13.5 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

Respaldo a los periodistas de Segovia por la precarización del empleo en los medios locales

Integrantes de la FAPE

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) respalda el comunicado de la Asociación de Periodistas de Segovia (APS) en el que denuncia la precarización del empleo en los medios locales. Al finalizar este año de 2022, la APS subraya el valor de la profesión periodística y el mérito de quienes la ejercen después de años de extremas dificultades para su ejercicio desde la crisis de 2008, acrecentadas por la pandemia de Covid 19 y la invasión de Ucrania por Rusia, y todo ello en un contexto de mala praxis en algunas empresas periodísticas.

Desde la Asociación se explica que «los medios de comunicación utilizan y ofertan empleos en ocasiones extremadamente precarios y en otras escasamente remunerados» y, por esta razón, el colectivo de periodistas segovianos ve con preocupación ciertas situaciones que tienden a repetirse, «como la no cobertura de bajas y vacaciones, con lo que la presión laboral se dispara en perjuicio de los propios periodistas y de la calidad de la información, y por lo tanto también del derecho constitucional a informar y ser informado«.

EL ADELANTADO

La Asociación de Periodistas de Segovia expresa también su preocupación por las informaciones especialmente delicadas que proceden de El Adelantado de Segovia, «ya que suponen una constante pérdida de puestos de trabajo y una merma de la calidad de la información». Según denuncian en el comunicado, «la empresa ha continuado el proceso de despidos iniciado hace algunos años y otros trabajadores han decidido el abandono voluntario con la consecuente disminución de la plantilla y el consiguiente incremento de la carga de trabajo de los que quedan».

La APS lamenta, además, «el empeoramiento de las condiciones laborales y profesionales de los compañeros de este diario«, el decano de la prensa local y uno de los más antiguos de España, en el que como puede verse «las firmas de los redactores han desaparecido prácticamente de las informaciones, al ejercer la cláusula de conciencia, para evidenciar el desacuerdo en la manipulación que padecen en sus textos y titulares«. Cabe recordar que la Comisión de Quejas, Arbitraje y Deontología del Periodismo ya falló hace unos años contra la empresa editora de El Adelantado por prácticas similares que obligaron a sus periodistas a acogerse a la cláusula de conciencia, en concreto la RESOLUCIÓN 2015/113 Sobre la vulneración del Código Deontológico al no respetar y cambiar el contenido informativo elaborado por su redacción.

El Acebal de Prádena, visita obligada en Navidad

En invierno el acebo muestra sus frutos de color rojo que hacen contraste con sus hojas verdes perennes, formando una preciosa estampa invernal. Esta es la imagen que ofrece ahora el bello paraje del Acebal de Prádena, ubicado en la provincia de Segovia en el  Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, de visita obligada en Navidad.

En este espacio se encuentra el mayor bosque de acebos del Sistema Central y uno de los mayores de España. Con unas 60 hectáreas, se trata de un rincón de especial belleza, lleno de magia y color, donde los acebos forman un auténtico laberinto natural. Además, todo el entorno aparece rodeado por una espectacular dehesa habitada por robles y encinas centenarios, con ejemplares de gran grosor. El acebo es un árbol de pequeño porte que, en Prádena, no sobrepasa los diez metros de altura, a pesar de aparecer ejemplares muy viejos. Se puede distinguir fácilmente por su follaje denso, oscuro y lustroso. Sus hojas son verde oscuras y muy brillantes.

La recolección del acebo está limitada, siendo los vecinos y vecinas de Prádena los que pueden recolectarlo durante el invierno para elaborar adornos y centros decorativos navideños, que venden bajo la marca de gestión forestal sostenible “Acebo de Prádena”. Así, el 3 de diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Prádena obtuvo de la Oficina Española de Patentes y Marcas la marca nacional de garantía ‘Acebo de Prádena Segovia’, la cual regula la recolección y uso de las ramas de acebo obtenidos del aprovechamiento sostenible del monte ‘La Dehesa’, cuyo propietariario es el Ayunytamiento de Prádena.

Desde hace varias décadas los vecinos de Prádena adornaban durante la Navidad sus hogares con las ramillas del acebo, según una costumbre ancestral que realizaban los celtas desde hace milenios y como se tiene costumbre en otras zonas de España donde se localiza esta planta. Con el objeto de conservar adecuadamente esta especie vegetal protegida y permitir esta costumbre ancestral, el Ayuntamiento de Prádena creó esta marca de garantía, la cual regula cómo realizar las podas para la obtención de la ramilla con fines ornamentales.

Tras estas actuaciones, los vecinos de Prádena en colaboración con el Ayuntamiento organizan todos los años un Mercado del Acebo, en el cual se venden centros florales con ramillas de acebo y otras plantas autóctonas de la zona, que sirven para adornar los hogares durante las fiestas navideñas.

Es el momento de acercarse a Prádena, en plena Sierra del Guadarrama, y conocer en la mejor fecha su precioso Acebal. El Ayuntamiento tiene programadas rutas de senderismo por este paraje mágico a lo largo del año. Quien sabe si cuando se decida a recorrerlo ha llegado la nieve a la Sierra, lo que aún embellecerá más este espacio. Es hora de conocer el Acebal de Prádena.

Te puede interesar.- Se vende o alquila hotel en Sepúlveda

Otras noticias.- Un tesoro mineral escondido en un pueblo de Segovia

Te puede gustar.- Un castillo rosa de Segovia lo peta en Instagram 

Te puede interesar.- Escapada de vinos por Segovia

Quizá te guste.- Escapada sin cobertura por un pueblo de Segovia

También te puede gustar.- Un pueblo segoviano encabeza la lista de los más desconocidos y bonitos de la lista de El Mundo

Gracias por vuestra entrega, alcaldes.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, entregó este jueves la Medalla de Oro de la institución provincial a siete alcaldes que llevan más de 25 años al frente de sus ayuntamientos, en un acto que no se había vuelto a celebrar desde 2019, por lo que no faltaron las alusiones a la pandemia y sus consecuencias. Medallas para los alcaldes de Aldehorno, Jesús Sanz; Condado de Castilnovo, David Yagüe; Fresno de la Fuente, Julián Pablo Horcajo; Fuentepiñel, Jorge Barrio; Pedraza, Pedro Martín; Valleruela de Pedraza, Gregorio Enebral, y San Miguel de Bernuy, José María Bravo, el actual vicepresidente primero de la Diputación.

Sobre el escenario del Teatro Juan Bravo, los primeros ediles repasaron experiencias y anécdotas de sus décadas de trabajo cercano sus vecinos, con alusiones a lo ocurrido entre 2020 y este 2022. De Vicente remarcó que lograron crear “un gran batallón segoviano, comunitario y solidario, a una pandemia llena de desolación, incomprensión e incertidumbre”, pero también a otros sucesos como los daños del temporal de nieve y frío, con ‘Filomena’, y por supuesto, las consecuencias económicas tanto de la situación sanitaria.

Sin olvidar, la invasión rusa a Ucrania, que “ha bombardeado el trabajo de agricultores y ganaderos, alcanzando ya a todos los sectores productivos, y que además duele y conmueve, por ver a algunos vecinos tan ucranianos como segovianos con sus banderas azules y amarillas a media asta”, sostuvo el presidente de la Diputación.

De Vicente agradeció a los siete alcaldes, extendiendo el mensaje al resto de alcaldes y alcaldesas de la provincia y sus concejales, su “generosidad y colaboración”, además de su “voluntad, honestidad y amabilidad”. Como alcalde también, de Collado Hermoso, sostuvo que “no hay mejor medalla que la de la convicción del deber bien hecho, pese a temporales, crisis y conflictos; refrendada, siempre por el apoyo de quienes sienten la cercanía de sus representantes públicos, pasean por calles asfaltadas, se trasladan por carreteras seguras o disponen de agua limpia y de calidad”.

El acto, que contó con música en directo de Ernesto Arranz y Guillermo Martín Rozas, también tuvo un emotivo recuerdo para los regidores que fueron elegidos por sus vecinos en las Municipales de 2019 y que han fallecido durante este tiempo. “Ellos también nos enseñaron que no hay medalla más valiosa que la que se cuelga de la memoria”, dijo de Vicente. En agosto falleció, a los 55 años, el alcalde de Roda de Eresma, Tomás Martín Casado García, y, en octubre, el alcalde de Valtiendas, Manuel Pedro de Frutos, a los 72 años de edad

La Gimnástica pone en marcha un clinic navideño con el apoyo del Restaurante José María

La Gimnástica Segoviana pone en marcha la primera edición del CLINIC DE NAVIDAD RESTAURANTE JOSÉ MARÍA,  que cuenta con el patrocinio del establecimiento hostelero segoviano, santo y seña de la gastronomía local.

El clinic se desarrollará entre el 27 y el 30 de diciembre entre las 10 y las 14h y está dirigido a menores entre 4 y 14 años de toda la provincia independientemente del club al que pertenezcan. Incluso pueden inscribirse niños y niñas no federados. Las plazas son limitadas

El clinic será impartido por entrenadores titulados y está prevista la asistencia de jugadores de la primera plantilla de la Gimnástica Segoviana CF así como profesionales del fútbol vinculados con Segovia que ofrecerán varias charlas. Hugo Díaz, Julen Pagola, David López o el Toro Acuña, entre otros, acompañarán a los niños y niñas que participen. El entrenador del primer equipo, Ramsés Gil, también formará parte de los invitados al clinic.

Las sesiones tendrán lugar en el Estadio José Antonio Minguela y en el Anexo al Pedro Delgado. En caso de que se produzcan inclemencias meteorológicas, las prácticas se trasladarían al pabellón Pedro Delgado.

El precio para los cuatro días será de 75 €/ persona y a cada participante se le entregarán: pantalón, camiseta y sudadera de HUMMEL y una bebida. El club destinará una parte de las inscripciones a fines sociales.

Inscripciones en la sede del club

Las inscripciones pueden realizarse en la sede del club (C/ Dámaso Alonso) en la Casa del deporte en horario de oficina: L – V 9.30 a 13.30 y L y X de 17 a 20h.  hasta completar plazas.

2022, el año de la Casa Joven de Cuéllar

Los datos del año que termina arrojan cifras históricas para la Casa Joven de Cuéllar,
desde que existen registros (2015). En los años anteriores a la pandemia de la COVID19, 2018 y 2019, se registraron 3.500 usos anuales, llegándose actualmente a más de
9.000; con una media de edad de 14 años.

En lo relativo a los y las nuevas socias de la Casa Joven, realizados en 2022, el Ayuntamiento de Cuéllar informa que también se han superado las cifras de la última década; se han realizado 85 nuevos carnés, superando los 1.600 socios/as. Durante 2022 se ha realizado un proceso de renovación y reajuste del Censo de la Caja Joven que ha permitido actualizar 300 carnés, aproximadamente, de socio/a conociendo, de esta manera, mejor a los y las usuarias actuales de la Casa.

Los servicios de la Casa Joven más utilizados han sido, con notable diferencia, los
ordenadores (28%) y las videoconsolas (26%). El resto de servicios, futbolín, ping-pong y los diferentes juegos de mesa (más de 50 juegos) rondan el 15% cada uno. En relación al Carné Joven Europeo se han realizado 53 solicitudes, aumentando la media (43) registrada en los años precedentes a la COVID-19.

En lo que respecta a las actividades, organizadas por la Casa Joven y desde la
Concejalía de Juventud, la tendencia ha sido muy positiva. Se comenzó el año con
diferentes Campeonatos que se han repetido en este otoño, llegando a más de 100
jóvenes entre todos ellos. En cuanto al IIº Concurso de Memes o el IIº Rastreo
Fotográfico se han mantenido las cifras de participación de las primeras ediciones. Si
hablamos de la Fiesta de la Juventud celebrada en junio el balance general es positivo, si
bien se debe seguir trabajando por consolidar esta actividad. Por último, los talleres de
teatro y, más recientemente, el curso de Jóvenes con Necesidades Especiales, marcan la
dirección en la que deberemos trabajar en 2023 en relación a la formación no formal.

Consolidar los datos del 2022 y crear un público estable en la Casa Joven de Cuéllar
serán tareas para el próximo 2023. Generar un espacio joven en que todas las usuarias y usuarios se sientan integrados, respetados y partícipes de las actividades que ellos
mismos propongan. Lograr que la Casa de la juventud cuellarana sea un lugar abierto
con la mayor oferta lúdica y de formación posible. Desarrollar actividades fuera de la
Casa integrando la misma en el tejido asociativo de la villa.

Son muchos los objetivos y los retos para lograrlos, pero los datos y la continua mejora
en los servicios ofrecidos animan a seguir trabajando en pro de la juventud de Cuéllar.
Desde la Concejalía de Juventud nos gustaría felicitar el trabajo del personal y
voluntariado que hacen posibles este incremento de usuarios.

Pueblos segovianos niegan contaminación en agua potable

pueblos segovianos niegan contaminación en su agua

Los pueblos segovianos niegan contaminación en agua potable y desmienten que el agua que llega a sus vecinos no sea apta para el consumo humano.

Los datos de Ecologistas en Acción, recogidos por Ical, dieron la voz de alarma. Alertaban de que nueve municipios de la provincia de Segovia mantienen altos niveles de nitratos en el agua de consumo humano. Desde la redacción de Segoviaudaz.es nos hemos puesto en contacto con la Diputación Provincial y, claramente, el diputado delegado del área de Recursos Humanos y Gobierno Interior de la Diputación de Segovia, niega que el agua que beben los vecinos de los pueblos señalados esté contaminado.

Ayllón y Cantalejo

Así, en Ayllón, según indica Jaime Pérez, el agua es «perfectamente potable», así como en Cantalejo. En el caso del municipio cantalejano, sí apunta que la entidad local menor de Valdesimonte, dependiente de Cantalejo, en ocasiones, «tiene al límite el nivel de nitratos» y, añade, cuando ese sucede y «se supera el límite puntualmente, se avisa a la población y el Ayuntamiento ofrece garrafas de agua a los vecinos».

Bercial e Ituero y Lama

En Bercial, el pueblo cuenta con dos captaciones diferentes. Una de ellas sí registra, mientras que la otra no. «Lo que hacen es mezclar las aguas para conseguir niveles aptos de potabilidad para el consumo humano», explica.

El arsénico es el problema en Ituero y Lama. En este pueblo segoviano se instaló hace tiempo «tienen un filtro para quitar el arsénico», por lo que el agua que beben los vecinos no está contaminada.

Lastras de Cuéllar y Lastra del Pozo

En Lastras de Cuéllar se acometió una nueva captación de agua con ayuda de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Segovia, y «el agua es apta para consumo», recalca el diputado.

En el caso de Lastras del Pozo, un equipo de ósmosis inversa elimina la contaminación del agua de los acuíferos por arsénico y,  en ocasiones puntuales, por nitratos, detalla Jaime Pérez. Por tanto, concluye, «en el agua de la red de abastecimiento no hay arsénico ni nitratos».

Ortigosa del Pestaño y Sangarcía

En Ortigosa del Pestaño es un filtro el que se encarga de hacer desaparecer los nitratos del agua para que llegue en condiciones a los grifos de los vecinos para bebe. El diputado informa de que «ahora se va a montar otro filtro para eliminar también el arsénico». Mientras tanto, en el pueblo hay carteles informando de que el agua no es apta para consumo en boca humano y se les provee de agua potable a través de garrafas de agua embotellada.

Por último, ya hace prácticamente una década desde que en Sangarcía se instaló un filtro para tratar el agua con nitratos. Desde entonces, también es apta para consumo humano.

Acuíferos y grifo

El diputado Jaime Pérez niega, por tanto, que el agua que beben los vecinos de estos pueblos esté contaminada. «Sí podrían registrarse índices contaminantes en los acuíferos», reconoce; sin embargo, insiste tajantemente, «nunca en el agua, que es tratada y potable para los vecinos».

Otros artículos.- El pueblo de Segovia con un sueño por cumplir

Más noticias.-  Un pueblo de Castilla y León entre los cinco más visitados de España

Hacia una economía verde

Diputación Provincial

La provincia de Segovia recibe más de 302.600 euros en ayudas y proyectos beneficiarios de la convocatoria de Reto Demográfico. Estas ayudas pioneras y con vocación de permanencia, que no forman parte de los fondos del Plan de Recuperación, permitirán desarrollar un proyecto de la Diputación. Se trata del ‘Proyecto innovador para la adaptación de entornos rurales a la economía verde y mejora de su resiliencia frente al cambio climático’.

Este programa de ayudas innovador, pionero en la Administración del Estado y con vocación de permanencia, contempla subvenciones en tres modalidades: iniciativas impulsadas por entidades locales (donde se encuadra la ayuda de la Diputación), iniciativas impulsadas por entidades sin ánimo de lucro e iniciativas empresariales o de emprendimiento.

A través de la Secretaría General para el Reto Demográfico del MITECO, se van a financiar proyectos innovadores para la transformación territorial que, desde una dimensión económica, social, medioambiental y de género, propicien la reactivación de zonas con problemas de despoblación y revaloricen el espacio rural.

Castilla y León es la comunidad autónoma española que ha concentrado más importe, para desarrollar 52 proyectos con un total de 5,8 millones de ayudas.

La modalidad de subvención sobre proyectos institucionales ha sido, en términos absolutos, la línea de subvención más exitosa de esta primera convocatoria tanto por el importe de ayuda concedida como por el número de solicitudes recibidas.

En Castilla y León, se han resuelto favorablemente dentro de esta modalidad 41 expedientes que recibirán algo más de cinco millones de euros para una inversión total de 11 millones.

Con estas subvenciones se busca consolidar el ecosistema administrativo, social y emprendedor de ámbito local, impulsando iniciativas económicas endógenas que pongan en valor su capacidad transformadora. Esto requiere de la integración de los recursos públicos, los agentes económicos y el movimiento asociativo, en un proceso de análisis, reflexión y toma de decisiones compartido para abordar, con medidas y proyectos concretos, el reto demográfico en toda su complejidad.

Por los servicios prestados

La Junta de Castilla y León recupera el tradicional acto de homenaje a sus empleados públicos que se han jubilado o cumplen 15, 25 o 35 años de servicio en esta Administración en el año que finaliza. La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia ha celebrado hoy jueves, 15 de diciembre, en el salón de actos de la Biblioteca Pública, la tradicional ceremonia de entrega de las distinciones por servicios prestados a 179 trabajadores de esta Administración que, durante 2022, cumplieron 15, 25 o 35 años de servicio público y a los que se han jubilado en este ejercicio.

Tras dos años en los que la Delegación Territorial no pudo convocar este acto público de reconocimiento, debido a las circunstancias impuestas por la pandemia del coronavirus, este mes de diciembre se ha recuperado la celebración y los funcionarios y laborales han podido recibir sus distinciones en un evento conjunto.

El delegado territorial de la Junta, José Mazarías, acompañado por la secretaria territorial de la Delegación, Ana Isabel Fuente, y por todos los responsables de las unidades administrativas de la Junta de Castilla y León en Segovia, ha presidido el acto en el que 179 trabajadores, entre funcionarios y personal laboral, que desarrollan su labor en la Delegación Territorial y en los Servicios Territoriales de Medio Ambiente; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Sanidad; Intervención Territorial; Cultura, Turismo y Deporte; Gerencia de Servicios Sociales; Instituto de la Juventud; Dirección Provincial de Educación; Economía y Hacienda; Gerencia de Asistencia Sanitaria; Oficina Territorial de Trabajo; Movilidad y Transformación Digital; Industria, Comercio y Empleo; y Gerencia del Servicio Público de Empleo, han recibido este reconocimiento.

De los 179 trabajadores distinguidos en 2022, 72 han recibido una placa conmemorativa con motivo de su jubilación; 67 han recibido una insignia de oro, por 35 años de servicio; 23 han recibido la insignia de plata, por 25 años; y 17 trabajadores, la de bronce, por 15 años de servicio.

En su intervención en el acto, el delegado territorial se ha referido a la importancia de poder recuperar esta celebración tras un tiempo en que “el COVID ha incidido de lleno en nuestras vidas, que tantos compañeros, amigos y parientes nos ha arrebatado y que tan intensamente ha condicionado nuestras relaciones sociales desde marzo de 2020”. Por eso, José Mazarías ha subrayado que “haber superado juntos la pandemia también es un motivo de celebración, una razón para compartir este acto en que reconocemos vuestras trayectorias profesionales y su aportación al servicio público, esa apasionante tarea en la que estamos embarcados quienes pertenecemos a la Junta”.

Precisamente sobre esta Administración, el delegado territorial ha señalado que “es una organización  grande y compleja”, que va más allá de su estructura, “es un grupo de personas que actúan ordenadamente”, “todo un equipo, todo un engranaje en el que los empleados públicos son, como indica Jesús Julio Carnero, nuestro consejero de la Presidencia, el corazón y el cerebro”, ha afirmado.

Gratitud personal e institucional hacia los trabajadores

A los profesionales que cumplen años de servicio y se jubilan, José Mazarías les ha trasladado su agradecimiento y reconocimiento y el de la Junta de Castilla y León a la trayectoria en el empleo público al servicio de la ciudadanía castellana y leonesa: “habéis visto cambiar los modos de trabajo, las instalaciones que os acogían, el instrumental que utilizabais, la propia sociedad a la que habéis servido y servís, pero aun con todo, ahí habéis estado, realizando con profesionalidad y con dedicación vuestro trabajo”.

En todos los años transcurridos en el desempeño del servicio a los demás desde la Administración autonómica, el responsable de la Junta en Segovia ha recordado que “ha habido épocas difíciles, cambios competenciales, transiciones complejas, crisis económicas duras, pandemias crueles, otros que nos precedieron vivieron épocas más antiguas, también con escasez. Cada nueva situación crítica afrontada desde la Administración ha sido una oportunidad para aprender, para dar por vuestra parte lo mejor de vosotros mismos, para proyectar hacia el futuro lo aprendido y experimentado en el pasado”. Por todo ello, el delegado territorial les ha dado las gracia

Entre los funcionarios que se han jubilado en 2022, se encuentran Alfredo Maín Pérez, que se jubila como médico de Familia, y fue director médico de Atención Primaria en la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia; y Ángel Beloqui Grajera, jefe de la Sección de Urbanismo de la Junta en Segovia, que fue concejal en el Ayuntamiento de la capital de 2003 a 2007.

Por su parte, entre los trabajadores que reciben el reconocimiento de la Administración autonómica por los años de servicio público prestados, se encuentran José Luis Sanz Merino, procurador en las Cortes de Castilla y León, que cumple 35 años en la Gerencia de Asistencia Sanitaria; Luciano Municio González, arqueólogo territorial que cumple 35 años en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deportes y fue delegado territorial de la Junta en Segovia entre 2004 y 2011 y anteriormente concejal en el Ayuntamiento de la capital; Carmen Montero Morales, directora de Enfermería de Atención Primaria de la Gerencia de Asistencia Sanitaria, que cumple 35 años; Rafael Marina García, director-conservador del parque natural ‘Hoces del Río Riaza’, que cumple 35 años en el Servicio Territorial de Medio Ambiente; Javier García García, alcalde de Hontanares, que ha cumplido 25 años en la Gerencia Territorial de Servicios Sociales; y Feliciano Isabel Gimeno, alcalde de Sotosalbos, que cumple 35 años en la Dirección Provincial de Educación.

 

Medalla de Oro para siete alcaldes de la provincia

 

Siete alcaldes de la provincia han recibido la Medalla de Oro de la Diputación de Segovia en reconocimiento a sus más de 25 años al frente de sus ayuntamientos. El Teatro Juan Bravo de la Diputación se ha puesto de largo esta mañana para rendir homenaje a aquellos alcaldes que, durante los últimos años, han cumplido más de veinticinco en el cargo. En un acto encabezado por el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, que ha contado con la presencia de la mayor parte de la corporación provincial, así como de un importante número de regidores y concejales de toda la provincia, los alcaldes de Aldehorno, Jesús Sanz, Condado de Castilnovo, David Yagüe, Fresno de la Fuente, Julián Pablo Horcajo, Fuentepiñel, Jorge Barrio, Pedraza, Pedro Martín, Valleruela de Pedraza, Gregorio Enebral, y el alcalde de San Miguel de Bernuy y vicepresidente segundo de la Diputación, José María Bravo, han recibido la Medalla de Oro de la Diputación.

Mientras eran presentados, haciendo referencia a algunos de los hitos más relevantes o a algunos de los momentos más importantes vividos durante sus mandatos, todos ellos iban recogiendo uno por uno, de manos del presidente de la institución provincial, sus galardones, al tiempo que, en sus discursos posteriores, entre palabras de agradecimiento, reivindicación e incluso humor, iban recordando a los familiares, amigos, ediles o secretarios que los han acompañado a lo largo de todo este tiempo.

Desde el principio, y teniendo en cuenta que durante los dos últimos años la pandemia y sus restricciones de seguridad habían impedido la celebración de este acto, el patio de butacas del Teatro Juan Bravo dejaba sentir la nostalgia y emotividad por el recuerdo de las experiencias acumuladas durante un cuarto de siglo por los regidores galardonados, pero también por lo vivido a lo largo de este mandato, en el que, como apuntaba Miguel Ángel de Vicente durante su discurso, “nos hemos enfrentado, logrando crear un gran batallón segoviano, comunitario y solidario, a una pandemia llena de desolación, incomprensión e incertidumbre”. El presidente de la Diputación, que no olvidaba tampoco en sus palabras los destrozos del temporal de nieve y frío Filomena, hacía alusión, además, a las consecuencias económicas tanto de la situación sanitaria, “acrecentadas por una impuesta gestión limitada de nuestros recursos” como de  “una guerra que, de alguna manera, ha bombardeado el trabajo de agricultores y ganaderos, alcanzando ya a todos los sectores productivos, y que además duele y conmueve, por ver a algunos vecinos tan ucranianos como segovianos con sus banderas azules y amarillas a media asta”.

El presidente de la Diputación aprovechaba también el acto para agradecer a alcaldes y concejales de toda la provincia su “generosidad y colaboración”, además de su “voluntad, honestidad y amabilidad”, durante estos tres años, en los que, acompañado del diputado del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, así como de otros diputados, no ha dejado de aprovechar cada hueco en su agenda para visitar todos los pueblos de la provincia y acercarse a conocer sus realidades y necesidades de la mano de los regidores. “Vosotros, mejor que nadie, sabéis qué necesitan vuestros vecinos y cómo responder a esas necesidades, cómo gestionar esas necesidades”, apuntaba De Vicente, quien, a punto de cumplir treinta y dos años como alcalde de Collado Hermoso, aseguraba que “no hay mejor medalla que la de la convicción del deber bien hecho, pese a temporales, crisis y conflictos; refrendada, siempre por el apoyo de quienes sienten la cercanía de sus representantes públicos, pasean por calles asfaltadas, se trasladan por carreteras seguras o disponen de agua limpia y de calidad», entre otros de los diferentes servicios a los que hacía alusión.

Antes de dar por concluido el acto, amenizado por la música en directo de Ernesto Arranz y Guillermo Martín Rozas, Miguel Ángel de Vicente, deseando un próspero 2023, reservaba un momento de recuerdo para aquellos regidores que fueron elegidos por sus vecinos en 2019 y que han fallecido durante este tiempo y concluía su intervención apuntando que “ellos también nos enseñaron que no hay medalla más valiosa que la que se cuelga de la memoria”.

‘Segovia Fluye’ recibe un impulso de 4,4 millones para modernizar la ciudad

Hoy es el momento de las valoraciones, después de que ayer se hiciera noticia que Segovia será beneficiaria de una subvención que asciende a 4.400.000 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística ‘Segovia Fluye. El plan se presentó en mayo en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo obteniendo una alta puntuación por parte ministerial y de la Junta de Castilla y León.

En total, han sido 196 proyectos de sostenibilidad turística los aprobados ayer por la Conferencia Sectorial de Turismo que se celebró en la sede del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, presidida por la ministra Reyes Maroto, correspondientes a la II Convocatoria extraordinaria del programa Planes de Sostenibilidad Turística en Destino 2022, financiada íntegramente con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.

El Plan se centra en cuatro grandes ejes de actuación con acciones de alto impacto para la ciudad: la transición verde y sostenible del destino, la mejora en cuanto a la eficiencia energética, la transición digital y la competitividad del destino.

Entre las grandes propuestas de este Plan de Sostenibilidad Turística en su eje de ‘Competitividad’ se encuentra la construcción del Centro del Acueducto y la Cultura del Agua que estaría ubicado en las inmediaciones de la Plaza de Artillería. En concreto, serán 2,4 millones los que se destinarán a la construcción de unas instalaciones, con un impacto mínimo para el entorno, en las que el agua, el coloso romano y su relevante papel para la ciudad, se convierten en protagonistas.

En este mismo eje se abordarán también acciones que buscan impulsar el turismo de reuniones, así como el turismo activo y deportivo.

La ‘Mejora de la Eficiencia Energética’ en la ciudad es el segundo gran eje de actuación de este Plan de Sostenibilidad Turística al que se destinarán finalmente 885.000 euros, un 20,03% del presupuesto total concedido. En este sentido, se trabajará en la eficiencia energética del alumbrado, especialmente en las luminarias del Acueducto y del lienzo sur de la Muralla, y a otras zonas y monumentos de interés turístico.

Esta eficiencia energética aborda también el consumo de agua con el desarrollo de un modelo de calidad y sostenibilidad turística vinculado tanto a su consumo como al impacto de su gestión en el ciclo integral del agua.

El tercer gran eje, por volumen de inversión, se concentra en la ‘Transición verde y sostenible’ con una partida de 664.000 euros, que suponen un 15,03% del total. Estos trabajos darán una especial relevancia a la rehabilitación del Molino de la Perla, para convertirlo en un espacio educativo y de difusión del rico patrimonio industrial y medioambiental del barrio de San Lorenzo.

Este eje de actuación contempla, además, importantes desarrollos en el Valle del Eresma que incluyen mejoras en la zona declarada Paraje Pintoresco con intervenciones de recuperación medioambiental, de protección de la biodiversidad y mejoras de la vegetación de la ribera del río Eresma. A este respecto, se hace especial énfasis en la recuperación de la Cacera de San Lorenzo como eje transformador del paisaje que hoy disfrutamos junto con los usos tradicionales que han creado el paisaje.

Además, se desarrollarán actuaciones en el cauce del río Eresma con el fin de reducir el riesgo de inundaciones en el Valle de los Templos, que el cambio climático viene incrementando en los últimos tiempos.

El cuarto gran eje de ‘Segovia Fluye’ busca afianzar la ‘Transformación digital’ del destino con acciones que incluyen la puesta en marcha de un Observatorio de Sostenibilidad Turística que evaluará el impacto de las acciones desarrolladas en tiempo real. Este Observatorio permitirá estructurar un sistema integral de inteligencia de destino con el fin de mejorar los procesos de planificación y gestión del turismo y su correspondencia con los ODS y la agenda 2030.

Estos proyectos se han explicado en la rueda de prensa de todos los jueves en el Ayuntamiento de Segovia, tras la Junta de Gobierno. Así, el concejal de Turismo, Obras, Servicios e Infraestructuras, Miguel Merino ha señalado antes los medios que ha «echado de menos el apoyo de la oposición y de la Junta», añadiendo que «este proyecto demuestra que tenemos ya hoja de ruta hasta diciembre de 2025».

 

Publicidad

X