22.5 C
Segovia
miércoles, 27 agosto, 2025

Localizan el novillo que se escapó de los encierros de Carbonero el 9 de septiembre

El novillo que se escapó el pasado 9 de septiembre de los encierros de las fiestas de Carbonero el Mayor ha sido localizado en el paraje conocido como ‘Solilleja’ en la localidad de Bernardos.

Según han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, el animal fue encontrado a las 11.35 horas tras estar ocho días en paradero desconocido. El astado abandonó la manada durante el primero de los encierros celebrados en la localidad segoviana con motivo de sus fiestas patronales.

 

Virgen bendita, de nuestra tierra….

Con estas palabras comienza el Himno a nuestra Patrona y en ellas están expresados los sentimientos más penetrantes de los segovianos. En este año 2013, en el que se celebra el IV Centenario de la construcción e inauguración del Santuario de la Patrona, así como de su primera coronación, el Grupo Municipal Popular quiere tener un recuerdo especial hacia la Patrona de todos los segovianos.

La construcción del santuario dio comienzo el 8 de noviembre de 1597 con una primera aportación por el entonces obispo Andrés Pacheco, quién colocaría la primera piedra el 13 de octubre de 1598. A esta primera donación se unieron las aportaciones económicas de los segovianos, verdaderos protagonistas en la construcción del santuario, para convertirse en la máxima expresión de la tradición y devoción del pueblo segoviano hacia su Patrona.

A este primer donativo se sumaron las aportaciones de los tintoreros, los ganapanes, las mujeres, de los empleados y jornaleros de la Casa de la Moneda, de los trabajadores de los lavaderos, así como los donativos de todas las parroquias de la ciudad. Se nombró como administrador al párroco de San Marcos y como depositarios de los donativos a Juan y Francisco Álvarez de Ledesma. 

La construcción del santuario se prolongó durante quince años y, pasado este tiempo, se procedió al traslado de la imagen desde su primitiva ermita al nuevo santuario, así como a su coronación popular. Antes del traslado, la imagen estuvo durante nueve días en la capilla mayor de la Catedral. Las fiestas dieron comienzo el 12 de septiembre de 1613 hasta el día 23 del mismo mes y contó con la presencia del Rey Felipe III. Toda la ciudad participó en la organización de estas fiestas: el Ayuntamiento costeó las representaciones, los toros, el pago de las deudas de los presos que se pusiesen en libertad y en vestir veinticuatro pobres viejos. La Junta de Nobles Linajes organizó una mascarada con juegos de cañas; los tribunales eclesiásticos aportaron los fuegos para la noche; los fabricantes de paños la mascarada de la genealogía de la Virgen; los pintor es donaron diferentes pinturas, los pergamineros se encargaron de pintar el retablo que había entonces en el santuario, los pesadores colaboraron con diferentes pinturas, los médicos, cirujanos, barberos y boticarios hicieron una corona de oro para la Virgen. Fue esta corona la que se empleó para la primera coronación popular de la Patrona. Durante nueve días la imagen estuvo en la Catedral para, posteriormente, bajarla a su nuevo santuario.

Han pasado 400 años de la construcción del santuario de la Patrona que, a día de hoy, tiene un valor añadido y es la transmisión de padres a hijos. La devoción de los segovianos hacia su Patrona es algo connatural a nosotros, transmitiéndose de generación en generación. El Ayuntamiento la concedió la primera Medalla de Oro de la Ciudad el día 17 de mayo de 1939 y la Medalla de Oro de la Provincia se entregó a la Patrona en 1957.

«Virgen bendita de nuestra tierra…». Esta pertenencia y arraigo a la tierra segoviana es un sentimiento poderoso con resonancias de un pasado lejano, pero interiorizado por los segovianos. En la devoción y tradición de la Patrona se expresan las vivencias históricamente compartidas y el modo que el segoviano asume y manifiesta sus esperanzas. En estos 400 años se han ido tejiendo los hilos de una memoria como un tesoro histórico, cultural y espiritual con el que se identifican los segovianos. Han sido nuestros antepasados los que, con su arraigo al latido de la tierra, han transmitido de generación en generación una parte de la cultura humana. La Fuencisla es Patrona de Segovia, de la Comunidad de Ciudad y Tierra y Patrona de todos aquellos segovianos que partieron de nuestro terruño y que son recordados por el Centro Segoviano de Madrid. Al vivir quedamos sujetos a la tierra que pisamos y desde este arraigo s e fortalece e interioriza nuestra identidad. 

Este era, en definitiva, el espíritu de la moción presentada al pleno municipal del pasado mes de agosto, en el que el Grupo Popular buscaba el voto unánime de toda la Corporación, para que desde el Ayuntamiento se brindara «el apoyo y colaboración a cuantos acontecimientos se desarrollen para conmemorar esta efemérides y a programar algún tipo de actividad que recuerde la inauguración del Santuario, lugar de referencia para todos los segovianos, así como la coronación popular a la Patrona en 1613». Esta moción era una extraordinaria oportunidad para identificar lo común y trabajar en base a ello y, sin embargo, fue rechazada con el voto en contra de PSOE e IU.

Se han cumplido 400 años desde la inauguración del Santuario de la Patrona y este legado es la máxima expresión patrimonial de la devoción del pueblo segoviano. Como dijo Sebastián de Villaviciosa en 1665, «Públicas fiestas haced, segovianos muchos años, al tesoro que tenéis de la Virgen de la Fuencisla».

Ana Orejana, alcaldesa de Muñoveros: ‘al final se fastidiaron las fiestas’

La alcaldesa de Muñoveros, Ana Orejana, ha asegurado que la intervención de la Guardia Civil llevada a cabo en el municipio el pasado sábado llevó al traste el ambiente festivo en el que se desarrollaban los festejos de la Exaltación de la Cruz y que provocó la indignación entre sus vecinos. “Al final se fastidiaron las fiestas”, ha lamentado a Segoviaudaz.es.

Tras las informaciones vertidas ayer en las que un testigo aseguraba que se llegó a producir un disparo al aire, tanto la regidora municipal como el edil de Alternativa Muñoveros, Juan de Santos, así como otros ciudadanos de la localidad, han desmentido que en ningún momento se produjera tal hecho y lamentaron la imagen que se ha podido proyectar del municipio.

No obstante, la alcaldesa de Muñoveros quien admitía la existencia de dos versiones, “una más exagerada y otra menos exagerada”, aseguró estar recabando los datos para poder contrastar lo sucedido. En los próximos minutos, el Consistorio se reunirá para abordar la situación y poder ofrecer una valoración de los hechos, tras haber conversado con el alférez de Cantalejo y el secretario general de la Subdelegación del Gobierno, como ha explicado Orejana.

Preguntada por el “acoso” al que ciertos vecinos aseguran estar sometidos desde hace tiempo por la Guardia Civil, la primera edil ha explicado que aunque no tenga constancia de que sea generalizado en toda la localidad, sí ha sido informada de que desde hace tiempo los agentes solicitan la documentación a algunos viandantes con mayor periodicidad. “Otros años no pasaba”, ha aseverado.

En este sentido se sorprendió del dispositivo de agentes desplegado el pasado sábado cuando normalmente transitan la zona únicamente dos miembros de la Guardia Civil. Ana Orejana, que ha asegurado creer las explicaciones ofrecidas desde la Subdelegación del Gobierno, ha preferido guardar cautela a la hora de adherirse al manifiesto de queja redactado por vecinos para entregar a la subdelegada, Pilar Sanz García. Una vez reunida con su equipo de Gobierno, planteados los hechos y contrastados, Orejana tomará parte y decidirá si finalmente suscribirá el texto, como ha señalado.

Por su parte, el edil de la formación política Alternativa Muñoveros, Juan de Santos, lamentó el “espectáculo terrible” que presenciaron los vecinos durante las celebraciones en la localidad. El concejal criticó la actuación de los Guardias Civiles e insistió en la existencia de empujones y cacheos a varios vecinos, entre los que se encontraba.

El escrito preparado para la ocasión y presentado en la Subdelegación del Gobierno relata cómo durante la celebración de un cena en la plaza, el grupo de Guardias Civiles, “unos uniformados y otros de paisano”, irrumpieron en torno a las 23.00 horas en uno de los dos bares del municipio “con una conducta que entendemos absolutamente desafortunada, desproporcionada e injuriosa”.

En este sentido explicaron que los agentes cachearon a los clientes, a otros ciudadanos que alertados por el hecho comenzaron a entrar, e incluso a un grupo de menores de entre 4 y 15 años, que se encontraban en el patio anexo al establecimiento, “incluso continuando su actuación zarandeando y empujando”, añaden a quienes desde fuera del local recriminaban la actuación.

El manifiesto critica los hechos porque “claramente vulneran la libertad y la seguridad de los ciudadanos a los cuales se supone que la Guardia Civil debe proteger” y reitera la denuncia sobre una “reiterada vigilancia, rayana en el acoso, que viene alterando la normal tranquilidad y convivencia en el pueblo”.

800 imágenes para no olvidar la tradición segoviana

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez y la Directora del Instituto González Herrero, Sara Dueñas, visitaron ayer en Santa María la Real de Nieva, la última exposición de fotografías antiguas de este proyecto, que a lo largo de este verano ha recorrido las localidades de Aguilafuente, Prádena, Valtiendas, Coca y Santa María la Real de Nieva, permitiendo recopilar la intrahistoria local de estos cinco pueblos segovianos a través de la entrega de viejas imágenes, gracias a la generosidad de sus vecinos.

El proyecto, que ha consistido en el escaneado “in situ” de las imágenes que los vecinos entregaban el equipo de Rememora, ha permitido recopilar más de 800 imágenes que retratan la vida cotidiana de estos pueblos, sus costumbres, fiestas, forma de vida…; un importante archivo fotográfico para el Instituto González Herrero que empieza ya a formar parte de su fondo documental.

Una vez recogidas las imágenes y realizados los trabajos posteriores, cada pueblo ha contado con una exposición que recogía las fotografías más significativas. Estas exposiciones han permitido a los vecinos de cada uno de los pueblos vivir momentos verdaderamente emocionantes, no sólo porque juntos han contribuido a unir las piezas de su propia historia, sino porque la nostalgia por las vivencias pasadas, por sus costumbres, por los que ya no está, etc. les han llenado de recuerdos.

El Instituto cierra satisfecho este proyecto en la provincia y agradece a todas las personas que han contribuido generosamente a que haya salido adelante con éxito. Una exposición en el patio de la Diputación, que mostrará una selección de estas imágenes, pondrá el broche final al proyecto hasta el próximo verano.

 

Segovia celebra la XIV Jornada Europea de la Cultura Judía

Los días 28 y 29 de septiembre se celebra la XIV Jornada Europea de la Cultura Judía, en la que numerosos países europeos, así como las ciudades pertenecientes a la Red de Juderías de España, darán a conocer al público la tradición judía. España, uno de los primeros países en formar parte en esta jornada, organizará de nuevo este año actividades y eventos en las 24 ciudades miembro de la Red, así como en otras ciudades que colaboran con la misma en el evento. La ciudad de Segovia, como miembro de la Red de Juderías, participa con un variado programa de actividades para conocer el legado judío.

Las jornadas se inaugurarán el sábado 28 de septiembre con una charla-taller sobre la fiesta de Sukot, también conocida como la Fiesta de las Cabañas. Esta festividad rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o suka, tras la salida de la esclavitud en Egipto. Tras introducirnos en una de las festividades más importantes para el judaísmo, entre todos los participantes se construirá una suka. Esta actividad tendrá lugar a las 11:00 horas en el Centro Didáctico de la Judería.

A las 16:30 horas comenzará la visita guiada al Cementerio Judío, ubicado en el denominado Pinarillo, un área natural que acoge la necrópolis de la población judía de Segovia radicada en la Edad Media. En este lugar se encuentra, además, la denominada Casita Blanca, donde observamos numerosos objetos relacionados con el duelo en la muerte judía. Desde el cementerio judío tenemos también magníficas vistas de la muralla y de la alhama hebrea, así como de la Dama de las Catedrales.

El sábado finalizará con el concierto del dúo Milo Ke Mandarini en la Antigua Sinagoga Mayor, actual iglesia del Corpus Christi. Este dúo está formado por dos jóvenes interesados en la música tradicional del Mediterráneo, Carlos Ramírez e Isabel Martín, que nos deleitarán con melodías sefardíes y piezas tradicionales castellanas. Su música, en la que también introducen canciones turcas y griegas, muestra el vínculo común que se ha ido forjando y manteniendo durante siglos.

El Centro Didáctico de la Judería, la Puerta de San Andrés y la Sinagoga de los Ibáñez celebrarán una jornada de puertas abiertas el domingo 29 de septiembre, cuyo horario de apertura será de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Asimismo, la Antigua Sinagoga Mayor abrirá sus puertas de 10:30 a 14:15 horas.

A las 12:00 horas comenzará el paseo teatralizado por el barrio judío Yuda, adaptación de la novela del mismo nombre de José Antonio Abella. El protagonista es un niño de la aljama hebrea de Segovia en el momento de la expulsión. Años después vuelve a la ciudad donde nació y vivió su infancia, una vuelta a sus orígenes que supone rememorar hechos significativos que a una edad madura adquieren nuevo significado.

Por último, el Centro Didáctico de la Judería acogerá la conferencia La Naturaleza en el Arte Judío, a cargo de Miguel de La Rocha, licenciado en Bellas Artes por la escuela Betzalel de Jerusalén.

Para participar en las actividades, excepto en la conferencia La naturaleza en el arte judío, es necesario inscribirse previamente en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes de Segovia o en la web de reservas de Segovia a partir del martes 17 de septiembre. Las plazas son limitadas.

Como complemento a las numerosas propuestas culturales ofrecidas durante todo el fin de semana, los restaurantes Casares, La Judería, Di-Vino, El Fogón Sefardí – restaurante y taberna-, la Péntola y El Hidalgo han elaborado tapas y menús de cocina sefardí para esta Jornada que se celebrará simultáneamente en numerosas ciudades del viejo continente.

 

Sefarad Card

Todos aquellos interesados en estas y otras propuestas realizadas desde la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad pueden conseguir la tarjeta Sefarad Card con la que beneficiarse de múltiples ventajas y descuentos en los establecimientos RASGO. Conseguirla es muy sencillo, solamente hay que descargarla, de forma totalmente gratuita, desde la página web de la Red de Juderías e imprimirla para presentarla en los establecimientos participantes.

Juan Carlos Ferrero inaugurará las pistas de tenis de El Sotillo

El ex tenista profesional Juan Carlos Ferrero, considerado uno de los mejores tenistas del mundo y de los mejores deportistas de nuestro país, será el encargado de inaugurar el miércoles 18 de septiembre, las nuevas pistas de tenis ubicadas en El Sotillo-La Lastrilla.

Se trata de un espacio que contará con cuatro pistas de tierra batida, pistas de minitenis, terraza, tienda deportiva y vestuarios; y supondrá un antes y un después para el tenis de Segovia y de la región. La ubicación de las pistas tiene acceso directo desde la Autovía Madrid-Valladolid y desde la circunvalación de Segovia. Además, la línea 4 del autobús urbano, con parada en el Acueducto, llega hasta la zona, provista también de un parking público.

La inauguración permitirá disfrutar de las nuevas instalaciones a partir del miércoles 18 a las 17:30 horas. Los asistentes podrán recibir una clase o realizar juegos con un equipo de profesionales. A partir de las 18:00 horas, podrá conocerse a Juan Carlos Ferrero.

Para más información puedes acceder a la página web Espacio de Tierra.

Teatro para descubrir los secretos de la Casa de la Moneda

La Real Casa de Moneda de Segovia abre de nuevo sus puertas a los más pequeños para que descubran de una forma totalmente diferente a la habitual uno de los museos más visitados de la ciudad, el Museo de la Moneda, y el complejo donde se ubica, lugar donde también podemos visitar el Centro de Interpretación del Acueducto.

El próximo domingo 22 de septiembre la compañía de teatro Tamanka nos ayudará a descubrir El Secreto de la Real Casa de Moneda, en una visita – taller llena de fantasía, imaginación, música y humor, en la que podremos experimentar y descubrir el secreto que se esconde dentro de esta insigne casa.

El precio de las entradas es de 10 € adultos y 8 € niños entre 5 y 12 años (ambos inclusive).

El domingo 6 de octubre los participantes se trasladarán a la época de los romanos para descubrir cómo se construyó el Acueducto, los materiales que se utilizaron e, incluso, construirán con sus propias manos un arco del monumento más emblemático de la ciudad. Todo ello en un interesante taller denominado El Acueducto cuenta su historia y dirigido por el cantero Alejandro Duque, para el que ha fabricado un diorama que reproduce a la perfección el monumento a pequeña escala.

Para este taller, hay una única tarifa, 5 €, para adultos y niños (a partir de 5 años).

La última propuesta para el público infantil de esta temporada será Leyendas de Leyenda, un original cuentacuentos que nos introducirá en el apasionante mundo de la numismática y conoceremos los mitos y leyendas que recogen las antiguas monedas griegas. Esta actividad tendrá lugar el domingo 27 de octubre y las entradas tendrán un coste de 7 € para adultos y niños a partir de 5 años (inclusive).

Todas las actividades tendrán lugar a las 11:30 h en la Real Casa de Moneda.

Las entradas están a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes de Segovia y en la web de reservas de Segovia. Los titulares de la tarjeta Club Real Casa de Moneda recibirán un pequeño obsequio al participar en las mismas. Se recuerda, además, que al participar en estas actividades el acceso al Museo de la Real Casa de Moneda y al Centro de Interpretación del Acueducto durante esa misma jornada será gratuito.

Más información sobre éstas y otras actividades en la web de la Real Casa de Moneda. Asimismo, quien desee recibir todas las novedades en su correo electrónico (actividades, eventos, promociones, exposiciones temporales, etc.), tan solo ha de inscribirse en el formulario que encontrarán en el apartado “contacto”.

A prueba un nuevo autobús para el transporte segoviano

Hasta el 25 de septiembre los segovianos podrán ver circulando por la ciudad un nuevo autobús e incluso los usuarios de las líneas 4 y 7 tendrán la posibilidad de subirse en él a partir de mañana martes. Se trata de un vehículo híbrido que la empresa concesionaria del servicio de autobuses urbanos, Urbanos de Segovia, y el Ayuntamiento tiene estos días a modo de prueba.

Coincidiendo con el inicio de la Semana Europea de la Movilidad, ha llegado a Segovia este autobús en el que se han subido, para hacer los primeros viajes, la concejala de Tráfico y Transporte, Mª José de Andrés, y el responsable de la empresa concesionaria, Antonio Bermejo.

El vehículo de 12 metros de largo, los mismos que los autobuses que en la actualidad cubren la línea a la estación «Segovia Guiomar», cuenta con un motor térmico de gasoil que genera corriente eléctrica en parada, es decir, la batería se recarga cuando el vehículo está en parada, para arrancar siempre en eléctrico.

En su interior dispone de unos treinta asientos, climatizador y rampa manual para facilitar a los usuarios con movilidad reducida el acceso al autobús.

El objetivo es valorar el comportamiento de vehículos como éste en Segovia teniendo en cuenta las características de la ciudad, de sus calles (anchura y adoquines) y comprobar si el teórico ahorro del 30% en el consumo de combustible es real.

El Ayuntamiento tiene la intención de probar otros vehículos híbridos, dado que en función de los resultados obtenidos se podrían incorporar al pliego de condiciones de la nueva adjudicación del Servicio de Transporte Urbano.

Lo que esconden tres capillas funerarias en Segovia

Tres capillas funerarias y una capilla de cofradía sacramental serán las protagonistas de la tercera edición de las Lecciones de Arte de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Del 16 al 19 de septiembre a partir de las 18.00 horas, se presentarán ‘in situ’ estas obras artísticas de la mano de expertos en la materia.

El lunes 16 de septiembre, Mercedes Sanz de Andrés, experta en Arte Sacro, será la encargada de explicar la capilla funeraria de los Del Campo en la iglesia de La Trinidad. Se trata de un paseo para acercarnos a uno de los linajes más conocidos del conocido como ‘Barrio de los Caballeros’, y cuya capilla fue fundada en 1513 por Pedro del Campo y que, junto a Francisca de la Trinidad, narra la historia de su linaje.

El martes 17 de septiembre será la capilla de los Herrera de la iglesia de San Martín. Concepción Abad Castro y Mª Luisa Martín Ansón, profesoras titulares de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigen el viaje por la capilla funeraria cuya fundación se atribuye a Gonzalo de Herrera, caballero de espuelas doradas que participó en la toma de Ronda en 1485. Sin embargo también recibió sepultura en ella otro Gonzalo de Herrera, figura de gran entidad en la sociedad segoviana del tránsito entre los siglos XV y XVI, y que fue quien realmente dotó la capilla.

Para la siguiente jornada, miércoles 18 de septiembre, serán Abad y Martín las mismas encargadas de dirigir la visita, esta vez en la capilla de la Concepción del antiguo Hospital de Viejos de Segovia, que ocupa una parte del antiguo palacio urbano de Enrique IV, dividido en 1499. Está estrechamente vinculada a la capilla de los Herrera en la iglesia de San Martín, por el parentesco de sus personajes. D. Pedro López de Medina casado con Catalina de Barros, era cuñado de Gonzalo de Herrera, y fue quien realmente se encargó de la obra.

El último ejemplo de Lecciones de Arte 3 estará protagonizado por la capilla de Nuestra Señora de la Paz en la iglesia de San Miguel. El profesor de Historia del Arte de la UAM, Fernando Collar de Cáceres, hablará el jueves 19 de septiembre sobre el conjunto fundado en 1715 a raíz de las necesidades vitales de la cofradía de la Esclavitud de Santísimo Sacramento, nacida en 1632 a la sombra de la Minerva.

Debido a la capacidad de algunos espacios, el número de participantes será de 30 máximo. Las inscripciones se realizarán en el Centro de Recepción de Visitantes en la Plaza del Azoguejo. Para el ciclo completo podrán realizarse del martes 10 al domingo 15 de septiembre, a un precio de 5 euros, y los días sueltos el lunes 16 de septiembre.

Servicios sociales en 2013 y 2014 por 15M€

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia sellaron el acuerdo para cofinanciar los Servicios Sociales con una partida de quince millones de euros repartidos entre las anualidades de 2013 y 2014.

Durante la firma, la consejera de Familia, Milagros Marcos, que estuvo acompañada por el presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, puso en valor este modelo de trabajo entre los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, las diputaciones y la Junta que “permite unificar criterios, prestar los servicios sin que haya una sola duplicidad y establecer el número de usuarios a los que hay que atender con cada corporación local y las cuantías que necesitan”. 

Marcos destacó que este convenio también facilita que los técnicos de la Junta se encarguen de las tareas de gestión, mientras que el resto de profesionales que se financian con el acuerdo marco tienen mayor proximidad. “El hecho de que la Diputación de Segovia haya atendido a más de 15.000 personas directamente en su territorio es un hecho diferencial del modelo de trabajo de Castilla y León respecto al resto de comunidades autónomas”, dijo según recoge Ical.

Respecto a la cuantías que percibirá la provincia, Marcos recordó que de los 174 millones de euros previstos en toda la región, a Segovia le corresponden quince a través del acuerdo con la Diputación y otros tres con el Ayuntamiento de la capital. Además, destacó que, “por primera vez, dada la situación económica de todas las administraciones públicas y el interés de Castilla y León por garantizar los servicios sociales y la atención que prestan estos profesionales, se ha hecho por un periodo de dos años”.

La consejera de Familia desgranó algunas de las medidas incluidas en el convenio firmado hoy con la institución provincial segoviana, destinado principalmente a atender a financiar el personal de los Centros de Acción Social (CEAS), la atención a la dependencia (con 7,3 millones de euros para todos los programas que tienen que ver con este servicio) y “la financiación de servicios profesionales para las familias que lo están pasando mal como consecuencia de la crisis”, como pueden ser las 150 ayudas de emergencia que se han facilitado o los equipos que trabajan para atender a las personas que están en riesgo de desahucio .

“En el tiempo que lleva funcionando este programa en la provincia se ha atendido a 115 personas y sólo en siete casos no se ha llegado a un acuerdo”, puntualizó Marcos.

Durante su intervención, la responsable regional destacó el trabajo que genera este modelo de garantía de la financiación de los servicios sociales, tanto para los 89 profesionales de la Diputación como para “los más de mil empleos indirectos incluidos en este marco de atención a los servicios sociales, el doble que la media nacional”.

Una parte importante de dicho acuerdo que también resaltó el presidente de la Diputación segoviana. Francisco Vázquez recordó que es la primera institución de la Comunidad en rubricar este convenio con la Consejería, “largamente esperado” y que garantiza a “los ciudadanos de la provincia la asistencia de los servicios sociales en el año 2014”.

El máximo responsable de la institución provincial aseguró que “no existen listas de espera” en estos programas y enumeró algunas partidas importantes destinadas a la ayuda a domicilio, la teleasistencia, la protección a la infancia y la familia con iniciativas como Crecemos o los proyectos de promoción personal, con más de 500 grupos en la provincia segoviana.

Publicidad

X