21 C
Segovia
domingo, 7 septiembre, 2025

Senadores del PPCyL, a favor del Palacio de Congresos

El grupo de senadores del Partido Popular de Castilla y León considera “absolutamente necesaria” la construcción del Palacio de Congresos de Segovia que, promovido por la Diputación Provincial con la inversión de ocho millones de la Junta, se construye en el complejo de la sociedad Segovia 21, La Faisanera Golf, a seis kilómetros de la capital.

Así lo aseguró hoy el coordinador del grupo, Alberto Gutiérrez Alberca, quien subrayó que será apoyada en la medida de lo posible con “nuestro trabajo” tras la reunión mantenida en la sede segoviana de la institución provincial se desplazó hasta la zona ubicada en la Finca Quitapesares del término municipal de Palazuelos de Eresma (Segovia). Éste fue uno de los asuntos a tratar durante la reunión del grupo de senadores que contó con la participación de la consejera de Agricultura y Gandería, Silvia Clemente; el secretario del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el vicepresidente del Senado, Juan José Lucas, y el presidente del PP de Segovia y de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez.

El grupo de senadores, el más numeroso en el Senado con 27 representantes y constituido como grupo territorial propio, lo que le otorga “voz propia en el Parlamento”, como explicó Gutiérrez Alberca abordó otros temas de interés como la tramitación de la Política Agraria Común (PAC) ofreciendo su apoyo al Gobierno autonómico. 

El coordinador del grupo recordó el trabajo de los senadores en asuntos como la tramitación presupuestaria para conseguir la declaración de interés fiscal para la celebración de Santa Teresa de Ávila o leyes como la declaración del Parque Nacional de Guadarrama que defendió la segoviana, Paloma Sanz.

“Reuniones de estas características son las que unen el PP con los ciudadanos” recalcó Fernández Mañueco, quien se mostró convencido de que el 2014 será mejor que el presente año, que a su vez, aseguró que finalizará con mejores resultados que el 2012. En este sentido, subrayó el “pulso firme” del Gobierno contra la crisis cuyas reformas han conseguido la creación de empleo en tres meses consecutivos.

El secretario del PP de Castilla y León y alcalde Salamanca, manifestó que los datos hacen ver el futuro con más esperanza y optimismo y aseguró que en esta linea seguirán trabajando para que los esfuerzos de familias, empresas y administraciones públicas “den sus frutos”.

Clemente defiende un reparto de fondos de la PAC conforme a las peculiaridades agronómicas de cada autonomía

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, abogó hoy en Segovia por aplicar la figura de región agronómica para defender los intereses de la Comunidad Autónoma en el debate del reparto nacional de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Con la aplicación del término como un concepto de delimitación de cultivos y ganadería y no como una región administrativa, señaló, se establecerá el reparto exclusivo de ayudas a los agricultores y ganaderos profesionales de Castilla y León, teniendo en cuenta los “matices de cada territorio”.

“Es compatible una Política Agraria Común para nuestro país con la atención a aquellos aspectos que en cada comunidad autónoma tienen una trascendencia diferentes”, aseguró Clemente durante una reunión del grupo territorial de senadores del Partido Popular de Castilla y León celebrada en la Diputación Provincial de Segovia.

En este sentido, auguró que tras la aprobación definitiva de las ayudas, en España se abrirá un proceso de debate y defensa de intereses territoriales que tendrá que tener en cuenta los diferentes aspectos de cada territorio, como contempla la definición de región agronómica y otros “conceptos abiertos” como el de agricultor activo, que habrá que definir desde cada región, explicó.

Clemente recalcó la necesidad de atender a dichos matices en España, como país con “mayor diversidad” en el terreno ganadero y agrícola, acompañada del vicepresidente del Senado, Juan José Lucas, el secretario del PPCyL, Alfonso Fernández Mañueco, el coordinador del grupo territorial del Senado, Alberto Gutiérrez y el presidente del PP de Segovia y la Diputación Provincial, Francisco Vázquez.

La titular de Agricultura y Ganadería consideró “imprescindible” la reunión de senadores de Castilla y León para apoyar el sector agrario de la región en un momento clave de la negociación de la reforma de la PAC, que tras el acuerdo político de la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, abrirá el proceso de negociación en España para el marco 2014-2020.

En este sentido, Clemente transmitió a los senadores la “importancia” de la reforma debido al peso económico para Castilla y León, donde el sector agrario y el agroalimentario, según sus datos, ha estado recibiendo un total de 1.150 millones de euros anuales durante el marco 2007-2013 de la PAC. Así, confió en que a partir de julio se vean representados los intereses de la región durante la negociación nacional y aplaudió el trabajo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su defensa de los fondos de la PAC.

“Algo que no ocurrió en la anterior negociación. Zapatero no acudió a la negociación del marco financiero”, recordó Clemente para asegurar que Castilla y León perdió “de manera muy importante” fondos de desarrollo rural. No obstante, la consejera de Agricultura y Ganadería reiteró que “desde Castilla y León exigiremos los fondos que corresponden a nuestra Comunidad”.

El cambio climático, visto desde Navacerrada

El Museo de Segovia acoge la conferencia ‘Una mirada al clima desde el observatorio de Navacerrada (2)’, la ponencia estará centrada en el cambio climático apoyándose en los datos recogidos, sobre temperaturas y precipitaciones, en el Observatorio de Navacerrada. Los encargados de impartir la conferencia serán los alumnos de 4º de la E.S.O del I.E.S ‘Francisco Giner de los Ríos’ y el profesor coordinador Rafael Calderón Fernández.

En el año 2008, el profesor Rafael Calderón y los alumnos que cursaban 4º de la E.S.O, realizaron un primer informe que ponía de manifiesto las alteraciones del clima. Tras cinco años desde aquel trabajo, el profesor Rafael Calderón consideró que era un buen momento para realizar un nuevo estudio que permita marcar una línea de tendencia climática que permita hacer predicciones de comportamiento en el futuro.

La conferencia tiene un doble objetivo: por un lado, acercar a los alumnos el proceso investigador que se lleva a cabo a la hora de realizar un trabajo que implique la recogida y el manejo de datos; por otro lado, se coloca la semilla que despierte el interés sobre un tema de plena actualidad como es el cambio climático. El público que quiera disfrutar de esta conferencia tiene una cita el martes 11 de mayo, a las 19.30 horas, en la Sala de Conferencias del Museo de Segovia. La entrada, como siempre, es libre hasta completar aforo.

 

Una vasija de cuerno de bóvido, la pieza del mes

Por otro lado, el centro cultural propone a sus visitantes que conozcan las peculiaridades de la pieza elegida para representar al mes de junio: la colodra. Esta pieza es una vasija realizada a través de un fragmento de asta de bóvido tapado con corcho por la base y cortado, pulido, y trabajado por ambas partes. La pieza dispone de una correa realizada en cuero anclada al cuerno mediante un alambre que corre a través de dos orificios perforados en la boca de la colodra. La decoración es la parte más significativa de esta pieza. Por un lado se muestran tres palabras, con las letras decoradas mediante el cruce de varias líneas, probablemente realizadas por el artesano-pastor que la realizó. En cuanto a la representación de imágenes, se conjugan los animales, los motivos geométricos y las plan¬tas.

En general, este tipo de piezas se considera un producto de la artesanía popular vinculado al arte pastoril, labor que muestra una serie de características comunes que lo diferencian de artesanos especializados. Esto se debe a que la creación de este tipo de piezas surge de la necesidad de crear objetos por falta de recursos para adquirirlos de otra forma.

El público que quiera disfrutar de esta pieza única podrá hacerlo en la sala D, denominada ‘La Baja Edad Media. Iglesia, nobleza y pueblo llano’, del Museo de Segovia.

¿Quieres ser monitor de ocio y tiempo libre?

La Escuela Diocesana de Educadores de Tiempo Libre (EDETIL), abre el próximo lunes 10 de junio, un nuevo plazo de inscripción para un curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre, que se desarrollará entre el 11 y el 27 de julio de 10:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas.

Este curso permitirá obtener el título de monitor exigido por la legislación vigente en materia de ocio y tiempo libre, y capacita a sus participantes para la realización de actividades socioculturales dirigidas especialmente a la infancia y a la juventud, en entornos cerrados y al aire libre.

La formación, consta de una fase teórico-práctica de 150 horas. Entre la realización de la fase teórica y la práctica, no podrán transcurrir más de dos años, y la memoria de la fase práctica, deberá entregarse en EDETIL en un plazo máximo de cinco meses, una vez concluidas las prácticas y la realización de éstas.

Los requisitos para acceder a este curso, son tener más de 18 años y estar en posesión del título de Graduado Escolar o ESO. El coste del curso asciende a 235 euros, de los que 100 deben ingresarse junto a la hoja de inscripción como pre-matrícula. La cantidad restante se ingresará para la formalización de la matrícula.

Para más información, consultar la página web de EDETIL, o llamando al 921 46 11 77.

Paseo por la geodiversidad segoviana

Siguiendo con sus actividades conmemorativas del 25 Aniversario, el Equipo de Atención Temprana de Educación de Segovia organizó una ruta geológica por el casco antiguo de la ciudad de Segovia. Esta actividad reunió a un numeroso grupo de profesionales de la educación interesados en conocer detalles y aspectos de la geodiversidad de nuestra ciudad. La explicación corrió a cargo Dña. Fuencisla Vicente Rodado, geóloga y Profesora de la Universidad de Valladolid.

A través de este ameno paseo, el grupo pudo descubrir las diversas rocas ornamentales desde el afloramiento del granito al pie del Acueducto, a las arenas y limos de un mar de hace 85 millones de años en la calle Real; conociendo el muestrario de mármoles de la Catedral de Segovia (siglo XVIII) y finalizando en el Alcázar, con sus miradores a los valles del Clamores y el Eresma.

Familias de CyL gastaron 1.812€ de media en ocio en 2011

Las familias de Castilla y León dedicaron una media de 1.812 euros en 2011 a actividades de ocio, cultura y espectáculos, casi la misma cifra que en 2010 (1.816 euros). Además, el gasto medio por persona se situó en la Comunidad en los 738 euros, un dos por ciento más que en 2010, pero un seis por ciento menos que en 2007, según un estudio elaborado por el centro EAE Business School.

Por comunidades, fueron las familias de Madrid, Navarra, Cataluña y La Rioja las que más invirtieron en bienes de ocio y cultura, con 2.459, 2.239, 2.160€y 1.981 euros, respectivamente. El lado opuesto lo ocuparon las familias de Extremadura, Galicia, Baleares, Castilla-La Mancha y Andalucía, con 1.527, 1.539, 1.580, 1.606 y 1.623 euros, respectivamente. Castilla y León se colocó en puestos intermedios.

Respecto a la variación en el último año, son las familias canarias las que más incrementaron su gasto en ocio y cultura en 2011 respecto al año anterior, con un crecimiento del diez por ciento (de 565 a 621 euros por familia). Las familias que más recortaron en este capítulo fueron las de Baleares, Asturias y Cantabria, con caídas del 15, 13 y 12 por ciento respectivamente.

Asimismo, la evolución entre 2007 y 2011, muestra que sólo dos comunidades autónomas experimentaron crecimientos en su gasto medio en ocio y cultura, La Rioja y Extremadura, con crecimientos del seis y el dos por ciento, respectivamente. Los descensos más pronunciados se produjeron en Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Cantabria, con caídas en este periodo del 30, 27, 23, 20 y 19 por ciento, respectivamente.

En cuanto al gasto medio por persona, fueron madrileños, navarros, catalanes, vascos y riojanos los que mostraron las cifras más elevadas con 916, 872, 827, 784 y 781 euros. En el último año la situación mejoró en algunas autonomías, ya que cinco registraron incrementos en su gasto por persona.

¿Derecho a vivir o derecho a decidir?

Segovia acoge el 22 de junio el I Congreso Derecho a Vivir (DAV) con la participación de la diputada nacional del Partido Popular por Segovia, Beatriz Escudero, el presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga y la Juez de Primera Instancia de Madrid y delegada de DAV Segovia, Teresa de Jesús Fernández de Córdoba, entre otros invitados.

A partir de las 10:30 horas en el Hotel Cándido, Arsuaga será el encargado de presentar la cita cuya primera invitada será la diputada por el PP, Beatriz Escudero. Ella será la encargada de impartir la conferencia ‘El embrión humano’, tras protagonizar unas polémicas declaraciones el mes pasado en las que criticaba a los “proabortistas”, a través de la red social Twitter, por defender embriones de cefalópodos y mamíferos y no el de los seres humanos.

La que además causó un gran revuelo en el Congreso de los Diputados al defender que “en España las mujeres se ven abocadas al aborto son las que menos formación tienen”, participará posteriormente en la mesa redonda ‘El papel de la mujer en española en la sociedad actual en la defensa de una cultura de vida’. Escudero compartirá palabra con la doctora Gador Joya, portavoz de DAV y médico especialista en Pediatría y Teresa de Jesús Fernandez de Córdoba, delegada de DAV Segovia, Juez de Primera Instancia de Madrid y anteriormente Magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid.

Las jornadas, con entrada libre previa inscripción por internet o antes del congreso, contarán con la participación de la doctora y médico pediatra, Dolores González Caballero, miembro de la Asociación de Bioética de Madrid, quien defenderá el embrión humano desde el punto de vista científico. Además, los testimonio de Javier Rubio, colaborador de la organización, Marta Puente-Villegas, economista y madre joven; y Jairo Rincón, “como representante de los jóvenes segovianos”, conformarán los invitados a la cita, como señalaron fuentes de la organización en un comunicado recogido por Segoviaudaz.es.

Las charlas se extenderán hasta las 17:30 horas y el I Congreso de Derecho a Vivir ofrece la posibilidad de participar en la comida cuya inscripción previa habrá que formalizar antes del 12 de junio al precio de 20 euros. Las inscripciones y más información pueden conseguirse a través de la dirección de correo electrónico segoviaporlavida@yahoo.es o el teléfono 921471760.

Abierto el plazo de presentación de solicitud de ayudas a entidades sin ánimo de lucro

Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincial (BOP) ya está abierto el plazo para que las entidades sin ánimo de lucro segovianas, que trabajan en materia de acción social y servicios sociales, presenten su solicitud a la convocatoria de ayudas que concede el Ayuntamiento de Segovia para la realización de proyectos en el ámbito de la prevención, inserción y promoción social, de la igualdad, la convivencia y las drogodependencias.

Los proyectos de las asociaciones deberán dirigirse a personas en situación de discapacidad, menores y jóvenes en situación de riesgo social, personas mayores, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas sin hogar o en riesgo de exclusión social, grupos sociales desfavorecidos, y asociaciones de autoayuda cuyo ámbito de actuación sea el socio-sanitario.

Esta convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, cuenta con un presupuesto de 75.000 euros en total. Cada asociación podrá recibir un máximo de 3.000 euros y en ningún caso la ayuda concedida podrá superar el 80% del coste total del proyecto.

Las bases de esta convocatoria de ayudas de la Concejalía de Servicios Sociales se pueden consultar en la web municipal. Las solicitudes se podrán presentar en el Registro General del Ayuntamiento, en el registro auxiliar situado en las oficinas de Urbanismo (carretera de Palazuelos) y en la sede electrónica del Ayuntamiento, hasta el 29 de junio.

Con estas ayudas el Ayuntamiento quiere colaborar con las asociaciones en favorecer la integración, la igualdad de oportunidades y la prevención de situaciones de riesgo, tratar situaciones de vulnerabilidad y de desprotección, la dependencia o la exclusión, la prevención del aislamiento o la sensibilización social.

 

16 nuevos profesionales sanitarios para mejorar las listas de espera en Segovia

Las medidas que el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, anunció el pasado mes de abril para reconducir la situación de las listas de espera en los hospitales de Castilla y León, ya se han puesto en marcha en todos los hospitales de la Comunidad. Para comenzar a trabajar se ha analizado la situación de cada centro, los procesos más prevalentes, la dotación de plantillas y las posibilidades de mejora.

En el caso de Segovia, se ha autorizado la contratación de 16 profesionales más, de los cuales, 2 son especialistas en anestesiología, 2 en traumatología, 2 en urología, 7 enfermeros y 4 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. En total. en toda la comunidad de Castilla y León, se ha procedido a la contratación de 49 médicos especialistas, 57 enfermeros, 35 auxiliares de enfermería y 5 celadores, como personal eventual y por valor de 2.925.800 euros.

Hay que señalar que cada uno de los hospitales partía de una situación diferente debido a distintos factores, entre ellos a su anterior dependencia de los conciertos externos, a la actividad autoconcertada que en ellos tuviera lugar y, por tanto, a la capacidad de absorción de actividad quirúrgica que se haya podido llevar a cabo en cada uno de ellos con el aumento de jornada. Así, las medidas aprobadas son específicas para cada hospital en función de los factores señalados así como de la disponibilidad de quirófanos. Esto explica el mayor o menor grado de utilización del refuerzo de las plantillas o de la actividad concertada en cada caso.

Asimismo, desde la Consejería de Sanidad también se ha recurrido a algunos conciertos externos para frenar ese incremento de los tiempos de espera. Conciertos que afectan, por una parte a la actividad quirúrgica y por otra a las pruebas diagnósticas.

El presupuesto total destinado a la puesta en marcha de estas medidas correctoras es, hasta el momento, de 7.218.256 euros. A esta cantidad hay que añadir los cerca de 2.500.000 que ya se habían destinado a concertación externa a lo largo de este año y otra nueva remesa de conciertos que se podría autorizar y que también supondría otros dos millones de euros. La suma de estos importes alcanza los 12 millones de euros que el consejero de Sanidad planteó destinar a este Plan de Mejora.

Además se plantearon otras iniciativas que también se están llevando a cabo, entre las que destacan la creación de comisiones en todos los hospitales, que ya se encuentran trabajando activamente, con la participación de los responsables de los servicios quirúrgicos para evaluar la situación y adoptar dichas medidas de mejora. Asimismo, los centros hospitalarios están analizando y actualizando los protocolos de indicación quirúrgica que vienen utilizando en los últimos años. Como recordó el consejero de Sanidad, la tasa de indicación quirúrgica en los procesos más prevalentes llega a duplicarse o triplicarse cuando se comparan hospitales similares lo que pone de manifiesto una elevada variabilidad que también se pretende reducir. Así, por ejemplo, la tasa de indicación quirúrgica por varices de los distintos hospitales oscila entre 4,01 por mil habitantes y 0,8 y las indicaciones de cataratas entre 14,38 y 6,02.

Otro de los objetivos es la mejora del rendimiento quirúrgico en los centros de Castilla y León, y para ello se incrementará la cirugía mayor ambulatoria, se pretende adecuar cada tipo de intervención, aumentar la utilización de tiempo quirúrgico y reducir las suspensiones de intervenciones.

 

La cruel realidad de los conflictos armados, en Segovia

Un total de 40 fotografías mostrarán hasta el próximo 12 de julio en el Palacio de Quintanar de Segovia la cara más amarga de los conflictos armados. El hambre, el dolor por los desaparecidos, las ejecuciones, torturas y muerte de los detenidos civiles, forman parte de la exposición ‘La Humanidad en guerra’ organizada por Cruz Roja Internacional, que muestra algunos de los acontecimientos más dolorosos de la historia universal.

La hambruna en Rusia en el año 1922, la Primera Guerra Mundial con instantáneas de Francia en 1917, la Guerra entre Grecia y Turquía con fotografías del año 1923, España durante la Guerra Civil, el conflicto Árabe Israelí o Irak en el año 2003, son algunos de los ejemplos que pueden visitarse. Junto a ellas, la exposición también incluye otras imágenes que muestran la labor que cumplen los miembros del Movimiento de la Cruz Roja y el trabajo de sus voluntarios y enfermeras ayudando a las víctimas de conflictos sociales.

La muestra se une a los actos de celebración del 150 aniversario de Cruz Roja este año y nos recuerda los orígenes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), una institución imparcial e independiente con sede en Suiza, que se fundó en 1863 y dio origen al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Entre sus principales objetivos están la promoción del derecho internacional humanitario y la asistencia a personas afectadas por conflictos armados.

“La fotografía documentalista informa e instruye, se constituye en información por sí misma” explicaron fuentes de Cruz Roja para señalar que la exposición distribuida en cuatro grupos de imágenes, se relacionan con cuatro normas básicas del derecho internacional humanitario o derecho de los conflictos armados que abordan la necesidad de distinguir entre combatientes y civiles, de abstenerse atacar a la población civil con especial protección a mujeres e infancia; a asistir a heridos y enfermos protegiendo al personal sanitario; y garantizar que se preserve la dignidad de los prisioneros, permitiendo que los delegados del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) los visiten.

“Existe una simbiosis entre este tipo de fotografía y la acción humanitaria, pues es una función de la primera, el complementar y sostener a la segunda”, subrayan para recordar que las normas estipuladas en los tratados de Derecho Internacional Humanitario han de ser respetadas no sólo por los gobiernos y las fuerzas armadas de los países en conflicto, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en el conflicto.

Publicidad

X