euros por acudir a cada consejo de administración de la empresa Valverde Gestión Urbanística industrial S.L. que, conforme recoge en la página 66 el Informe de Fiscalización de la Gestión de Recursos Humanos de las empresas públicas del Sector público local, de 2008, estaba incursa en causa de disolución por inactividad.

El Consejo de Cuentas de Castilla y León destaca la cuantía cobrada por el alcalde de Valverde del Majano respecto a otras empresas de estas características: “en las Sociedades de Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, las oscilaciones son más evidentes, ya que van desde 84,14 euros de Maderas El Espinar, S.A. hasta los 780 euros que cobra el Alcalde de Valverde de Majano por su asistencia al Consejo de Administración de la sociedad Valverde Gestión Urbanística industrial, S.L.”, cita textualmente el informe del Consejo de Cuentas de Castilla y León.

El informe del Consejo observa también que existen sociedades que en 2008, a pesar de estar incursas en causa de disolución por inactividad o por tener un patrimonio neto inferior a la mitad del capital social, continúan pagándose dietas a los miembros de los consejos de administración incrementándose de esta manera el desequilibrio patrimonial. En este caso se encuentra, además de la citada «Valverde Gestión Urbanística industrial S.L.», la empresa Centro Residencial Oteruelo S.L., también de la localidad segoviana de Valverde del Majano, en la que el alcalde del municipio cobra 323,08€ por cada asistencia al consejo de administración, según el informe de 2008. Ambas empresas se encuentran además incluídas en la relación de sociedades con gastos de administración más elevados por el Consejo de Cuentas de Castilla y León.

El 65,1% de las entidades locales de CyL incumplieron su obligación legal de rendir las cuentas de 2010 en plazo

El Consejo de Cuentas de Castilla y León entregó hoy en las Cortes regionales el ‘Informe anual sobre las cuentas del sector público local de Castilla y León’ correspondiente al ejercicio 2010, aprobado en su última sesión plenaria e incluido en el Plan Anual de Fiscalizaciones de 2011, que refleja que el 65,1 por ciento de las entidades locales (1.684), excluidas las menores, incumplieron la obligación de rendir sus cuentas en el plazo máximo legalmente establecido, es decir, hasta el 30 de abril de 2012.

El trabajo recoge que dentro de ese plazo rindieron las cuentas 904 entidades de un total de 2.588, esto es, el 34,9 por ciento. Por su parte, a la fecha de cierre del análisis del grado de rendición, seis meses después de la finalización del plazo (31 de octubre de 2011), también con exclusión de las menores, presentaron la Cuenta General de 2010 un total de 1.620 entidades, que representaban el 62,6 por ciento de las existentes. Por tanto, 968 (el 37,4 por ciento) incumplieron su obligación.

La información comparativa con ejercicios anteriores, tomando como fecha de referencia seis meses después de la finalización del plazo legal, muestra como después de la brusca caída producida en 2006 relacionada con la implantación de la presentación por vía telemática, se han ido recuperando los niveles de rendición con sucesivos incrementos anuales. En 2010 subió 11,6 puntos porcentuales con respecto a 2009, bastante superior a los aumentos registrados en 2009 y 2008, de 2,4 y 8,2 puntos, respectivamente. No obstante, en relación al ejercicio 2005, se mantiene aún una disminución de la rendición de 7,5 puntos porcentuales.

Sin embargo, con una referencia temporal más amplia, si se analiza la rendición acumulada a fecha 30 de abril de 2012 se comprueba que no ha aumentado desde 2006, manteniéndose las diferencias con respecto a los índices anteriores a este ejercicio. En consecuencia, lo que se ha producido es una mejora en los plazos de rendición, pero en términos acumulados no ha aumentado desde ese año.

El análisis evolutivo por tipo de entidad refleja en el caso de los ayuntamientos un aumento de la rendición de 12 y 14,7 puntos con respecto a 2009 y 2008, respectivamente. En cuanto a las entidades locales menores, ofrecen un índice del 12,3 por ciento a la fecha de cierre y del 3,5 por ciento en plazo legal.

En relación con ejercicios anteriores, equiparando plazos de análisis (seis meses después de la finalización del plazo legal), se produce un aumento de la rendición de 8,4 puntos porcentuales con respecto a 2009 y de 10,5 con relación a 2008. Estos datos reflejan una mejora significativa en la presentación de las cuentas por parte de estas entidades pero, sobre todo, lo que ponen de manifiesto otro año más es que el nivel de rendición de las entidades menores es muy reducido y resulta difícilmente justificable.

En cuanto a las causas, éstas apuntan mayoritariamente a la insuficiente dotación de recursos humanos y al retraso y/o problemas en la gestión contable. En relación a la provisión de las plazas que tienen atribuidas las funciones de intervención, en el grupo de ayuntamientos mayores de 5.000 habitantes se encuentran cubiertas de forma coyuntural (nombramiento no definitivo) en más de la mitad de los casos analizados y se aprecia una elevada rotación en los mismos, mientras que en los ayuntamientos entre 1.000 y 5.000 empadronados no concurren estas circunstancias.

 

Análisis de las cuentas

De las 614 cuentas analizadas (532 entidades locales y 82 entes dependientes), inicialmente sólo 88 se presentaron completas y sin incidencias, y 526 contenían incidencias de diversa índole. Tras la comunicación y, en su caso, subsanación de estos problemas por las entidades locales, el total de cuentas sin incidencias pasó a ser de 101, esto es, el 16,4 por ciento del total de las analizadas, produciéndose una ligera mejora con respecto al resultado obtenido en 2009, el 13,2 por ciento.

Entre las incidencias de carácter formal, relacionadas con el incumplimiento de plazos previstos en la norma legal, la más frecuente es la aprobación del presupuesto fuera de plazo, que se presenta en el 88,3 por ciento de las cuentas examinadas, y la primera estrictamente referida a la tramitación de la cuenta es la de aprobación de la misma con posterioridad al plazo legal, que se produce en el 31 por ciento de los casos. También resulta significativo el incumplimiento de los plazos de aprobación de la liquidación y de tramitación de la cuenta.

De las incidencias definidas como sustanciales, las que más se producen son las incoherencias entre la memoria y otros estados, y las incoherencias con el balance de comprobación, en el 39,3 por ciento y 36,7 por ciento de los casos, respectivamente, de las cuentas revisadas. Destacan asimismo las diferencias entre los importes reflejados en un mismo estado y las partidas con signo contrario al de su naturaleza.

 

Estructura del sector público local

Por otra parte, el informe del Consejo de Cuentas refleja que el sector público local de Castilla y León estaba integrado a 31 de diciembre de 2010 por 4.764 entidades locales, 128 entes dependientes de las mismas y 56 consorcios. El elevado número de entidades locales que existe en la Comunidad, fundamentalmente ayuntamientos y entidades menores, representa el 27,7 por ciento y el 60 por ciento, respectivamente, de las existentes en toda España.

En cambio, la administración institucional tiene una presencia relativamente baja en comparación con el peso que dichos entes tienen en el ámbito local en el conjunto nacional. De las 74 sociedades mercantiles vinculadas al sector público local, 52 son de capital íntegramente propiedad de la entidad local titular y en las 22 restantes la participación es mayoritaria.

Las variaciones que se han producido respecto a los datos incluidos en el informe del 2010 reflejan una entidad menor menos, una disminución de tres organismos autónomos y cuatro consorcios, y un incremento de 11 sociedades mercantiles. La situación final global con respecto a 2009 es consecuencia de la creación de 15 entidades y la desaparición de 12, dando lugar a un aumento neto de tres entidades.

Respecto a las sociedades mercantiles, la mayor parte de las altas no provienen de la creación de nuevas empresas, sino que se trata de sociedades ya existentes que no habían sido comunicadas por las entidades locales titulares y que se han detectado en el desarrollo de otros trabajos de fiscalización realizados por el Consejo de Cuentas.

Segovia registra 10 fallecidos en carretera en 2012, 2 menos que en el año anterior

Castilla y León registró en 2012 un descenso del 19,6 por ciento en el número víctimas mortales en carretera, el sexto mayor de España en términos porcentuales, con un total de 127 fallecidos, 31 menos que en el año anterior, frente a una caída media nacional del 12 por ciento, con 1.304 muertos, 175 menos que en 2011. Las víctimas registradas en Castilla y León supusieron un 9,81 por ciento del global estatal, según datos publicados por la Dirección General de Tráfico.

La siniestralidad mortal bajó en todas las comunidades con respecto al año anterior, salvo en Asturias, País Vasco, Navarra y Baleares. En Castilla y León se ha producido en 2012 un total de 111 accidentes de tráfico, un 21,83 por ciento menos que en 2011 (142 accidentes). Además de las 127 personas fallecidas, se contabilizaron 64 heridos graves, un 14,67 por ciento menos que el año anterior (74), y 54 leves, un 15,63 por ciento menos (64).

Desde el año 2000, las víctimas mortales se redujeron en esta Comunidad un 75,2 por ciento, 330 fallecidos menos. Así, en 2000 se registraron en la autonomía 457 víctimas mortales en carretera; en 2005, 327; en 2009, 197; y en 2010, 212.

Por provincias, los fallecidos en carretera descendieron en seis de ellas y aumentaron en tres. Así, presentaron un mayor número de muertos León, que pasó de 18 a 20 (11,1 por ciento más); Salamanca, de 15 a 18 (20 por ciento); y Valladolid, que pasó de 12 a 22 (83,3 por ciento de incremento).

Por el contrario, el mayor descenso lo experimentó Palencia, con un 47,8 por ciento, al pasar de 23 a 12; seguida de Soria, con un 53,8 por ciento menos, desde 13 a 6; Burgos, con un 45,4 por ciento menos, de 33 a 18; Zamora, con un 46,6 por ciento de disminución, de 15 a 8; Ávila, con un 23,5 por ciento menos, de 17 a 13; y, por último, Segovia, con un 16,6 por ciento de reducción de víctimas mortales en accidente, al pasar de 12 a 10.


Publicidad

X