15.6 C
Segovia
jueves, 24 julio, 2025

Cita en Segovia a 1.928 metros

Las dulzainas y los tamboriles anunciaban el domingo el inicio de la romería más alta de Europa, a 1.928 metros, la de Malangosto que, a pesar de la amenanza de su desaparición, volvió a celebrarse reivindicando la supervivencia de esta cita que se celebra desde el año 1969 y que se podría ver afectada por la declaración del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y la prohibición de prender fuego para la tradicional comida.

La Asociación de Amigos del Libro del Buen Amor pudo finalmente ver cómo los romersos se concentraban a las 12.00 horas para comenzar la subida desde el chozo a la Cruz de Malangosto, donde se celebró una misa oficiada por don Pablo, sacerdote de Alameda del Valle. Una vez allí, Angelete uno de los iniciadores de la tradición, comgregó la atención de los asistentes mientras relataba la forma en la que comenzó todo y los cambios que ha sufrido el camino en estos 50 años.

En bicicleta, a caballo, andando o en coche, los romeros se acercaron a la fuente de Cambrones para comer las viandas preparadas previamente por cada uno de los participantes. «Lo mejor, ha sido comprobar cómo cuando algo se convierte en tradición deja de pertenecer en exclusiva al que lo organiza y pasa a ser de la gente que participa», han subrayado los alcaldes de Basardilla y Santo Domingo de Pirón, José María Calzada y Domingo Requero, quienes felicitaron a la organización.

El asturiano Pablo Carreño gana el Open de tenis de El Espinar

El asturiano Pablo Carreño no lo tuvo fácil para vencer al francés Albano Olivetti por 6/7, 4/6. El partido estuvo muy igualado pero, finalmente, el español se impuso consiguiendo “un broche de oro” para el torneo, como declaró el director general de Deportes de la Junta de Castilla y León, Alfonso Lahuerta.

Alfonso Lahuerta comentó satisfecho que ha existido «la oportunidad de ver que Pablo Carreño se ha metido entre los 100 primeros de la ATP”. La directora del torneo, Virginia Ruano, destacó el hecho de que haya ganado un español precisamente cuando se cumple el décimo aniversario de la victoria de Rafa Nadal en las pistas de La Estación de El Espinar (Segovia).

La pista estuvo prácticamente llena para ver la final del Open de tenis de Castilla y León, un torneo por el que pasaron jóvenes valores del deporte de la raqueta que, con el paso del tiempo, se convirtieron en figuras del tenis.

 

‘The Sey Sisters’ cierra el Festival de Segovia

A pesar de la rebaja del presupuesto para la 38 edición, en un 44% respecto a la del verano pasado, el Festival de Segovia ha cumplido los objetivos previstos. Las actuaciones se han llenado al “99 por ciento” y “no ha sido necesario suspender ninguna por las condiciones climatológicas” ya que el tiempo ha sido benigno desde el inicio hasta el fin del festival destacó Teresa Tardío, directora del Festival Internacional.

Tardío declaró a Ical que “cada espectador ha tenido oportunidad de elegir su espectáculo” por lo que se ha registrado un lleno absoluto prácticamente en todos, ya que la programación era variada con actuaciones para todos los gustos.

Entre las más aclamadas, la de ‘Sinfonity. Una sinfonía de guitarras eléctricas’ interpretando piezas de Bach, Vivaldi o Mozart con el Alcázar como telón de fondo. “Fue la que más llamó la atención”, reconoció la directora del Festival de Segovia. Teresa Tardío también destacó la presencia de la soprano Pilar Jurado, el espectáculo de tango de ‘Tango Quattro’ o ‘Los aires de zarzuela’.

El Festival de Segovia no sólo es música. La exposición ’30 años diseñando para ballet clásico’ ha tenido gran aceptación. La muestra, además de difundir el vestuario que se utiliza en la danza clásica, permite disfrutar de otra manera de un edificio histórico como el Colegio de Arquitectos que alberga la exposición.

Ése es el otro gran atractivo de esta cita cultural veraniega en la ciudad de Segovia, “los impresionantes diez lugares elegidos para las actuaciones, patios, rincones, inmuebles históricos que el público desconoce o, gracias a los espectáculos, los descubre con una visión diferente”, subraya la directora del Festival de Segovia.

Teresa Tardío, que lleva seis años dirigiendo el Festival, aseguró a Ical que ya está trabajando en la próxima edición. En la de 2014 “se mantendrá la variedad y se seguirá apostando por la ciudad como gran escenario”.

The Sey Sisters

Es uno de los conjuntos vocales más emblemáticos del momento. Aclamado por la crítica internacional, actualmente figura entre las jóvenes formaciones de Gospel.

Venidas directamente desde Ghana, cantan, bailan y trabajan juntas, pues, como ellas dicen, “el Gospel es la música que cantamos, la música quenos gusta y la que nos hace ser quienes somos”.

La música espiritual cerró el Festival de Segovia con canciones impregnadas de emoción.

 

Segovianos en el incendio de Cebreros

Un técnico, dos cuadrillas terrestres, dos agentes medioambientales, una autobomba y un helicóptero procedente de Coca (Segovia) se han trasladado esta mañana al municipio abulense de Cebreros para participar en las labores de refuerzo para extinguir el incendio declarado en la cercana localidad.

El personal segoviano trabaja desde las siete de la mañana para sofocar el fuego que, según informa el Centro Provincial de Mando de Segovia, está siendo difícil de extinguir “debido a algunos factores meteorológicos, fuerte viento del sur; y del terreno, el fuego se extiende por las copas de pinos piñoneros y afecta a casas y núcleos habitados dispersos”.

Las complicadas labores de extinción y la declaración del nivel 2, por parte de la Junta de Castilla y León, tras el corte de la carretera autonómica AV-562, que une la localidad abulense con Robledo de Chavela (Madrid), han contribuido «a que sea necesario enviar todo el apoyo necesario que refuerce las labores de extinción de este incendio».

 

Rutas nocturnas por los valles del Pirón y del Clamores-Eresma

Ofrecer una visión original y diferente de los entornos naturales era uno de los objetivos de la Concejalía de Educación y Juventud al incluir en el programa de actividades de «Segovia Joven Verano 2013» dos rutas de senderismo nocturno.

Más de medio centenar de personas, de diferentes edades, se sumaban a esta iniciativa y tenían la oportunidad de conocer de manera diferente los valles del Pirón y del Clamores-Eresma.

Alrededor de 35 personas recorrían las márgenes el río Pirón desde Peñarrubias hasta las inmediaciones de la Cueva de la Vaquera, un recorrido de gran interés biológico, geológico y cultural en el que los guías de la empresa «Tenada del Monte» iban explicando los diferentes aspectos de la senda como los orígenes de la fuente de Covatillas, los diferentes caseríos y molinos que existieron y existen en la zona, y la fauna o la flora.

La segunda ruta propuesta estaba dirigida a las familias segovianas con niños de entre 8 y 17 años. Unas 20 personas se sumaban a este paseo por los valles del Clamores y del Eresma. En este caso, además de disfrutar de la puesta de sol desde los altos del Parral, el grupo conoció la fauna de la zona, especialmente avícola, y la flora de los valles, para terminar recorriendo y conociendo la Senda de los Molinos.

Además de proporcionar una visión diferente de los entornos naturales segovianos, con esta iniciativa la Concejalía de Educación y Juventud pretende promover el deporte como alternativa para el tiempo libre que sirva, a su vez, para fomentar un estilo de vida saludable y activo entre los jóvenes de Segovia.

 

El lunes, sin agua en Doctor Velasco y adyacentes

Con motivo de las obras de conexión de la conducción instalada a lo largo de la calle Desamparados con la existente en la calle Doctor Velasco, se cortará el suministro de agua potable durante la mañana del lunes 5 de agosto, desde las 9:00 horas, hasta la finalización de los trabajos, que se estima se alarguen hasta las 11:30 horas.

Permanecerán sin agua potable las calles Doctor Velasco, Pedro de Brizuela, Eugenio de la Torre, Manuel Entero, del Barranco y Esteban del Amo García.

La conexión de esta tubería de abastecimiento está incluida dentro de las obras de reurbanización que acomete el Ayuntamiento de Segovia desde el pasado 11 de marzo en la calle Desamparados, y que se enmarcan dentro del Área de Rehabilitación del Centro Histórico de las Canonjías (ARCH). 

Las obras cuentan con un presupuesto de 123.281 euros e incluyen la renovación de las redes de abastecimiento, saneamiento, gas natural, red de telecomunicaciones, alumbrado público y pavimentos.

Segunda fase de las obras en Padre Claret

El lunes 5 de agosto comenzará la segunda fase de las obras de reparación de la calzada de la avenida Padre Claret, unas obras que lleva a cabo la empresa Isolux-Corsán, responsable de su construcción y concesionaria del aparcamiento subterráneo.

Los trabajos afectarán al tramo comprendido entre la gasolinera y la calle Soldado Español. Como en la primera fase, la intervención se centrará en el saneado de blandones y hundimientos existentes en el vial, la reparación de la base del firme para evitar que se reproduzcan y la recolocación del adoquín en algunos tramos de la avenida. También se repararán los sumideros, las arquetas y pozos de registro y se eliminará, en su caso, alguno de los reductores de velocidad.

Para llevar a cabo estos trabajos será necesario cortar la avenida al paso de vehículos. El tráfico se desviará de la siguiente manera: el de bajada, entre la glorieta de los Bomberos y la plaza de la Artillería, irá por las calles Soldado Español, Alamillo y Ochoa Ondátegui; el de subida, entre la plaza de la Artillería y la glorieta de los Bomberos, irá por la avenida Vía Roma y la calle San Gabriel. 

En esta segunda fase de ejecución de los trabajos en la avenida Padre Claret, lo que hará imposible circular por ella hasta que finalicen, las diferentes líneas del servicio de autobuses urbanos mantendrán sus paradas habituales.

 

La directora de la Biblioteca Nacional en la fiesta del Sinodal de Aguilafuente

Desde hace 10 años la localidad segoviana celebra el Sinodal de Aguilafuente, una fiesta para conmemorar el primer libro impreso en España. Durante el pregón ofrecido por la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburu destacó estar convencida de que cuando Juan Párix, el primer impresor llegó a nuestro país “no fue capaz de soñar que 530 años después Aguilafuente recordaría la primera obra salida de sus prensas, de la manera que esta villa ejemplar es capaz de hacerlo”.

Santos Aramburu reconoció el tesón del Ayuntamiento de Aguilafuente (Segovia), de la Asociación El Sinodal, presidida por el profesor Fermín de los Reyes, y “muy especialmente de todos los vecinos de Aguilafuente sin cuyo esfuerzo, ilusión y superación de sí mismos esta celebración nunca hubiera sido posible”.

La villa segoviana es “el lugar al que deberían acudir todos aquellos que creen que debemos proteger y difundir el patrimonio bibliográfico y transmitir a las siguientes generaciones aquellos hechos diferenciales de nuestra cultura, especialmente si han tenido una importancia trascendental para nuestra historia”, argumentó la directora de la Biblioteca Nacional.

Ana Santos Aramburu concluyó su pregón animando a disfrutar de la fiesta y a “contribuir a que Aguilafuente sea un lugar de referencia para la historia del libro”.

El programa festivo del fin de semana con motivo del Sinodal de Aguilafuente está repleto de teatro, cuentacuentos, exposiciones, pasacalles, música, artesanía y danzas. Los actos concluyen este domingo, jornada en la que destaca el concierto del conjunto de canto gregoriano Audite.

 

‘Salvia’ en la Sierra de Guadarrama

‘Salvia’ pretende hacer un estudio de los aspectos más polémicos como los relacionados con las reservas expresadas por cazadores, ganaderos o el sector maderero. También considera necesario poner sobre la mesa soluciones a los retos que pueda plantear el turismo que visite el Parque Nacional o la presencia del lobo en el territorio protegido.

Para el presidente de la recién creada organización ecologista, el segoviano Carlos Bravo, es preciso “hacer un diagnóstico en profundidad de cada conflicto y plantear parámetros que permitan, posteriormente, disponer de indicadores para conocer el grado de adaptación social y comprobar la evolución de la repercusión de la declaración de Parque Nacional para la Sierra de Guadarrama, según pasa el tiempo, así como su efecto socioeconómico”.

Convencido de que hay que implicar a la sociedad que vive en el territorio del Parque con la finalidad de “generar dinámicas que favorezcan el flujo socioeconómico, que creen nuevas oportunidades de negocio, ayuden a fijar población y actividades relacionadas por ejemplo con el turismo”, garantiza que los lugares declarados con anterioridad Parque Nacional registran un aumento de la renta per cápita. “Cuando se gestionan bien, generan ingresos”, subraya. Según los datos facilitados por Bravo, de los 65 millones de turistas que recibe nuestro país, aproximadamente, 13 millones visitan los parques nacionales.

Fundación Biodeversidad

El proyecto presentado a la Fundación Biodiversidad por ‘Salvia’ propone un plazo de actuación de 12 meses. Si la Fundación Biodeversidad da luz verde al plan se desarrollaría a lo largo de 2014, un año en el que se sentarían las bases para que, con los parámetros obtenidos, continúen trabajando las administraciones después.

En ese tiempo se analizarían las cuestiones que la organización ecologista considera que quedan pendientes, se enumerarían los retos a afrontar y las soluciones para resolverlos. Es importante, señala Carlos Bravo, que “en vez de dejar que el conflicto esté ahí, se rastreen remedios y se adopten medidas para solucionarlos y conseguir que los habitantes de la zona sean más felices y contribuyan a generar un desarrollo sostenible”. Para el presidente de ‘Salvia’ hay temores “que no se han sabido explicar, que no son reales y que han provocado un rechazo en la sociedad e incluso en algunos ayuntamientos”.

En ese sentido, apunta varias líneas de trabajo. Analizarían cómo superar los temores expresados por cazadores que consideran que van a ver limitada su actividad, ganaderos que piensan que no va a estar permitido el pasto cuando, recuerda Bravo, en Ordesa hubo que introducir vacas para seguir manteniendo la ganadería, o cómo afectará la protección del monte al sector maderero para determinar cómo llevar a cabo un adecuado aprovechamiento forestal en el Parque.

También considera preciso aclarar cuestiones relacionadas con la propiedad de fincas o la presencia del lobo para determinar cómo se compensarían los posibles daños que pudiera ocasionar este animal en caso de producirse.

Un aspecto importante a estudiar sería cómo adecuar el previsible aumento de turistas en la zona para obtener el beneficio previsible sin perjudicar el entorno natural. “El turismo no puede llegar de forma masiva y descontrolada, es una magnifica fuente de ingresos que hay que controlar para que dé los frutos deseados”, señala el presidente de ‘Salvia’.

La idea que tiene que calar en la población, añade Carlos Bravo, es que esta figura que supone el máximo nivel de protección y la que más presupuesto aporta a las comunidades incluidas en su radio de acción es que “es positivo desde un punto de vista socioeconómico y medioabiental, y que permite mantener unos ecosistemas con especies protegidos que generan servicios medioambientales y recursos muy necesarios como son aire no contaminado, agua o polinización para favorecer la pervivencia de especies”. 

Insiste en que el Parque Nacional “es una buena noticia” para los más de 30 municipios afectados y también para los del área periférica de protección porque va a traer consigo un flujo de dinero muy importante ya que “la experiencia demuestra que es un aliciente para los pueblos y un motor de desarrollo”. Sin embargo, matiza, no se ha comunicado de forma adecuada.

‘Políticos miopes’ 

El proceso comenzó en 2001 en la Comunidad de Madrid, posteriormente en Castilla y León. Ambas regiones empezaron a redactar, por separado, su Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN). “Hicieron trabajos separados para una misma sierra por lo que el proyecto nació con diferentes enfoques debido a un planteamiento miope de lo que es la naturaleza”, justifica Carlos Bravo para quien “no hubo unidad desde el principio”.

El hecho de que el Parque Natural se encuentre en dos comunidades diferentes y no se haya trabajado en una única dirección es un reto a salvar. Por eso, el presidente de ‘Salvia’ reclama “que haya un sólo director del Parque Nacional para gestionarlo de manera homogénea y convertirlo en referente nacional”.

Salvia

La nueva organización ecologista comenzó a gestarse en septiembre del año pasado y está activa desde la pasada primavera. Creada por un grupo de personas que, hasta entonces, trabajaban en Greenpeace su objetivo es “contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, fomentar un desarrollo que prime el respeto y la protección a las personas, conserve la integridad y la funcionalidad de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica y cultural y favorezca la participación real de la sociedad en los procesos de toma de decisiones”.

Su lema es ‘Contigo hacia la sostenibilidad’ y pretenden colaborar “con todas aquellas personas, organizaciones, empresas, administraciones y otras entidades que quieran contribuir a la articulación de una sociedad activa, participativa y responsable en la defensa del medio ambiente, los recursos naturales y la salud”.

Su ámbito de actuación es nacional y abarca áreas de trabajo como energía, transporte y cambio climático, medio marino, y medio rural y territorio en el que se enmarca el proyecto para la Sierra de Guadarrama presentado a la Fundación Biodiversidad de la que esperan respuesta tras el verano, en el mes de septiembre, para empezar a acometer el estudio planteado.

 

Cuatro detenidos por presuntos hurtos en centros comerciales de Galicia

Los detenidos son dos hombres y dos mujeres, de entre 24 y 31 años. Fueron identificados por la Guardia Civil en la autopista AP-6, cerca de San Rafael (Segovia) donde los agentes se encontraban realizando un dispositivo preventivo dentro del marco del Plan contra Hechos Delictivos que la Guardia Civil lleva a cabo de forma permanente en la provincia segoviana. 

Al identificar a los ocupantes del vehículo, comprobaron que contaban con antecedentes por robos. Los agentes registraron el coche y encontraron en el maletero varias maletas con prendas de diversas marcas muy conocidas como Adidas, Nike, Lacoste o Pedro del Hierro y colonias de Chanel o Prada.

Muchos de los artículos aún llevaban instalados los dispositivos de seguridad y se encontraban envueltos con papel de aluminio para eludir los sistemas de alarmas de los establecimientos comerciales. Se estima que el valor de los efectos ronde los 6.000 euros.

Los ocupantes del vehículo no contaban con ningún documento que justificara el origen legal de los artículos. Tras las oportunas investigaciones se pudo saber que los efectos proceden de robos en varios establecimientos comerciales de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Los detenidos son: M.G.B.C., mujer de 31 años; Y.B.C., mujer de 24; F.S.S., hombre de 31; y A.T.G., hombre de 24. Los tres primeros son vecinos de Madrid y el cuarto de Toledo. Las cuatro personas fueron detenidas como presuntos autores de un delito continuado de hurto en centros comerciales y han sido puestas a disposición del juez decano de Segovia.

 

 

Publicidad

X