21.9 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

Castilla y León, la tercera autonomía con más crecimiento en la contratación de discapacitados

Castilla y León fue la tercera autonomía española en la que más creció la contratación de las personas con discapacidad, tanto en el mercado ordinario como en los Centros Especiales de Empleo (CEE), en el primer cuatrimestre de 2013, con un aumento del 22,3 por ciento, frente al 6,2 por ciento de la media nacional.

En este sentido, desde la Consejería de Economía y Empleo destacaron su “serio compromiso” con el empleo de las personas con discapacidad, lo que ha permitido su inserción laboral a través de los 190 ‘Centros Especiales de Empleo’ (CEE) actualmente registrados y las empresas del mercado ordinario de trabajo.

Fuentes del departamento que dirige Tomás Villanueva recalcaron que se trata de un compromiso reiterado con el “extraordinario esfuerzo presupuestario” realizado en 2012, para conseguir la financiación de los Costes Salariales (50 por ciento del SMI) de las personas con discapacidad en los ‘Centros Especiales de Empleo’, y al que en 2013, gracias a la incorporación de dichas políticas en el ‘Plan de Estímulo para el Crecimiento y el Empleo’, se ha añadido una partida de 1,5 millones de euros a la dotación inicial, lo que permite “garantizar la financiación de los costes salariales de todo el año”.

Al respecto, recordaron el acuerdo de la Junta de Castilla y León por el que se aprobaron las directrices vinculantes para los órganos de contratación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que desde su puesta en marcha hace un año ha incorporado cláusulas sociales a más de 400 contratos públicos. La sociedad debe entender la finalidad de la integración social de las personas con discapacidad a través de su inclusión laboral efectiva como un objetivo prioritario.

Por otra parte, la Junta quiere impulsar los elementos clave que se deben reorientar en un nuevo modelo de CEE, así como las actuaciones que se tendrían que llevar a cabo para conseguir facilitar el acceso de las personas con discapacidad al mercado de trabajo, mejorando su empleabilidad y su integración laboral. La Consejería de Economía y Empleo quiere posicionar a los CEE como empresas “viables, sostenibles y socialmente comprometidas, así como desarrollar un nuevo modelo de empleo que ponga en valor tanto los aspectos relacionados con los sectores más desfavorecidos como con sectores estratégicos de actividad, niveles de competitividad y de rentabilidad”.

Este nuevo modelo en los ‘Centros Especiales de Empleo’ deberá facilitar la consolidación de puestos de trabajo para personas con discapacidad, así como un modelo sostenible de apoyos públicos y privados al sector, que permita incorporar criterios de valoración que faciliten una discriminación positiva para los más necesitados.

El Gobierno regional cree que la Economía Social debe ser un cauce de participación efectiva y de una mayor integración de las personas más desfavorecidas en el mercado de trabajo. Además insiste en que es preciso alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, especialmente en este sector en el que prima el carácter democrático, e impulsar la integración de las personas en riesgo de exclusión en la vida socioeconómica. Por ello, también desde la Junta de Castilla y León, se considera la labor de fomento de las empresas de inserción -actualmente en Castilla y León hay registradas once a las que se subvenciona el 50 por ciento del salario mínimo interprofesional, por un importe anual total de 240.000 euros- como una conjugación de políticas sociales y de generación de empleo, bajo la óptica de que la “generación de puestos de trabajo estables y de calidad para la persona, es la mejor forma de realizar una política de integración social de aquellos colectivos con menos posibilidades estructurales”.

La Economía Social cuenta en Castilla y León con más de 4.000 entidades entre cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo y empresas de inserción, que generan más de 30.000 empleos directos y representan una facturación que supera los 4.000 millones de euros.

 

Mayor resistencia a la crisis

Aunque las empresas de Economía Social están sometidas a las mismas dificultades e incertidumbres que el conjunto de la economía, han venido demostrando su capacidad para resistir las dificultades, teniendo, en estos momentos de crisis, un comportamiento especialmente positivo. La destrucción de empleo durante la crisis ha sido seis puntos inferior en las cooperativas que en el resto de las empresas. Además hay que tener en cuenta que casi el 75 por ciento de los contratos en las cooperativas y sociedades laborales tiene un carácter indefinido lo que está resultando uno de los elementos que ayuda a que el mercado laboral pueda soportar con más dinamismo la difícil situación actual.

“La Economía Social crea empleo estable y de calidad, promueve la igualdad de género en el ámbito laboral, da oportunidad a los jóvenes, contribuye de forma muy efectiva al desarrollo local y es un referente de la responsabilidad social”, resumieron.

 

Ley de Cooperativas

La Junta de Castilla y León ha iniciado los trabajos, en colaboración con este sector, para proceder a la modificación de la ‘Ley de Cooperativas de Castilla y León’ con el fin de adaptarla a la situación económica y social actual y conseguir una reducción de obligaciones y cargas administrativas, que facilite su puesta en marcha así como un marco más apropiado para el desarrollo de su actividad.

Se trata de una nueva ley que favorezca la evolución de las cooperativas incorporando nuevas iniciativas que les permitan desarrollarse económica, social y empresarialmente. Castilla y León cuenta con 2.093 cooperativas registradas, que dan empleo a más de 18.000 trabajadores y tienen una facturación de más de 3.300 millones de euros.

Junto a ellas, las sociedades laborales son un instrumento capaz de facilitar a los trabajadores la posibilidad de crear y gestionar sus propias empresas, lo que representa un verdadero modelo de autogestión y autoempleo colectivo. Las 1.787 sociedades laborales actualmente registradas en Castilla y León, están muy ligadas al territorio, al municipio donde desarrollan su actividad, y son conscientes de la importancia de su compromiso con el entorno, con sus socios y con sus trabajadores.

El PSOE reclama a la Diputación la rehabilitación de las casas consistoriales

El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, recuerda «el mal estado en el que se encuentran muchos de nuestros ayuntamientos, lo que impide en ocasiones ofrecer a los vecinos la atención en las condiciones requeridas». «También los trabajadores municipales sufren el deterioro de las sedes municipales a la hora de realizar su función», añade.

«Las casas consistoriales de nuestros 208 pueblos se construyeron, en su mayoría, hace muchas décadas y han sido pocos los arreglos que se han acometido, en ocasiones por falta de fondos municipales suficientes», explica Juan Luis Gordo. De este modo, asegura, «ha llegado el momento de que la Diputación se ponga a trabajar en el asunto y haga realidad un plan especial para la rehabilitación de los consistorios segovianos, comenzando por aquellos que más lo necesiten por su peor estado”.

«Casas consistoriales como las de Olombrada, La Losa, Bernúy de Porreros, Navalmanzano, Fresneda de Cuéllar, y otras muchas más de la provincia, necesitan actuaciones de rehabilitación y mantenimiento que no pueden esperar» y que según se apunta desde el partido, son competencia propia de la Diputación. «¿A qué esperan? Cuando están aplicando recursos en otras actuaciones en las que no tiene competencias», ha afirmado.

El secretario general del PSOE critica que «el PP, en lugar de poner en marcha este plan, retira partidas ya aprobadas, como ocurrió con el Consistorio de Olombrada, lo que provocó incluso una crisis en el equipo de Gobierno, de su propio partido».

Mientras, Juan Luis Gordo se congratula de la ayuda de 100.000 de la Diputación para siete cuarteles de la Guardia Civil, pero lamenta que «no tenga esa misma disposición con otras necesidades de la provincia».

Sobre este asunto, teme que «el PP y su presidente provincial, Francisco Vázquez, solo busquen la foto, haciendo uso de necesidades en los cuarteles; Vázquez está utilizando a la Diputación Provincial, que también preside, para hacerse una foto con la rehabilitación que estos espacios necesitan».

Por último, reclama al PP de la Diputación Provincial que «sean responsables y acometan en el medio rural segoviano actuaciones que son sus competencias básicas, que no se olviden de ellas ni de sus vecinos y no busquen solo propaganda».

Siete de cada diez parados en Castilla y León, dispuestos a emprender

El 68 por ciento de los desempleados de Castilla y León se muestra predispuesto a emprender, frente a una media en España del 62 por ciento, según una encuesta elaborada por la empresa de recursos humanos Randstad.

La encuesta refleja que la mitad de los emprendedores españoles (48 por ciento) apostaría por crear su nuevo negocio en el mismo sector en el que tiene formación y experiencia. Sin embargo, un 32 por ciento elige un sector diferente. Esto se debe a que “ven una oportunidad en un ámbito de actividad distinto al que conocen por el desempeño de su profesión”. Asimismo, el 20 por ciento restante se decantaría por el autoempleo, independientemente del sector donde se desarrollase.

Los trabajadores con estudios universitarios son los que más apuestan por crear un nuevo negocio

Siete de cada diez profesionales con este nivel de preparación (69 por ciento) estarían dispuestos a crear su nuevo negocio, el porcentaje más elevado si se analiza la encuesta de Randstad, según el nivel de estudios. Les siguen los trabajadores que cuentan con títulos de Bachillerato, con un 66 por ciento de respuestas positivas, y Formación Profesional, donde el 64 por cento de los encuestados crearía su propia empresa.

La voluntad hacia el emprendimiento también está relacionada con el sexo de los profesionales. De esta manera, los hombres afirman estar dispuestos a crear su propio negocio en mayor porcentaje que las mujeres. El 65 por ciento de ellos se muestra favorable al emprendimiento, mientras que en las mujeres este ratio alcanza el 63 por ciento.

De los datos obtenidos en la encuesta realizada por Randstad se desprende que el perfil del profesional que se posiciona de manera más favorable hacia la creación de su propio negocio es el de un varón de entre 25 y 34 años con estudios universitarios.

A pesar de la voluntad de los profesionales españoles por emprender, determinadas causas frenan su deseo para llevar a cabo este objetivo. Entre las razones esgrimidas destaca el contexto económico, que impide que fluya el crédito necesario para poner en marcha un nuevo negocio y dificulta el desarrollo de la actividad laboral. Las altas tasas para los autónomos, según la comparación con otros países del entorno, también se posicionan como uno de los principales aspectos negativos.

En esta línea, la dificultad para completar los registros legales, la burocracia y la falta de información oficial sobre los pasos a seguir para crear una nueva empresa son consideradas un hándicap por los potenciales emprendedores. Por último, también el miedo al fracaso lleva a desechar la idea del autoempleo a muchos trabajadores.

Los homicidios se duplican en Castilla y León

Los homicidios dolosos y asesinatos consumados se duplicaron durante el primer semestre de 2013 en Castilla y León al pasar de los siete registrados en el mismo periodo del año pasado a 15, un 114,3 por ciento más. La cifra contrasta con la evolución nacional, donde este tipo de infracciones penales descendieron un cinco por ciento, hasta totalizar 189 casos.

Así se desprende del Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior , en base a los hechos delictivos registrados y de la evolución de la criminalidad detectada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía. Junto a homicidios, durante los primeros seis meses del año creció un 15,5 por ciento la cifra de robos con violencia e intimidación, hasta los 589, el tráfico de drogas, que lo hizo un 13,7 por ciento, con 5.254 infracciones penales, y los hurtos, con un 4,4 por ciento más, con 14.176.

Prácticamente se mantuvieron los delitos de delincuencia violencia, con un 0,3 por ciento más (906) y descendieron la sustracción de vehículos a motor, un 14,4 por ciento (392), los daños, un 11,8 por ciento (5.254), los delitos y faltas, un tres por ciento (39.819 casos), y los robos con fuerza, un 1,2 por ciento, hasta 6.495. De estos últimos, 1.973 se cometieron en domicilios, un dos por ciento más.

En España, en el primer semestre de 2013 se conoció un total de 1,08 millones de delitos y faltas, lo que supone un 2,7 por ciento menos respecto a los seis primeros meses del año pasado. Casi todos los indicadores que se engloban en el balance se encuentran en una franja que comprende valores porcentuales negativos e inferiores con respecto al primer semestre de 2012, es decir, presentan cifras que indican un descenso de los índices de la criminalidad en general.

De esta forma, los parámetros que han experimentado mayor descenso son el tráfico de drogas (9,4 por ciento), los daños (8,3), la sustracción de vehículos a motor (7,7 por ciento), los homicidios dolosos y asesinatos consumados (cinco por ciento), la delincuencia violenta (tres por ciento) y los robos con violencia e intimidación (2,4).

Por otro lado, los robos con fuerza en domicilios (5,3 por ciento) y los hurtos (0,3 por ciento) rompieron la tendencia anterior mostrando valores superiores con respecto al primer semestre de 2012.

Entre las comunidades y ciudades autónomas donde se ha registrado una mayor disminución de la criminalidad están Ceuta, Cantabria, Aragón y la Comunidad Valenciana, a diferencia de Melilla, Asturias, Extremadura y Navarra que son las regiones que han anotado un mayor incremento porcentual de la delincuencia con respecto al mismo periodo de 2012.

 

Por provincias

Por provincias, en Ávila destaca que permanecen sin homicidios, aunque aumenta de forma importante la sustracción de vehículos a motor (40,7 por ciento) y los robos en domicilios (17,7 por ciento), mientras que cae el tráfico de drogas (17,6 por ciento) y los delitos y faltas (1,7 por ciento), hasta 2.645.

Burgos pasó de uno a dos homicidios. Es relevante también el 15,6 por ciento de aumento de robos con violencia e intimidación y el descenso en robos en domicilios (12 por ciento), tráfico de drogas (20,7) y daños (10,8 por ciento). En León, los homicidios crecieron un 66,7 por ciento, al pasar de tres a cinco. También aumento en gran medida el tráfico de drogas (55,6 por ciento), mientras que descendió el robo de vehículos (29,9 por ciento) y los daños (19,4).

Palencia fue la otra provincia que no registró homicidios, al igual que el año pasado, pero aumentó el tráfico de drogas (125 por ciento), el robo con violencia (78,6) y la delincuencia violenta (41,7 por ciento). Baja la sustracción de coches (29,2 por ciento) y los daños (22,4).

En Salamanca se registró un homicidio frente a ninguno de 2012. También se incrementaron los robos con violencia (19,7 por ciento), en domicilios (16,8) y el tráfico de drogas (30,4). Por el contrario, cayó la sustracción de vehículos a motor (28 por ciento). También en Segovia se produjo un homicidio, cuando el pasado año en el primer semestre no se conoció alguno. Bajan todas las categorías, desde un 33,3 por ciento la sustracción de coches a un 18,9 los robos en viviendas.

Un homicidio o asesinato se llevó a cabo en Soria (cero en 2012). Se duplicó el tráfico de drogas y creció un 33,3 por ciento el robo con fuerza en domicilios. Por el contrario, descendieron la delincuencia violenta (13,9) y los daños (27,6 por ciento).

En Valladolid se mantuvo la línea del primer semestre del año pasado, con dos homicidios. Sube el tráfico de drogas (41,4 por ciento) y los hurtos (11,9) y bajan los robos con intimidación (10,3 por ciento) y los daños (8,6). Por último, en Zamora se pasó de uno a tres homicidios. También se incrementó el número de robos con intimidación, un 22,6 por ciento, y en viviendas, un 19,3. Únicamente descendió el tráfico de drogas, un 18,8 por ciento.

El judión de La Granja, más cerca de la Marca de Garantía

El pasado mes de julio, comenzó el proyecto Judión de La Granja, ‘Marca de Garantía’, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. La iniciativa tiene como objetivo unir a los productores de la zona para crear una marca de garantía que proteja la producción real del Judión de La Granja.

Hasta la fecha, se han acondicionado dos parcelas de la Finca de Navalaloa para proceder a la posterior siembra de la legumbre y ofrecer la posibilidad de organizar visitas a la zona y así dar a conocer todo el proceso de cultivo que finaliza con la obtención de este exquisito manjar.

En torno a este proyecto se prevé la realización de una serie de actividades enfocadas a diferentes áreas municipales, siendo una de éstas actividades las recientes visitas de los niños/as del Campamento Urbano Municipal, los cuales han participado en el proceso de cultivo. En una primera visita disfrutaron de la siembra del Judión, guiados por el equipo a cargo del mantenimiento de la zona. Los pequeños plantaron la semilla de la legumbre en los surcos del terreno para posteriormente cubrirlos y regarlos, además realizaron juegos que les permitieron descubrir más sobre esta legumbre tan característica de este municipio. En su segunda visita pudieron comprobar la evolución de la planta. En esta ocasión los niños/as ven como crece la planta y la necesidad de ir enrollándola en la vara, aprovecharon también para plantar otras hortalizas y concienciarles del origen de los productos de la huerta.

Junto con estas actividades el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso tiene previsto adecentar otros terrenos municipales para ampliar la superficie de cultivo y aumentar la producción de la legumbre con el objetivo de lograr la marca de calidad.

También se desarrollarán una jornadas de información orientadas a los hortelanos que llevan dedicándose años al cultivo del Judión en las huertas conocidas como “Las Parcelas”, con el fin de agrupar a los hortelanos en una posible cooperativa hortícola fomentando a la vez el reconocimiento de la legumbre en el municipio y la creación de puestos de trabajo, todo ello alrededor del Proyecto del Judión hacia la marca de garantía.

La próxima cita tan importante, conocida por todos, será el próximo día 27 de Agosto en la tradicional Judiada que reunirá como cada año a unas 12.000 personas para degustar el plato típico del Real Sitio, cita obligada en las Fiestas de San Luis.

1.972 segovianos recibirán lotes de alimentos del Fondo de Garantía Agraria

En el año 2009 el Ayuntamiento de Segovia iniciaba el reparto de alimentos no perecederos entre las familias de los sectores más vulnerables y desfavorecidos, lotes de alimentos procedentes del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria). Ahora se prepara una nueva campaña, la primera fase de 2013 que comenzará el 20 de agosto.

En esta ocasión, de las solicitudes presentadas, 578 cumplían los requisitos exigidos, la mayoría de ellas, 127, corresponden a familias de cuatro miembros y 125 solicitudes a familias con tres.

En total 1.972 personas empadronadas en la capital, 374 menores de 8 años, recibirán los lotes de productos formados por leche, pasta, queso, aceite y legumbres, entre otros alimentos no perecederos. Estos lotes confeccionados por los empleados municipales y el propio concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, se repartirán en el antiguo Parque de Bomberos (avenida de Padre Claret) por un grupo de voluntarios de la Asociación San Vicente de Paúl, entidad sin ánimo de lucro que viene colaborando con el Ayuntamiento en esta tarea.

Los beneficiarios serán convocados por teléfono para recoger su lote. Es importante que sean los solicitantes quienes se acerquen a retirar los paquetes respetando siempre el día y la hora que se les ha dado.

Las solicitudes presentadas a esta primera fase de entrega de productos tendrán validez para los tres repartos previstos a lo largo de la campaña de ayuda alimentaria 2013.

Con este programa el Ayuntamiento intenta paliar, en la medida de sus posibilidades, la situación de precariedad por la que están atravesando distintas familias segovianas entre las que se encuentran personas en riesgo de exclusión social.

Veladas musicales en las noches de Palazuelos

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma organiza, por segundo año consecutivo, el Ciclo ‘Veladas Musicales en Palazuelos de Eresma’ por lo que en la mañana de la jornada de ayer, tuvo lugar la firma de un acuerdo entre esta entidad y varias empresas de la Provincia, como Fosimpe, S. L., San Miguel Instalaciones, Aquagest y Bankia, así como el sector de restauración de Palazuelos de Eresma, Restaurante-Bar El Chorrillo y Encuentro’s Bar.

Las ‘Veladas Musicales 2013’ llenarán de música las cálidas noches de los dos últimos fines de semana del mes de agosto, de la mano de conocidos grupos segovianos que encuentran de esta manera una forma de promocionarse.

El sábado 24 de Agosto, el grupo ‘Álida y luna callejera’ se encargará de abrir el ciclo ambientando la popular Plaza del Chorrillo desde las 22:00 horas. El grupo está formado por Ángela San Juan en la guitarra y la percusión pequeña, Jessica Fadrique en los coros, Ricardo Santamaría ‘Buda’ en la percusión, Álida en la guitarra y la voz y de forma eventual Ezequiel Regidor en el bajo. La propia Álida explica el origen del nombre del grupo: “…viene de mi nombre de pila y ‘luna callejera’ es porque define nuestro grupo dado el sentido romántico de la luna a la vez que el toque callejero… ya que nuestros primeros escenarios fueron parques y calles”. El grupo musical fusiona diferentes estilos como son la rumba, el pop-rock, la canción de autor o leves matices de la música electrónica. En sus conciertos el repertorio se divide en dos partes, una en la que usan sus propias canciones y otra en la que versionan a artistas como Kiko Veneno, Canteca de Macao o los Delincuentes.

‘La siesta de Inés’ actuará el viernes 30 de Agosto interpretando temas que están en la memoria de todos los públicos: boleros de siempre, baladas inolvidables y pop español. Música para tararear, cantar y bailar que generará momentos para la nostalgia, los medios tiempos, la melancolía; pero también para animarse, corear las canciones y bailar con una colección de temas muy variados. El grupo formado por Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra acústica, guitarra española, requinto y coros), Fernando Aranguren (voz y percusión) y Daniel de Benito (violín) se reúne al menos un día todas la semanas para ensayar. El nombre del grupo surge de esos momentos, en casa de Fernando Hidalgo, su hija, Inés que solía acurrucarse en el sofá escuchándoles se quedaba dormida mientras su padre y sus amigos ensayaban; de ahí partió la idea del bautismo del grupo.

Cerrará el programa la actuación a cargo de ‘Los Poppis’ que el sábado 31 de Agosto ofrecerá un recital de canciones variopintas de los años 60, 70 y 80 para bailar y disfrutar. El grupo está compuesto por Elena Espinosa (Voz), Alfonso Barreno (Voz y guitarra), Fernando Ortiz (Bajo y coros), Ernesto Arranz (Teclados) y Carlos Alevito (Batería y percusiones).y constituyen una agrupación distinta a las típicas verbenas ya que no solo entretienen al público sino que amenizar todo tipo de eventos.

Se trata de una iniciativa que tras el éxito de la anterior edición intenta establecerse en la programación estival de este municipio segoviano donde se apuesta por ofrecer alternativas de ocio y cultura que logren la participación e implicación de la población en la vida social, cultural y económica del Municipio

Música a favor de APADEFIM

La Asociación de Antiguos Alumnos de la Residencia Provincial de Segovia, ha presentado en el Salón del Trono de la Diputación Provincial de Segovia, junto a José Carlos Monsalve, diputado de Cultura de dicha institución; el I Festival Benéfico a favor de APADEFIM y el I Certamen de Narrativa. Estos eventos se desarrollarán próximamente como actos conmemorativos del 50 aniversario de la asociación. Según ha apuntado José María Muñoz, miembro de la asociación ‘esta institución no se ha dado a conocer en la vida social de Segovia’, por lo que actividades como las presentadas esta mañana, ‘pueden hacer que todas aquellas personas que estuvieron el centro provincial, se sientan un poco representadas’.

En primer lugar, el próximo 13 de septiembre a las 21:00 horas, el Teatro Juan Bravo acogerá el I Festival Benéfico a favor de APADEFIM que contará con la participación del grupo vocal ‘Tutto Voce’, Miguel Vigil, componente del grupo Académica Palanca; la orquesta de pectro y guitarra ‘Cuerda para rato’; Luis Farnox con ‘Los poetas que dan el cante’, y el poeta y cantautor Juan Hedo, que ha manifestado su ilusión por volver al Teatro Juan Bravo, donde ‘me sentiré como un poeta del pueblo cantando para la gente’.

El precio de las entradas es de seis euros, y podrán adquirirse en las taquillas del teatro Juan Bravo y en los establecimientos colaboradores (cervecería Caballo Blanco, Vestudan, Óptica Damián, Venta magullo, Pub Celia, Hermudos, Los Patios de San Lorenzo, Restaurante EL Sitio, Restaurante La Concepción, centro dental Dr. Pompeyo y la Fundación Caja Rural de Segovia).

Por otro lado, dicha Asociación pondrá en marcha el I Certamen de Narrativa, en el que podrán participar hasta el 30 de octubre, todos aquellos autores mayores de 16 años. La temática de las obras, ha de girar en torno a las vivencias reales o ficticias, de la vida en un hospicio.

Las obras serán valoradas por un jurado profesional, y podrán presentarse en mano en la Oficina de la Presidencia de la Diputación Provincial de Segovia (Calle San Agustín, 23) o enviándolas a la siguiente dirección de correo elecrónico: residenciaprovincialsegovia@gmail.com. Para consultar más detalles sobre las bases del concurso, pueden consultarse en la página web de la Residencia Provincial de Segovia.

Paseos teatralizados de la trashumancia entre Villacastín y Ayllón

El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” propone para los fines de semana de otoño una decena de paseos teatralizados sobre la trashumancia por la Cañada Real Soriana a su paso por la provincia.

Las itinerarios previstos recorrerán los caminos para los ganados trashumantes entre los municipios segovianos de Villacastín y Ayllón. Se desarrollarán los sábados y domingos, por la mañana, del 28 de septiembre al 3 de noviembre, con una duración aproximada de tres horas cada paseo.

El objetivo de la propuesta es propiciar el conocimiento de la historia de la Mesta en la provincia así como los oficios vinculados a la industria lanar.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 7.000 euros, se “hace eco del nacimiento del Concejo de la Mesta, a raíz de las decisiones adoptadas por el Rey Alfonso X ‘El Sabio’, quien para evitar problemas entre ganaderos y agricultores, estableció itinerarios de paso de ganado, concediendo especiales privilegios a los ganaderos trashumantes” según explican fuentes de la Diputación en un comunicado recogido por Ical. Además, argumentan que “las cañadas han dejado un importante legado de ranchos, esquileos y lavaderos, que conforman la historia y la transformación de muchos municipios de la provincia”.

 

Aprobado el reglamento para el ‘Ajo de Vallelado’

La aprobación del reglamento por parte de la consejería de Agricultura y Ganadería es el paso previo a la solicitud del registro de la marca de garantía ante la Oficina Española de Patentes y Marcas. Abarcará la producción de 15 municipios de Segovia y 15 de Valladolid.

La zona de producción del ajo amparado por la Marca de Garantía ‘Ajo de Vallelado’ ha sido definida basándose en su implantación histórica y actual “y comprobando que permite el cultivo en condiciones óptimas y que se aseguran las características diferenciales del ajo de Vallelado” según publica la Junta de Castilla y León.

El área delimitada por la marca de garantía abarca los términos municipales de Segovia y Valladolid cuya superficie se encuentra incluida en la zona de producción amparada por la enseña. En la provincia de Segovia se incluyen los municipios de Villaverde de Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, Samboal, Fresneda de Cuéllar, Chañe, Remondo, Mata de Cuéllar, Vallelado, San Cristóbal de Cuéllar, Cuéllar, Frumales, Olombrada, Membibre de la Hoz, Aldeasoña y Fuentesaúco de Fuentidueña. Por su parte, Valladolid abarca los términos de Portillo, Megeces, Cogeces de Íscar, Pedrajas de San Esteban, Íscar, Camporredondo, San Miguel del Arroyo, Montemayor de Pililla, Cogeces del Monte, Torrescárcela, Viloria, Langayo, Campaspero, Bahabón, Torre de Peñafiel, Fompedraza y Canalejas de Peñafiel.

Las plantaciones aptas para la producción de ajo amparado por la Marca de Garantía deberán encontrarse dentro de la zona de producción y dentro de ésta se descartarán todas aquellas parcelas cuya textura sea arenosa. Además, con el objetivo de romper el ciclo de algunas enfermedades y parásitos del ajo, el cultivo anterior deberá ser cereal -excepto maíz-, leguminosa o barbecho.

La Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado será la encargada de poner en marcha esta nueva figura de calidad y de hacerla funcionar en base al reglamento que ha sido aprobado por la Consejería de Agricultura y Ganadería.

España, con una media anual de 15.000 hectáreas dedicadas a la siembra del ajo y una producción media de 145.000 toneladas, es el principal país productor de esta hortaliza en la Unión Europea, con más del 50 % del total de la producción.

Castilla y León, con 470 productores dedicados a este cultivo y 1.350 hectáreas anuales, cuenta con una producción media de 14.000 toneladas, lo que la sitúa como la tercera comunidad productora de ajo de España. Además, tiene un rendimiento superior a la media nacional: 9.500 kilos por hectárea, frente a los 9.000 del resto del territorio nacional.

 

Publicidad

X