24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

UGT denuncia que ‘la fiebre del recorte’ de la Junta se ha dejado notar en el incendio de Cuéllar

La Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) denunció hoy que la “fiebre del recorte” de la Junta de Castilla y León en extinción de incendios se dejaron notar durante el incendio que arrasó 40 hectáreas en la zona de Cuéllar (Segovia) durante el pasado fin de semana. El sindicato lamentó la inexistencia de una cuadrilla de incendios en la comarca, al no estar operativa hasta el 1 de julio, y la eliminación de una de las dos de las que disponía para la campaña contra incendios. “Solo dispondrán de una cuadrilla para una de las comarcas con mayor superficie forestal de la comunidad autónoma”.

Mientras tildaron de “inaudito” la fecha de inicio de la campaña el 1 de julio, el sindicato ensalzó la “profesionalidad y compromiso” de los agentes medioambientales de la Comarca de Cuéllar a pesar de “no tener servicios de guardias de incendios durante el sábado”. En declaraciones recogidas por Segoviaudaz.es, criticaron la reducción del precio de los servicios de guardias de incendios en un 14 por ciento a ingenieros, agentes medioambientales y forestales, así como a los celadores de medio ambiente y otro personal laboral

En este sentido recordaron que los profesionales respondieron a la alerta incluso después de finalizar su jornada laboral en “un incendio que se pudo convertir en uno de los más trágicos de la historia de la provincia”. Por este motivo, aprovecharon para pedir precaución a la ciudadanía este verano tras las amplias lluvias de invierno y primavera que propiciaron una gran cantidad de material fino y hierbas, material sumamente peligroso en la proliferación de incendios, aseveraron.

A la vez que FSP-UGT pidió que el dispositivo de extinción vuelva a contar con los mismos medios con los que contaba, reclamó mayores inversiones en trabajos selvícolas preventivos de incendios durante el invierno porque, según aseguraron, éstos no se realizan en Segovia desde hace 3 años e incrementan el riesgo de propagación ante casos de incendios.

La Diputación recibe 6,9M€ para el Palacio de Congresos

La Comisión de Hacienda de la Diputación Provincial de Segovia aprobó hoy a la aceptación de una subvención directa de 6,9 millones de euros de la Junta de Castilla y León para el proyecto del Palacio de Congresos y que se llevará para su aprobación al pleno de este mes de julio, que tendrá lugar el próximo miércoles.

Esta cuantía se distribuirá en 10 anualidades, correspondiendo 125.000 euros al año actual, 300.000 a 2014, 950.000 a 2015, 900.000 a 2016, 800.000 a 2017, 830.000 a 2018, 800.000 a 2019, 760.000 a 2020, 720.000 a 2021 y 715.000 a 2022, según señalaron fuentes de la institución provincial en un comunicado recogido por Segoviaudaz.es.

El presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Francisco Vázquez, subrayó que el nuevo proyecto ni supondrá ningún coste a los municipios segovianosy “no daña la economía de las arcas provinciales, ni compromete las prioridades de inversión de otras instituciones” puesto que la forma de financiación corresponde con una subvención de la Junta de Castilla y León a través de una operación financiera a 10 años vista.

Así recordó el tiempo estimado de finalización estimada del proyecto, 18 meses, para una infraestructura situada en una parcela de casi 10.000 metros cuadrados, con una superficie construida de 4.000, y que en su patio interior, de 1.000 metros cuadrados, se ubicará el futuro auditorio, de unas 800 plazas. Además, habrá salas anexas donde se podrán realizar diferentes seminarios, cursos o jornadas.

También aseguró que el impacto económico del Palacio de Congresos será de 10,8 millones de euros durante el primer año de actividad, según las estimaciones realizadas por la propia Diputación Provincial en relación a otros proyectos en provincias de similares característica a la de Segovia. Una cifra que aumentará hasta los 17,4 millones durante el segundo año, y llegará a los 22,8 millones de euros en el tercer año de actividad, “lo que posibilitará la reactivación económica de la provincia a través del turismo de congresos y del dinamismo que se creará en su entorno”.

El Espinar y La Granja, primeros pueblos de España en calcular su Huella de Carbono

La elección de los municipios del Real Sitio de San Ildefonso y de El Espinar como municipios pilotos para la aplicación del Protocolo GPC para el cálculo de Huella de Carbono de Ciudades, se apoya en la consideración de los mismos como municipios sensibilizados y comprometidos con la sostenibilidad y por el elevado número de figuras de protección ambiental que incluyen ambos términos municipales además de la reciente declaración de ambos como Reserva de Biosfera de la UNESCO.

Ambos municipios pueden beneficiarse en gran medida de este proyecto piloto a nivel nacional, siendo los primeros municipios españoles en calcular su Huella de Carbono en base al Protocolo GPC.

Cabe destacar que, el poseer un estudio detallado de cálculo de Huella de Carbono del municipio, proporciona a los gestores una valiosa herramienta para la implementación de políticas de reducción de emisiones eficaces, centradas en aquellos sectores que el estudio haya identificado como más emisores o con mayor potencial de reducción. Esta base de datos de emisiones proporciona además la posibilidad de medir la eficacia de las políticas, mediante la comparación de la huella de carbono año tras año.

La versatilidad del indicador permite su aplicación específica en el contexto local, proporcionando a los municipios la posibilidad de ser motores efectivos de cambio hacia el desarrollo sostenible. Además, los planes de gestión medioambiental pueden y deben establecerse desde un nivel local. Los ayuntamientos tienen competencias directas en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, tales como: el planeamiento urbanístico, el transporte, la gestión energética municipal y la gestión de residuos. Asimismo, está en sus manos el poder de aumentar o incentivar la sensibilización de la ciudadanía por los problemas ambientales causados por el cambio climático.

Ambos Municipios, van a participar con Segovia Sur en la elaboración de un estudio para implantar la Carta Europea de Turismo Sostenible. La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa.

También y a través de CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) se participará en la puesta en marcha de actividades de movilidad sostenible y camino escolar.

 

Huella de Carbono

La Huella de Carbono nace como un indicador para medir la sostenibilidad ambiental. Se define como “la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto”

Cualquier organización que en sus principios tenga, la lucha contra el cambio climático como una de sus prioridades, puede colaborar de forma activa en la difusión de proyectos de cálculo y verificación, o puede participar calculando su Huella.

El proyecto a presentar a la concesión de ayudas de la Fundación Biodiversidad tiene como principal objetivo el lanzamiento de una herramienta para el cálculo de la Huella de Carbono de Ciudades, desarrollada en el ámbito nacional, de acuerdo al estándar “Global Protocol for Community-scale Greenhouse Gases Emissions”(GPC). Para ello se aplicará el GPC en los núcleos urbanos del Real Ritio de San Ildefonso y El Espinar como entidades locales piloto.

El Protocolo GPC ha sido desarrollado por Local Governments for Sustainability (ICLEI) y por el grupo Cities Climate Leadership Group (C40). Surge como respuesta a la necesidad de armonización de las metodologías de cálculo y contabilidad de emisiones de gases de efecto invernadero, así como al requerimiento de disponer de un método estándar de comunicación de las emisiones locales para el territorio nacional, con vistas a poder realizar la contabilidad a escala de nación.

La Luna Llena se tiñe de verde el 20 de julio

La séptima edición de la Noche de la Luna Llena de Segovia se teñirá este año de color verde el día 20 de julio para celebrar un conjunto de 35 actividades entre las 20.00 y las 2.30 horas en el espacio comprendido entre la antigua Fábrica de Borra y la Casa de la Moneda. Extendiéndose por toda la Alameda del Parral con el río Eresma de testigo y bajo el lema ‘Ver-de Luna’, la actividad aunará música, danza, poesía, teatro y arte bajo las señas de identidad de “innovación y participación ciudadana”, como recogía la candidatura de Segovia 2016 a la Capitalidad Europea de la Cultura.

Parafraseando a Neruda la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Clara Luquero, explicó hoy que la actividad trata de “poner una gota de Luna en la hierba” por lo que la actividad trasladó su ya habitual celebración por el casco antiguo de la capital al paraje natural ubicado cercano a los pies del Alcázar. Acompañada del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la titular de Cultura señaló que para llegar allí dos paseos musicales comenzarán a las 20 horas desde la Plaza Mayor y el Acueducto con la participación de la Escuela de Dulzaina de Segovia y la Unión Musical Segoviana. Además, la empresa Urbanos de Segovia facilitará trayectos gratuitos entre las 19.30 y las 21 horas y la vuelta entre las 0.00 y la 01.00 horas.

La decoración del lugar evocará al tradicional cochinillo segoviano tintándolo de arte contemporáneo gracias a la colaboración de 31 artistas locales quienes ‘vistieron’ esculturas del animal a través de sus estilos propios. La actividad, denominada ‘piara fantasma’ reaparecerá sin previo aviso por otros lugares de la capital en lo sucesivo para llamar la atención del público, como explicó la edil. También dejarán otras imágenes especiales la compañía Ale Hop disfrazada de los ‘Vegetas’ y ‘Seres Lunáticos’, el ajedrez gigante diseñado con cartón por laos alumnos de la Escuela de la Casa de los Picos o la del panel ‘Soy un astro, soy un astronauta’ del pintor José Luis López Saura con el que los visitantes podrán tomar fotografías para inmortalizar la noche cultural.

La palabra “tomará forma” en el Jardín del Romeral de San Marcos-Jardín de Leandro Silva’ a través de la narración de cuentos eróticos de Pep Bruno o el recital de poesía guiado por el locutor Álvaro H en el que podrá participar todo aquel que lo desee con textos propios o ajenos. También habrá magia en los Jardines del Alcázar gracias a los magos Manuel Vera, Iván Asenjo y Héctor Sansegundo.

En total serán más de una quincena las actividades musicales y danza que se celebrarán en la Noche de Luna Llena y entre las que se encuentran las actuaciones de la cubana Danays Bautista o el piano de Ana Lourdes Rodríguez en la Real Casa de Moneda. En la Fábrica de Borra la percusión colectiva ‘Ancestral’ invitará a participar al público así como los tangos de ‘milongas Tanteras’. Los más pequeños también podrán participar en actividades de lectura o de creación de objetos en los viveros municipales.

Con el eje central de la Luna Llena, como no podía ser de otra forma, diferentes actividades se desarrollarán en torno a la imagen del satélite como las diferentes instalaciones programadas. La de mimbre ‘Cabañas a la luz de la luna’, de Carlos Fontales; ‘Punto de fuga’ de Fuencisla Francés; ‘EstirArte’, de Damaris Montiel; un ‘Graffiti vegetal’ hecho por el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento; ‘El hombre que se tragó la luna’ de la Llorona y Listo, una instalación interactiva en la que el espectador hará de titiritero en una pequeña historia que parece contada por los mismos árboles; un Chill-out de Travesías de Luz en el que los asistentes se podrán relajar mientras disfrutan de proyecciones sobre el agua de la Presa; un ‘Jardín encantado’ en la ribera frente al Eresma, con seres de neón; y ‘Campo de lunas’ de La lengua roja, que invita a abonar las lunas que crecerán de la tierra con mensajes.

El apetito lo abrirá la luna de chocolate blanco creada por la Panadería-Pastelería Molinga así como las tapas de fruta y queso de la Asociación de Cocineros de Segovia y los granizados de limón de la Asociación de Camareros, que tendrán un coste de 0,50 euros.

Además de los ‘volunáticos’ que ofrecerán una vez más su inestimable ayuda para la organización del evento dentro de la Plataforma de Voluntariado Cultural de Segovia, la Noche de la Luna Llena quiere contar con la participación de la sociedad segoviana para crear “luciérnagas” que iluminen el espacio con pequeñas luces. Para ello, Luquero invitó al público a asistir con linternas, leds o candiles porque “no hay nada más bello que los ciudadanos que habitan la cultura sean los que hagan la luz”.

La experiencia de una tormenta en el mar de Barent, hecha collages

Hoy se ha inaugurado dentro del programa Galerías de La Cárcel_Centro de Creación la exposición Barent’ Storm, con 21 obras de pintura y dibujo realizadas por el artista afincado en Segovia Raúl Bravo y basadas en el cuaderno de viaje que realizó mientras navegaba en un velero desde el Polo Norte hasta Holanda. Se trata de dibujos sobre collages de cartas naúticas y pinturas cuya temática es la tormenta marina vivida en el Mar de Barent durante 4 días.

Inspirado en los grabados japoneses del siglo XIX, Bravo ha unido la temática de las olas gigantes, la costa, el mar y las tormentas con su propio estilo.

El autor ha aprovechado las posibilidades de esta galería como espacio expositivo para presentar las obras en los marcos de las puertas de las celdas, o con listones.

La exposición Barent’ Storm se podrá ver con entrada libre desde el 10 hasta el 26 de julio en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, en horario de martes a viernes, de 18:00 a 21:00 horas, sábado de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas y domingo de 12:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.

Durante la inauguración, el autor ha estado acompañado de la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

Raúl Bravo es un artista multidisciplinar nacido en 1975 y residente en Segovia. Dibujo, pintura y escultura son sus principales vías de investigación, sin dejar de lado el collage, la animación, la costura o cualquier disciplina acorde a su discurso artístico.

 

La Casa de Moneda ya tiene su anteproyecto museográfico

La evolución a lo largo de la historia de la acuñación en la capital segoviana, desde el siglo I hasta el siglo XIX, y el propio recorrido a través de los años de la Real Casa de la Moneda, serán los dos ejes principales de la zona museográfica de la ceca segoviana que ya tiene su anteproyecto aprobado. Acompañadas por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y Amparo Martín responsable de la empresa GROMA, Estudio de Arqueología y Patrimonio, fueron las encargadas de presentar el anteproyecto que sigue los planteamientos del Plan Museológico de Alonso Zamora de 2010.

Gracias a la “experiencia acumulada” que otorgó a la empresa la rehabilitación de la Ceca, el proyecto aunará la tradición de los paneles expositivos o la exposición de objetos, con elementos interactivos como maquetas o infografías para hacer del museo un espacio “dinámico y participativo”, como señaló Martín.

Por su parte, De Santos recalcó la corriente histórica de un edificio emblemático para la capital segoviana y que empezó a acuñar monedas desde el siglo I hasta el siglo XIX. Monedas habrá, explicó la edil, pero por el momento sigue sin haber contestación de la posibilidad de albergar parte del tesoro del Odyssey. Al menos podría existir la posibilidad de albergar diferentes réplicas de fondos numismáticos que soporten el 70 por ciento de humedad que se registra en la Casa de Moneda, como explicó.

El recorrido de los bloques temáticos recorrerá una presentación, la moneda como producto final, el nacimiento del Real Ingenio, del mineral al metal, la Casa, la técnica, el trabajo dedicado a las condiciones del mismo y la vida en la Ceca, la imagen del dinero, las máquinas, otras labores como el proceso de fabricación de monedas que se realizaban fuera del Edificio de Máquinas y los últimos momentos de la Casa de Moneda. Por otro lado, en la parte exterior del edificio el recorrido se limitará a explicar la fuerza del agua y la fábrica de harinas.

Además, el discurso se ha reforzado con dos propuestas. Por un lado un audiovisual didáctico sobre el Real Ingenio y la fabricación de monedas y, por otro, la posibilidad de destinar un espacio a realizar talleres didácticos.

Existirá también un recorrido arqueológico paralelo y diferenciado en cuanto a tipografía y formatos, que glosará aquellos restos encontrados durante las obras de rehabilitación del edificio.

Aunque no existen plazos para la realización definitiva del museo y el Consistorio se mantiene a la espera de ir consiguiendo los fondos necesarios para llevarlo a cabo, Claudia de Santos explicó que existen “gestiones avanzadas” con un patrocinador para la realización del proyecto. Tampoco se conoce el presupuesto definitivo que se necesitará puesto que, como indicó, se irán añadiendo los fondos cuando se vayan consiguiendo.

El proyecto contempla también la participación de otros profesionales e Instituciones de reconocida solvencia en diversos temas, con el objeto de constituir un Comité Científico que pueda aportar su experiencia en los distintos ámbitos propuestos. Otro aspecto importante es el asesoramiento acerca de los montajes de la exposición para adecuarlos a la inevitable convivencia del edificio con el riesgo de inundaciones periódicas.

López-Escobar, en busca del neanderthal

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, junto al diputado provincial del Área de Promoción Económica, Rafael Casado, ha realizado una visita yacimiento arqueológico del ‘Abrigo del Molino de los Señores’, situado en el valle del Eresma, en el término de Segovia, tras el hallazgo de restos óseos y líticos que constatan la presencia de neanderthales en la provincia hace 60.000 años.

López-Escobar ha saludado a los responsables de las excavaciones y se ha interesado por el ritmo y los resultados de los trabajos que llevan a cabo en el estudio geoarqueológico que se realiza en la zona y que autorizó la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta. El estudio pretende la indagación geológica y arqueológica del abrigo, la valoración de la ocupación humana del yacimiento, la datación y secuencia cronológica del depósito arqueológico y la toma de muestras y estudio de materiales, entre otros aspectos.

Los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento ‘Abrigo del molino’ están financiados por la Diputación Provincial de Segovia. La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio, se encarga de la supervisión del proyecto que cuenta con el apoyo también de la Consejería de Agricultura y Ganadería que facilita el alojamiento y manutención del equipo de investigadores en la Escuela de Formación Agraria de Segovia, situada en las proximidades del yacimiento.

Los responsables de la intervención son el doctor en Prehistoria, David Álvarez; la licenciada en Prehistoria, María de Andrés; el doctor en Ciencias Geológicas, Andrés Díez y el licenciado en Historia, Julio Antonio Rojo. Los trabajos consisten en la excavación del ‘Abrigo del molino de los señores’ y la prospección arqueológica de su entorno.

En el yacimiento se han identificado 11 niveles, con presencia humana en tres de ellos. En una primera prospección superficial, se recuperaron en estos niveles 21 piezas, entre piedras y huesos. Las piezas de piedra son, en su mayoría, restos de talla de sílex y entre los huesos se han encontrado varios fragmentos de diáfisis y vértebras de pequeños mamíferos, 2 radios izquierdos, un fragmento de mandíbula, y un húmero de conejo.

Todas las piezas líticas recuperadas son indicadores directos de que se ha producido actividad de talla ‘in situ’. La técnica de trabajo de talla utilizada y el estudio cronológico de los niveles sitúan el yacimiento en las últimas fases del Paleolítico Medio Peninsular y permiten suponer la presencia neanderthal en la zona.

Nuevo currículo para el grado superior en Ilustración de la Escuela de Arte de Segovia

El Consejo de Gobierno ha aprobado tres decretos que establecen en Castilla y León los currículos correspondientes a los títulos de técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, en Fotografía y en Ilustración, así como la prueba de acceso a los mismos. También se ha modificado el plan de estudios de las especialidades de Gráfico, Interiores, Moda y Producto de las enseñanzas artísticas superiores de Diseño.

Los tres nuevos currículos, que pertenecen a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, se estructuran en dos cursos académicos y se organizan en módulos formativos y una fase de formación práctica en empresas, estudios y talleres. Estos títulos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño tienen una carga lectiva de 2.000 horas -1.840 horas de los módulos impartidos en el centro educativo y 160 horas de práctica en empresas, estudios o talleres-, y 120 créditos ECTS.

Los centros en los que se impartirán estos ciclos, en el curso 2013-2014, son la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora, que ofrecerán el nuevo currículo de ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria; la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, donde los alumnos se podrán matricular en el grado superior de Fotografía; y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia y la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, que acogerá el ciclo formativo de grado superior de Ilustración.

Los alumnos que quieran acceder a este tipo de enseñanzas deberán superar una prueba de acceso específica que se desarrollará en la escuela de arte donde se impartan los ciclos, en los meses de junio y septiembre, una vez que los alumnos hayan superado 2º curso de Bachillerato. En el caso de no estar en posesión del título de bachiller, se puede acceder si se supera una prueba general previa a la específica.

El Consejo Escolar de Castilla y León, en el que participan todos los sectores del sistema educativo, dictaminó favorablemente los nuevos currículos de técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, en Fotografía y en Ilustración el pasado mes de abril.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado también la modificación del plan de estudios de las especialidades de Gráfico, Interiores, Moda y Producto de las enseñanzas artísticas superiores de Diseño. Se ha cambiado el contenido del 4º curso de la especialidad de Diseño Gráfico en el que se encuadran dos asignaturas: Proyectos de diseño gráfico IV y V. Se elimina la asignatura Proyectos de diseño gráfico V y se asignan sus créditos ECTS y horas lectivas a la asignatura Proyectos de diseño gráfico IV, de modo que pueda impartirse en el primer semestre del cuarto curso los contenidos íntegros del currículo correspondiente de la materia de Proyectos de diseño gráfico. De esta manera, se redistribuye mejor el tiempo del alumno en la dedicación a las asignaturas y el proyecto final de estudios.

Claves para ligar y aplicarlos a tu empresa

El conocido como ‘maestro de la seducción’, Mario Luna, ofrecerá el próximo día 19 de julio una conferencia para mostrar las claves para ‘ligar’ con el objetivo de aplicarlos a la empresa. La cita, organizada por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia (AJE), pretende eliminar el “miedo al rechazo” a la hora de ejercer las ventas así como en el momento de identificar la misión y la idea de cada negocio.

A partir de las 17.30 horas en la finca ‘Las Margas’ el fundador de la ‘seducción científica’ ofrecerá la charla de carácter gratuito y acceso libre hasta completar aforo, como parte de la iniciativa ‘Creando empresas con estrella’ de los jóvenes empresarios segovianos. Un conjunto de charlas que comienza este mes de julio y se irán cerrando hasta marzo de 2014 con el objetivo de dar a conocer las herramientas con las que cuentan los jóvenes empresarios para aplicar técnicas que mejoren sus empresas.

“Nadie viene de fuera a ayudarnos” aseguró en declaraciones recogidas por la agencia Ical, Óscar David García, vicepresidente de AJE durante la presentación de la iniciativa. Acompañado de otros miembros de la Junta Directiva como Ruth Benito, Sara Martín y Dario Reques, los empresarios incidieron en que se trata de “herramientas para salir adelante” en una época en la que a pesar de que las perspectivas económicas parecen avanzar “no creemos que mejoren a corto plazo”.

Las charlas contarán con temáticas relacionadas con la educación financiera, las comunicaciones, el sistema legal o las ventas y productos y se irán cerrando paulatinamente para los meses de septiembre y noviembre de este año, así como enero y marzo de 2014. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Segovia, la Fundación Caja Rural, la Federación Empresarial Segoviana (FES) y la finca ‘Las Margas’.

Antes de finalizar, AJE Segovia consideró hoy que las medidas tomadas desde el Gobierno central para paliar los efectos de la crisis son “insuficientes” porque se olvidan de fomentar el consumo como “piedra angular”. Aunque agradecieron las medidas tomadas porque “siempre son bienvenidas”, los miembros solicitaron que se tenga en cuenta la opinión de los jóvenes empresarios y emprendedores a la hora de tomar medidas.

El consumo moderado de cerveza puede favorecer una correcta hidratación

Con la llegada de las altas temperaturas es necesario un mayor aporte de líquidos a nuestro organismo para evitar la deshidratación. En estos momentos es cuando más recurrimos a una completa variedad de bebidas para aumentar nuestro consumo de líquidos y, aunque una cerveza es apetecible durante todo el año, es en verano cuando, por su alto contenido en agua (90%), sus propiedades hidratantes la hacen más deseable.

La cerveza es una bebida fermentada tradicional, con bajo contenido alcohólico, que aporta numerosas vitaminas y nutrientes y que, consumida de forma moderada, en un contexto de una dieta equilibrada por adultos sanos, puede tener efectos beneficiosos para la salud. Así, se considera consumo moderado de cerveza tradicional, 2-3 cañas diarias para los hombres y 1-2 para las mujeres.

Consumida de esta manera, la cerveza puede considerarse una bebida hidratante dado que su composición es, sobre todo, agua y carbohidratos, maltodextrinas en gran parte, que contribuyen a facilitar la absorción del agua en el tubo digestivo.

La presencia de carbohidratos en una bebida reduce la velocidad de vaciamiento gástrico, y en el caso de la maltodextrinas, éstas se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a sangre, lo que conlleva un beneficio añadido.

Pero, además de agua y carbohidratos, la cerveza contiene otras sustancias nutritivas y no nutritivas. Así, por ejemplo, 100 ml de cerveza tradicional contiene azúcares y etanol con un aporte de 45 kcal. Su ingestión conlleva el aporte de silicio, potasio, fósforo, calcio, magnesio y vitaminas del grupo B. Asimismo, contiene una cantidad destacable de sustancias antioxidantes.

Por todo ello, el Prof. Jesús Román Martínez, presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), asegura que “la ingesta moderada de cerveza, entendida como 2 ó 3 cañas diarias para los hombres, y 1 ó 2 para las mujeres, combinado con un alto consumo de frutas y verduras, podría ser un complemento al agua para calmar la sed y mantenernos hidratados este verano”.

Así, diversos manuales han recogido la información básica para entender la importancia de una buena hidratación, basándose en la evidencia científica. “El libro Blanco de la Hidratación”, el “Manual de la hidratación y la cerveza” o la guía “Cerveza, Hidratación y Mayores” son algunos ejemplos en los que expertos de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) y la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), entre otros, ofrecen consejos fundamentales para mantener el organismo correctamente hidratado.

Además, se presta especial atención a los denominados grupos de riesgo, cuyo aporte hídrico debe ser mayor, esto es, ancianos, embarazadas y deportistas, para quienes la variedad sin alcohol se presenta como una alternativa saludable

 

Necesidades hídricas especiales

Las necesidades de agua varían de unas personas a otras en función del grado de actividad, ejercicio, patrón dietético… pero los requerimientos medios se cifran en torno a 3 litros de líquidos para los hombres y 2,2 litros diarios para las mujeres, que pueden ingerirse combinando diferentes bebidas1.

Según el Prof. Jesús Román Martínez “se ha calculado que las necesidades de ingestión de agua del organismo giran en torno a los 30-35 ml por cada kilogramo de peso y día, lo que equivale a que nuestro organismo necesita una media de entre 2 y 2,5 l de agua cada día”.

Sin embargo, existen casos en los que es necesario vigilar especialmente la ingesta de líquidos como en los ancianos; los deportistas, que necesitan de forma adicional medio litro de líquiedos media hora antes de realizar el ejercicio y 250 ml cada 15 minutos durante el deporte; y las mujeres embarazadas y lactantes, que deben tomar una media de un litro de líquidos adicional.

 

Los efectos de la deshidratación

En adultos sanos, una deshidratación del 2,8% del peso corporal por exposición al calor y tras un ejercicio fuerte, conlleva una disminución de la concentración, del rendimiento físico, de la memoria a corto plazo, un aumento del cansancio, cefaleas, así como reducción del tiempo de respuesta2.

Asimismo, la deshidratación aumenta las pulsaciones cardiacas y la presión arterial y, cuando la deshidratación aumenta hasta el 10% del peso corporal requiere asistencia médica3 ya que, a partir de este punto, la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente y puede conducir a la muerte.

Publicidad

X