17.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Talleres de verano en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia, en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, da la bienvenida a la época estival con la organización de dos talleres de verano, ‘Segovia antes de Roma’ y ‘Segovia romana’, que se celebran desde el 15 de julio hasta el 7 de agosto, con dos grupos por actividad con 20 niños máximo cada uno. Previa inscripción, los participantes, menores de 6 a 12 años, podrán disfrutar de estos talleres desde las 11.30 hasta las 13.00 horas.

Estas actividades comienzan con el taller ‘Segovia antes de Roma’, que se desarrollará los martes, miércoles y jueves 15, 16 y 17 de julio, el primer grupo, y 29, 30 y 31 de julio, el segundo. Los participantes se trasladarán a la Edad del Hierro y aprenderán a reconocer diferentes elementos de la época celtibérica, y compararlos con los de etapas anteriores y posteriores. También entenderán cómo se obtiene la información referente a estos elementos y datos clave sobre la vida cotidiana de los habitantes de Segovia en el final de la Prehistoria.

Los martes 15 y 29 de julio, el taller se centrará en explicación de la sala del Museo dedicada a la Prehistoria y en la introducción al Arte Paleolítico, con manufacturas talladas. Tras ello, los participantes se iniciarán en el trabajo directo de la técnica del grabado sobre material pétreo.

La segunda jornada de este taller, que tendrá lugar los miércoles 16 y 30, comenzará con un recorrido por las salas dedicadas al Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro, donde los niños aprenderán a reconocer las diferentes formas y procedimientos de fabricación a partir de arcilla y practicarán con la técnica de modelado este material. Este taller terminará los jueves 17 y 31 de julio con la fabricación de utensilios y ornamentos decorativos, como collares y pulseras.

La vida urbana y la vida rural

Los participantes en estas actividades vivirán el paso del tiempo gracias al taller ‘Segovia romana’, que se desarrollará los martes, miércoles y jueves 22, 23 y 24 de julio, el primer grupo, y 5, 6 y 7 de agosto, el segundo. Conocerán de primera mano el salto cultural que supuso la llegada e implantación de la sociedad romana en Segovia, sobre todo en torno a un elemento cultural tan importante para los romanos como fue el teatro. También conocerán los principales factores que caracterizan la vida en las ciudades, los principales edificios públicos y su utilidad, así como la vida en el campo en la antigüedad segoviana.

La primera sesión del taller, los martes 22 de julio y 5 de agosto, se centrará en las técnicas pictóricas utilizadas durante este período, con especial atención a la pintura ‘al fresco’. El Museo de Segovia cuenta con una serie de restos parietales decorados con este método caracterizado por el colorido y las formas.

Los miércoles 23 de julio y 6 de agosto, los participantes harán un recorrido por los principales restos constructivos de cronología romana expuestos en el Museo de Segovia y aprenderán las técnicas básicas de elaboración de un mosaico, utilizando para ello cartón de diferentes colores.

La última sesión de este taller, los jueves 24 de julio y 7 agosto, pondrá fin a las actividades programadas por el Museo de Segovia para este verano. Los niños reconocerán en las salas del Museo los escasos restos documentados en la provincia y relacionados con el esparcimiento y la diversión. A continuación, apoyados con medios audiovisuales, los asistentes participarán en varias actividades relacionadas con las formas de diversión de aquel período, como el teatro o los juegos de mesa.

Este tipo de actividades, pertenecientes al programa del Museo de Segovia titulado ‘En Familia’, buscan convertir al Museo en un recurso cultural de ocio de calidad dentro de la oferta existente en la ciudad de Segovia. Además, están diseñadas por el propio centro teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades del visitante: grupos familiares de todas las edades. Para ellos se programan este tipo de formatos, que adaptan los contenidos que los fondos del Museo ofrecen para sus expectativas, de manera que se conjugan entretenimiento, participación y formación. De acuerdo con el II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León, esta actividad responde al objetivo de potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con el Museo.

El PP califica el contenido de las Fiestas como una ‘crisis de ideas’

Desde el Grupo Municipal Municipal denuncian que, año tras año, los programas de Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro, independientemente del presupuesto, ofrezcan a los segovianos un esquema similar repitiendo incluso actividades.

Las actividades culturales, algunas de ellas muy consolidadas como la Noche del Teatro, conciertos, verbenas y actividades deportivas,que  suponen más del 50% del programa, «lleva a pensar que son más unas fiestas deportivas que de la ciudad de Segovia» y afirman que, «año tras año, cambian los nombres de los cantantes o grupos, pero hay una crisis de ideas que ha llevado a mantener lo que hay, sin esforzarse en ofrecer otras cosas, otras actuaciones y alternativas y además perder la identidad popular de las Ferias y Fiestas de Segovia».

En un comunicado de prensa, el Partido Popular ha echado en falta actividades «como la Gran Fiesta Infantil con hinchables por algunos barrios o que se contara con los grupos locales para hacer de teloneros en los grandes conciertos programados, tal y como se aprobó en el Pleno Municipal y que bien podía haberse puesto en marcha. Existe también la posibilidad de llevar a cabo distintas actuaciones significativas que aglutinen e ilusionen a los vecinos de Segovia, para conseguir que cada año sea una espera para disfrutar de las Fiestas de Segovia».

«El Gobierno Municipal Socialista no ha conseguido en estos años que los ciudadanos sientan la semana de Ferias y Fiestas como una semana grande, como así debería ser y como así sucede en otras ciudades. De hecho, ni siquiera incluían propuestas para renovar o mejorar estos festejos.

Desde el Grupo Municipal Popular consideran que se debe tener en cuenta las propuestas y la participación de los diferentes colectivos vecinales. Las Fiestas de Segovia deben contar con la necesaria participación de asociaciones de vecinos y juntas vecinales con el fin de recuperar la implicación popular y vecinal y que se sienta el ambiente de fiestas en Segovia durante toda la semana; unas fiestas de todos y para todos. Ya que, «bien es cierto que cada barrio tiene sus fiestas, pero las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro deberían tener un carácter especial y un sello diferenciador para aglutinar a todos los ciudadanos».

Para el Grupo Popular la programación de Ferias y Fiestas necesita un revulsivo que le haga salir de la inercia a la que le ha llevado el Gobierno Municipal Socialista, «con una crisis y agotamiento de ideas preocupante. Es importante tomar ideas de los barrios y de nuestros ciudadanos, para hacer unas fiestas mejores y participativas, en las que se aproveche al máximo el presupuesto, en las que la diversidad, cantidad y calidad vayan de la mano y se utilicen infraestructuras, públicas y privadas actualmente existentes, para llevar a cabo nuevas y atractivas programaciones que diviertan y motiven a todos los segovianos».

Pedro Duque lamenta la ‘fuga de cerebros’ del país

El astronauta español Pedro Duque espera que el Gobierno español pueda empezar a recuperar este año su nivel de participación en la carrera aeroespacial tras el “tremendo bajón” sufrido desde 2012, tiempo en el que “muchos proyectos pensados para España” han terminado en manos de empresas y científicos de otros países. De lo contrario, asegura que se podría perder “gran parte” de lo avanzado en el medio siglo de actividad de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Duque abrió ayer los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid en el Real Sitio de San Ildenfonso (Segovia), que alcanzan su décima edición y desde la primera han contado con la participación del primer astronauta de nacionalidad española que fue lanzado al espacio. El curso que dirige, titulado ‘Exploración y estudio del espacio’, incluía en esta ocasión la intervención de Martin Kessler, director del departamento de Operaciones Científicas de la ESA.

Para Duque, que en la actualidad trabaja en un centro de la ESA en Alemania como jefe de la oficina de operaciones de vuelo de los astronautas, “la contribución de España a los proyectos espaciales, y en general de I+D, ha caído mucho especialmente el año pasado y el anterior”, lamentó en declaraciones a la prensa recogidas por Ical. “Ahora estamos viendo cómo va a ser, pero parece que hay una idea por parte de las autoridades de recuperar la participación de España”.

El ingeniero aeronáutico madrileño considera que España necesita que sus empresas y científicos aeroespaciales “sean capaces de volver a una situación más normal después del bache tan tremendo que ha habido”. “Hemos estado en los 50 años de la Agencia (acaba de cumplir medio siglo) y hemos ido hacia arriba, y ahora si no nos recuperamos este año se perdería gran parte”, advirtió.

De hecho, “muchos proyectos que estaban pensados para que España participase de una forma importante se han ido a empresas y científicos de otros países” en estos dos últimos años, “y también las empresas españolas han tenido la necesidad de deslocalizarse y enviar actividad a filiales de otros países”, prosiguió. “Si este proceso continuara sería bastante negativo para la investigación y el desarrollo de tecnologías del país, porque el espacio es una pequeña parte de los presupuestos totales, pero canaliza muchas vocaciones, muchos desarrollos de tecnología específicos que después se utilizan en otros ámbitos”.

 

«Cuestión de políticas y apuestas»

A pesar del alcance internacional de la crisis económica, Duque aseguró que el 90 por ciento de los países han apostado por invertir más en la carrera espacial en estos últimos años. No ha sido el caso de España, cuya aportación es hoy de “uno o dos euros por habitante o contribuyente”, mientras Alemania alcanza los “cinco o seis”.

“Es una cuestión de políticas y apuestas, tú apuestas por que poniendo más en ciertas áreas vas a mantener unas capacidades que después de la crisis te van a poner por delante”, explicó. “Puedes pensar de una manera o de otra”, y “la mayor parte de los países han puesto más dinero” porque “la solución no es siempre recortar para tirar adelante”, sino “pensar en el largo plazo”.

No obstante, Duque subrayó que en el centro alemán de la ESA donde trabaja hay “montones de españoles investigando y haciendo desarrollos”, ya que su nivel está “muy por encima” del volumen de la actividad española. “Exportamos capacidad intelectual, y ese dato indica que si el Gobierno quisiera podría aumentar el producto interno”.

Más llamativo resulta compararse con un incipiente gigante aeroespacial como China, “con una política de Estado muy decidida para ponerse al primer nivel”. En España, “los estudiantes entran a ingeniería un poco con la cabeza gacha, sin saber si tendrán salidas, mientras que en China entran con unos procesos de selección fortísimos, sólo los mejores cerebros, y no sólo saben que tendrán salida, sino que inventarán cosas que nadie sabe todavía qué son y tendrán presupuesto para hacerlas”.

 

Un recuerdo a sus «compañeros de Valladolid»

Duque regresó a la ESA tras una excedencia de cinco años en los que estuvo trabajando en Deimos, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), hasta 2011. Dentro de ese periodo, en 2009, Deimos Imaging se convirtió en la primera empresa europea completamente privada en lanzar su propio satélite de observación de la Tierra, el Deimos-1; y el mes pasado se producía el lanzamiento del Deimos-2, con imágenes de mayor resolución.

“He visto algunas imágenes y funciona perfectamente”, valoró Duque, quien alabó el “ajuste fino” realizado por sus “compañeros de Valladolid”. “Ahora cualquiera en el mundo puede adquirir imágenes y utilizarlas para cartografía, para el estudio de salud de los cultivos, por ejemplo”, recordó. “Y siendo un instrumento español, esperemos que si hay algún uso posible por parte del Gobierno o de empresas españolas miren primero a éste”.

 

La misión Rosetta

En cuanto a los proyectos en los que se encuentra inmersa la ESA en la actualidad, destacó que el más importante “desde luego” es el de la misión de la nave europea Rosetta, “que lleva diez años viajando en dirección a un cometa y este año es cuando lo alcanza”, reseñó. De hecho, se espera que el hito se produzca el próximo 6 de agosto y a partir de entonces “se podrán empezar a ver nuevas fotos”.

La Rosetta se lanzó en 2004 y analizará el cometa bautizado como Churyumov-Gerasimenko (los apellidos de los dos científicos rusos que lo descubrieron), más conocido como CG. Se trata de “la primera misión que envía el mundo a un cometa para orbitar alrededor de él”, y Duque confía en que “salga muy bien desde el punto de vista científico y también para el fomento del interés en misiones espaciales, porque son cosas nuevas que no han ocurrido nunca”.

“Tiene un valor importante sobre todo en el estudio de las primeras fases de creación del sistema estelar, del sistema de nuestros planetas”, explicó. En este sentido, avanzó que el análisis de la composición de los cometas a partir del CG ayudará a “entender cómo se forman los planetas”.

Como ejemplo, Duque citó que con esta misión se analizará el tipo de agua de los cometas, “si se parece a la nuestra y si nuestros océanos proceden de ahí o no”. Así, “si hay suerte” y se hacen “unos buenos análisis químicos” se podría averiguar “si tienen algo que ver con el inicio de la vida en nuestro planeta” y, por tanto, “podríamos pensar que quizás en otros también podrían haber iniciado algún proceso químico que diera lugar a la vida”.

Ese es el objetivo de la Agencia Espacial Europea, aunque Duque recordó que los cometas son “muy impredecibles” y, al tener el agua como uno de sus principales componentes volátiles, “al calentarse con el sol también podría darse el caso de que destruyera la nave espacial en una explosión”. “Veremos qué pasa”, concluyó.

Continúa activo pero controlado el incendio de ‘Los Joaquines’

Los bomberos de Segovia todavía no dan por completamente extinguido el incendio que se declaró el pasado jueves en una nave de jamones y embutidos de la localidad de Pinillos de Polendos, perteneciente al municipio de Escobar de Polendos. Las instalaciones permanecen humeantes por los focos intermitentes que persisten en los “montones de grasa” en que se han convertido las decenas de miles de piezas calcinadas en el siniestro, “más de 100.000”, según los propietarios.

Fuentes del parque de Bomberos de Segovia precisaron a Ical que siguen recibiendo llamadas de ciudadanos que advierten del humo que sale de la fábrica, pero el fuego está controlado. La única manera de acelerar su extinción sería separando los bloques con maquinaria pesada, pero podrían dificultar la labor de la Policía Judicial para investigar las causas de un siniestro que, en principio, pudo deberse a un problema eléctrico relacionado con el corte de luz sufrido en la nave durante la tormenta del jueves.

El jefe del parque de Bomberos de Segovia, José Luis del Pozo, ya advirtió el viernes que los focos permanecerían durante días, aunque “contenidos dentro de la propia nave” y “sin peligro de que salgan”. “Las patrullas de la Guardia Civil y los propietarios van a estar vigilantes y si hay algún problema nos volverían a llamar, pero no podemos tener allí una dotación de continuo”, explicó.

Combatir esos focos con más agua “sólo retrasaría la combustión” de la masa de grasa en que han quedado reducidos los jamones. “Ocurre lo mismo que en un incendio de pacas de paja, por ejemplo, que en todo caso ahora habría que actuar con maquinaria pesada para tratar de separar los jamones”, explicó Del Pozo.

 

Nueva intervención de los bomberos

Aun así, otra dotación del parque segoviano se desplazó de nuevo a la zona para echar más agua entre las 21.30 y las 22.00 horas del pasado sábado, en respuesta a la llamada de un vigilante de las instalaciones. Pero fue una actuación meramente preventiva después de que el pasado viernes a las 14.00 horas, tras 20 de trabajo constante, los bomberos dieran por totalmente controlado un incendio que llegó a ser combatido por más de una treintena de efectivos al mismo tiempo en su momento más crítico.

Embutidos y Jamones Los Joaquines, emblemática empresa de carácter familiar casi centenaria (1927), levantó las instalaciones siniestradas a principios de los años 90, y el fuego que se declaró sobre las 17.40 del jueves las arrasó por completo en muy poco tiempo. A primera hora de aquella tarde, los responsables de la planta llamaron al servicio de electricistas tras registrarse un corte de luz que probablemente estuviera relacionado con la tormenta caída en la zona, de ahí que las primeras hipótesis apunten a un problema eléctrico como origen del incendio.

En cualquier caso, será la Policía Judicial la que se encargue de determinar la causa, aunque para avanzar en la investigación deberá esperar a que las llamas se apaguen por completo.

Comienza la segunda fase de excavación en el yacimiento arqueológico ‘Abrigo del molino’

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, junto al diputado de Promoción Económica de la Diputación Provincial, Rafael Casado; la concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de la capital, Claudia de Santos; y David Álvarez, del equipo de dirección del proyecto; ha presentado esta mañana en la Delegación la segunda campaña de excavaciones de la investigación en el yacimiento arqueológico ‘Abrigo del Molino’, enmarcada en el proyecto ‘Primeros pobladores de Segovia’.

La segunda fase de los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento está financiada por la Consejería de Cultura y Turismo, con una aportación de 8.000 euros; la Diputación Provincial, que también realiza el estudio topográfico; y el Ayuntamiento de Segovia, que colabora con la cesión del albergue de peregrinos de Zamarramala para el hospedaje del equipo de trabajo. Además, la Dirección General de Patrimonio de la Junta se encarga de la supervisión del proyecto.

El delegado territorial ha destacado que para la Consejería de Cultura y Turismo la sostenibilidad técnica y presupuestaria de este proyecto está asegurada y “la implicación de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento garantiza el éxito y la continuación del trabajo emprendido”.

En la campaña de excavación de este verano, el equipo científico es el mismo que en la primera intervención y está formado por el doctor en Prehistoria, David Álvarez; la licenciada en Prehistoria, María de Andrés; el doctor en Ciencias Geológicas, Andrés Díez, y el licenciado en Historia, Julio Antonio Rojo.

El ‘Abrigo del Molino’ se sitúa en un emplazamiento destacado, desde el punto de vista estratégico, en la ladera baja del cañón excavado por el río Eresma en las lastras del piedemonte calcáreo de la Sierra de Guadarrama.

Tras el hallazgo en abril de 2012 de los primeros restos de industria lítica de aspecto paleolítico en esta zona, el año pasado se puso en marcha la investigación en el yacimiento. Se identificaron 11 niveles, con presencia humana en tres de ellos. En una primera prospección superficial, se recuperaron en estos niveles 21 piezas, entre piedras y huesos. Las piezas de piedra son, en su mayoría, restos de talla de sílex y entre los huesos se encontraron varios fragmentos de diáfisis y vértebras de pequeños mamíferos, 2 radios izquierdos, un fragmento de mandíbula, y un húmero de conejo.

Todas las piezas líticas recuperadas son indicadores directos de que en la zona se produjo actividad de talla ‘in situ’. La técnica de trabajo de talla utilizada y el estudio cronológico de los niveles permitieron datar el yacimiento en las últimas fases del Paleolítico Medio Peninsular y concluir que el ‘Abrigo del Molino’ tuvo ocupación de un grupo humano del tipo conocido como hombre de Neandertal.

 

Importancia científica del yacimiento

El ‘Abrigo del Molino’ no solo es uno de los escasos yacimientos con estas características y esta cronología en el centro de la península, sino que también se sitúa en un interesante contexto geológico y geográfico que confirma la existencia de un corredor norte-sur, poniéndolo en relación con los hallazgos de los yacimientos de Pinilla del Valle, al otro lado de la Sierra de Guadarrama, así como con la existencia de un importante ‘área refugio’ en el Sistema Central durante el Paleolítico Medio.

La segunda campaña de excavaciones, que comienza hoy y se prolongará hasta el 1 de agosto, continuará los trabajos iniciados y se centrará en el estudio geológico y arqueológico de la estratigrafía del abrigo, la valoración de la ocupación humana del yacimiento, la datación y secuencia cronocultural del depósito arqueológico, el estudio de elementos materiales, y la aproximación paleoecológica y arqueozoológica.

Como ha señalado el delegado territorial de la Junta durante la presentación de las excavaciones, esta segunda campaña “seguro atestiguará aún más los hallazgos realizados hasta el momento, por lo que permaneceremos en este mes de julio expectantes por la revelación de nuevos datos”.

Un incendio devasta la fábrica de jamones ‘Los Joaquines’

Un incendio destrozó la fábrica de ‘Los Joaquines’, una nave con más de 100.000 jamones en Pinillos de Polendos, localidad perteneciente al municipio de Escobar de Polendos (Segovia). Las instalaciones se encontraban junto a la carretera CL-603, por lo que la Guardia Civil tuvo que cortar el tráfico en ambos sentidos. El fuego se registró sobre las 17.40 horas presuntamente a causa de un problema eléctrico que podría estar relacionado con la tormenta caída en la zona. De hecho, cuando los trabajadores de la fábrica siniestrada, una empresa familiar llamada Embutidos y Jamones Los Joaquines, llegaron allí a primera hora de la tarde se encontraron con que no había la luz; y poco después de que los propietarios llamaran a un electricista se registró una fuerte explosión.

“Puede haberse debido a un cortocircuito, algún otro problema eléctrico… se pueden barajar muchas posibilidades pero ninguna concreta todavía”, apuntó el jefe del parque de Bomberos de Segovia, José Luis del Pozo, en declaraciones recogidas por Ical mientras coordinaba las labores de extinción de un fuego que amenazaba con persistir hasta bien entrada la noche. No en vano, más de tres horas después de que se desatara el incendio los bomberos no habían podido acceder todavía al interior de la nave debido al riesgo derivado de los graves daños estructurales que presentaban las instalaciones; y la columna de humo blanco aún era visible a kilómetros de distancia.

La grasa de los jamones propició además que las llamas se propagaran y alcanzaran con especial rapidez la cubierta de la fábrica, que “también tenía fibra como aislante”, apuntó Del Pozo en referencia a una doble “carga térmica” que terminó de agravar la situación. “Estamos entrando poco a poco, es un trabajo muy laborioso sobre todo por la seguridad de los equipos de intervención”, explicó el jefe de bomberos. La nave, construida a principios de los años 90, quedó totalmente destrozada, ya que “los muros han quebrado” y “la afección estructural es prácticamente del 100 por cien”.

“Supongo que no podremos salvar nada”

A escasos 50 metros de las instalaciones contemplaba la escena uno de los hermanos propietarios de esta empresa familiar, Joaquín López, quien aún no se podía explicar lo ocurrido: “No había luz y hemos llamado a electricistas, después ha empezado a salir humo y ya la explosión”, relató. “La nave estaba llena de jamones, puede que hubiera unas 120.000 o 140.000 piezas, no sabemos exactamente, y supongo que no podremos salvar nada”.

Respecto a las causas, aunque se baraja un problema eléctrico, los familiares lamentaban que el transformador de la fábrica había pasado recientemente la ITV. Pero, de un modo u otro, de nada sirvió ante el calibre alcanzado por un incendio que obligó al parque de bomberos de Segovia a pedir refuerzos.

En apenas 20 minutos llegaron dos dotaciones del parque de la capital, situado a unos 21 kilómetros, con ocho efectivos y unos 14.000 litros de agua. “En cuanto vimos la importancia que tenía movilizamos a dos dotaciones más”, apuntó el jefe de bomberos. Y poco después llegaron los refuerzos de la Junta y la Mancomunidad para completar un dispositivo al que se sumaron incluso dos bomberos de Madrid que viven en el municipio vecino de Cantimpalos.

La Junta envió un helicóptero y un autobomba, además de un agente medioambiental, una cuadrilla helitransportada y otra de tierra. En total, más de una treintena de bomberos trabajando durante horas para extinguir un incendio que amenazaba con persistir durante buena parte de la noche pero que, antes incluso de que se fuera el día, ya había destrozado por completo la fábrica.

‘El mundo que tenemos…¿Podemos cambiarlo?’

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ha organizado la exposición ‘El Mundo que tenemos…¿Podemos mejorarlo?’, dentro del Programa de Exposiciones Itinerantes, que se podrá visitar hasta el próximo 15 de julio en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia).

La exposición tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de avanzar hacia escenarios más sostenibles, mostrar opciones alternativas eficaces de buenas practicas ambientales y promover hábitos y comportamientos que favorezcan un desarrollo sostenible. Además, se cuestionan ideas preconcebidas sobre medio ambiente y desarrollo, de modo que provoquen la reflexión y la capacidad crítica a los ciudadanos.

Está organizada en torno a veinte paneles, estructurados en cinco bloques, que tratan diferentes aspectos relacionados con la sostenibilidad. Cada uno de ellos, mediante preguntas, invita a la reflexión sobre temas como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el estilo de vida, el ahorro de agua y energía, la importancia de los residuos urbanos o la educación ambiental.

A partir de los diversos componentes del medio ambiente como el agua, la energía o la biodiversidad, establecen relaciones con las actividades que se desarrollan de forma cotidiana en las ciudades con sus protagonistas: los ciudadanos, las asociaciones, los empresarios o las administraciones.

De este modo, se van mostrando diferentes conceptos acerca del desarrollo sostenible, y se exponen algunas iniciativas que se están llevando a cabo para avanzar hacia la sostenibilidad.

López-Escobar no cree que la mortandad de peces sea ‘causa punible’

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, avanzó hoy que todo apunta a “un cúmulo de desdichas difíciles de prever” como origen del episodio de contaminación que se cobró la muerte de decenas de miles de peces en el río Eresma, por lo que cree que la investigación no detectará “ninguna causa punible”. Las diligencias instruidas por un juzgado van “en paralelo”, aunque la información recabada hasta el momento por el Gobierno regional descarta, al menos por ahora, la presunta comisión de un delito ecológico.

Dentro de ese “cúmulo de desdichas”, López-Escobar citó “un vertido directo de una empresa próxima al río” y “una remoción de limos por una limpieza del Ayuntamiento”, además del ya conocido descenso del nivel del río, el incremento de las temperaturas y el vertido de aguas residuales “no depuradas” debido a las obras que se están llevando a cabo en la EDAR del valle de Tejadilla. “Todo eso junto, al final, determina unas consecuencias que por sí solas ninguna de estas causas habría provocado”, señaló en declaraciones recogidas por Ical.

Agentes medioambientales de la Junta recogieron casi 20.000 peces muertos de pequeño tamaño (gobios y bermejuelas, principalmente) entre el 16 y el 19 de junio en el tramo del río de más de seis kilómetros que va de Hontanares a Los Huertos; aunque la mortandad fue mayor, ya que muchos de esos peces se los comieron las aves y mamíferos de la zona antes de que pudieran ser retirados. La Junta abrió un expediente informativo esa misma semana y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Segovia inició su propia investigación, a raíz de la denuncia presentada por la Guardia Civil el día 18, “por si hubiera algún delito ecológico”.

Fuentes del TSJ precisaron ayer que el juez ha solicitado “que se analice el agua en ese tramo como una de las actuaciones de esta instrucción”. Y la Delegación Territorial, por su parte, se mantiene a la espera de recibir más información por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero y la empresa adjudicataria de las obras de la depuradora, Acuaes, para rematar su investigación.

La Junta también había solicitado un informe de toxicidad, pero los peces que se recogieron “presentaban un estado que no permitía un análisis correcto”, según precisó el delegado. En cualquier caso, los resultados provisionales de las pruebas practicadas en los primeros días ya apuntaban a la asfixia, por falta de oxígeno en el agua, como causa principal de la mortandad.

 

Peces vivos en el tramo afectado

Entretanto, el tramo afectado del Eresma parece estar recobrando la normalidad de manera progresiva, en buena medida gracias a las lluvias registradas desde el episodio de contaminación. “Hoy mismo me informaban (los agentes medioambientales que mantienen la vigilancia) de que se habían visto peces nadando en la zona en la que se produjo la mortandad, lo cual significa que ha mejorado la calidad del agua”, prosiguió el delegado.

El agua que llega a los hogares también sigue “en buenas condiciones, sin ningún tipo de problema”, aunque se mantiene la prohibición de pescar “más que nada como medida de precaución, no porque se tema que pueda haber ningún problema”.

Respecto a la información que todavía espera la Junta para completar el expediente informativo, López-Escobar matizó que tanto la CHD como Acuaes “están elaborándola y llegarán pronto”. “No obstante, por las conversaciones que voy manteniendo con estas instituciones, no parece que vayamos a encontrar ninguna causa punible”, incidió.

En todo caso, el delegado espera obtener “un dibujo lo más completo posible para tener claro lo que ha sucedido, que parece que es ese cúmulo de desdichas que al final han tenido una consecuencia seria y que a veces es difícil de prever, porque ni siquiera aumentando el caudal del río puntualmente tiene uno la seguridad de acertar”, concluyó.

Subvenciones por difundir la marca ‘Alimentos de Segovia’

La Junta de Gobierno ha aprobado recientemente las bases por las que se regirá la convocatoria de subvenciones a asociaciones y empresas para actividades agroalimentarias y para la difusión de la marca `Alimentos de Segovia´.

Podrán optar a estas ayudas aquellas asociaciones legalmente constituidas que carezcan de ánimo de lucro, así como también empresas, incluidas las personas físicas, que estén inscritas en el Registro de la Marca de Garantía “Alimentos de Segovia” y cuya actividad empresarial se desarrolle en la provincia de Segovia; y las empresas que participen en las actividades de promoción agroalimentaria organizadas por el Área de Promoción Económica de la Diputación de Segovia.

Serán subvencionables los gastos en bienes y servicios propios de la realización de actividades agroalimentarias y de difusión de la Marca “Alimentos de Segovia”, excepto la adquisición de materiales o bienes de naturaleza inventariable, entendiéndose por éstos aquellos cuyo precio unitario supere los 1.000€.

La Diputación Provincial ha reservado una partida de 10.000 euros para este capítulo en su presupuesto general de 2014.

Las subvenciones concedidas al amparo de la presente convocatoria serán compatibles con otras concedidas por otras Administraciones públicas para la misma finalidad, siempre y cuando el conjunto de todas ellas no sobrepase el 100% del gasto; e incompatibles con otras subvenciones concedidas por esta Diputación, con carácter nominativo, para la misma finalidad.

La cuantía de las subvenciones se determinará atendiendo a los siguientes criterios de adjudicación: el nivel de participación y de trascendencia que alcancen las actividades agroalimentarias previstas; las actividades programadas que tuvieran una continuidad en el tiempo respecto de las que son meramente ocasionales; la trayectoria del solicitante en cuanto a las actividades ya desarrolladas en la materia objeto de su actividad para la que se solicita la ayuda; la capacidad y solvencia técnica del solicitante necesaria para ejecución del proyecto; y la necesidad y oportunidad de la realización del mismo, así como el impacto social que para la Provincia supongan las actividades para las que se solicita la subvención.

Las solicitudes se dirigirán al presidente de la Diputación Provincial, y se presentarán directamente en el Registro de la Diputación Provincial o por cualquiera de los medios establecidos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (LPAC).

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte (20) días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de las presentes bases en el Boletín Oficial de la Provincia, que tuvo lugar el viernes 18 de julio.

La resolución de la presente convocatoria se realizará, previos los informes técnicos oportunos, por la Junta de Gobierno Provincial, en un plazo máximo de tres meses contados desde la finalización del plazo de presentación de instancias.

Una tesis doctoral ‘cum laude’ en IE University apunta a un sacerdote de Ávila como autor del Quijote apócrifo de Avellaneda

Pilar Gutiérrez Alonso defiende en su tesis doctoral que el autor del ‘Quijote’ de Avellaneda podría ser el párroco de La Avellaneda (Ávila) Alonso Fernández de Zapata. El trabajo, dirigido por el cervantista Santiago López Navia, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, obtuvo el pasado 26 de junio la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en IE University.

La nueva doctora sigue las conjeturas propuestas en su día por su padre, el investigador abulense Arsenio Gutiérrez Palacios, al apuntar que un sacerdote precisamente llamado Alonso Fernández de Zapata, clérigo culto y socialmente controvertido, podría ser considerado como uno de los candidatos a la autoría de la continuación del Quijote publicada en 1614 por un autor que se presenta con el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda. Fernández de Zapata, muy próximo a la Casa de Alba y a la Orden de Predicadores, pudo coincidir muy probablemente con Lope de Vega, cuya influencia en la obra es admitida por el cervantismo.

Además, su ausencia de su ministerio sacerdotal resulta particularmente significativa al coincidir en el tiempo con la publicación del Quijote apócrifo, todo ello sumado a las pistas que aporta la similitud del asunto de los cuentos intercalados con sucesos contemporáneos acaecidos en Ávila.

El jurado valoró la aportación que supone la tesis doctoral a las conjeturas sobre la autoría del Quijote de Avellaneda, aún no definitivamente resuelta. Como apuntan desde IE University, reconoció de modo especial el “gran trabajo de documentación” acometido por Pilar Gutiérrez Alonso “en su denso trabajo de investigación archivística” con fuentes originales de gran relevancia y animando a la nueva doctora a “perseverar en sus aportaciones al tema en el que viene trabajando durante décadas”.

El tribunal estuvo integrado por los doctores Cesáreo Pérez González (IE University, presidente), Eduardo Moyano Bazzani (IE University, secretario) y los doctores Roberto Ruiz Salces (Universidad Europea del Atlántico), José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva). “El jurado fue constituido de acuerdo con la naturaleza histórico-literaria de la investigación de la nueva doctora, y por esa razón estuvo compuesto por tres historiadores y dos cervantistas”, precisaron las mismas fuentes de IE.

Publicidad

X