23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

Pequeños pacientes, grandes lectores en el Hospital de Segovia

Pequeños pacientes grandes lectores

El Hospital de Segovia se ha sumado a la campaña «Pequeños pacientes, grandes lectores» de la Fundación Cultural en Vena.

«Pequeños pacientes, grandes lectores» plantea la creación de una biblioteca digital de cuentos creados por pacientes pediátricos (de 7 a 16 años), especialmente dirigida a otros pacientes pediátricos y también geriátricos de los hospitales participantes. De esa manera, se refuerza la conexión natural entre niños y ancianos y se ofrece una oportunidad de reconexión intergeneracional debilitada a causa de la pandemia.

Además, algunos de los relatos serán expuestos físicamente en espacios hospitalarios como salas de espera, vestíbulos etc…

Fomento de la lectura

Este programa de fomento de la lectura, subvencionado por la Subdirección General del Libro y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura, pone a disposición del Hospital de Segovia doce video talleres. En ellos, se tratan temas como la creatividad, las emociones básicas (alegría, sorpresa, miedo, ira, amor, tristeza y calma) y diferentes aspectos de la escritura y el relato (narrador, personajes, argumento, consejos de escritura creativa…).

Labor imprescindible de las enfermeras

Para la difusión del programa es imprescindible la labor que están realizando las enfermeras del Servicio de Pediatría y la colaboración de la maestra que trabaja en el aula hospitalaria.

Además, los papás y mamás de los peques ingresados pueden escanear el código del cartel y acceder al contenido de los vídeos, al formulario de participación y al resto de información sobre el programa Pequeños pacientes, grandes lectores.

Así, el Hospital de Segovia se adhiere a este proyecto en la línea de inclusión del arte y la cultura que comenzó hace casi dos años y que ha permitido disfrutar a profesionales y pacientes de exposiciones como las promovidas por la Asociación ESCOMBRARTE o la exposición Goya en un Hospital, de la que aún podemos disfrutar gracias a la Fundación Cultura en Vena.

Otras noticias.- Las 13 catedrales de Castilla y León

 

Leve temblor en Segovia a las 6.15

Leve temblor en Segovia

Algunos ciudadanos han notado un leve temblor en Segovia a las 6.15 horas de esta mañana, aproximadamente.

En declaraciones a Segoviaudaz.es han explicado que se trataba de un «un leve temblor». Ha durado muy poco tiempo: «quizá solo han sido 10 segundos, aseguraban».

Así, una vecina de Segovia que vive en la zona de la Plaza de Toros, señala que «estaba en la cama y he sentido como que la cama vibraba o temblaba». «No se ha caído nada, pero sí he percibido el temblor«, añade. Incluso, resalta, «mi gato ha salido corriendo sobresaltado».

Sorprendida, cuenta, ha llamado a una amiga quien, también, ha podido percibir ese leve temblor.

Sin embargo, ni Policía Local ni Bomberos han recibido avisos al respecto.

Terremoto en Andorra La Vella

Esta madrugada se ha producido un pequeño movimientos en Andorra La Vella de magnitud 2,7, a las 6.03 horas.

*Imagen procedente de la web del Instituto Geográfico Nacional.

Otras noticias.- Las 13 catedrales de Castilla y León

 

 

Usuarios del bus Segovia-Madrid denuncian deficiencias

Ayuntamiento instalará controles de acceso

Usuarios del bus Segovia-Madrid denuncian deficiencias en el servicio.

De este modo, denuncian que la aplicación de la empresa Avanza, que gestiona el servicio, está «desaparecida». También critican que tengan que «pagar los billetes a diario, pese a tener el abono gratuito del gobierno». A este respecto, lamentan que se ven obligados a anticipar el dinero «y tienen que esperar a que lo devuelvan».

El «espectáculo» de las colas que se forman en la estación de autobuses es otro de los puntos que ponen sobre la mesa. Así como, el descontento generalizado de los usuarios.

Otros artículos.- El Ayuntamiento de Segovia estudia alquilar la parcela junto al AVE

Noticia relacionada.- Doce minutos andando a oscuras para llegar a la estación de Guiomar

Otras noticias.- La salud emocional en Castilla y León empeora en el último año

Te puede gustar.- Ocho experiencias de Turismo Slow en Segovia

Más artículos.- El pueblo de Segovia con idioma propio

Otras noticias.- Una segoviana ingresa en la Real Academia de las Ciencias de Suecia

Apuesta por el periodismo especializado en ciberseguridad

Apuesta por el periodismo especializado en ciberseguridad

La apuesta por el periodismo especializado en ciberseguridad quedó patente en el encuentro que mantuvieron este martes el director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Félix Barrio, y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga.

Ambos coincidieron en apostar por el periodismo especializado en ciberseguridad. También intercambiaron opiniones sobre cómo se tratan informativamente los contenidos relacionados con la ciberseguridad. Así como los conocimientos que tienen los profesionales para salvaguardar su seguridad digital durante su ejercicio profesional.

Incibe y el Colegio Profesional de Periodistas de CyL

En este sentido, Incibe incidió en el desarrollo de acciones que mejoren la seguridad digital de los medios de comunicación para proteger un sector de elevada importancia para nuestra sociedad.

Por su parte, Pedro Lechuga destacó que para el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León es “muy interesante establecer una relación fluida con Incibe”. Por ello, puso en valor la actividad desarrollada por el centro durante los últimos años.

Seguridad, periodismo y democracia

Félix Barrio afirmó que “el periodismo es uno de los pilares que garantizan el buen ejercicio de la democracia”. Por tanto, consideró necesario “impulsar la ciberseguridad de los medios de comunicación y de los periodistas que ejercen la profesión”.

Asimismo, resaltó la “importancia” de formar a los periodistas para que eleven sus conocimientos de sobre una temática “que está presente de múltiples maneras en nuestra vida diaria“.

Salidas profesionales

Uno de los aspectos tratados en el encuentro fue la salida profesional que puede ofrecer el periodismo especializado en ciberseguridad. En este punto, Félix Barrio recordó que Incibe tiene convenios con varias universidades españolas. Además, reafirmó su compromiso para seguir impulsando iniciativas con las que mejorar la formación en seguridad digital de los periodistas.

Del mismo modo, Incibe recordó que el ‘Análisis y diagnóstico del talento en ciberseguridad en España’, elaborado por el Instituto en 2022, refleja la necesidad de cubrir más de 83.000 puesto de trabajo de profesionales relacionados con la seguridad digital antes de 2024, entre los que se contemplan periodistas especializados en esta materia.

Campaña conjunta

Los responsables del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León y de Incibe pondrán en marcha a corto plazo una campaña conjunta con la que se propondrá a los profesionales periodísticos de Castilla y León que incluyan una mención a la Línea de Ayuda 017 cada vez que informen sobre algún tema relacionado con la ciberseguridad.

Otras noticias.- Una segoviana ingresa en la Real Academia de las Ciencias Suecas

Uno de los cinco pueblos más antiguos de España está en Segovia

cinco pueblos más antiguos de España

La revista Viajar ha elaborado un ranking con los cinco pueblos más antiguos de España. Tres de ellos se encuentran en Castilla y León, y uno es de Segovia.

Palencia, Segovia y Soria acogen tres de los cinco pueblos más antiguos del país, acorde al listado publicado por Viajar.

Entre otras características, la revista destaca que estos núcleos «por sus férreas e indestructibles murallas, por sus calles empinadas, sus ancestrales viviendas, y su importancia histórica»

Así, repasa cómo «acogieron culturas prehistóricas» y también fueron «asentamientos celtíberos». Además, añade, «vivieron la conquista de Hispania, hasta ellos llegaron los romanos, sufrieron invasiones bárbaras, fueron habitados por los visigodos, después llegaron los musulmanes, y más tarde fueron reconquistados», concluye.

 – Las 13 catedrales de Castilla y León

En el puesto número 1 se encuentra Brañosera, en Palencia. Según recoge el artículo «Brañosera ha sido reconocida por el Congreso de los Diputados, como el primer municipio de España en tener Carta Puebla, lo que la convierte oficialmente en el pueblo más antiguo de España. Se la otorgó el conde Munio Núñez, en el año 824»

Le siguen la localidad de Besalú, en Girona, y Buitrago de Lozoya, en Madrid.

Cierra la lista, la localidad soriana de Calatañazor. «Ya el camino de acceso a Calatañazor delata su antigüedad», apunta Viajar. «Su única calle, rodeada de auténtica arquitectura popular, lleva hasta la plaza, ubicada a los pies de las ruinas del que fue un formidable castillo», invita a la visita.

Segovia

El pueblo más antiguo en la provincia de Segovia que figura en el ranking es Sepúlveda. «A esta ciudad fortificada, que forma parte del selecto círculo de los Pueblos más Bonitos de España, la llaman acertadamente, la villa de las Siete Puertas», así define a este encantador y antiguo pueblo segoviano.

Orígenes de Sepúlveda

Los orígenes de Sepúlveda se remontan a la Segunda Edad del Hierro, entre los siglos V y II antes de Cristo. Posteriormente, durante la Edad Media hay indicios de que en Sepúlveda se pudiera llegar a establecer una primera población visigoda, indica el consistorio sepulvedano. Sin embargo, la primera vez que se cita la villa de Sepúlveda es en la Crónica de Alfonso XIII. La información municipal destaca también que «Sepúlveda se mantuvo durante todo momento al margen de la guerra civil». Situados ya en la Edad Contemporánea y durante la Guerra de la Independencia, continúa el relato, se dio el único combate en el que se vio implicada Sepúlveda y que se denominó la acción de Sepúlveda. «La acción de Sepúlveda le supuso a Napoleón un gran fracaso ya que retrasó muchísimo su avance hacia Madrid», explica.

Turismo en Sepúlveda

Sepúlveda agrupa una gran cantidad de monumentos históricos tanto civiles como religiosos. Entre ellos, se puede destacar, por mencionar algunos, la Casa del Conde de Sepúlveda, la Antigua Cárcel, el Castillo de Fernán González, las iglesias de San Bartolomé, San Justo y la Virgen de la Peña, y la de Santiago actualmente reconvertida en la Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón.

De hecho, la revista Viajar resalta que «Sepúlveda se fundó en la Edad del Hierro, la engrandecieron los romanos, y ahora es la base ideal para una escapada en la que además, recorrer el Parque Natural de las Hoces del Duratón».

*Foto de jötâkå en Unsplash

Las 13 catedrales de Castilla y León

13 catedrales de Castilla y León

Las 13 catedrales de Castilla y León se reparten por todas y cada una de las provincias de la Comunidad Autónoma. La de Segovia es conocida como la Dama de las Catedrales.

Ávila

La catedral de Ávila se proyecta como templo y fortaleza, siendo su ábside, conocido como cimorro y entestado en la muralla, el cubo más robusto del lienzo oriental.

Considerada la primera catedral gótica de España, se erige sobre los restos de un primitivo edificio dedicado a El Salvador, siendo en el año 1172 cuando Alfonso VIII decide la ampliación de la fábrica anterior, encargando los trabajos al maestro de obras francés Fruchel. Éste será el encargado de comenzar la consolidación del actual edificio, en estilo románico de transición al gótico, interviniendo en la realización del ábside o cimorro, construido en granito “caleño” sangrante, de la girola (que conserva los primitivos ventanales románicos), del primer cuerpo del crucero y del cimiento de los muros en piedra “caleña”.

Tras su muerte, una segunda fase constructiva muestra el cambio de materiales con la utilización de sillares de granito, continuándose la obra en estilo gótico.

Astorga

El espacio interior de la catedral impresiona por su sorprendente elevación y su luminosidad.

Su planta es rectangular, de siete tramos, con tres capillas absidiales y tres naves de extraordinaria altura, dos semejantes y la central más alta. En ella confluyen gran variedad armónica de estilos y lenguajes artísticos de cada época, siempre con el predominio de su gótico-tardío.

Esta catedral gótica es la única en España de abolengo alemán, explican.

Burgos

La de Burgos, es la primera catedral gótica de la península. Anteriormente hubo aquí una catedral románica, edificada entre 1080 y 1095, en el espacio que ocupó el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el Rey Alfonso VI al obispo, D. Jimeno. Burgos era una ciudad regia, moderna y en constante expansión hacia Europa a través de las alianzas políticas y del Camino de Santiago. Por ello se necesitaba una nueva Catedral, acorde con el rango e importancia de la ciudad, que era la capital del Reino Castellano-Leonés.

El Rey Fernando y el Obispo D. Mauricio  deciden de mutuo acuerdo levantar una catedral según el nuevo estilo, el gótico, que se extendía ya por Europa. Colocan la primera piedra el día 20 de Julio de 1221. El obispo había estudiado en París y conocía las grandes catedrales francesas, alguna de ellas ya concluida. Con arquitectos y maestros franceses, traídos a Burgos por el obispo D. Mauricio, se inicia la primera construcción, que sigue el modelo de Notre Damme, en París, o las de Reims, Amiens, …, logrando para Castilla y León la primera catedral gótica de la Península, que serviría de modelo a las siguientes construcciones del Reino Castellano-Leonés, se puede leer en su web.

Burgo de Osma

La Diócesis de Osma tiene sus orígenes en época visigoda. La primera referencia histórica sobre la presencia de un obispado en esta zona es el año 597, cuando el obispo Juan participó en el decimosegundo concilio de Toledo durante el reinado de Recaredo. La invasión islámica del año 711 provocó la huida del obispo al norte, a las montañas cántabras, donde hubo obispos de Osma en el exilio. Tras la reconquista y repoblación definitiva de la ciudad de Osma en la segunda mitad del siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI, se restauró la sede episcopal. La catedral románica se inició a principios del siglo XII. De ella quedan interesantes restos en el claustro y en la antigua Sala Capitular, ya que fue sustituida por la actual catedral gótica en el siglo XIII.

El trazado de la Catedral gótica se proyectó y realizó sobre parte considerable del solar ocupado por la demolida catedral románica. Se inicio en el año 1232 y estaba terminada en apenas 40 años. En el interior domina un estilo gótico clásico y uniforme.

Ciudad Rodrigo

Dedicada a Nuestra Señora Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, la construcción de este templo, orientado hacia naciente, debió de iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer gran impulsor de la obra.

Comenzada siguiendo un proyecto tardorrománico, que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla mayor, capilla del Pilar y sacristía), dibuja planta de cruz latina con cabecera triabsidal escalonada. Cuenta con tres portadas que dan acceso al interior del templo. Y se completa al norte con el claustro.

«La Catedral, síntesis de fe y arte, se levanta en el corazón de la ciudad, siguiendo la voluntad del Rey Fernando II de León, dando testimonio de la presencia y retorno del cristianismo tras la dominación musulmana», detalla.

León

La Catedral de León «es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de la Virgen María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto del año 1844″.

El año 916 fue de suma trascendencia para la historia de la Catedral de León, explica el templo en su web. «El rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de esta ciudad, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. «Agradecido a Dios por el beneficio que acababa de recibir», comenta el Tudense, cedió su palacio real para que en sus aulas se erigiese el primer templo catedralicio. Todo ocurría bajo el episcopado de Fruminio II, quien, «con la ayuda del pueblo fiel», transformó aquellos espacios en lugar sagrado. Anteriormente al rey Ordoño, habían estado dedicados a termas y otros edificios públicos que la Legio VII había construido a mediados del siglo II, cuando instaló su campamento en este lugar, entre los ríos Torío y Bernesga. Nada queda de estas primitivas edificaciones, salvo algunos restos de mosaicos, tégulas y cerámicas, hoy expuestas en el Museo. Otros, como los hipocáustos, permanecen aún bajo el solar catedralicio».

Palencia

La historia de la Catedral de Palencia «comienza con un templo de época visigoda, rodeado por construcciones romanas de la Palentina ciuitas, refundada a fines el siglo I d.C. Aquí las excavaciones atestiguan la destrucción de al menos parte de la ciudad romana durante las invasiones bárbaras».

«Todo indica que bajo dominio godo la zona dependía en lo eclesiástico de Toledo, pues no consta obispado hasta el siglo VI», detalla el templo. «Es probable que durante el episcopado de Ascarico, mediando el siglo VII, se construyese la catedral visigoda, de la que únicamente nos ha llegado la zona oriental de la cripta». Precisamente, la Cripta de San Antolín es una de las joyas que encierra la palentina.

Salamanca

La capital charra cuenta con la Catedral Vieja y la Catedral Nueva.

La Catedral Vieja, dedicada a Santa María de la Sede, «fue construida a lo largo de los siglos XII y XIII. Se presenta como un templo con planta basilical de tres naves y crucero desarrollado en planta y altura, conformando una cruz latina.  De factura románica en su conjunto, el edificio se remata con bóvedas de transición al gótico. Entre los maestros que dirigieron la obra, los documentos conservados en el Archivo Catedral mencionan los siguientes: Florín de Pituenga, Casandro Romano, Alvar García, Pedro de la Obra, Juan el Pedrero, Sancho Pedro, Juan Franco o Petrus Petri».

Por su parte, la Catedral Nueva adosada a la Vieja, «se comenzó a construir en 1513, inaugurándose en agosto de 1733. En la promoción inicial intervinieron los Reyes Católicos, a petición del Cabildo Catedral, quien, con los obispos sucesivos, actuó siempre como principal promotor. Entre los grandes maestros arquitectos que dirigieron las obras durante casi dos siglos y medio figuran, entre otros, Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Álava, Juan Setién Güemes, Pantaleón Pontón, los hermanos Churriguera y Juan de Sagarbinaga. Se comenzó a construir en estilo tardogótico y, aunque goza de la utilización de algunos otros estilos posteriores, conservará hasta el final una unidad estilística en este arte, impuesta y querida por el Cabildo». Reseñar también que «ecibe la luz de casi un centenar de vidrieras, procedentes originariamente de Flandes».

Segovia

Conocida como la Dama de las Catedrales, fue construida entre los siglos XVI y XVIII. «La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, forma parte del gótico tardío. Es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa. Se erige en pleno siglo XVI, concretamente entre los años 1525 y 1768.

En esta época la arquitectura imperante en Europa era ya la renacentista. Es por ello que en la Catedral de Segovia podemos discernir un estilo predominantemente gótico, al ser del gótico tardío, pero ya enmarcado con algunos rasgos renacentistas.

Su belleza y elegancia, así como su fuerza visual y dimensiones, hacen posible su denominación como La Dama de las Catedrales, acuñada por el Presidente de la Primera República Española Emilio Castelar. Situada en la Plaza Mayor de Segovia, a medio camino podemos encontrar dos monumentos de gran valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el Alcázar».

Soria

La de Soria «fue elevada a Concatedral en 1959, manteniéndose la capital eclesial de la diócesis en el Burgo de Osma, y es centro de la veneración del pueblo de Soria a su patrón San Saturio pues desde hace varias centurias son sus canónigos los encargados de servir y administrar la ermita del santo». Además, en 1980 fue declarada Bien de Interés Cultural.El exterior es muy sobrio, y en él «destaca la portada sur, de estilo plateresco presidida por la imagen de San Pedro con las llaves de la iglesia situada en una hornacina de concha abultada».

En la Torre, de sillería y planta cuadrada, construida con la piedra de la derruída Iglesia de San Miguel de Montenegro, «destaca el conjunto de campanas, uno de los más espectaculares e importantes de las catedrales de España».

Valladolid

La Catedral de Valladolid, «se asienta sobre una Colegiata de estilo románico impulsada por el Conde Ansúrez, fundador de Valladolid, que hoy descansa en el interior del templo. Conocida como “La Inconclusa”, la Catedral de Valladolid fue un ambicioso proyecto de Juan de Herrera que se vio truncado por los problemas financieros de la época. El templo, tal y como estaba previsto originalmente, hubiera sido una de las mayores construcciones cristianas de la época. El edificio sólo está construido hasta el crucero y en la actualidad también le falta una de las torres, ya que se hundió en 1841″.

El interior presenta un estilo «purista y sobrio y los escasos elementos decorativos que posee están compuestos por retablos entre los que destaca el de Juan de Juni, realizado para la Iglesia de Santa María de La Antigua. Sin embargo, hace siglos la Catedral de Valladolid albergó una pintura del Greco y una elegante reja del Coro, que actualmente se expone en el Museo Metropolitan de Nueva York».

Zamora

La Catedral de Zamora, del siglo XII, está situada en el punto más alto de la capital zamorana. «Es una de las catedrales más pequeñas y más antiguas de Castilla y León, siendo declarada Monumento Nacional por la Real Orden el 5 de septiembre de 1889″.

«Inscrita dentro del denominado Románico del Duero, fue construida por un solo maestro, del que no conocemos ningún dato y, presumiblemente, terminada en 1174 coincidiendo con el reinado de Alfonso VII.

La seña de identidad de la Catedral de Zamora es su espectacular cimborrio de influencia bizantina y con escamas de piedra. «.

Más artículos.- Andamios en la Catedral de Segovia

Otras noticias.- Alfombra floral en Segovia

Te puede gustar.- El retablo del siglo XII de un pueblo segoviano, restaurado

Rehabilitar el Teatro Cervantes costará hasta un 50% más, según el PP

Rehabilitar el Teatro Cervantes costará

Rehabilitar el Teatro Cervantes costará hasta un 50% más, según el diputado del Partido Popular, Jesús Postigo. El diputado del PP calcula que «la paralización de la obra de rehabilitación del Teatro Cervantes supondrá un sobrecoste de entre el 20% y el 50% del presupuesto inicial contratado».

Preguntas al Ministerio

El diputado popular ha realizado una serie de preguntas al MITMA sobre la paralización de las obras. Postigo califica las respuestas como “excusas peregrinas basadas en incorrecciones y carencias del proyecto que en ningún modo pueden catalogarse como circunstancias imprevisibles que justifiquen una modificación del proyecto inicial».

Postigo asegura que el solar siempre ha sido accesible para realizar los reconocimientos adicionales necesarios, se conocía la presencia de roca próxima a la superficie de la finca, y el presupuesto inicial incluía la excavación mediante picado con martillo en las cercanías de edificios y muralla, con licencia ambiental favorable otorgada por el Ayuntamiento de Segovia.

Paralización de la rehabilitación del Cervantes

El pasado mes de diciembre la Subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, realizó unas declaraciones anunciando la paralización de las obras de rehabilitación del Teatro Cervantes por motivos técnicos, derivados de la aparición de roca a una cota más cercana a la superficie de lo que esperaban, y la posible afectación a los locales colindantes por las vibraciones producidas por las excavaciones, lo que a su juicio requería un análisis más concreto de cómo se podía llevar a cabo. Posteriormente, la Alcaldesa, Clara Martín, ratificó las declaraciones de la Subdelegada añadiendo que el MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) tendría ya la solución técnica y prevista la modificación del proyecto.

El Diputado del Partido Popular de Segovia, Jesús Postigo, al constatar dudas razonables al respecto, realizó una serie de preguntas al MITMA cuyas respuestas no son más que “excusas peregrinas basadas en incorrecciones y carencias del proyecto que en ningún modo pueden catalogarse como circunstancias imprevisibles que justifiquen una modificación del proyecto inicial”.

Según Postigo, la respuesta del Ministerio se escuda en la supuesta inaccesibilidad del solar del teatro para haber realizado reconocimientos del terreno durante la redacción del proyecto, pero se olvida del reportaje fotográfico del proyecto, por el que “queda demostrado que esa inaccesibilidad es falsa, ya que durante la inspección técnica pudieron acceder tanto personas como maquinaria, por lo que cualquier reconocimiento del terreno ajustado al Código Técnico de la Edificación (CTE) podría haberse hecho en fase de proyecto”.

También desmonta la tesis de la aparición de roca a cota más elevada que la prevista, puesto que “el propio proyecto, que es público, contempla la aparición muy superficial de roca, a 1,4 metros de profundidad a partir de la cota previa del terreno, cuando además los planos ya preveían excavaciones de al menos seis metros de profundidad”.

Otras noticias.- El retablo del siglo XII de un pueblo segoviano, restaurado

 

Las novedades de la PAC a análisis en Segovia

novedades de la PAC

Las novedades de la PAC serán analizadas en Segovia, en una jornada organizada por la Fundación Caja Rural de Segovia.

Contará con la intervención Ángel María Gómez Rivero, Director General de Política Agraria Comunitaria en la Junta de Castilla y León.

PAC: Novedades 2023

La jornada ‘PAC: Novedades 2023’, auspiciada por la Fundación Caja Rural de Segovia, se desarrollará el 3 de marzo, a partir de las 12:00 horas. La entrada al Auditorio del Parador de Segovia para asistir a la charla será libre, hasta completar aforo.

novedades de la PAC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Fundación Caja Rural de Segovia y Cajaviva Caja Rural organizan esta Jornada Informativa para explicar las importantes novedades de la Política Agraria Común.

El Director General de PAC de la Junta de Castilla y León, Ángel María Gómez Rivero, expondrá las principales novedades de la PAC. Entre otras, por ejemplo, la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, el pago redistributivo o los eco-regímenes, por mencionar algunas de ellas.

La PAC en el MAPA

Según explica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su web, «la nueva PAC, que se aplicará de 2023 a 2027, conserva los elementos esenciales de la PAC anterior, pero pasa de ser una política basada en la descripción de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas a ser una política orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a tres objetivos generales:

  1. a) fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo;
  2. b) apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París;
  3. c) fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

Estos objetivos generales se desglosan a su vez en nueve objetivos específicos, basados en los tres pilares de la sostenibilidad y complementados con un objetivo transversal común de modernizar el sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

Otras noticias.- Las ofertas de empleo de la semana en Segovia

Más artículos.- Un empresario nacido en un pueblo de Segovia entre los 50 más ricos de España, según El Mundo

Restaurado el retablo de un templo segoviano del siglo XII

retablo del siglo XII de un pueblo

El retablo barroco de la iglesia parroquial, del siglo XII, de un pueblo segoviano declarada Bien de Interés Cultural, ha sido restaurado recientemente por la Junta de Castilla y León.

El retablo pertenece parroquial de San Pedro, en la localidad de Perorrubio, declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, desde el 13 de junio de 1995.

El templo Bien de Interés Cultural

La iglesia parroquial de Perorrubio es una pequeña construcción románica del siglo XII levantada con sillares de piedra, sillarejo y mampostería.

En los lados de la Epístola y occidental del templo tiene adosado un pórtico segoviano, de finales del siglo XII comienzos del siglo XIII. Reúne las características de la escuela sepulvedana.

En el interior de la iglesia, en el ábside, se localiza el retablo barroco de cascarón en el que se ha intervenido.

El retablo

Este conjunto tiene 4 metros de anchura y 7 metros de alto, presenta tres calles y una mazonería profusamente decorada y dorada al agua.

En la hornacina central se muestra la escultura de San Pedro en Cátedra, titular del templo, que está flanqueado en las hornacinas de ambos lados por las esculturas de San Vicente Ferrer y Santo Tomás de Aquino.

Restauración

El estado de conservación del retablo hacía necesaria la actuación llevada a cabo pues la estructura de la mazonería y algunas piezas de las bases de columnas mostraban desajustes. Además, se observaban leves desplomes en la parte alta de las hornacinas de los santos.

El conjunto presentaba también faltas de soporte por roturas o despegados entre piezas, amplias pérdidas de la capa completa de dorado y desgaste por limpiezas inadecuadas, además de zonas ennegrecidas por el humo de las velas, restos de cera y suciedad superficial que oscurecía y ocultaba el dorado de la mazonería y la policromía de las tallas.

Para acometer la intervención, se llevó a cabo en primer lugar la toma de datos, muestras y medidas de la pieza, la documentación histórica y la toma de fotografías del estado del conjunto.

Trabajos de recuperación

Los trabajos de restauración comenzaron con el montaje de medios auxiliares, la retirada de los elementos ajenos al retablo y la bajada de las esculturas, para facilitar la labor de la restauradora.

A continuación, se procedió a la limpieza de polvo superficial y restos de suciedad acumulada para someter a todo el conjunto a tratamiento de desinsección preventiva.

Se ejecutó carpintería de refuerzo de la estructura y el ajuste de las piezas desencajadas. Una vez realizada la consolidación estructural de la madera, se llevó a cabo la reintegración de los elementos decorativos estrictamente necesarios para la comprensión del retablo.

Realizado el asentado de policromías, se acometió a su limpieza y al aparejado de lagunas, así como su reintegración.

Por último, se aplicó el barnizado de protección y se volvieron a montar las esculturas en sus hornacinas.

Los trabajos de recuperación de este conjunto barroco se adjudicaron a la restauradora Clara Delgado Fernández por un importe de 15.730 euros, cofinanciados a través de fondos europeos FEDER.

Otras noticias.- Andamios en la Catedral de Segovia

Más noticias.- Alfombra floral en Segovia

34 nuevas depuradoras en pueblos de Segovia

nuevas depuradoras en pueblos de Segovia

La Junta construirá 34 nuevas depuradoras en pueblos de Segovia. La inversión será de 12,3 millones de euros. Seis de ellas están ya en ejecución, cuatro en proceso de licitación, siete con el proyecto redactado y pendientes de convenio, y las  17 restantes en proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, visitó este lunes Segovia. Durante su recorrido por la provincia segoviana, confirmó que la Junta tiene previsto invertir 125 millones de euros en la construcción de 250 depuradoras, en localidades de entre 500 y 2.000 vecinos.

En la provincia de Segovia

 

Dentro de esta tramo de municipios, de 500 a 2.000 vecinos, se construirán un total de 34 depuradoras con una inversión 12,3 millones de euros.

nuevas depuradoras en pueblos de Segovia

Seis ya están en ejecución. Se trata de las de Escalona del Prado, Escobar de Polentos, Navalmanzano, Fuentesaúco de Fuentidueña, Maderuelo y La Matilla. El presupuesto es de 3,4 millones de euros.

Además, hay tres actuaciones en fase de licitación, Chañe, La Higuera y Zarzuela del Pinar, con 2,3 millones de euros, mientras que el proyecto de Mudrián ya cuenta con el convenio de colaboración suscrito y está a la espera de ser licitado, mientras que hay siete con el proyecto redactado y pendientes de convenio: Arroyo de Cuéllar, Chatún, Navas de San Antonio, Remondo, Sacramenia, Torre Val de San Pedro y Villajero, que suman casi cinco millones de euros. El resto, 17 depuradoras, están en proyecto.

Además de la mejora medioambiental, el consejero también destacó que este proyecto, que supondrá para la provincia de Segovia un incremento de la actividad económica dado el volumen de las obras, también es un “signo” más de lucha a favor del medio y rural y contra la despoblación.

*Fotografías procedentes de Ical.

Otras noticias.- La Guardia Civil recupera 13 vehículos robados en Castilla y León

Más artículos.- 18 millones en Segovia para este año

 

 

 

Publicidad

X