28.3 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Patrimonio Nacional quiere sacar casi 500 ciervos y gamos del bosque del Palacio de Riofrío

Patrimonio Nacional quiere sacar del bosque de Riofrío a 474 ciervos y gamos en los próximos meses para equilibrar la población de ungulados del entorno del Palacio Real y detener la degradación del monte, incapaz de generar alimento para los 726 ejemplares que viven actualmente a los pies de la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama. Serán capturados vivos, ya que en estas 640 hectáreas nadie ha pegado un tiro que no fuera furtivo a un cérvido sano desde que en 1968 lo hiciera un adolescente llamado Francis Franco en una jornada de caza con su abuelo, Francisco Franco. Aunque los que deban abandonar este pequeño gran tesoro medioambiental de la Corona acabarán vendidos a distintos cotos privados de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

El ciclo se repite desde hace tiempo: tras la berrea y la ronca, una vez expirado el celo, destierro. Pero el próximo se presenta especialmente severo.

El plan cinegético 2013-2017, ajustado a la normativa que establece la Red Natura 2000, contempla que el equilibrio ecológico de este notable paraje natural cercado por 10,2 kilómetros de tapia de piedra, pero semiabierto al visitante, requiere la salida de 648 cérvidos entre este año y el próximo para mantener una población óptima de 100 gamos y 52 ciervos, casi diez veces menos de los que había hace apenas cuatro años y poco más de una cuarta parte de los que hay ahora.

El monte no admite más y para preservarlo se contempla la salida de 395 gamos y 79 ciervos en 2013, el 65 por ciento de la cabaña actual; 156 y 18 ejemplares de cada una de estas especies en 2014; y 28 y 18 por campaña en 2015, 2016 y 2017. Ese es el objetivo fijado, aunque no deja de ser una estimación porque tampoco el recuento es exacto. Y conseguirlo tampoco será sencillo, dado que la única alternativa pasa por la captura de animales en vivo.

Si Patrimonio Nacional permitiera la actividad cinegética, aparte de facilitar el equilibrio ecológico elevaría de forma notable sus ingresos en Riofrío por la salida de cérvidos. De hecho, los cotos cobran al cazador por cada pieza el doble o más de lo que estos pagan por un ejemplar vivo, “pero aquí no caza ni el rey”, subraya el ingeniero forestal responsable del bosque, Juan Fernando Carrascal, que acompañó a Ical junto a quien ostenta el cargo de guarda mayor desde hace casi 18 años, José Antonio Marinas, en una visita a este espacio real y protegido situado a apenas diez kilómetros del Acueducto. “Esto es como un parque nacional, pero chiquitito y pegado a una gran ciudad como Segovia”.

Solo hay una excepción, la caza selectiva o “de policía”. El guarda mayor es el único que está autorizado, pero se recurre a ella exclusivamente para matar ejemplares enfermos o con una mala formación de la cuerna, “los que no conviven y pueden contaminar al resto de la cabaña ganadera y crear genéticamente deformaciones en un futuro”, matiza Carrascal, por lo que esta práctica se reduce a apenas “tres o cuatro” ejemplares al año.

 

Sin rastro del lobo en más de dos años 

El guarda ha perdido además un colaborador de excepción: el lobo, cuyo avistamiento ha sido tan valorado recientemente en la vertiente madrileña de la sierra del Guadarrama. Entra y sale de Riofrío hace mucho tiempo, pero han pasado más de dos años desde la última vez que dejó huella de su intermitente presencia. Cuando hace tres saltó la valla causó 17 bajas en una sola campaña, sin contar las crías, que las engulle sin dejar un hueso. “Ataca a los ejemplares más débiles”, valora Marinas, por lo que facilita la labor de selección y le ahorra caza selectiva.

Todo ello, unido a la baja mortalidad del paraje, “ocho o diez bajas al año por causas naturales o depredación”, y a una paridera que en la última campaña fue de 131 ejemplares, carga sobre la captura en vivo casi toda la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos de despoblación fijados por la Red Natura 2000 y por un plan cinegético que, precisamente por las dificultades que entraña este sistema, se ha visto trastocado en los últimos años.

La campaña de 2012 fue de las peores, según admite Carrascal. Se capturaron 230 ejemplares, 130 menos de los esperados. Y hace tres años Patrimonio Nacional no consiguió cerrar a tiempo el contrato con ninguna empresa que asumiera esta labor: “El concurso quedó desierto y para cuando se quiso sacar de nuevo ya estábamos fuera de campaña”, lamenta el responsable del bosque, quien reconoce que estas incidencias han “descabalgado” las cifras y elevado la presión sobre estas próximas temporadas.

Y por si tales complicaciones fueran pocas, a ello se suma que el ciervo, sobre todo el macho adulto, no olvida el estrés que ha pasado en los compartimentos del capturadero durante el último periodo de vacunación y saneamiento. Aquello no le resultó agradable y ahora no entra ni tentándole con pienso, “al engaño”. Así que “toca tener paciencia y seguir dándoles de comer en el mismo lugar (el corral de precaptura) a la misma hora todos los días”, explica el guarda mayor. “Así puede que vuelvan a coger confianza” y accedan de nuevo a la manga de unos 150 metros de largo y tres de ancho que conduce hasta esta construcción de madera estrenada hace tres campañas, “mucho más segura que la antigua”.

La manga del nuevo capturadero, cuyo diseño ha sido tomado de Nueva Zelanda, tiene la anchura justa de un coche para ‘empujar’ al animal hacia los compartimentos sin soltar el volante, lo que ha reducido sobremanera accidentes como el que le costó siete puntos de sutura en los testículos a un compañero de Marinas corneado por un ciervo hace algunas temporadas. “El antiguo tenía un sistema de rodillos que a veces obligaba a bajar a dos o tres personas para desatrancar a los animales”, recuerda. “Y aunque parezcan asustadizos en campo abierto, si el venado se queda en un sitio cerrado contigo va a ir a por ti como un toro”.

 

De la berrea y la ronca al espectáculo de lo cotidiano 

Pero el cérvido no viene mostrando esa misma bravura durante el periodo de celo en las últimas campañas. La lluvia lo estimula, pero no abunda desde hace varios septiembres, y la poca nuez del macho de venado y la falta de barro en sus pezuñas delatan esa falta de intensidad de la berrea que acaba de terminar: “Si no hay agua en el suelo, nada”, lamenta Marinas.

Los emblemáticos bramidos no han resonado con la fuerza de otros años en las paredes del Palacio Real y los clásicos choques de cuernas en las luchas de machos por dominar y hacerse con harenes de hasta ocho y diez hembras apenas se han visto o escuchado. Más o menos como el gamo, que este octubre vive una débil ronca. “Si lloviera un poco quizá podría verse algo todavía, pero hace tres campañas que no se han dado las circunstancias para disfrutar de buenos combates”.

Aun así, el espectáculo natural que ofrece este idílico entorno, dentro o fuera de los periodos de berrea y ronca, podría decirse que es impagable si no fuera porque tiene precio: cuatro euros de peaje para entrar al recinto en coche, salvo los miércoles y jueves por la tarde, que es gratis, igual que cualquier día para quienes vayan a pie o en bici, las familias numerosas y desde hace unos meses también los desempleados.

El monte está cerrado casi por completo para el visitante particular, pero Patrimonio Nacional le reserva algo más de tres hectáreas repartidas en dos áreas recreativas que rodean el Palacio Real y que cuentan con merenderos, una fuente de agua potable y un mirador. Además, los tres kilómetros largos de carretera que unen las entradas a la finca con el edificio atraviesan buena parte del bosque y permiten disfrutarlo sin prisa, ya que el tráfico es mínimo y las puertas permanecen abiertas desde las 8 de la mañana hasta la puesta de sol. Camuflados por el silencio y a sorprendente escasa distancia de los reyes del bosque.

De hecho, el Museo de la Caza que alberga el inmueble que ordenara levantar Isabel de Farnesio a mediados del siglo XVIII atrae cada año casi 60.000 visitas, pero lo cierto es que los propios guardas reconocen que Riofrío, quizá eclipsado por la alargada sombra del palacio hermano y los jardines de La Granja, sigue siendo desconocido para muchos. Hay jornadas en las que apenas suma unas pocas decenas de turistas, lo que por otro lado amplifica la sensación de privilegio de quien camina sin reloj por la zona abierta del bosque real segoviano, hoy cubierto por los ocres, verdes y amarillos de un otoño que se prevé complicado para los ciervos y gamos de la Corona.

Última oportunidad para el Esteban Vicente

El presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Frabcisco Vázquez, ha manifestado durante el Pleno de la la institución celebrado esta mañana que «o se llega a un acuerdo, o se cierra el museo». Estas palabras, han sido dirigidas especialmente a los patronos públicos responsables del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, que son: el Ayuntamiento de Segovia, el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León.

Vázquez ha señalado que no solo la institución que el preside, es responsable de la supervivencia del museo, y que a parte de las mencionadas entidades públicas, hay otras dos privadas (Caja Segovia y la Fundación Harriet y Esteban Vicente), que han aportado un 33%.

El presidente de la Diputación ha señalado que «no está dispuesto a hacerse cargo de todo» y que Caja Segovia no ha aportado los 25.000 euros previstos. El próximo lunes 28 de octubre, se celebrará una reunión para tratar algunas cuestiones sobre el citado museo.

Por su parte, Ana Martínez de Aguilar, directora del museo, ha manifestado que por el momento, no hará declaraciones al respecto.

Casi tres años y medio para construir un polideportivo

El delegado de la Junta, Javier López-Escobar y el alcalde, Pedro Arahuetes, han visitado las obras del pabellón «El Peñascal», una instalación deportiva muy esperada por la comunidad educativa del colegio público «El Peñascal» que hará uso de esta infraestructura situada junto al centro de enseñanza en el barrio de La Albuera.

Las obras del pabellón están financiadas al 50% por el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, según el convenio suscrito entre ambas administraciones públicas. De hecho, el consistorio lleva presupuestando desde el año 2009 esta infraestructura hasta que finalmente en mayo de 2013 el gobierno regional adjudicaba a Inproman Building SAU la construcción de la instalación deportiva para uso educativo, empresa que retomaba las obras el pasado mes de junio.

El importe de la adjudicación asciende a 820.000 euros y el plazo de ejecución previsto es de 9 meses, por lo que la obra finalizará en marzo de 2014.

El pabellón reunirá las características propias de una instalación deportiva de uso educativo y seguirá las prescripciones técnicas del Consejo Superior de Deportes que permitirá impartir la asignatura de Educación Física y practicar deportes reglamentarios. Contará con un vestíbulo y los espacios anexos del gimnasio albergarán servicios complementarios como vestuarios con duchas y aseos, salas para monitores con visión directa sobre las pistas y otras dependencias como el almacén para material deportivo con zona de limpieza y cuarto de instalaciones con caldera y calefacción, entre otras.

Una vez finalizadas las obras y equipado el pabellón, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia suscribirán un convenio, con el fin de determinar el régimen de gestión y uso compartido de las instalaciones deportivas construidas, en el que se establecerá la prioridad del uso docente para su utilización durante el horario escolar.

1.700 parados menos en Segovia en el tercer trimestre

El número de desempleados en la provincia de Segovia se redujo en 1.700 personas en el tercer trimestre del año respecto al segundo, lo que supone un descenso del 11,97 por ciento, hasta situar la cifra de desempleados en los 14.200. El descenso en la destrucción de empleo, de 15.900 a 14.200 parados, contrasta con la reducción en la Comunidad, donde se redujo en 3.100 personas, lo que supone una diferencia intertrimestral de un 1,25 por ciento frente a una caída nacional del 1,22 por ciento.

No obstante la Comunidad registró en el último año 14.700 parados más, lo que representa una subida de un 6,48 por ciento, por encima de la media nacional que supuso un 2,19 por ciento más, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística dentro de la Encuesta de Población Activa (EPA). La provincia de Segovia, se queda con los mismos parados que hace un año.

De esta forma Castilla y León cerró el tercer trimestre del año con la cifra de 241.800 parados, mientras que el conjunto de España contabilizó 5.904.700. De esta forma la tasa de paro en la Comunidad es de un 20,94 por ciento, un poco más de cinco puntos por debajo de la media nacional, que quedó fijada en un 25,98 por ciento.

Por comunidades autónomas solo se redujo el paro en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior en Baleares con un -13,7 por ciento y 17.000 parados menos; en La Rioja un -3 por ciento y 900 parados menos; en el País Vasco con un -1,07 por ciento y 1.700 parados menos; en la Comunidad Valenciana con un -0,11 por ciento y 800 parados menos; y Murcia con -0,07 por ciento y 100 parados menos.

Los peores datos en términos interanuales los tuvieron Cantabria con un 19,56 por ciento más y 8.500 parados más respecto a hace un año; Asturias con un 9,35 por ciento y 9.900 parados más; seguida de Castilla y León con un 6,48 por ciento y 14.700 parados más; y Aragón con un 6,42 por ciento y 7.900 parados más que hace 12 meses.

En cuanto a la tasa de paro, hay cinco comunidades autónomas que han logrado bajar de la cifra del 20 por ciento, caso del País Vasco con un 15,84 por ciento; Baleares con 17,02 por ciento; Navarra 18,23 por ciento; Cantabria 19,03 por ciento; y La Rioja 19,82 por ciento. En el lado opuesto hay cuatro comunidades que superan el 30 por ciento de tasa de paro, encabezando la lista Melilla con 41,20 por ciento; Andalucìa con un 36,37 por ciento; seguida de Canarias con un 35,12 por ciento; Extremadura 33,24 por ciento; y Ceuta 31,85 por ciento.

En relación al segundo trimestre del año, el paro se redujo en Castilla y León un 1,25 por ciento (3.100 parados menos), mientras que la media nacional se situó en 1,22 por ciento, lo que representa en conjunto del país 72.800 parados menos que hace tres meses.

Por su parte, el número de activos subió a nivel regional mientras descendió a nivel nacional. Así al cierre del mes de septiembre había 1,15 millones en está situación, lo que supone un 2,67 por ciento menos (31.700) y un 0,30 por ciento más que a finales del segundo trimestre, mientras que España contaba con 22,7 millones de activos, un -1,60 por ciento que hace un año (370.400) y un -0,15 por ciento que tres meses antes (33.300). Con ello la tasa de actividad se situó en la Comunidad se situó en un 55,05 por ciento, casi cinco puntos por debajo de la media nacional que se sitúa en un 59,59 pro ciento.

Por sexos, de los 241.800 parados en Castilla y León que había al finalizar el pasado mes de septiembre 119.600 eran hombres (18,71 por ciento) y 122.300 mujeres (23,71 por ciento). Asimismo, la tasa de actividad de los primeros siguió siendo mayor con un 62,03 por ciento frente a un 48,32 por ciento.

Por sectores de los 241.800 parados actuales en Castilla y León 143.300 eran personas que buscan su primer empleo o han dejado su puesto laboral, hace más de un año; 67.700 pertenecen al sector servicios; 13.600 a la industria; 10.000 a la construcción; y 7.200 parados en el sector de la agricultura y ganadería.

 

Datos provinciales

Por provincias, según los datos de la EPA, el paro aumentó en cuatro provincias respecto al segundo trimestre del año, caso de Palencia que pasó de 15.100 parados a los 16.700 (10,59 por ciento); Zamora que pasó de 18.700 parados a los 20.200 actuales (8 por ciento); salamanca de 32.600 a 34.500 (5,50 por ciento); y Valladolid que pasó de 51.000 a 52.000 parados (1,96 por ciento). Por el contrario, el número de parados descendió en el resto de provincias empezando por Soria de 7.400 a 6.600 (-12,12 por ciento); Segovia de 15.900 a 14.200 (-11,97 por ciento); León que pasa de 47.400 a 44.200 (-7,23 por ciento); Burgos, que bajó de 37.400 a 34.900 (-7,16 por ciento); Ávila de 19.400 a 18.500 (-4,86 por ciento).

En cuanto a la tasa de paro, la más alta se registró en Zamora con un 26,48 por ciento, seguida de Zamora con un 23,92 por ciento y León con un 22,64 por ciento. En lado contrario, las provincias con menor tasa de desempleo son actualmente Soria con un 14,94 ciento; Segovia con un 18,31 por ciento; y Palencia con un 19,11 por ciento.

En relación con el último trimestre del pasado año, la cifra de parados bajó en dos provincias de León (-2,71 por ciento) y Ávila (-1,08 por ciento). En el lado opuesto los parados subieron en Burgos (12,58 por ciento); Palencia (15,97 por ciento); Salamanca (14,23 por ciento); Soria (1,53 por ciento); Valladolid (6,12 por ciento); y Zamora (12,84 por ciento). Por su parte, Segovia se queda con la misma cifra de parados que hace un año.

Música y emociones en las XXI Jornadas de Música Contemporánea

Las Jornadas de Música Contemporánea vuelven este año, en su XXI edición, a La Cárcel_Segovia Centro de Creación. De nuevo, del 31 de octubre al 4 de noviembre, el ciclo realizará propuestas relativas al material sonoro en el presente y desde una perspectiva multidisciplinar, seña de identidad de las Jornadas.

El programa incluye tres formaciones segovianas (neSg: Nuevo Ensemble de Segovia, BTS Contemporánea y TMC13), dos nacionales (Proyecto Sigma e Instante Sonoro) y, una compañía de danza contemporánea, la de Guillermo Weickert, con música del pionero de la electrónica portuguesa Vítor Joaquim.

La gran novedad de este año es el ECRE, el Extreme Contemporanean Rave-Event, que, coordinado por la Banda Tierra de Segovia (BTS), propone un programa múltiple en el que tendrán cabida las sesiones de djs, las contemporanean sessions en las que se invita a participar a todo el mundo, microconciertos que realizan un paseo sonoro por las emociones e intervenciones relacionadas con expresiones artísticas del ser humano, tales como el aerosol, la pintura emocional y las texturas corales.

También el programa de las XXI Jornadas de Música Contemporánea incluye, por primera vez, una clase magistral.

El programa completo es el siguiente:

 

Jueves, 31 de octubre

neSg, Nuevo Ensemble de Segovia, grupo residente de las jornadas, a las 20:30 horas. Imágenes, movimiento, luz, palabra y teatro de objetos participan en un repertorio en el que se estrenará una obra de Flores Chaviano, fundador de las Jornadas y director de la neSg, en homenaje de Astor Piazzola.

BTS.ACCIóN, en las Galerías. ECRE.

22:00 horas: microconciertos

24:00 horas: contemporanean rave, sessions, intervenciones, talleres…

 

Viernes, 1 de noviembre

BTS. Masterclass sobre música de cámara contemporánea, de 16:00 a 20:00 horas en la Sala de Ensayos BTS en la antigua cárcel. Los solistas de flautín y contrafagot de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Antonio Hervás y Ramiro García, agrupados en la formación ‘Instante sonoro’, ofrecerán una clase magistral.

Sigma Project, a las 20:30 horas. El cuarteto de saxofones (Andrés Gomis, Ángel Soria, Miguel Romero y Josetxo Silguero), que se caracteriza por su originalidad y perfección, interpretará ‘Música, espacio, luz’, un repertorio de varios autores sobre imágenes en vídeo.

 

Sábado, 2 de noviembre

A las 20:30 horas: ‘Instante sonoro’ dentro del ciclo ‘Clásicos del Siglo XX’, un monólogo/diálogo entre la música y la danza con el hilo conductor de la melodía en las grandes obras de autores consagrados. A cargo de Antonio Hervás (flautista), Ramiro García Martín (fagotista) y Neid Rute (danzarina).


Domingo, 3 de noviembre: Ciclo ‘Jóvenes segovianos’

A las 12:30 horas, BTS.contemporánea: ofrecerá una propuesta multidisciplinar y participativa con una acción en la que por primera vez se utilizará el aerosol como medio de expresión integrado en otras disciplinas.

A las 20:30 horas, TMC13: 15 alumnos pertenecientes al Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, dirigidos por el profesor Vicente Uñón, interpretarán obras de grandes compositores.

 

Lunes, 4 de noviembre

A las 20:00 horas, «Materialinflamable» de la Compañía de Danza Guillermo Weickert. El creador andaluz, referente de la danza contemporánea española, habla del trabajo del bailarín, de la pasión, las luces y las penumbras que encienden el movimiento y del sentido del acto de danzar. La Compañía trabaja junto con El Mandaito Producciones, la música de Vitor Joaquim, reconocido pionero de la electrónica portuguesa, el concepto de espacio escénico de José Mª Sánchez Rey y el diseño de iluminación de Paloma Parra.

La entrada a todas las actuaciones es libre hasta completar el aforo.

Cuatro detenidos por dos robos de chatarra y cable de cobre en El Espinar y Veganzones

Agentes de la Guardia Civil de Segovia detuvieron ayer, 23 de octubre, a cuatro hombres como presuntos autores de dos robos con fuerza en las cosas. Los detenidos son I.A.C., de 25 años; M.F., de 22; V.C., de 27; y V.B., de 34, todos de nacionalidad rumana y vecinos de Guadalajara, y han pasado a disposición judicial. 

La primera de las detenciones se produjo a las 18 horas de ayer, en la carretera N-VI, cerca de El Espinar, cuando la Guardia Civil identificó a dos personas que viajaban en una furgoneta Nissan Trade, sin seguro en vigor. Los hombres cuentan con numerosos antecedentes por robos. Al registrar la furgoneta, los agentes encontraron 250 kilos de chatarra y cable de cobre de procedencia ilícita, así como una maza y una pata de cabra, utilizadas comúnmente para cometer robos.

Una hora más tarde, una patrulla que realizaba servicio en la localidad de Veganzones, con cometidos específicos de vigilancia de explotaciones agrícolas y ganaderas, sorprendió a dos individuos en el interior de una nave de ganado, actualmente sin actividad, mientras cortaban las barras de hierro de un comedero con una radial conectada a un generador de gasolina. Detrás de la nave estaba aparcada una furgoneta cargada con parte de la instalación sustraída.

Las investigaciones practicadas por los agentes pudieron determinar que los cuatro detenidos forman parte de un grupo organizado para la comisión de estos hechos delictivos, y que entre ellos existen relaciones familiares y de residencia.

 

Actividades turísticas y agrarias, unidas por el nuevo camino de San Frutos

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, puso hoy el nuevo camino de San Frutos de Segovia como “buen ejemplo” de la convergencia de la actividad agraria con la dinamización de actividades económicas que generan riqueza y ayudan a retener o recuperar población como el turismo. “Para ello recuperamos y adecentamos caminos que tienen un uso por parte de agricultores y ganaderos, y además desarrollamos también actuaciones que están ligadas a la diversificación de actividades económicas en el medio rural”, destacó.

“Estos caminos sirven para toda la actividad agraria pero también para un recurso de carácter turístico que genera riqueza económica”, valoró la consejera durante la presentación del nuevo trazado de San Frutos, que une la capital de la provincia con la ermita de su patrón, San Frutos, en pleno Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.

El trazado que se puso en marcha el año pasado, “a pie de monte de la sierra”, y el que se acaba de inaugurar coinciden desde la catedral de Segovia hasta Pelayos del Arroyo, y justo en esa bifurcación se celebraba hoy un acto de presentación que contó con la asistencia del presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, como institución impulsora de esta actuación junto con la Consejería de Agricultura y Ganadería; además de la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz; el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar; la viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual; y la mayoría de los alcaldes de los pueblos por los que discurre el itinerario.

Clemente valoró de manera especial que este camino enlace precisamente los 29 municipios del nordeste de Segovia por tratarse de la zona más despoblada de la provincia, ya que entiende que permite “procurar un futuro más próspero” a localidades “que no tienen actividades importantes en las que concentrar el empleo”. Además, destacó que se ha podido llevar a cabo con una inversión ajustada”, 82.000 euros entre la Junta y la Diputación, “poco más de 1.000 por kilómetro”, ya que son 77 en total.

“Tenemos que seguir trabajando en iniciativas como ésta, y colaborando con la Diputación, que permite aprovechar los recursos de una manera más eficiente en un momento en el que las inversiones, como saben, son muy pequeñas y no podemos destinar un gran volumen de recursos”, reconoció Clemente, quien aprovechó para recordar que en los últimos seis años, de 2007 a 2013, se han invertido casi 20 millones de euros en unos 512 kilómetros de caminos e infraestructuras de la provincia ligadas a concentraciones parcelarias, “la distancia que hay entre Segovia y Alicante”.

 

Dos rutas hasta la ermita del patrón

El presidente de la Diputación, por su parte, recordó que fue el año pasado por estas mismas fechas cuando se puso en funcionamiento el camino de San Frutos, “a pie de monte de la sierra hasta la ermita”, mientras que desde hace unos días ya está listo este otro itinerario “distinto al anterior, que va por la zona que de Caballar y Sebúlcor para terminar en la localidad de Carrascal del Río, donde está la ermita”.

Este segundo trazado aprovecha la señalización del anterior hasta su bifurcación y, a partir de ahí, ya cuenta con la reciente instalación de un cartel en Segovia, siete mesas de madera con placa serigrafiada y 38 mojones en hormigón prefabricado, de modo que en cada municipio de paso se ofrece información sobre sus características y los alojamientos de turismo rural y puntos gastronómicos. En concreto, Consejería y Diputación han llevado a cabo labores de desbrozado y mejora a lo largo de 22,6 kilómetros de este nuevo camino, además de la construcción de dos pasos de personas de tipo ‘canadiense’, incluyendo las puertas para paso de vehículos. En total, entre el trazado del año pasado y el nuevo, se han construido doce pasos de personas e instalado carteles informativos en Segovia, Pedraza y Villar de Sobrepeña, así como 17 señales de madera y 65 mojones informativos.

Una vez terminado y en funcionamiento todo el camino, Vázquez avanzó que la labor de promoción correrá a cuenta del Patronato de Turismo de Segovia, tanto a través de folletos informativos como con su presentación en las próximas ediciones de las ferias Intur y Fitur.

Los dos trazados comienzan en la catedral de Segovia y discurren por Zamarramala, La Lastrilla, Tizneros, Torrecaballeros, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos y Pelayos del Arroyo, punto donde se separan. A partir de aquí, el nuevo trazado, visitado hoy, continúa por Tenzuela (Pelayos del Arroyo), Carrascal de la Cuesta (Turégano), Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cabezuela y Cantalejo, para concluir en Sebúlcor, donde enlaza con San Miguel de Neguera y de nuevo con el primer trazado en Villaseca, para llegar ya a la ermita de San Frutos, en la localidad de Carrascal del Río.

El PSOE pide un plan de conservación para los edificios abandonados en el medio rural

El Grupo Socialista de la Diputación de Segovia presentará cinco mociones en el pleno que celebra mañana esta institución, entre ellas, la petición de un plan de conservación de núcleos urbanos para paliar las “más de 1.000 inmuebles en estado de ruina o abandono” que hay en la provincia, sin contar los de la capital. El portavoz del PSOE, José Luis Aceves, indicó que de este modo su partido continúa planteando “iniciativas plenarias para frenar los ataques del PP hacia los ciudadanos del medio rural” y que seguirá “por esa senda para salvaguardar los intereses de los segovianos”.

En la primera de estas mociones, Aceves pedirá la aprobación de un plan provincial de conservación de núcleos urbanos para colaborar con los ayuntamientos de la provincia en los casos de expedientes de ruina y reactivar el sector de la construcción. “En una rápida estimación entendemos que en la provincia de Segovia, excluida la capital, existen más de 1.000 inmuebles en estado de ruina o abandono”, señaló el portavoz, quien recordó que la ruina “consiste en la situación en la que se encuentra una construcción de la que pueda derivarse un peligro cierto, actual o futuro para las personas o bienes diseminados por los diferentes núcleos de población”.

El portavoz socialista explicó que los consistorios, “especialmente los más pequeños, tienen dificultades en la mayoría de los casos” para realizar la tramitación de este tipo de procedimientos por su complejidad y “circunstancias singulares en su tramitación administrativa y que requieren los informes de técnicos cualificados”. Su tramitación permite la eliminación de las ruinas y el acondicionamiento de los inmuebles que estén deteriorados, “por lo que la Diputación debe cumplir un papel fundamental en este tema, sobre todo cuando los trámites corresponden a municipios pequeños”.

“Debemos remarcar que este plan, además, podría generar la creación de un número interesante de empleo de trabajadores en el sector de la construcción, vinculados al entorno rural, lo que supondría una actividad económica muy necesaria en los momentos actuales, a lo que se suma que estas actuaciones pueden servir para dinamizar la venta de los solares resultantes para la construcción de nuevas viviendas o rehabilitaciones de inmuebles, y por lo tanto más actividad económica”, prosiguió en un comunicado recogido por Ical.

Por otro lado, Aceves pretende el “necesario reconocimiento” a Agapito Marazuela a través del Instituto de la Cultura Tradicional. Destacó que a medida que transcurren los años se engrandece la figura del ilustre e insigne segoviano “por su triple faceta musical, cultural y política”. En este sentido, la creación por parte de la Diputación del Instituto de la Cultura Tradicional, encomendándole la defensa de la cultura tradicional segoviana, así como la labor de investigación, recuperación y difusión de la misma, “no puede obviar la figura del ilustre segoviano, Agapito Marazuela, por lo que creemos de justicia apostar con firmeza para que toda la labor que se desarrolle desde dicho instituto relacionada con la música lleve el marchamo y el nombre del músico más ilustre que ha tenido nuestra tierra”.

Respecto al Plan Roca, el portavoz reclama “una implicación clara del Gobierno del PP en la Diputación para exigir que la provincia sea incluida” en este plan contra los robos en el campo “con nuevos efectivos y material”. Asimismo Aceves pedirá que el Ministerio del Interior publique estadísticas oficiales de los robos en el campo y su repercusión en las distintas comarcas.

 

Reforma de las pensiones

Otra de las mociones pide que la Diputación inste al Gobierno de España a que retire la propuesta de reforma del sistema de pensiones, revalorice las pensiones en función del IPC el próximo año y abra un proceso de concertación social con sindicatos y patronal, y también con los partidos políticos en el Pacto de Toledo.

“Las nefastas consecuencias de esta reforma serán mucho más graves en Segovia que en la mayor parte del territorio nacional”, según Aceves. “No en vano somos una de las provincias más envejecidas de España, con un número muy elevado de jubilados (20.000, el 0,36% del total) y de pensionistas en general (32.000)”.

Así, el portavoz socialista sostiene que si la inflación media anual fuese del dos por ciento de aquí a 2019, a cada jubilado segoviano el Gobierno de España le detraerá 222 euros de su pensión en 2014, pérdida de renta que irá creciendo hasta los 1.410 euros en 2019. “Una muy relevante pérdida de renta disponible que sumar a las ya producidas por las subidas de impuestos, por el copago de un buen número de medicinas, por la supresión de las ayudas a la Dependencia, etc”.

Finalmente, Aceves anunció que propondrán a la Junta la adopción de “las medidas oportunas para garantizar la libertad de elección de centro sanitario” de los pacientes segovianos en los desplazamientos obligados a otros centros sanitarios de fuera de la provincia.

La asignación de centros sanitarios a los pacientes segovianos para el desarrollo de pruebas diagnósticas y tratamiento fuera de su centro de referencia -Hospital general de Segovia- en el Sacyl “obedece a criterios administrativos, anteponiendo los intereses burocráticos a los de accesibilidad y confortabilidad de las personas enfermas”.

En su opinión, “no tiene lógica obligar a enfermos y familias a acudir a hospitales de puntos más lejanos y sin buenas comunicaciones (León, Salamanca o Burgos), en vez de poder desplazarse a centros de mejor accesibilidad que permiten ahorrar tiempo, evitar molestias y costes adicionales a las personas (Madrid)”.

La directora del Hay Festival, miembro de la Orden del Imperio Británico

La directora del Hay Festival Segovia, María Sheila Cremaschi, fue nombrada miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por su Majestad la Reina Isabel II, quien reconoció a través de ella el prestigio del festival que se celebra en la ciudad del Acueducto desde 2006.

El embajador británico en España, Giles Paxman, fue el encargado de imponer hoy la medalla del Imperio Británico a la nueva miembro de esta orden creada en 1917 por el rey Jorge V y que en la actualidad reconoce la contribución de sus miembros al desarrollo de las artes, la ciencia, el trabajo con organizaciones humanitarias y otras actividades útiles para la sociedad.

“Quiero decirles que estoy feliz de ser premiada por un trabajo que hago con pasión, privilegiada por pertenecer a Hay Festival y honrada por ser miembro de esta orden a la que pertenecen tantas grandes personalidades”, señaló Cremaschi.

Este año, su Majestad la Reina Isabel II ha distinguido con la Orden del Imperio Británico a la diseñadora Stella McCartney, el tenista Andy Murray, la cantante Adele y el fotógrafo Mario Testino, entre otros.

El escritor argentino Jorge Luis Borges; los cuatro integrantes de The Beatles; el explorador Edmund Hilllary; el músico Bob Geldoff y Peter Florence, fundador y director de los Hay Festival, quien recibió la distinción en 2005 por el éxito del certamen que se celebra en la localidad galesa de Hay-on-Wye, son otros ilustres miembros de esta orden.

Además del Hay Festival Segovia, Cremaschi, licenciada en Historia y Máster en Gestión y Política Cultural, también dirige el que se celebra en Budapest. Ostenta el cargo de vicepresidenta del Consejo Consultivo de la Fundación Hay Festival of Literature and the Arts y es miembro del consejo de la Fundación Arteba, además de coeditora de la revista Intramuros.

 

¿Cómo se releva un Obispo?

El próximo 18 de abril, Ángel Rubio, Obispo de la diócesis de Segovia, cumplirá 75 años, edad necesaria para solicitar la cesión de su cargo. Desde hace varios meses han sido numerosos los rumores que han señalado posibles sustitutos y fechas en las que tendrá lugar el relevo de este cargo. Pero más allá de las habladurías sobre los posibles sustitutos, Segoviaudaz.es se ha preguntado cuál es proceso que ha de darse hasta que una persona ocupe el mencionado puesto.

Alfonso María Frechel Merino, canciller del Obispado de Segovia en declaraciones para Segoviaudaz.es, ha explicado que se trata de un proceso “absolutamente sencillo”. Tan pronto como queda vacante una sede episcopal, ya sea porque ha fallecido el obispo, o porque el Papa ha aceptado su renuncia al cumplir canónica a partir de los 75 años, el propio Papa encomienda a la Nunciatura Apostólica que indague sobre la búsqueda de un nuevo candidato, explica el canciller.

Desde todas las diócesis se envía cada tres años una relación de sacerdotes de esa diócesis, que pueden ser ‘episcopables’, con sus cualidades personales. En consecuencia, la Nunciatura tiene una nutrida lista de candidatos procedentes de todas las diócesis. De entre esos nombres el Nuncio Apostólico busca una terna cuyos candidatos puedan ser los más aptos para esa diócesis concreta y se la envía al Papa, que es quien elige libremente a uno de estos tres candidatos propuestos. “Generalmente se eligen sacerdotes para ser ordenados obispos, pero también puede suceder que sea elegido uno que ya sea obispo y simplemente le trasladen a la nueva diócesis”, asegura Frechel.

Finalmente, el Papa hace el nombramiento oficial a través de una Bula. Si el elegido es sacerdote, recibe al poco tiempo la ordenación episcopal, y si ya es obispo, entra a tomar posesión solemne de la nueva Diócesis. Desde el nombramiento a la toma de posesión hay un plazo de tres meses, aunque en la práctica tan solo suele durar dos meses.

Publicidad

X