24.9 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

La Casona, de nuevo abierta

Con mucha ilusión y ganas de trabajar, los empleados de La Casona del Pinar en San Rafael retomaron este domingo la actividad laboral en la residencia que no sólo quiere ser una instalación para el verano sino convertirse en un referente turístico de primer orden en la sierra.

De momento, son 16 los empleados que integran la plantilla de la residencia y, tal y como señaló el adjudicatario César Boal, durante la presentación del proyecto, se ha contado con “gente que ya ha estado aquí trabajando, con experiencia y que conoce las instalaciones”. Su objetivo es ir aumentando el personal en los próximos meses.

César Boal tomó las riendas de las instalaciones hace tan sólo un par de semanas. El pasado 3 de julio las consejeras de Hacienda, Pilar del Olmo, y de Cultura y Turismo, Alicia García, junto con el empresario segoviano presentaron el nuevo proyecto para las instalaciones, cerradas desde principios de año cuando el Gobierno regional, hasta entonces encargado de la gestión de la residencia, decidió no seguir financiando la actividad hotelera que se desarrollaba en La Casona.

El proyecto liderado por Boal, presidente de la Asociación de Maestres de Castilla y León, plantea la renovación de la mitad de las habitaciones del pabellón C y la supresión de barreras arquitectónicas en ese ala; la remodelación del pabellón A, donde se construirá un pequeño hotel de montaña para turismo activo y la reforma completa del pabellón B que llevará más tiempo. También se aprovechará el espacio exterior rodeado de jardines para la organización de eventos y congresos.

En un primer momento, Boal quiere “consolidar el turismo que tenemos hasta ahora, de familias que llevan viniendo a veranear 15 ó 20 años” para después acometer el proyecto de futuro teniendo en cuenta, además, que La Casona del Pinar se encuentra en un municipio recién declarado ‘Reserva Mundial de la Biosfera’ y en pleno Parque Natural de la Sierra de Guadarrama.

Situada en una parcela de 23.500 metros cuadrados, al concurso de adjudicación de La Casona se presentaron siete ofertas. La de César Boal, empresario de San Rafael, localidad segoviana en la que se ubica la residencia, se consideró “la más idonea, con un proyecto bonito, completo y dirigido a garantizar la viabilidad económica a corto y largo plazo”, señaló Pilar del Olmo. La consejera de Hacienda añadió que la adjudicación “va a permitir que se retome la actividad y se cree empleo en la zona de mano de la iniciativa privada”, subrayó Pilar del Olmo. Opinión compartida por la responsable de Cultura y Turismo para quien la adjudicación es “la mejor solución para el futuro de las instalaciones de La Casona” y completa una apuesta por la viabilidad con un modelo de gestión “más adecuado” al actual contexto económico y a las necesidades del mercado turístico. “La adjudicación abre un nuevo tiempo para la residencia con una gestión más eficaz”, declaró Alicia García.

 

El Real Sitio se llena de magia

Con más de 30 espectáculos de magia de calle, magia close up y magia cómica, vecinos y turistas han ido de sorpresa en sorpresa este fin de semana con los mejores magos del mundo reunidos en el Real Sitio.

La Gala Internacional de Magia ‘Los mejores magos del mundo’, que tuvo lugar en la Real Fábrica de Cristales, estuvo dirigida por Gaetan Bloom, el showman francés que sabe cómo hacer soñas al público, todo un mágico clown. Participaron, además, Gilles Russeau, Yunke, Peki y Pilou.

Además de estas actuaciones ha habido numerosos espectáculos en las calles del Real Sitio de San Ildefonso que es, sin duda, un marco idóneo para la realización de un Festival Internacional de estas mágicas características.

La quietud de sus calles, la majestuosidad del Palacio y los Jardines, su armonía arquitectónica, enmarcado en un magnífico casco histórico barroco, y con los Montes de Valsaín de fondo, hacen que sea un lugar muy atractivo para la celebración de eventos culturales de primer orden, susceptibles de ser un referente turístico a nivel regional, nacional e internacional.

El Festival Internacional ha convertido al Real Sitio en referente del espectáculo del ilusionismo.

 

 

Extinguido por completo el incendio declarado ayer en Tierra de Pinares

El incendio, originado por un rayo, quedó completamente extinguido anoche, a las 22.10, cuatro horas después de su inicio. En su extinción participó un operativo compuesto por cerca de medio centenar de personas, dos aviones, cuatro autobombas, dos helicópteros (Quintanilla y Coca), dos aviones, cuatro autobombas , un tractor de Tragasa, otro vehículo particular y una cuadrilla de tierra.

En un principio se activó el nivel 1 ya que el fuego afectó al pinar; posteriormente, se rebajó a nivel 0. En declaraciones a Ical, el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia detalló que “el fuego se extendió de copa en copa de los pinos por lo que ha sido necesaria la intervención de medios aéreos, puestos que los terrestres no podían apagarlo”. López Escobar confiaba en que pudiera quedar controlado antes de la caída de la noche, como así fue.

Asimismo, López Escobar recordó que este incendio es el cuarto de nivel 1 que se registra en la provincia de Segovia en esta campaña. Las altas temperaturas registradas el sábado y la tormenta fue la causa del fuego ya que como explicó una vecina de Chatún cayeron varios rayos sin que lloviera después, lo que en su opinión hizo que las llamas se propagaran por el pinar.

La tormenta también provocó otros tres incendios en la tarde de ayer en la provincia de Segovia. A esta hora, están controlados pero sin extinguir, dos de ellos, los de Labajos y La Losa. El primero se registró pasadas las tres de la tarde en Labajos y afectó a casi una hectárea de terreno agrícola. Poco después comenzó otro en La Losa, causado por un rayo, en el que intervinieron un agente medioambiental, dos autobombas y una cuadrilla de tierra, quemando 1’5 hectáreas de pasto. El tercero tuvo lugar en Navas de Riofrío, también por un rayo, prácticamente a la misma hora, las cuatro de la tarde. Éste último quedó extinguido a las nueve de la noche tras calcinar 4’5 hectáreas de pasto, en las que estuvieron trabajando un agente medioambiental, dos autobombas y una cuadrilla y un camión de Valsaín.

 

Segovia en verde luna

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia reconoció que “ha sido un acierto traer las actividades al cinturón verde de la ciudad porque Segovia cuenta con una riqueza natural y paisajística que utilizamos muy poco”. “Tenemos un patrimonio monumental extraordinario y lo usamos en muchas ocasiones para demostraciones artísticas y culturales, pero también tenemos un patrimonio natural y paisajístico bellísimo, que utilizamos menos”, apostilló Clara Luquero.

Los responsables municipales temían que la lluvia echara por tierra la programación. “Después de varios días de calor asfixiante, hemos tenido la mala suerte de que la tormenta se haya desatado precisamente hoy, pero luego hemos tenido la buena suerte de que cuando ha parado de llover, antes del inicio de las actividades, ha vuelto a salir el sol y hace una noche maravillosa para pasear”, decía sastisfecha Luquero. Aunque, a medianoche, algunas gotas refrescaron el ambiente.

Toda la alameda estaba repleta de público para ver y participar en las actuaciones previstas entre la antigua Fábrica de Borra y la Casa de la Moneda.

Los cochinillos artísticos de la ‘piara fantasma’, diseñados por 31 artistas locales, fueron uno de los principales puntos de atracción y foco de muchas instantáneas, con los niños como grandes protagonistas.

Balance muy positivo para la responsable de cultura. “El ballet impresionante, las instalaciones nocturnas preciosa, la de campo de lunas con un montón de gente participando que yo dudaba de que la gente escribiera frases a la luna”, comentó.

Las degustaciones también fueron del gusto de los asistentes, algunos de ellos, probaron el chocolate blanco de la enorme luna , de dos metros, que el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, partió “golpe a golpe con un martillo, así que nos hemos comido la luna entre todos”, señaló Clara Luquero, satisfecha del resultado de la séptima edición de esta iniciativa veraniega porque “la respuesta del público ha sido maravillosa”.

El verde fue el color elegido para la Noche de Luna Llena de 2013. “Siempre tiene que tener novedades, el año que viene ya veremos”, advirtió la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia.

Como en el Sáhara, pero en Segovia

La asociación de Amigos del Pueblo Sahararui ha montado una jaima, la vivienda típica de los nómadas saharauis, junto al emblemático monumento segoviano con la finalidad de dar a conocer la situación que se vive en el Sáhara Occidental y para rendir homenaje a las familias que acogen a niños y niñas procedentes de los campamentos de refugiados de Tindouf.

Además, se plantean un tercer objetivo que es el de establecer un punto de encuentro “para mostrar la hospitalidad saharaui a quienes, personalmente o en representación de instituciones u organizaciones, apoyan en Segovia la causa saharaui”, según explican los organizadores de esta iniciativa.

Al más puro estilo bereber, durante el fin de semana compartirán el típico té y dátiles y charlarán sobre “la realidad del pueblo sahararui y para incrementar la conciencia de la ciudadanía sobre el problema generado por la inconclusa descolonización del Sáhara Occidental”, señalan.

13 niños y niñas de los campamentos de refugiados de Tindouf, en el sur de Argelia, pasan el verano acogidos por familias segovianas, la mayoría en pueblos de la provincia, 5 de ellos, en la capital, dentro de programa ‘Vacaciones en paz’.

 

Incendio en Tierra de Pinares

A las 18.45 horas comenzó un incendio en Chatún en la zona de Pinares que, aunque no está completamente controlado, sí parece que “hay mejores perspectivas”, según señaló el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia. Lo importante es que quede controlado “antes de caer la noche”, apuntó Javier López Escobar, porque se trata de un fuego “por copas, en medio de Tierra de Pinares” con las dificultades que conlleva ya que “los medios terrestres pueden hacer poco”.

En las labores de extinción participa un operativo compuesto por 40 personas, así como por dos aviones y otros tantos helicópteros y autobombas, según informaron fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

De momento, no se ha podido determinar las causas del incendio aunque podría estar relacionado con la tormenta que se formó en la zona.  

Según confirmó una vecina a esta redacción “ha habido una tormenta de trueno seco” y, al rato, “he visto pasar los bomberos”.

Es el cuarto incendio de nivel 1 declarado en la provincia de Segovia desde que comenzó la presente campaña.

 

Bodas de plata al son de la dulzaina

Todo comenzó como una aventura en 1988. Tras las fiestas patronales de San Rafael (Segovia) un grupo de amigos de la peña ‘La escoba’ decidió crear un conjunto de dulzaineros aunque ninguno de ellos sabía tocar la dulzaina. Su primer objetivo fue aprender a tocar este instrumento de la música tradicional castellana que, a día hoy, siguen interpretando ‘de oido’ porque todos los componentes, excepto uno, carecen de formación musical. 

Han pasado 25 años desde entonces pero uno de sus fundadores, Pete María, lo recuerda perfectamente. “Empezamos nosotros, con un tamborilero también, y al año siguiente, los de la peña ‘La montaña’ también quisieron aprender”, rememora. Su primer profesor fue el conocido dulzainero Juan José Cid. La primera vez que Pete María vio a Cid tocar la dulzaina se preguntó si él también podría hacerlo. Y así, de esa manera, surgió el embrión de la Escuela de Dulzaina de San Rafael (Segovia) que lleva celebrando su festival veraniego durante los últimos 25 años ininterrumpidamente.

“Cuando hicimos el primer certamen era algo raro organizar un festival de dulzaina” recuerda. Añade que, al vivir en la zona de la sierra segoviana que linda con la Comunidad de Madrid, no había tanta tradición folclórica como en otras áreas de la provincia. “Las primeras actuaciones las vivimos con mucha ilusión, la gente de San Rafael nos miraba con gran expectación. Por primera vez salimos a la calle en las fiestas animando el desfile de gigantes y cabezudos, y a la gente le gustó”, dice orgulloso.

Un cuarto de siglo después, siente más responsabilidad ahora que entonces porque, con el paso del tiempo, el nivel musical de los dulzaineros ha crecido y el prestigio del festival también.

Pete María reconoce que siente “debilidad por la dulzaina”. De aquellos primeros dulzaineros queda un puñado, además de Pete, Julián, Josechu o Miguel. Asun García fue la primera mujer en incorporarse y la única que sigue formando parte desde hace dos décadas de la escuela.

Apasionada de la cultura popular, cuando era pequeña y veía a los dulzaineros en su pueblo, la localidad abulense de Cardeñosa, le decía a su madre que ella quería tocar la dulzaina. Su madre siempre le respondía “eso es cosa de hombres”, evoca Asun García, pero a ella no le importaba. Empezó tocando el tambor y, posteriormente, la dulzaina. El empujón definitivo se lo dio un espectador cuando, tras actuar en Rascafría (Madrid) le espetó que el tambor “no es un instrumento muy femenino y que si no me daba vergüenza tocar el tambor en un grupo formado exclusivamente por hombres”. En ese momento, decidió ir a por todas. “Lo que me dijo ese hombre me dio más fuerzas y me animó a tocar la dulzaina y el tambor”, recalca. Desde entonces, no lo ha dejado.

Asun García anima, sobre todo a las mujeres, a conocer mejor “la música folclórica y tradicional porque es de una riqueza cultural impresionante, forma parte de nuestras raíces y haces amigos en un ambiente muy sano”. Convencida de que “la vida se vive una vez” está dispuesta a seguir en el grupo al que tanto cariño y constancia ha demostrado, incluso, desde la primera vez que se unió a ellos “para sujetar el estandarte porque no sabía tocar”.

De forma muy especial, Asun García recuerda un certamen en El Escorial (Madrid) en el que, además, tuvo que presentar el festival porque la presentadora no pudo asistir a última hora. La experiencia salió bien, tanto que lleva diez años haciéndolo, lo que le ha valido el nombramiento de ‘Hija adoptiva de El Escorial’.

‘Tocar de oido’

Actualmente, unas 15 personas integran la Escuela de Dulzaina de San Rafael, los más jóvenes tienen 18 años. Tan sólo uno de sus componentes tiene formación musical. Juan Piquero estudió saxo y solfeo, las partituras “sólo las leo yo” aunque reconoce que “generalmente no las uso, porque todos tocamos de oído”. De hecho, insiste, la dulzaina es parte de la tradición oral, aunque ya forma parte de la enseñanza reglada del Conservatorio Profesional de Música de Segovia donde hay una asignatura de dulzaina.

Lo importante, apuntan, es tener buen oído y sentido del ritmo. Según Piquero, los de San Rafael “tocamos con otro aire, los de otras zonas de la provincia de Segovia no la pican tanto arriba, son como más tranquilos”.

Lo que tienen claro es que cualquiera “que tenga buen oído puede tocar la dulzaina”. Se precisa, como en cualquier disciplina musical, constancia y tesón. “La dulzaina se ha tocado toda la vida y se seguirá tocando, es un instrumento de pastores que empezó a meterse en fiestas populares y que seguirá haciendo su función, la de continuar las tradiciones de los pueblos”, justifica Piquero, para quien este instrumento “debe estar en su sitio; aunque haya conciertos y evolucione, la dulzaina está en otro contexto. Igual que las jotas suenan mejor con dulzaina, los pasodobles lo hacen mejor con banda”, distingue.

Para bailes tradicionales como jotas, habas verdes, corridos, charradas, fandangos o seguidillas lo mejor es la dulzaina, a su juicio.

Además de buen oído es necesaria buena técnica, porque es un instrumento duro. “Hay que tener buenos pulmones para hacerla sonar bien”, dice Piquero. A lo que Asun García añade que “hay que aprender a mantener y soltar el aire, que no es sencillo” y Pete María que “los instrumentos de doble caña no son fáciles de tocar”. Pete es contundente “a cualquiera se le puede enseñar a tocar la dulzaina, pero hay que tener ritmo”. En ese momento recuerda la experiencia de un compañero que no consiguió captar el compás y, aunque sabía las notas, no iba acorde con el resto, por lo que tuvo que abandonar. A pesar de ello, anima “a todo el mundo porque la música es vida y si yo puedo tocar, tú también”.

“Nosotros hemos creado escuela de alguna manera”, argumenta Pete María. La de San Rafael ha sido el embrión de las escuelas de Guadarrama o El Escorial, en Madrid. El certamen de Cardeñosa, en Ávila, que se celebra el próximo 11 de agosto, con la participación de grupos de Castilla y León y Madrid, y va por su XIV edición, “ha nacido a raíz del de San Rafael”, apostilla Asun García.

Coinciden en que formar parte de la Escuela de Dulzaina de San Rafael es más que ensayar dos días a la semana y protagonizar actuaciones dentro y fuera de la provincia. Afirman que es una manera de sentir la música y vivir la vida, de pasar tiempo juntos, de “compartir, no sólo tocar”, dice Pete María; “son compañeros, amigos, como una familia”, agrega Asun García.

Este fin de semana rememoran sus inicios con una exposición de fotografías antiguas, el XXV Certamen, presentado por el periodista Manolo HH, con el homenaje al dulzainero Julián Prieto y al tamborilero Lucidio Barreno, con la participación del grupo de danzas de El Espinar (Segovia) y una comida popular a beneficio de Cruz Roja.

Segovia cuenta con una gran tradición dulzainera. No se puede pasar por alto la figura del gran folklorista, Agapito Marazuela. Y dicen que en la provincia segoviana está el mejor taller dedicado a la elaboración de este instrumento castellano, el de Lorenzo Sancho en Carbonero El Mayor.

Con la dulzaina en teatros clásicos

Juan Piquero explica que la dulzaina procede de las antiguas chirimías árabes que llegaron a España con la invasión musulmana del año 711.

Piquero ha tenido el privilegio de hacerla sonar en el teatro de Epidauro, en Grecia, en el teatro romano de Bosra, en Siria, en el jordano de Gerasa o en el de Taormina en Sicilia. Admite que “tocar en teatro griegos y romanos impone, porque tienen una sonoridad espectacular”.

 

Clases de refuerzo en verano

El IES ‘Vega del Pirón’, de Carbonero el Mayor; el IES ‘Jaime Gil de Biedma’, de Nava de la Asunción; y el IES ‘Francisco Giner de los Ríos’, de Segovia ofertan durante el mes de julio las clases extraordinarias voluntarias y gratuitas para estudiantes de 4º de ESO que no han superado Lengua Castellana y/o Matemáticas en el curso que acaba de finalizar. Los alumnos acuden a los centros habilitados para recibir estas clases de refuerzo, recogidas dentro del Plan para la Mejora del Éxito Educativo, y así aprobar las asignaturas que han dejado pendientes en septiembre.

Los alumnos reciben una hora de Lengua Castellana y Literatura, una hora de Matemáticas y dos horas de estudio dirigido de dichas asignaturas por parte de los profesores durante las mañanas de lunes a viernes de este mes.

El Plan para la Mejora del Éxito Educativo persigue que el alumnado de 4º de ESO que ha suspendido en la evaluación final Lengua Castellana y Literatura y/o Matemáticas pueda mejorar sus capacidades y sus resultados académicos en la convocatoria extraordinaria del próximo mes de septiembre.

De esta forma, la medida de refuerzo ofrece mayores posibilidades a los alumnos de aprobar ambas materias y, por tanto, de obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria, cumpliendo así con uno de los objetivos prioritarios de Legislatura, reducir el fracaso escolar, que en estos momentos se sitúa en torno al 16 por ciento.

La siesta de Inés

El domingo 21 de julio a las 22:00 h, el patio de la Casa Museo de Antonio Machado acogerá el segundo concierto de la banda segoviana La Siesta de Inés, un grupo formado por Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra acústica, guitarra española, requinto y coros), Fernando Aranguren (voz y percusión) y Daniel de Benito (violín).

El repertorio incluye poemas musicados, con letras de poetas consagrados, y otras canciones que han pasado a la historia del pop o la balada no sólo por su música sino también por la carga poética de sus letras.

 Las entradas, cuyo precio es de 5€, pueden adquirirse de manera presencial en la Central de Reservas de Segovia o en la página web www.reservasdesegovia.com.

 

Noche de Luna Llena ¡en verde!

La séptima edición de la Noche de la Luna Llena de Segovia se teñirá este año de color verde hoy sábado, 20 de julio, con más de una treintena de actividades que se desarrollarán entre las 20.00 y las 2.30 horas en el espacio comprendido entre la antigua Fábrica de Borra y la Casa de la Moneda.

Extendiéndose por toda la Alameda del Parral con el río Eresma de testigo y bajo el lema ‘Ver-de Luna’, la iniciativa combinará música, danza, poesía, teatro y arte bajo las señas de identidad de “innovación y participación ciudadana”, como recogía la candidatura de Segovia 2016 a la Capitalidad Europea de la Cultura.

Este verano, la Noche de Luna Llena se trasladará del casco histórico al cinturón verde de la ciudad, por el paraje natural ubicado a los pies del Alcázar, para “poner una gota de Luna en la hierba” explicó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Clara Luquero.

Habrá dos paseos musicales, a las ocho de la tarde, desde la Plaza Mayor y el Acueducto con la Escuela de Dulzaina de Segovia y la Unión Musical Segoviana.

31 artistas locales participarán en una actividad que, bajo el nombre ‘piara fantasma’, inundará Segovia de artísticos cochinillos.

También dejarán imágenes especiales la compañía Ale Hop disfrazada de los ‘Vegetas’ y ‘Seres Lunáticos’, el ajedrez gigante diseñado con cartón por los alumnos de la Escuela de la Casa de los Picos o la del panel ‘Soy un astro, soy un astronauta’ del pintor José Luis López Saura con el que los visitantes podrán tomar fotografías para inmortalizar la noche cultural.

El Jardín del Romeral de San Marcos-Jardín de Leandro Silva será el escenario de la narración de cuentos eróticos de Pep Bruno y el recital de poesía guiado por el locutor Álvaro H en el que podrá participar todo aquel que lo desee. También habrá magia en los Jardines del Alcázar gracias a los magos Manuel Vera, Iván Asenjo y Héctor Sansegundo.

En cuanto a actividades musicales y de danza habrá más que una quincena entre las que se encuentran las actuaciones de la cubana Danays Bautista o el piano de Ana Lourdes Rodríguez en la Real Casa de Moneda. En la Fábrica de Borra la percusión colectiva ‘Ancestral’ invitará a participar al público así como los tangos de ‘milongas Tanteas’. Los más pequeños también podrán participar en actividades de lectura o de creación de objetos en los viveros municipales.

Con el eje central de la Luna Llena, como no podía ser de otra forma, diferentes actividades se desarrollarán en torno a la imagen del satélite como las diferentes instalaciones programadas. La de mimbre ‘Cabañas a la luz de la luna’, de Carlos Fontales; ‘Punto de fuga’ de Fuencisla Francés; ‘EstirArte’, de Damaris Montiel; un ‘Graffiti vegetal’ hecho por el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento; ‘El hombre que se tragó la luna’ de la Llorona y Listo, una instalación interactiva en la que el espectador hará de titiritero en una pequeña historia que parece contada por los mismos árboles; un Chill-out de Travesías de Luz en el que los asistentes se podrán relajar mientras disfrutan de proyecciones sobre el agua de la Presa; un ‘Jardín encantado’ en la ribera frente al Eresma, con seres de neón; y ‘Campo de lunas’ de La lengua roja, que invita a abonar las lunas que crecerán de la tierra con mensajes.

El apetito lo abrirá la luna de chocolate blanco creada por la Panadería-Pastelería Molinga así como las tapas de fruta y queso de la Asociación de Cocineros de Segovia y los granizados de limón de la Asociación de Camareros, que tendrán un precio de 0,50 euros.

Además de los ‘volunáticos’ que ofrecerán una vez más su colaboración para la organización del evento dentro de la Plataforma de Voluntariado Cultural de Segovia, la Noche de la Luna Llena quiere contar con la participación de la sociedad segoviana para crear “luciérnagas” que iluminen el espacio con pequeñas luces. Para ello, la concejala Clara Luquero invitó al público a asistir con linternas, leds o candiles porque “no hay nada más bello que los ciudadanos que habitan la cultura sean los que hagan la luz”.

Corte de tráfico y autobuses

Un servicio especial y gratuito de autobuses circulará desde la Plaza de Artillería (cuesta de Santo Domingo) hasta la entrada de los Jardines del Alcázar (puente de San Marcos) de 19:30 a 21:00 h, y en sentido inverso, de 00:00 a 01:00 horas.

Hasta las 02:30 horas de la madrugada del sábado 20 al domingo 21, el estacionamiento quedará restringido en la zona de la Alameda del Parral. Concretamente, no se podrá aparcar en la Plaza de la antigua Fábrica de Borra, en la entrada a los Jardines del Alcázar, en la entrada a la Real Casa de Moneda, y en cualquier acceso a la Alameda, incluidos el de la C/ Marqués de Villena y el camino de tierra situado junto al vivero municipal.

Los residentes de viviendas particulares ubicadas en la Alameda podrán estacionar sus vehículos en el lado del camino más cercano a dichas residencias, en lugar de en la zona más próxima al terreno ajardinado.

Por otro lado, y con el objetivo de facilitar la marcha de los paseos musicales que saldrán a las 20:00 horas desde la Plaza de Artillería con dirección a la antigua Fábrica de Borra y desde la Plaza Mayor con dirección a la Real Casa de Moneda, la Policía Local irá cortando el tráfico a medida que avancen los mismos, por el Paseo de Santo Domingo de Guzmán y las calles del centro histórico y la C/ San Marcos respectivamente.

Igualmente, desde las 20:00 horas se restringirá el tráfico de acceso a la Alameda por el Barrio de San Lorenzo, desde la C/ Rosario y la C/ San Vicente el Real.

 

Publicidad

X