19.4 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

A propósito de Ana Zamora y la concejala Mercedes Sanz

Ignoro si la concejala Mercedes Sanz calibró, con la mesura que exigen su cargo y su responsabilidad política, la nota de prensa publicada el 14 de agosto en la que crítica la labor de Ana Zamora, censurando y calificando de partidistas su obra y sus palabras.

He tenido que releer su comunicado por que me cuesta aceptar que, a estas alturas de la historia, alguien, en nombre de un importante partido político, se atreva a ejercer de inquisidora y pontificar acerca de lo que debe ser la Cultura. No creo que su partido respalde semejante desliz.

Cuando Mercedes se refiere al ADN de lo que, a su juicio, es nuestra Cultura, a más de remover en nuestra conciencia colectiva el recuerdo de un pasado oscuro, felizmente superado, delata su desconocimiento de la trayectoria artística de Ana y de su Compañía Nao de Amores. Precisamente la labor de investigación, de difusión y actualización de nuestras raíces teatrales, es decir de nuestro ADN cultural, es lo que caracteriza a Nao de Amores, como certifica el premio Ojo Crítico que Radia Nacional de España otorgó a Ana Zamora “por su imprescindible viaje a los orígenes de nuestro teatro, con una mirada culta, respetuosa y popular”.

Obviamente Mercedes ignora absolutamente todo acerca del trabajo de Ana Zamora y está claro que nunca ha visto ninguno de sus montajes teatrales.

Frívolamente se apoya en el titular de unas declaraciones publicadas en el Adelantado de Segovia, en las que Ana habla de la necesidad de cambiar “esta mierda de mundo, para, interpretándolas de manera sesgada, arremeter con saña contra ella, contra la política cultural del Ayuntamiento y contra Zapatero, revelando la verdadera intención y el trasfondo ideológico de su torpe comunicado. Le ha querido dar una patada a Clara Luquero en el culo (con perdón) de Ana Zamora.

La crítica política y la oposición son, por supuesto, legítimas y necesarias. No lo son tanto la manipulación aviesa y la ignorancia de las que, en este caso, hace gala Mercedes Sanz.

Señora concejala, para hablar con propiedad vaya usted a ver las obras de Nao d´amores y comprobará el compromiso de esta compañía con la Cultura, totalmente alejado de todo partidismo. Lo puedo afirmar porque he visto todos sus montajes.

Para su tranquilidad, señora concejala, “Penal de Ocaña”, la última obra estrenada en la antigua cárcel de Segovia, si bien se sitúa en la guerra civil española, toma partido por la dignidad humana, sin otros partidismos que tanto parecen preocuparle a usted.

 

Julio Michel.

El Real Sitio celebra sus fiestas

Los banderines, la música y el buen ambiente comienzan a reinar en el Real Sitio de San Ildefonso, ya que desde este jueves 22 y hasta el martes 27 de agosto se celebran sus fiestas patronales en honor a San Luis.

El programa de festejos es el siguiente:

 

Jueves, 22 de agosto

20:00. XVIII Concurso Nacional de Recortes.

00:00. Inauguración oficial de peñas y recinto ferial. Disco-móvil.

 

Viernes, día 23

11:00. Campeonato de tiro al plato.

12:00. Hinchables y juegos infantiles.

13:00. Rutas del Vermouth por los establecimientos de la localidad.

15:00. Comida en la Plaza de la Cebada. Chorizo, lomo y pincho moruno.

16:00. Gran tirada al plato en el Club de Campo ‘El Tiro’.

18:00. Gigantes y Cabezudos.

19:00. Peñas, grupos de dulzaina y tamboril en pasacalles y charangas.

20:00. Presentación de las peñas. Entrega de los premios del cartel anunciador de la gran judiada y al vecino o colectivo del año. Pregón e inauguración de las fiestas. Gran chupinazo.

20:30. Desfile de inicio de fiestas.

22:30. Pop Tour. Una noche en los ’80, dentro de ‘Las Noches Mágicas’.

00:00. Suelta de reses en la plaza de toros. Recortes y capeas. Posteriormente, encierro nocturno ,verbena y toros de fuego.

 

Sábado, día 24

10:00. Gigantes y cabezudos.

12:00. Hinchables.

13:00. Rutas del Vermouth por los establecimientos de la localidad.

13:15. Corta de troncos en la Plaza de los Dolores.

18:00. Merienda infantil.

19:00. Corrida de novillos.

20:00. ‘Rumba de la Calle’ en la Plaza de los Dolores y posteriormente, grupo de flamenco.

23:00. Festival de música ‘Despeñarock’ en el recinto de peñas.

00:00. Encierro nocturno y suelta de reses.

00:30. Verbena y toros de fuego.

 

Domingo, día 25

10:00. Gigantes y cabezudos.

11:00. Traslado de la imagen del Santo Patrón, misa en su honor y posterior procesión.

12:00. Hinchables, disco-móvil y futbolín humano en la pradera de ‘El Hospital’.

13:00. Corro de la Chata en los jardines de palacio y concierto de la banda de El Espinar.

14:00. Apertivo popular y gazpacho de San Luis en la Plaza de los Dolores.

15:00. Paellada popular en la pradera de ‘El Hospital’.

17:30. Juegos de agua de las monumentales fuentes en los jardines reales.

18:00. Bocata de nocilla en la Plaza de la Cebada.

19:00. Rejoneo en la plaza de toros.

20:00. Concierto de ‘Los Poppis’ en la Plaza de los Dolores.

00:30. Encierro nocturno y posterior verbena.

 

Lunes, día 26

09:00. Preparación de la caldereta.

10:00. Gigantes y cabezudos con dulzaina y tamboril.

11:00. Parque infantil.

11:30. XXXIV Travesía del Mar en el estanque del mar.

12:00. Taller de chapas.

12:15. VI Concurso de tortilla de patata y IV Concurso degustación de judión en la Plaza de los Dolores.

13:00. Toros carretones.

13:00. Rutas del Vermouth por los establecimientos de la localidad.

14:30. Caldereta en la pradera de ‘El Hospital’

17:00. Concurso de disfraces en la Calle Valenciana y campeonato de mus en el bar ‘La Chimenea’.

17:30 Campeonato de futbolín en el disco-bar ‘Tamiz’.

19:00. Becerrada.

20:00. Concierto de rock en la Plaza de la Cebada.

20:30. Chocolatada en la Plaza de los Dolores.

21:30. Bebida espirituosa en la Plaza de la Cebada.

22:30. Hamburguesada en la Plaza de la Cebada. Posteriormente, concurso de disfraces, proyección de fotos históricas de las fiestas de San Luis, tributo a Joaquín Sabina y disco-móvil.

 

Martes, día 27

05:00. Preparación de la judiada.

10:00. Gigantes y cabezudos con dulzaina y tamboril.

11:30. Juegos infantiles y deportes.

13:00. Fiesta del agua en la Plaza de la Cebada.

13:00. Ruta del Vermouth.

14:30. Judiada popular en la pradera de ‘El hospital’

18:30. Torneo de fútbol ‘San Luis 2013’.

21:15. Grupo de baile moderno.

00:15. Verbena y toro de fuego.

Tras la verbena, con el sonido final de la traca, se despedirán las fiestas de San Luis hasta el próximo año.

Para consultar información más detallada, puedes descargarte el programa de fiestas en el siguiente enlace:

 

¡Alto riesgo de incendios!

El fuerte incremento de las temperaturas de los últimos días, que seguirán subiendo hasta el próximo martes, ha hecho saltar todas las alarmas.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente pide a la población que extreme las medidas preventivas de incendios forestales. 

Prohibición de barbacoas

Para evitar incidentes ante esta ola de calor, la Junta recuerda que queda prohibido el uso de barbacoas autorizadas en zonas recreativas situadas en los montes si la temperatura supera los 30 grados.

Riesgo de incendios en labores de recolección de cereal

A los trabajadores del campo, les avisa de que las altas temperaturas diurnas y nocturnas hacen que la probabilidad de ignición aumente. Es necesaria especial prudencia en las labores de recolección del cereal evitando trabajar en las horas centrales del día, de 13 a 19 horas, manteniendo en buen estado la maquinaria y no apurando el corte del cereal para evitar fricciones con las piedras. También es más que recomendable contar con medios de extinción adecuados por si se produjera un accidente. Esta situación, favorecida por una masa de aire caliente en altura, se suma a una primavera generosa en precipitaciones que ha favorecido un fuerte desarrollo de la vegetación herbácea, que, por su ciclo anual y favorecido por el calor, se agostará rápidamente. A ello se suma que estamos con la mayor parte de la cosecha de cereal en pie y estos días se incrementarán las labores agrícolas de recolección.

También se advierte de esta situación puntual de mayor riesgo a ayuntamientos, empresas e instituciones que regulan o realizan trabajos y actividades al aire libre con maquinaria o elementos que puedan generar chispas y provocar incendios.

Esta situación se ve favorecida por la gran cantidad de material herbáceo, por lo que se recomienda la precaución en la autorización y en la ejecución de actividades y trabajos.

Corte de agua en la calle La Plata

Mañana, 21 de agosto, desde las 9:30 y hasta las 11:00 horas se cortará el suministro de agua potable a los vecinos de la calle La Plata, entre Ortiz de Paz y José Zorrilla para poder reparar una avería en la conducción de distribución de agua. La reparación incluye la sustitución de la actual tubería de fibrocemento y más de 25 años de antigüedad. Eliminada la vieja tubería se colocarán cerca de 18 metros de la nueva de polietileno de 110 mm de diámetro.

 

 

Obras en la calle Gobernador Llasera

Las obras de acondicionamiento de las vías públicas continua este mes de agosto. Ahora le toca el turno a la calle Gobernador Llasera situada en pleno recinto histórico.

Los trabajos afectarán tanto a la calzada como a la acera, una intervención total que obligará a prohibir el tráfico por esta estrecha calle. La cuadrilla municipal de obras levantará el pavimento con la intención de eliminar los desniveles que existen en el firme, tanto en el de adoquín como en de las losas de granito.

Las obras se prolongarán desde el miércoles 21 de agosto hasta el domingo 25 de este mes. El lunes la calle se abrirá de nuevo al tráfico. Durante estos cinco días de obras, como medidas alternativas de tráfico, se invertirá el sentido actual de circulación de la calle Arias Dávila a la que se podrá entrar desde la Plazuela de San Martín en dirección a la Plaza de los Huertos. Además, el eje formado por la calle Ildefonso Rodríguez, Plaza de la Reina doña Juana y calle Domingo de Soto será de doble sentido de circulación. Lo mismo ocurrirá con la calle del Seminario para así posibilitar el acceso y la salida de los conductores procedentes de la Plaza de los Espejos.

Por último, se facilitará el paso de vehículos de los garajes situados en la zona afectada por estas obras necesarias para mejorar la accesibilidad.

‘Entiendo que se compre en grandes superficies, pero la calidad está en el pan de obrador’

Cada mañana, los pies del Acueducto se inundan del olor a pan recién hecho. El responsable es Carlos Martín, propietario de la panadería y pastelería ‘La Tahona’ ubicada en la Calle San Juan, junto al monumento segoviano. Treinta años de tradición familiar, hicieron que Carlos se rodease desde pequeño con los hornos, las masas, y el aroma tan característico que desprende este milenario alimento.

Tras varios años de trabajo en la localidad de Cerezo de Abajo, la panadería se trasladó a Riaza, donde sirvieron pan durante 11 años. Posteriormente, el negocio se trasladó a la capital segoviana, concretamente a Fernández Ladreda, lugar en el que ‘La Tahona’ se instaló durante 15 años. Los problemas con la renta del local, hicieron que el negocio se trasladase a la Calle San Juan, y fue entonces cuando Carlos decidió hacerse con las riendas del negocio que sus padres emprendieron años atrás, con tan sólo 21 años. “ha sido proceso largo y costoso, apunta Carlos, que ha tenido que emplear importantes esfuerzos para dirigir el negocio.

‘La Tahona’ es de las pocas panaderías de Segovia en la que se sirve pan en el mismo lugar en el que se produce. Esta peculiaridad, es ventajosa para el trabajador, pero sobretodo para el consumidor, ya que según explica Carlos, “producir el pan en tu propio obrador y servirlo directamente al cliente, hace que se respete el proceso de elaboración del pan mucho mejor”, es decir, que se de el tiempo suficiente para que se obtenga pan con una gran calidad.

“Hacer buen pan no es fácil”, señala Carlos. Para ello, el propietario ha tenido que formarse en las mejores escuelas del país, como la Escuela de Panadería de Madrid, ASEMPAN, que instruye a profesionales del sector, y que cuenta con la formación de profesores de la talla de Manuel Flecha y Florindo Fierro, o la prestigiosa panadera Ana Bellsolá, fundadora del conocido establecimiento ‘Forn Baluard’, situado en el corazón de la Barceloneta.

Tradición e innovación, secretos de ‘La Tahona’

La formación recibida por Carlos, ha provocado que la panadería cuente cada semana con una nueva especialidad de pan, difícil de encontrar en una panadería tradicional. Pan de olivas, de chocolate con naranja, o de tomate, pipas de calabaza y queso, son algunos de los nuevos panes con los que cuenta ‘La Tahona’, y que han sido incorporados recientemente a su ‘carta de panes’, junto con las variedades más tradicionales. “Hoy en día no vale hacer cualquier cosa. Hay que mantener la tradición sin dejar de innovar”, explica Carlos.

En este sentido, las nuevas tecnologías como las redes sociales, también se han incorporado al negocio. Los perfiles de Twitter (@latahonasg) y Facebook se actualizan diariamente para dar a conocer las nuevas especialidades que se elaboran en el obrador, o la actividad diaria de la panadería. “Es importante que se hable de tu negocio, darse a conocer” y las redes sociales son las herramientas perfectas para desarrollar esta labor. La combinación de innovación y tradición son por tanto, el sello de identidad del negocio.

 

‘La cultura del pan’ en tiempos de crisis

La crisis también se ha notado en el negocio, sobre todo en la pastelería, ya que la gente suele prescindir más de este tipo de alimentos que no son de primera necesidad.

Carlos mantiene que la existencia de grandes superficies no ha afectado de forma determinante a las ventas de pan en su establecimiento. “Ambos tipos de negocio deben coexistir. Entiendo perfectamente que una familia grande que consuma siete barras de pan, acuda a las grandes superficies para comprar pan industrial. No todas las familias pueden asumir el coste que supone esa cantidad de pan”.

Lo importante, según explica el propietario, “es estar informado. Que el consumidor sepa lo que está comprando. Igual que conocemos la composición de otros alimentos, debemos saber cómo esta hecho el pan que consumimos”. Un pan industrial tiene un proceso de elaboración más acelerado que un pan tradicional, y ese factor afecta a la calidad del producto.

Sectores como el de la hostelería, deben informarse también y acercarse más a la cultura del pan. “Los hosteleros deben servir un pan acorde con la calidad del resto de los alimentos que ofrecen”, explica Carlos.

Emprender con esfuerzo

“Es muy difícil emprender”, apunta Carlos. “Hay muchos impedimentos y no hay suficientes ayudas para jóvenes emprendedores”. A pesar de ello, el panadero anima a todo aquél que quiera afrontar un nuevo negocio, siempre con “paciencia” y sabiendo que “la administración es lenta, ayuda poco y supone un elevado coste”.

El esfuerzo de Carlos por mantener su negocio, se refleja también en los horarios que permanece abierta la panadería, principalmente los fines de semana, cuando el establecimiento está activo hasta las diez de la noche. El hecho de que se permita abrir al pequeño comercio los festivos, “es un arma de doble filo”, apunta Carlos. “Si abrimos los domingos es porque somos nosotros los que venimos a trabajar” y no se pueden permitir pagar a un empleado que trabaje los domingos, porque no siempre amortizas esos gastos con las ganancias en un día festivo.

 

El pan, siglos ocupando nuestras mesas

Carlos defiende el pan y su consumo manteniendo que se trata de un alimento que no engorda porque no posee ningún tipo de grasas añadidas. La prueba de ello, es que actualmente ha descendido el consumo de pan, pero la obesidad sigue aumentando actualmente. “Antiguamente, cuando una persona no tenía para comer, se decía que estaba a pan y agua”, explica Carlos para avalar la tradición de este alimento y su condición de alimento básico.

El pan es un alimento milenario que lleva siglos ocupando nuestras mesas. “Con ciertas diferencias”, pero existe pan en todos los puntos del mundo, lo que supone una muestra evidente de que lleva alimentando a la humanidad durante miles de años.

Castilla y León, la tercera autonomía con más crecimiento en la contratación de discapacitados

Castilla y León fue la tercera autonomía española en la que más creció la contratación de las personas con discapacidad, tanto en el mercado ordinario como en los Centros Especiales de Empleo (CEE), en el primer cuatrimestre de 2013, con un aumento del 22,3 por ciento, frente al 6,2 por ciento de la media nacional.

En este sentido, desde la Consejería de Economía y Empleo destacaron su “serio compromiso” con el empleo de las personas con discapacidad, lo que ha permitido su inserción laboral a través de los 190 ‘Centros Especiales de Empleo’ (CEE) actualmente registrados y las empresas del mercado ordinario de trabajo.

Fuentes del departamento que dirige Tomás Villanueva recalcaron que se trata de un compromiso reiterado con el “extraordinario esfuerzo presupuestario” realizado en 2012, para conseguir la financiación de los Costes Salariales (50 por ciento del SMI) de las personas con discapacidad en los ‘Centros Especiales de Empleo’, y al que en 2013, gracias a la incorporación de dichas políticas en el ‘Plan de Estímulo para el Crecimiento y el Empleo’, se ha añadido una partida de 1,5 millones de euros a la dotación inicial, lo que permite “garantizar la financiación de los costes salariales de todo el año”.

Al respecto, recordaron el acuerdo de la Junta de Castilla y León por el que se aprobaron las directrices vinculantes para los órganos de contratación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que desde su puesta en marcha hace un año ha incorporado cláusulas sociales a más de 400 contratos públicos. La sociedad debe entender la finalidad de la integración social de las personas con discapacidad a través de su inclusión laboral efectiva como un objetivo prioritario.

Por otra parte, la Junta quiere impulsar los elementos clave que se deben reorientar en un nuevo modelo de CEE, así como las actuaciones que se tendrían que llevar a cabo para conseguir facilitar el acceso de las personas con discapacidad al mercado de trabajo, mejorando su empleabilidad y su integración laboral. La Consejería de Economía y Empleo quiere posicionar a los CEE como empresas “viables, sostenibles y socialmente comprometidas, así como desarrollar un nuevo modelo de empleo que ponga en valor tanto los aspectos relacionados con los sectores más desfavorecidos como con sectores estratégicos de actividad, niveles de competitividad y de rentabilidad”.

Este nuevo modelo en los ‘Centros Especiales de Empleo’ deberá facilitar la consolidación de puestos de trabajo para personas con discapacidad, así como un modelo sostenible de apoyos públicos y privados al sector, que permita incorporar criterios de valoración que faciliten una discriminación positiva para los más necesitados.

El Gobierno regional cree que la Economía Social debe ser un cauce de participación efectiva y de una mayor integración de las personas más desfavorecidas en el mercado de trabajo. Además insiste en que es preciso alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, especialmente en este sector en el que prima el carácter democrático, e impulsar la integración de las personas en riesgo de exclusión en la vida socioeconómica. Por ello, también desde la Junta de Castilla y León, se considera la labor de fomento de las empresas de inserción -actualmente en Castilla y León hay registradas once a las que se subvenciona el 50 por ciento del salario mínimo interprofesional, por un importe anual total de 240.000 euros- como una conjugación de políticas sociales y de generación de empleo, bajo la óptica de que la “generación de puestos de trabajo estables y de calidad para la persona, es la mejor forma de realizar una política de integración social de aquellos colectivos con menos posibilidades estructurales”.

La Economía Social cuenta en Castilla y León con más de 4.000 entidades entre cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo y empresas de inserción, que generan más de 30.000 empleos directos y representan una facturación que supera los 4.000 millones de euros.

 

Mayor resistencia a la crisis

Aunque las empresas de Economía Social están sometidas a las mismas dificultades e incertidumbres que el conjunto de la economía, han venido demostrando su capacidad para resistir las dificultades, teniendo, en estos momentos de crisis, un comportamiento especialmente positivo. La destrucción de empleo durante la crisis ha sido seis puntos inferior en las cooperativas que en el resto de las empresas. Además hay que tener en cuenta que casi el 75 por ciento de los contratos en las cooperativas y sociedades laborales tiene un carácter indefinido lo que está resultando uno de los elementos que ayuda a que el mercado laboral pueda soportar con más dinamismo la difícil situación actual.

“La Economía Social crea empleo estable y de calidad, promueve la igualdad de género en el ámbito laboral, da oportunidad a los jóvenes, contribuye de forma muy efectiva al desarrollo local y es un referente de la responsabilidad social”, resumieron.

 

Ley de Cooperativas

La Junta de Castilla y León ha iniciado los trabajos, en colaboración con este sector, para proceder a la modificación de la ‘Ley de Cooperativas de Castilla y León’ con el fin de adaptarla a la situación económica y social actual y conseguir una reducción de obligaciones y cargas administrativas, que facilite su puesta en marcha así como un marco más apropiado para el desarrollo de su actividad.

Se trata de una nueva ley que favorezca la evolución de las cooperativas incorporando nuevas iniciativas que les permitan desarrollarse económica, social y empresarialmente. Castilla y León cuenta con 2.093 cooperativas registradas, que dan empleo a más de 18.000 trabajadores y tienen una facturación de más de 3.300 millones de euros.

Junto a ellas, las sociedades laborales son un instrumento capaz de facilitar a los trabajadores la posibilidad de crear y gestionar sus propias empresas, lo que representa un verdadero modelo de autogestión y autoempleo colectivo. Las 1.787 sociedades laborales actualmente registradas en Castilla y León, están muy ligadas al territorio, al municipio donde desarrollan su actividad, y son conscientes de la importancia de su compromiso con el entorno, con sus socios y con sus trabajadores.

El PSOE reclama a la Diputación la rehabilitación de las casas consistoriales

El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, recuerda «el mal estado en el que se encuentran muchos de nuestros ayuntamientos, lo que impide en ocasiones ofrecer a los vecinos la atención en las condiciones requeridas». «También los trabajadores municipales sufren el deterioro de las sedes municipales a la hora de realizar su función», añade.

«Las casas consistoriales de nuestros 208 pueblos se construyeron, en su mayoría, hace muchas décadas y han sido pocos los arreglos que se han acometido, en ocasiones por falta de fondos municipales suficientes», explica Juan Luis Gordo. De este modo, asegura, «ha llegado el momento de que la Diputación se ponga a trabajar en el asunto y haga realidad un plan especial para la rehabilitación de los consistorios segovianos, comenzando por aquellos que más lo necesiten por su peor estado”.

«Casas consistoriales como las de Olombrada, La Losa, Bernúy de Porreros, Navalmanzano, Fresneda de Cuéllar, y otras muchas más de la provincia, necesitan actuaciones de rehabilitación y mantenimiento que no pueden esperar» y que según se apunta desde el partido, son competencia propia de la Diputación. «¿A qué esperan? Cuando están aplicando recursos en otras actuaciones en las que no tiene competencias», ha afirmado.

El secretario general del PSOE critica que «el PP, en lugar de poner en marcha este plan, retira partidas ya aprobadas, como ocurrió con el Consistorio de Olombrada, lo que provocó incluso una crisis en el equipo de Gobierno, de su propio partido».

Mientras, Juan Luis Gordo se congratula de la ayuda de 100.000 de la Diputación para siete cuarteles de la Guardia Civil, pero lamenta que «no tenga esa misma disposición con otras necesidades de la provincia».

Sobre este asunto, teme que «el PP y su presidente provincial, Francisco Vázquez, solo busquen la foto, haciendo uso de necesidades en los cuarteles; Vázquez está utilizando a la Diputación Provincial, que también preside, para hacerse una foto con la rehabilitación que estos espacios necesitan».

Por último, reclama al PP de la Diputación Provincial que «sean responsables y acometan en el medio rural segoviano actuaciones que son sus competencias básicas, que no se olviden de ellas ni de sus vecinos y no busquen solo propaganda».

Siete de cada diez parados en Castilla y León, dispuestos a emprender

El 68 por ciento de los desempleados de Castilla y León se muestra predispuesto a emprender, frente a una media en España del 62 por ciento, según una encuesta elaborada por la empresa de recursos humanos Randstad.

La encuesta refleja que la mitad de los emprendedores españoles (48 por ciento) apostaría por crear su nuevo negocio en el mismo sector en el que tiene formación y experiencia. Sin embargo, un 32 por ciento elige un sector diferente. Esto se debe a que “ven una oportunidad en un ámbito de actividad distinto al que conocen por el desempeño de su profesión”. Asimismo, el 20 por ciento restante se decantaría por el autoempleo, independientemente del sector donde se desarrollase.

Los trabajadores con estudios universitarios son los que más apuestan por crear un nuevo negocio

Siete de cada diez profesionales con este nivel de preparación (69 por ciento) estarían dispuestos a crear su nuevo negocio, el porcentaje más elevado si se analiza la encuesta de Randstad, según el nivel de estudios. Les siguen los trabajadores que cuentan con títulos de Bachillerato, con un 66 por ciento de respuestas positivas, y Formación Profesional, donde el 64 por cento de los encuestados crearía su propia empresa.

La voluntad hacia el emprendimiento también está relacionada con el sexo de los profesionales. De esta manera, los hombres afirman estar dispuestos a crear su propio negocio en mayor porcentaje que las mujeres. El 65 por ciento de ellos se muestra favorable al emprendimiento, mientras que en las mujeres este ratio alcanza el 63 por ciento.

De los datos obtenidos en la encuesta realizada por Randstad se desprende que el perfil del profesional que se posiciona de manera más favorable hacia la creación de su propio negocio es el de un varón de entre 25 y 34 años con estudios universitarios.

A pesar de la voluntad de los profesionales españoles por emprender, determinadas causas frenan su deseo para llevar a cabo este objetivo. Entre las razones esgrimidas destaca el contexto económico, que impide que fluya el crédito necesario para poner en marcha un nuevo negocio y dificulta el desarrollo de la actividad laboral. Las altas tasas para los autónomos, según la comparación con otros países del entorno, también se posicionan como uno de los principales aspectos negativos.

En esta línea, la dificultad para completar los registros legales, la burocracia y la falta de información oficial sobre los pasos a seguir para crear una nueva empresa son consideradas un hándicap por los potenciales emprendedores. Por último, también el miedo al fracaso lleva a desechar la idea del autoempleo a muchos trabajadores.

Los homicidios se duplican en Castilla y León

Los homicidios dolosos y asesinatos consumados se duplicaron durante el primer semestre de 2013 en Castilla y León al pasar de los siete registrados en el mismo periodo del año pasado a 15, un 114,3 por ciento más. La cifra contrasta con la evolución nacional, donde este tipo de infracciones penales descendieron un cinco por ciento, hasta totalizar 189 casos.

Así se desprende del Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior , en base a los hechos delictivos registrados y de la evolución de la criminalidad detectada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía. Junto a homicidios, durante los primeros seis meses del año creció un 15,5 por ciento la cifra de robos con violencia e intimidación, hasta los 589, el tráfico de drogas, que lo hizo un 13,7 por ciento, con 5.254 infracciones penales, y los hurtos, con un 4,4 por ciento más, con 14.176.

Prácticamente se mantuvieron los delitos de delincuencia violencia, con un 0,3 por ciento más (906) y descendieron la sustracción de vehículos a motor, un 14,4 por ciento (392), los daños, un 11,8 por ciento (5.254), los delitos y faltas, un tres por ciento (39.819 casos), y los robos con fuerza, un 1,2 por ciento, hasta 6.495. De estos últimos, 1.973 se cometieron en domicilios, un dos por ciento más.

En España, en el primer semestre de 2013 se conoció un total de 1,08 millones de delitos y faltas, lo que supone un 2,7 por ciento menos respecto a los seis primeros meses del año pasado. Casi todos los indicadores que se engloban en el balance se encuentran en una franja que comprende valores porcentuales negativos e inferiores con respecto al primer semestre de 2012, es decir, presentan cifras que indican un descenso de los índices de la criminalidad en general.

De esta forma, los parámetros que han experimentado mayor descenso son el tráfico de drogas (9,4 por ciento), los daños (8,3), la sustracción de vehículos a motor (7,7 por ciento), los homicidios dolosos y asesinatos consumados (cinco por ciento), la delincuencia violenta (tres por ciento) y los robos con violencia e intimidación (2,4).

Por otro lado, los robos con fuerza en domicilios (5,3 por ciento) y los hurtos (0,3 por ciento) rompieron la tendencia anterior mostrando valores superiores con respecto al primer semestre de 2012.

Entre las comunidades y ciudades autónomas donde se ha registrado una mayor disminución de la criminalidad están Ceuta, Cantabria, Aragón y la Comunidad Valenciana, a diferencia de Melilla, Asturias, Extremadura y Navarra que son las regiones que han anotado un mayor incremento porcentual de la delincuencia con respecto al mismo periodo de 2012.

 

Por provincias

Por provincias, en Ávila destaca que permanecen sin homicidios, aunque aumenta de forma importante la sustracción de vehículos a motor (40,7 por ciento) y los robos en domicilios (17,7 por ciento), mientras que cae el tráfico de drogas (17,6 por ciento) y los delitos y faltas (1,7 por ciento), hasta 2.645.

Burgos pasó de uno a dos homicidios. Es relevante también el 15,6 por ciento de aumento de robos con violencia e intimidación y el descenso en robos en domicilios (12 por ciento), tráfico de drogas (20,7) y daños (10,8 por ciento). En León, los homicidios crecieron un 66,7 por ciento, al pasar de tres a cinco. También aumento en gran medida el tráfico de drogas (55,6 por ciento), mientras que descendió el robo de vehículos (29,9 por ciento) y los daños (19,4).

Palencia fue la otra provincia que no registró homicidios, al igual que el año pasado, pero aumentó el tráfico de drogas (125 por ciento), el robo con violencia (78,6) y la delincuencia violenta (41,7 por ciento). Baja la sustracción de coches (29,2 por ciento) y los daños (22,4).

En Salamanca se registró un homicidio frente a ninguno de 2012. También se incrementaron los robos con violencia (19,7 por ciento), en domicilios (16,8) y el tráfico de drogas (30,4). Por el contrario, cayó la sustracción de vehículos a motor (28 por ciento). También en Segovia se produjo un homicidio, cuando el pasado año en el primer semestre no se conoció alguno. Bajan todas las categorías, desde un 33,3 por ciento la sustracción de coches a un 18,9 los robos en viviendas.

Un homicidio o asesinato se llevó a cabo en Soria (cero en 2012). Se duplicó el tráfico de drogas y creció un 33,3 por ciento el robo con fuerza en domicilios. Por el contrario, descendieron la delincuencia violenta (13,9) y los daños (27,6 por ciento).

En Valladolid se mantuvo la línea del primer semestre del año pasado, con dos homicidios. Sube el tráfico de drogas (41,4 por ciento) y los hurtos (11,9) y bajan los robos con intimidación (10,3 por ciento) y los daños (8,6). Por último, en Zamora se pasó de uno a tres homicidios. También se incrementó el número de robos con intimidación, un 22,6 por ciento, y en viviendas, un 19,3. Únicamente descendió el tráfico de drogas, un 18,8 por ciento.

Publicidad

X