14.7 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Los periodistas de Segovia celebran la Navidad con la alcaldesa

La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, ha recuperado este año la tradicional cena de Navidad con los periodistas de Segovia, suspendida en los últimos años por la pandemia del covid.

El Restaurante Narizotas de Segovia acogió este bonito encuentro en el que los profesionales de los medios de comunicación dejan a un lado la competencia por conseguir la noticia, y comparten experiencias en un momento actual muy irregular para el sector de la comunicación.

Hubo momentos para las risas, los recuerdos por los que ya no están y conversaciones con las miras puestas en el próximo año, un 2023 electoral, en el que Clara Martín confía en poder volver a reunirse el año que viene con los periodistas.

Los males endémicos en Sanidad se acrecientan

La vacuna gana al Covid este año, pero no llega el antídoto para salvar a la sanidad: los males endémicos de la joya de la corona se acrecientan. Listas de espera disparatadas, falta de médicos, profesionales agotados y no hay plan para el colapso de la Atención Primaria. En provincias como Segovia, la falta de profesionales obligó durante varios meses al traslado de pacientes a sus centros de salud de referencia. Los males de la sanidad rural. También se han producido algunas noticias buenas en la provincia, como los primeros pasos para la ampliación del Hospital General y para la creación de la tan ansiada Escuela de Enfermería.

Se pudo frenar la pandemia y poner fin al miedo a un virus que había noqueado a todos los países del mundo, y que comenzó a dejar respirar a la población en 2022. Se logró gripalizarlo y, siempre bajo su sombra, volvió prácticamente la normalidad al sistema sanitario, un sistema dolido, con las heridas abiertas y graves secuelas que agudizaron sus males endémicos.

Castilla y León volvió a cerrar un año sin antídoto para salvar la joya de la corona, envidia y modelo para infinidad de países. No logró salir de la uvi donde la ingresó la pandemia: listas de espera inasumibles; falta de médicos en 18 especialidades mientras Castilla y León y España seguían siendo fábrica de médicos para media Europa; profesionales agotados, tensiones financieras, una Atención Primaria abierta en canal y, al compás, población más envejecida, dispersa en el territorio, crecimiento de la cronicidad, nuevos medicamentos y tratamientos mucho más costosos, tecnología más cara

Lo cierto es, según informa Ical en su resumen del año, que se conoció una inyección de más de 55,5 millones para renovar la obsolescencia del parque tecnológico de los centros, gracias a los fondos europeos de reconstrucción, los Next Generation, con 38,2 millones, así como una partida de 17,3 por parte de la Junta, que supusieron un empuje para renovar aparatos, mejorar los sistemas de información y avanzar en proyectos de telemedicina avanzada y la nueva medicina, para un modelo con 40 años de vida que, para muchos, está agotado y precisa de una vuelta, un replanteamiento, para responder a la demanda de usuarios y profesionales.

El año 2022 podría haber sido el del pacto autonómico de la mano de un nuevo Gobierno PP-Vox y de un consejero, Alejandro Vázquez, quien asumió el cargo con el cese de la consejera Verónica Casado y fue reelegido tras los comicios autonómicos. Se retó y retó a ello a todos los agentes implicados en sede Parlamentaria. Podría haber sido el año del cambio y de la revolución del sistema, pero el Gobierno y el principal partido de la oposición no llegaron a sentarse para poner las bases de un modelo, pese a coincidir en que ya no vale más de lo mismo, que en sanidad el ‘no hacer’ sólo sirve para acciones médicas sin eficacia; que el ‘si no es necesario, puede hacer daño’, pero si es necesario y no se hace, también.

El año se estrenó en plena sexta ola de contagios con el mayor número de infectados por Covid-19 desde que comenzaron los registros por la celeridad y contagiosidad de la variante Ómicron que rompió los esquemas en medio mundo. Por poner un ejemplo, la provincia de Valladolid llegó a sumar en sólo un mes más del 25 por ciento de todos los positivos que se habían comunicado hasta el momento. Entre el 1 de diciembre y el día 30, la provincia notificó 24.269 nuevos positivos, más del total de casos de los siete meses anteriores.

La Primaria contra las cuerdas

Esta situación de coinfección con la gripe saturó aún más la Atención Primaria, que ya estaba ahíta, y que no se era inmune al virus. El 5 de enero, 1.500 sanitarios estaban de baja por el coronavirus, más de 500 enfermeras y cerca de 270 médicos. El panorama no era nada alentador, con cerca de una cuarta parte de los médicos que necesitaba apoyo psicológico tras los dos años de la pandemia.

Para acelerar la vacunación, la Junta reforzó con 22 puntos móviles los vacunódromos, y contrató 12 unidades para realizar test de antígenos que aliviaran la tensión del primer nivel, unidades a cargo de técnicos sanitarios porque no había enfermeros, algo que se convirtió en polémica. Pese a la escalada del virus, la Junta decidió no tomar nuevas medidas de restricción.

Mientras tanto, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad aprobaba recortar la cuarentena a siete días, siempre que el paciente llevara al menos tres días asintomáticos. Ya no será necesario hacer una prueba final, salvo a trabajadores sanitarios o sociosanitarios.

La presión asistencial en Atención Primaria fue tal, que la Consejería de Sanidad aprobó una orden, con vigencia de dos meses, para que los profesionales pudieran trabajar por las tardes de forma voluntaria. Se sumaron más de 520, 251 médicos y 196 enfermeros en activo y 68 médicos y seis enfermeras jubilados. La medida continuó siendo necesaria, pese a los coletazos que daba el Covid-19, y en julio que volvió a aprobar una orden en el mismo sentido, ante el contagio del personal y la dificultad para encontrar sustitutos para cubrir bajas, permisos y vacaciones. Después, se decidió que estuviera en vigor hasta finales de año

El 8 de enero, más de uno de cada cinco castellanos y leoneses ya se había contagiado desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, 506.978 personas. El sistema no llegaba a testar a la población, y el Gobierno fijó el precio máximo de venta de los test de autodiagnóstico en 2,94 euros, para que toda la población tuviera acceso.

A mediados de mes, la incidencia acumulada de coronavirus registró su primer descenso desde el inicio de la sexta ola. Castilla y León había alcanzado el pico, con un descenso consolidado. Poco a poco, regresaba la normalidad. El 10 de febrero las mascarillas dejaron de ser obligatorias al aire libre. Seis días después, se aprobó que los aforos regresaran al 100% en los estadios a partir de marzo.

También, se acordó que los adultos contagiados por Covid-19, con dos dosis de vacuna, tendrían que esperar cinco meses para recibir la tercera. Los menores de entre cinco y once años que se infectaran antes de haberse inmunizado solo recibirían una dosis a partir de las ocho semanas. Se aprobó cuarta dosis para personas inmunodeprimidas cinco meses después de la tercera.

La gripalización del Covid

En algunos ámbitos comenzaba a hablarse ya de la gripalización del virus. De hecho, el 1 de febrero Dinamarca convirtió al virus en historia. El país nórdico fue el primero en dar carpetazo a la pandemia y en volver a la época precovid.

Mientras, el 20 de febrero, estalló la guerra en Ucrania, y Castilla y León comenzó a recibir y a prestar atención sanitaria a quienes huían de las bombas. Las facultades y los hospitales abrieron también sus puertas para formar y ofrecer trabajo a los futuros médicos y a los profesionales que llegaron a la Comunidad.

En España, el 2 de marzo, el Ministerio de Sanidad anunció que dejaría de publicar diariamente los datos de incidencia, vacunados y contagiados gracias a la buena evolución de la sexta ola de la pandemia. No en vano, las tasas de ocupación de las unidades de críticos con pacientes Covid-19 bajaba en los hospitales, en el caso de la Comunidad hasta el 4,8 por ciento. La incidencia a 14 días entre personas de más de 60 años se situaba en 450 casos. El 14 de marzo, Castilla y León se sumó a la nueva estrategia de vigilancia del Covid-19, que se centraría en controlar la incidencia del virus en las personas más vulnerables de forma específica.

Todos los países iban relajándose frente a la pandemia. Reino Unido eliminó las restricciones en los viajes, mientras que en Francia la mascarilla era historia. Aparecía una nueva variante, la Deltacrón, una nueva cepa que combinaba genes de la Delta y la Ómicron.

En España, se dijo adiós a la mascarilla en interiores el 20 de abril, con la obligación, aún vigente, en el interior de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en el transporte. Se aceptaba cierto nivel de transmisión entre la población vacunada, joven y sana para pasar a centrarse solo en las personas más vulnerables.

En julio, llegaba la ola silenciosa. Los casos de Covid-19 se dispararon en la Comunidad con 7.599 nuevos contagios, pero la letalidad era muy inferior. Dos meses después, en septiembre, la incidencia estaba en “mínimos históricos”.

El día 26 de ese mes comenzó a administración de la cuarta dosis de la vacuna frente a la Covid-19-19. Entre las personas institucionalizadas en las residencias de personas mayores y otros centros y los mayores de 60 se hizo coincidir con la vacuna antigripal.

Para sorpresa de muchos, la Junta acordó que el 30 de septiembre se podría volver a fumar en las terrazas de establecimientos hosteleros. Mientras Cataluña, hacía lo contrario, preparaba una ley para prohibirlo de forma definitiva aprovechando el tirón de la pandemia.

La sanidad rural

Más allá del virus, otros problemas se acentuaban en la Comunidad. La sanidad rural seguía enflaqueciendo, nadie lo negaba. El presidente de la Junta y candidato a la reelección, Alfonso Fernández Mañueco, anunció su intención de blindar por ley los servicios sanitarios en los pueblos de la comunidad autónoma, y descartó cualquier plan Aliste si volvía a presidir el Gobierno autonómico.

El propio consejero de Sanidad, que prefería no hablar de planes de reforma, reconoció en varias ocasiones la necesidad de organizar la asistencia por zonas básicas de salud, eso sí, con todos los consultorios abiertos y cumpliendo la orden de frecuentación. Esta organización implicó trasladar del consultorio al centro de salud de referencia a algunos pacientes ante la falta de profesionales, para los que no había sustitutos. Afectó a zonas de Segovia, Palencia y Zamora, en especial, durante los meses de verano.

Las dramáticas listas de espera heredadas de 2020 y 2021, con una demora de 144 días, llevó a la aprobación de un plan de choque para reducirlas en 21 días en seis meses. En mayo, la Consejería puso encima de la mesa cinco millones para abrir los quirófanos por las tardes, para lo que recurrió a las ‘peonadas’ o horas extraordinarias fuera de la jornada habitual, que se ofrecieron de forma voluntaria al personal de medicina y enfermería. La medida se extendió hasta fin de año.

Déficit profesionales

La sombra del déficit de médicos, en especial de Familia, siguió siendo alargada, hasta el punto de que llega ya a la Enfermería, con bolsas para sustituciones agotadas, y con una falta de unas 200 sólo en Atención Primaria. Y todo, sin aspirar a rozar las cifras que manejan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un ratio de 8,4 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente a las 5,5 que existen en España.

La tormenta perfecta que se avecina obligaba a tomar medidas, de carácter nacional y autonómico, que no acabaron de arrancar. En mayo se conoció que el 28 por ciento de las plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria quedó sin cubrir en Castilla y León: 45 de las 161 ofertadas no encontraban residente, y el programa de fidelización de interinos, con 314 contratos sobre la mesa, tampoco obtuvo los frutos esperados.

De hecho, el consejero de Sanidad pidió a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que eliminara la nota de corte para acceder a las plazas MIR y garantizar el cumplimiento total del cupo de aspirantes extracomunitarios. Era una de las propuestas del frente común de gobiernos autonómicos del PP, junto al del País Vasco, que pusieron sobre la mesa de la ministra seis medidas urgentes para resolver el déficit de especialistas en esta especialidad. “Hay que abordarlo de manera inmediata desde el diálogo y el consenso”, argumentaron.

Entre estas medidas figuraban garantizar que el sistema de elección MIR no deje plazas desiertas como ocurrió este año, y que se cree ya la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, para evitar desviaciones de médicos de Familia. También, ampliar el número de plazas de formación especializada en Medicina Familiar y Comunitaria para afrontar el relevo generacional, y reformar el sistema de acreditación y el programa formativo de esta especialidad para después hacer una convocatoria extraordinaria de plazas.

Además, plantearon la creación de un registro estatal de profesionales sanitarios que pueda servir para orientar las necesidades de formación y evitar así los déficit en determinadas especialidades, y poner en marcha medidas para que los médicos de Familia tengan tiempo para recobrar su papel esencial como eje vertebrador de la atención integral de los ciudadanos.

En diciembre, Darias, anunciaba la jubilación activa a los médicos generales y pediatras de Atención Primaria, una medida excepcional y con una duración de tres años para abordar la insuficiencia de profesionales sanitarios generales y de pediatría en Atención Primaria.

Por su parte, el consejero Vázquez comprometió para esta legislatura una reorganización de la Atención Primaria y de recursos humanos para potenciar y mantener la asistencia rural que aún no ha visto la luz; ligada a un plan de Ordenación de Recursos Humanos que oriente toda la actuación de Sacyl en materia de personal. También se estudian medidas económicas, de carrera profesional y de conciliación de la vida laboral y familiar para atraer profesionales a la Sanidad rural de la Comunidad.

En materia de formación, se conoció que el Complejo Asistencial de Soria se unirá a la red de hospitales universitarios de la Comunidad, compuesta por los dos de Valladolid y los de Palencia, León, Burgos y Salamanca. La distinción permitirá que los alumnos de Medicina, Enfermería y Fisioterapia puedan hacer el curso de pregrado y completar su formación en este centro.

Salud Pública

Si algo dejó patente la pandemia fue el trabajo y la necesidad de reforzar la Salud Pública. De hecho, saltaron algunas alertas que, en un primer momento, provocaron retrotaerse a los inicios de la pandemia: el ‘monkeypox’ , la viruela del mono, para la que llegó una vacuna para personas con alto riesgo de gravedad o de exposición, y los casos de hepatitis aguda de origen desconocido en niños fueron dos claros ejemplos.

También, la intensa, extraordinaria y extensa ola de calor del mes de junio. Las temperaturas extremas que dispararon el mercurio por encima de los 40 grados en muchos puntos de la Comunidad, provocaron que entre el 12 y el 18 de junio fallecieran por los efectos de las temperaturas unas 75 personas.

En noviembre, con cierta premura respecto a otros años, llegaron los casos de bronquitis y bronquiolitis, y los casos de gripe, tras dos años casi desparecidos por el uso de la mascarilla.

Nuevas leyes y estrategias

En el primer año de aplicación de la ley que regula la muerte asistida, Sacyl practicó cinco eutanasias, de las 180 registradas en España. Además, contabilizó un total de 664 profesionales sanitarios objetores para practicar esta nueva prestación del Sistema Nacional de Salud.

El país, también dio un paso de gigante con la aprobación del proyecto de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya en el Senado, que pondrá fin a la exigencia del consentimiento paterno en menores de 16 y 17 años. Entre otras novedades, pretende incluir las bajas laborales por reglas dolorosas.

En abril, el Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas alumbraron la Estrategia en Salud Cardiovascular con el objetivo de conseguir un cambio en la salud cardiovascular de la población y promover la adopción de hábitos de vida saludables.

También, vio la luz el Plan de Acción de Salud Mental, dotado con 100 millones de euros, que ahora tienen que desarrollar las autonomías. Del mismo modo, la obesidad infantil se convirtió en un “problema de Estado” y se aprobó el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, para reducirla un 25% en los próximos ocho años, en 2030.

Para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 Castilla y León recibió más de 10,1 millones de euros del Gobierno, para aumentar la capacidad de resolución del primer nivel.

Además, se conoció la intención de la Consejería de Sanidad de actualizar la Estrategia de Atención al Paciente Crónico y Pluripatológico, aprobada en 2013, y de contar con una Estrategia de Salud Mental que pondrá el foco en la infancia y la adolescencia y redoblará esfuerzos para frenar el suicidio y las adiciones. El año dio la bienvenida a un nuevo Plan de Calidad y Seguridad del Paciente 2022-2026.

Infraestructuras

En 2022, avanzaron las unidades de radioterapia. Se dieron pasos en Soria, en el Bierzo, y en Ávila, donde se conoció que contará con un hospital de día oncológico junto a la unidad de radioterapia con una inversión de 1,3 millones. El Hospital Nuestra Señora de Sonsoles estrenó también helipuerto.

La ampliación del Hospital de Segovia comenzaba a convertirse en realidad. El Consejo de Gobierno dio luz vede al Plan Regional para la ampliación del Complejo Asistencial y Educativo de Segovia, y que establece las determinaciones urbanísticas necesarias para la construcción de un gran complejo sanitario en la capital segoviana en el que se integrará una nueva escuela de Enfermería, con una inversión total de 54,6 millones de euros.

Por otro lado, la Junta autorizó hoy la celebración del contrato, por tramitación anticipada y un importe de 118,06 millones de euros, distribuidos en cinco anualidades, para la ejecución de las obras de construcción del nuevo Hospital de Aranda de Duero (Burgos), un compromiso incluido en el Plan de Inversiones Sociales Prioritarias 2021-2025.

La nueva infraestructura sustituirá al actual Hospital Santos Reyes, que tiene una población de referencia estimada en torno a 65.000 habitantes, correspondiente a 114 localidades de Burgos, Segovia y Soria.

Del mismo modo, se autorizó por un importe global de 85 millones de euros y tramitación anticipada, la licitación del contrato para terminar de construir la fase I -bloque técnico- de las obras del Hospital Río Carrión de Palencia, que tendrán un plazo de 30 meses para su ejecución desde el momento de su adjudicación.

También, se aprobó un nuevo contrato de transporte sanitario para los próximos seis años, con una dotación de 736 millones, un incremento presupuestario del 87,52 por ciento. Además, comenzaron a rodar las primeras ambulancias de emergencias en manos de enfermeros llegan a Cuéllar y Boceguillas (Segovia), Fermoselle (Zamora), Guardo (Palencia) y Vitigudino (Salamanca), con el objetivo de rebajar los tiempos de respuesta a menos de 30 minutos, mejorar el acceso y una actuación asistencial precoz.

En junio, la Junta defendió la candidatura de Salamanca como sede del Centro Nacional de Neurotecnología, que definitivamente se instalará en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. También, propuso a Salamanca como sede de la Agencia Estatal de Salud Pública, algo que también demandó León.

En Salamanca se dieron los primeros pasos para la fábrica “más moderna de Europa” en medicina nuclear que estará en Castellanos de Moriscos, de la mano de la Junta y de Novartis. La nueva planta de la compañía estará operativa en 24 meses tras una inversión de 12,9 millones de euros y tendrá capacidad para manufacturar unas 30.000 dosis anuales.

Se conoció que Valladolid contará con un instituto propio de investigación biomédica similar al IBSAL de Salamanca para aprovechar todo su “potencial” y con el último objetivo de aplicar su conocimiento a la práctica clínica. Nacerá de la mano de un convenio entre la Universidad de Valladolid, sus dos áreas de Salud de Atención Primaria, la Este y Oeste, y sus tres hospitales: el Clínico Universitario, el Hospital Universitario Río Hortega y el Hospital de Medina de Campo.

También, se asistió al primer trasplante del mundo de intestino en asistolia, a una bebé de tres meses de Segovia. Se realizó en el Hospital La Paz de Madrid.

Nombramientos y dimisiones

Tras las elecciones, con el nuevo Gobierno de coalición PP-Vox, la Consejería de Sanidad, en mano de los ‘populares’, creó la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud, dirigida por Jesús García-Cruces, para coordinar el trabajo de Sacyl con el resto de la Consejería de Sanidad.

En materia de personal, llegado octubre, dimitió por motivos personales el director general de Asistencia Sanitaria y Humanización Sacyl, Francisco Javier Vadillo. Le sustituyó Silvia Fernández Calderón, que ejercía como médico de Urgencias en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, desde 2015.

A lo largo del año, se sucedieron hasta 30 dimisiones de altos cargos, entre ellas la del cese, a petición propia, como técnico superior de la Dirección de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Ignacio Rosell secretario del Comité de Expertos de Castilla y León durante la pandemia.

Jóvenes empresarios de Segovia lanzan su primera criptomoneda

28 de diciembre de 2022. Esta será la fecha que marcará un antes y un después en el futuro económico de la provincia de Segovia. Nuestra provincia se situará en el mapa del mundo cripto, como se llama en el argot, a través de su primera moneda virtual. El AJECoin será una moneda virtual que tratará de hacerse un hueco entre las más importantes criptomonedas presentes en la actualidad, tal como el
Bitcoin, el Ethereum o el Tether.

El proyecto, impulsado por la Asociación de Jóvenes Empresarios, AJE Segovia, pretende colarse entre ellas gracias al apoyo que ha recibido en estos meses por
parte del Colegio de Economistas de Segovia, la Federación Empresarial de
Segovia y CEAJE, quien ha mostrado su interés en llevar esta idea al resto de
AJE’s del territorio nacional para sumar y hacer de esta moneda, la divisa de
referencia de los jóvenes empresarios.

PROYECTO PILOTO INICIADO EN SEGOVIA

Según relata el tesorero de AJE Segovia, Jorge Rapp, «las criptomonedas
pueden resultar una alternativa y un apoyo a las transacciones monetarias de
nuestra provincia, por ello es importante que una asociación como AJE a nivel
nacional disponga de su propia criptomoneda, pasando por el proyecto piloto
iniciado en Segovia». «Si conseguimos que la moneda crezca» – continúa Jorge Rapp – «AJE puede llegar a tener cierta independencia económica para realizar sus proyectos e
incluso ayudar económicamente a las futuros emprendedores».

El proyecto piloto se fundamenta en que desde el momento que cada emprendedor forme parte de la asociación, automáticamente recibirá un AJECoin. Desde hoy
cualquier socio podrá solicitar sus AJECoins a través del email
comunicación@ajesegovia.com.

Para el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Segovia, Jesús García
Zamora, «no puede por menos que valorarse como un paso importante y valiente
de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, y confiamos en que en un
futuro se pueda fomentar y dar apoyo a este proyecto, consolidando la
criptomoneda. Quién sabe, incluso se podría valorar poder cobrar los tributos
municipales con este novedoso método».

El soporte para la creación de los token de AJECoin pasa por nuestro
socio Globales, quienes cederán veinte equipos de tarjetas gráficas de última
generación MSI GeForce GTX 1650 para poder sustentar los cálculos de minería
sobre las mismas. La plataforma de pagos a través de la cual los clientes podrán
comprar los token será provista por AJE Segovia el día 1 de febrero de 2023,
fecha en la cual se podrán disponer para un mercado generalista que compita
con las principales criptomonedas anteriormente mencionadas.

Desde CEAJE aseguran que el proyecto piloto servirá para valorar futuros
usos alternativos de las AJECoin. Por lo que el apoyo y aprobación por la
generalidad de los socios resultará esencial para determinar el alcance presente
y futuro de este ambicioso proyecto.

¡Feliz 28 de diciembre!

Los Santos Inocentes gobiernan en un pueblo de Segovia

A 39 km de Segovia capital, en la ribera del río Voltoya y en pleno territorio de la campiña segoviana encontramos el tranquilo pueblo de Juarros de Voltoya. Su nombre procede del vocablo “Xuarros”, derivado del vasco “zuhar” que significa olmo, una de las especies que predominan en el bosque de ribera que acompaña al río.

El embalse de Juarros de Voltoya es un destino turístico para los amantes del turismo ornitológico ya que en él se reúnen muchas especies de aves y otra variada fauna. El valle del río Voltoya es zona declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Juarros de Voltoya es el destino perfecto para desconectar pero también tiene un lado aventurero que hace que esta localidad acoja también cada año una concentración motera, según informan desde Prodestur.

Sin embargo, a pesar de todas estas riquezas que ofrece este pequeño pueblo segoviano, Juarros destaca por una fiesta tradicional que ha sido declarada en abril de este año Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial por el pleno de la Diputación de Segovia. Se trata ni más ni menos que la celebración cada 28 de diciembre del día de los Santos Inocentes llamada también “La Justicia de los mozos”.

Es una celebración tradicional que se remonta a la Edad Media recogiendo el testigo de un pueblo cercano, Melque de Cercos. Se trata de que durante la fiesta, los mozos solteros menores de 30 años (llamados “Justicia”), quitan el bastón de mando a la corporación municipal. Esto significa que los mozos deciden quiénes serán el alcalde, el teniente de alcalde, alguacil y los concejales. Pero además eligen una figura muy particular “El perrero” que tiene varias funciones.

Los miembros de la “Justicia de los mozos” salen ataviados con capas y sombreros españoles y recorren el pueblo para cobrar una contribución especial. Al son de la música y charangas, es el “Perrero” el que va abriendo el camino recogiendo la aportación que los vecinos que se guarda en una cesta custodiada por un joven de 15 años que hace de alguacil. Un aguinaldo algo especial.

Después de la misa, la fiesta no termina aquí. Los mozos de “La Justicia” abren el baile por la tarde con sus parejas y el resto del pueblo juega a quitárselas. Pero aquí aparece el “Perrero” que se encarga de animar las inocentadas y de controlar el corro dando un “trallazo” con una vara a quien ose entrar en el baile y molestar a las parejas.

Esta tradición ha perdurado de generación en generación y Juarros de Voltoya es de los pocos pueblos segovianos que la mantiene. Esta bonita costumbre hace emocionar a los juarreños y juarreñas cada 28 de diciembre, un día como hoy, y gracias a ellos se mantiene el ánimo para conseguir que esta fiesta continúe celebrándose cada año.

De visita por Juarros

También se pueden ver en Juarros de Voltoya otros lugares de interés, como: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio del siglo XX construido sobre el antiguo que fue derruido; el Yacimiento de El Muerto, con restos cerámicos campaniformes del 2700- 1700 a C y a la Edad de Hierro entre el 800-500 a C en una llanura  hacia la vega del Voltoya; Patrimonio Histórico Industrial, con bodegas excavadas en la ladera del río, y el Molino del Castillo donde aún se aprecian tres bocines de distinto tamaño y dos cárcavos de arco de medio punto realizados en ladrillo.

A algo más de 8 kilómetros puedes visitar la localidad de Martín Muñoz de las Posadas donde encontrarás el Palacio renacentista del Cardenal Diego de Espinosa, Presidente del Consejo Real de Castilla y Primer Consejero del Rey Felipe II. En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra su mayor tesoro, “El Calvario”, un cuadro del Greco con una historia novelesca por detrás.

Otra localidad interesante y de visita obligada es Santa María la Real de Nieva, a tan solo 12 minutos en coche. Allí se encuentra una de las joyas del gótico en Segovia: el Monasterio dominico del que destaca su claustro.

 

El segoviano César Tolosa, nuevo miembro del Tribunal Constitucional

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, reunido hoy en sesión extraordinaria, acordó por unanimidad designar como nuevos miembros del Tribunal Constitucional al presidente de la Sala Tercera del alto Tribunal, el magistrado segoviano César Tolosa y a la magistrada vallisoletana María Luisa Segoviano, presidenta de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo hasta su jubilación el pasado 20 de octubre.

En el momento de la votación, según informa Ical, los vocales Mar Cabrejas, Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Pilar Sepúlveda y Concepción Sáez manifestaron que renunciaban al candidato que habían propuesto, el magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo José Manuel Bandrés, “por sentido institucional”.

César Tolosa Tribiño, natural de Santa María la Real de Nieva (Segovia), es magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desde 2014 y presidente de la misma desde 2020. Ingresó en la Carrera Judicial en 1982. Como juez prestó servicio en los Juzgados de Distrito de Molina de Aragón y de Arenas de San Pedro y en el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Palma, donde permaneció hasta que en 1984 obtuvo destino en la Magistratura de Trabajo número 1 de Santander.

Cuatro años después fue destinado al Juzgado de lo Social número 1 de Santander y en diciembre de 1989 se incorporó a Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. En 1993 fue nombrado presidente del TSJ cántabro, cargo que ejerció hasta su nombramiento como magistrado del Tribunal Supremo en 2014.

Tolosa fue decano de los Juzgados de lo Social de Santander entre 1985 y 1989 y es miembro de la Sala de Gobierno del tribunal Supremo desde diciembre de 2019.

Autor de numerosas publicaciones científicas, es profesor de la Universidad de Cantabria desde 2009 y ha sido director y ponente en numerosos cursos del Consejo General del Poder Judicial, así como de otras instituciones. Entre otras actividades, es miembro de la Comisión Científica del Congreso Nacional de Derecho Sanitario; ha participado en el Fórum de Magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo, 2016) y en la reunión del Consiglio di Stato de Italia-Tribunal Supremo de España Sala Tercera (2017).

Está en posesión de la Cruz de primera Clase de San Raimundo de Peñafort y de las Medallas al mérito Policial y de la Guardia Civil.

Por su parte, Segoviano ingresó en la Carrera Judicial en 1987, siendo su primer destino el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Bilbao. Dos años después, fue destinada al Juzgado de lo Social número 1 de Valladolid, donde permaneció hasta 1996, año en el que fue nombrada presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

María Luisa Segoviano ejerció dicho cargo hasta su nombramiento, en 2006, como magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, de la que fue nombrada presidenta en octubre de 2020, convirtiéndose así en la primera mujer en presidir una sala del alto Tribunal. Antes de su ingreso en la Carrera Judicial, Segoviano aprobó la oposición como secretaria de Magistratura de Trabajo y ejerció como tal en Barcelona, Palencia y Valladolid desde 1974 hasta 1987.

Autora de obras como ‘Derecho Social de la Unión Europea’, ‘Principios esenciales de Derecho del Trabajo’, ‘El principio de igualdad de trato enmateria salarial en el ámbito de las Administraciones Públicas’, ‘La responsabilidad en la Seguridad Social’ o ‘Igualdad en el mundo del trabajo y en la empresa’, ha publicado también numerosos artículos doctrinales.

Además, ha participado en actividades formativas del Consejo General del Poder Judicial y es vocal de la Junta Electoral Central, cargo para el que fue designada entre 2012 y 2017 y para el que volvió a ser designada en febrero de 2020.

Presidenta de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid desde 2016, es académica de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España desde 2018 y académica honoraria de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura desde 2019. El pasado mes de noviembre, recibió el Premio Pelayo para juristas de reconocido prestigio.

Segovia es la quinta provincia que más gastará en Lotería del Niño, 27,1 euros por habitante

A pesar de que el ‘Gordo’ de Navidad pasó de largo por la provincia, los segovianos siguen confiando en la suerte de la lotería, y en el próximo sorteo del Niño, Segovia será una de las provincias que más gaste en el sorteo del 6 de enero, la quinta de Castilla y León, con 27,1 euros por habitante. Por comunidades, Castilla y León es la segunda autonomía con mayor consignación por habitante en el Sorteo Extraordinario de El Niño que se celebrará el próximo 6 de enero, con 26,52 euros por persona, sólo por detrás de los 26,68 de Asturias. La tercera en la lista es Valencia, con 22,95 euros; y la última, Baleares, con 8,82.

Soria es la provincia con una mayor consignación en España, con 54,16 euros, según los datos recogidos por Ical, seguida ya de lejos por Burgos, con 33,07 y Palencia, con 32,15. Les siguen también las provincias de León, 28,19 euros por habitante, fuera de la Comunidad, Cuenca, con 28,64, y Segovia, 27,11 euros. Por debajo de la media de la Comunidad, se sitúan ya Ávila, 25,81 euros; Zamora, 22,73; Valladolid, 20,15; y Salamanca, 19,02.

Los datos que facilita Loterías y Apuestas del Estado indican que la consignación global de la Comunidad se sitúa en los 63,2 millones de euros, de un total para España de 791,93. En concreto, los castellanos y leoneses jugarán316.063 billetes, de un total previsto de 3,95 millones en el conjunto de las autonomías.

Las ventas en Castilla y León para el sorteo de 2022, superaron los 60 millones de euros, con un aumento del 0,82 por ciento. La consignación por habitante se situó en los 25,20 euros, también por detrás de Asturias con 24,34. Se adquirieron300.328,8 billetes.

León es la provincia de la Comunidad en la que más veces ha caído el primer premio, con diferencia. En concreto, en Astorga en 1959; en la capital leonesa en 1963, 1985, 1987 y 2021; en Villamañán, en 1999; en Ponferrada en 2014; en Veguellina de Órbigo en 2020, y en Puente de Villarente en 2021.

Arévalo, en la provincia de Ávila, fue agraciada con el primer premio de este sorteo extraordinario, en 1979. En Burgos, cayó el primer premio en 1998 en Roa de Duero y en 2021 en la capital burgalesa.

Asimismo, en Palencia, cayó en la capital en 1959, 1987 y 1989 y en Barruelo de Santullán en 1996. En cuanto a Salamanca, fue agraciada con el primer premio de El Niño, la capital, en 1925, 1930 y 2016; y Tordillos en 2016. Por su parte, Segovia capital lo ganó en 1916.

El primer premio también llegó a la provincia de Soria, a la capital en 1997; a Almazán, en 2021; y a San Leonardo de Yagüe en 2012. En Valladolid, la capital recibió el primer premio en 1920, 1986 y 2002, y Medina de Rioseco en 2007. Por último, en Zamora llegó el primer premio a Fermoselle en 1908 y a Santovenia en 2021.

La emisión del Sorteo es de 50 series de 100.000 billetes cada una, al precio de 200 euros el billete, dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión es de 1.000 millones de euros. En total se distribuye el 70 por ciento de la emisión en premios, es decir, 700 millones de euros. Los premios más importantes son un primero de dos millones de euros por serie; un segundo de 750.000 euros; y un tercero de 250.000.

La Mancomunidad del ‘Malucas’ cuenta con un nuevo camión de recogida de residuos

La Junta de Castilla y León quiere demostrar su apuesta por el municipalismo y, en este sentido, apoya la prestación de servicios de las entidades locales asociativas con el objetivo de garantizar una atención integral y adecuada en el territorio, especialmente en el medio rural. El consejero de la Presidencia, Jesús Julio Carnero, ha expresado hoy en Navalmanzano, “que las mancomunidades de municipios contribuyen a favorecer la cohesión social y territorial desde la gestión conjunta y la colaboración intermunicipal para lograr una mayor efectividad y eficiencia, así como un uso más racional de los recursos, por eso para el próximo ejercicio vamos a intensificar notablemente el esfuerzo en esta línea de subvenciones incrementando la convocatoria de estas ayudas hasta los 11 millones de euros lo que supone un incremento del 90%”.

Lo ha dicho en la entrega de un camión para la recogida de residuos sólidos urbanos a la Mancomunidad de Municipios del Malucas que está integrada por cinco municipios: Gomezserracín, Navalmanzano, Pinarejos, Sanchonuño y San Martín y Mudrián.

Con la renovación de este vehículo, ha añadido el consejero, “la Junta colabora en la mejora de este servicio público que presta la Mancomunidad que atiende las necesidades de 3.150 vecinos y a más de 5.000 residentes en períodos festivos y vacacionales”.

Además, ha resaltado que “apostar por la dinamización y la modernización de los servicios públicos locales en el medio rural es contribuir al desarrollo social y económico del territorio y a favorecer el bienestar de los vecinos de nuestros pueblos haciendo más sencilla la vida a las personas”.

El coste del vehículo ha sido de 196.161 euros, de los cuales la Consejería financia el 75% (147.121 euros) y la Mancomunidad el 25% restante (49.037 euros).

Detalles técnicos del vehículo

El vehículo adquirido es un camión marca Volvo Truck, con caja de compactación marca SEMAT y tolva diseñada para impedir la caída de residuos en el proceso de carga. La caja tiene capacidad para 19 metros cúbicos, apta para la compactación de 600 kg por metro cúbico. Dispone de pala suspendida guiada mediante dos bielas laterales estabilizadoras. Cuenta con sistema de elevación de contenedores con brazos plegables, con fuerza de elevación de 500 kg.

Actuaciones paralelas en Navalmanzano y la Mancomunidad del Malucas

En Navalmanzano van a destinar el fondo de cohesión territorial 2022 a la adecuación peatonal del paseo Polendos, a través de obras de adecuación y modernización debido al uso que tiene esta infraestructura durante todo el año. El paseo estará dotado de un nuevo sistema de iluminación y se instalará mobiliario urbano para la comodidad de los vecinos. La inversión total será de 35.000 euros donde la Junta de Castilla y León aporta el 51% del presupuesto, es decir 17.846 euros, y el propio ayuntamiento el 49% restante.

Además de ello, es importante destacar que en los cinco municipios de la Mancomunidad del Malucas se van a movilizar actuaciones por valor de más de 120.000 euros, a través del Fondo de Cohesión Territorial de Castilla y León, donde la Junta va a subvencionar más de 46.000 euros (39%).

Aumenta el presupuesto para las entidades locales

El Plan de Cooperación Local alcanza para este ejercicio la cifra más alta, 472,2 millones de euros, casi un 36% más que en 2021, de los cuales, casi 110 millones forman parte de la Cooperación Económica Local General, con un incremento del 31%, y 362,3 millones de euros forman parte de la Cooperación Económica Local Sectorial, con un incremento del 37,55% que, son coordinadas por la Consejería de la Presidencia en el ejercicio de las competencias que tiene atribuidas en materia de Administración Local.

“Volvemos a las cifras más altas de la historia, las de 2010 en Cooperación Económica Local, sin duda es una extraordinaria noticia para las entidades locales”, ha manifestado el consejero.

 

Anímate, ya están en marcha ‘Actuamos’, ‘A todo Folk’ y ‘Aquí Teatro’

Con el objetivo de que la cultura continúe llegando hasta al rincón más distante de la provincia, la Diputación, inmersa en la actualidad en el desarrollo de programas como ‘Segovia, provincia mágica’, ‘Cantos para el Adviento y la Navidad’ o ‘Jóvenes intérpretes’, ha puesto en marcha las ediciones de 2023 de algunos de los proyectos del Área de Cultura, Juventud y Deportes, como son ‘Aquí Teatro’, ‘Actuamos’ y ‘A todo Folk’.

Recientemente eran publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia las bases para las convocatorias destinadas a los actuantes que quieran formar parte de los carteles de estas iniciativas en 2023, a quienes se emplaza a presentar sus solicitudes en los próximos días, con el fin de poder elaborar los listados de propuestas correspondientes y hacérselas llegar a los ayuntamientos, que son los encargados finales de hacer las peticiones y posteriores contrataciones.

De este modo, las agrupaciones de teatro aficionado de la provincia que deseen formar parte de ‘Aquí Teatro’, la extensión al territorio de la Muestra Provincial de Teatro que cada año tiene lugar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación, disponen de plazo hasta el próximo 13 de enero para presentar su solicitud, en la que pueden incluir hasta un máximo de dos obras a interpretar en un mínimo de cinco fechas disponibles entre el 18 de marzo y el 17 de diciembre de 2023, periodo en el que se desarrollará la iniciativa.

En todos los casos la solicitud deberá tramitarse a través de la Sede Electrónica de la Diputación (https://sede.dipsegovia.es/), en el trámite ‘Aquí Teatro. Solicitud de Actuantes’ y, como es habitual, entre los requisitos que presentan las bases figura el hecho de que alguno de los integrantes del grupo haya participado anteriormente en cualquiera de las ediciones de la Muestra Provincial o del propio ‘Aquí Teatro’.

‘Actuamos’ y ‘A todo Folk’, propuestas de éxito en la provincia

Por lo que respecta a los programas de ‘Actuamos’ y ‘A todo Folk’, a los que la Diputación destina cada año más de 250.000 euros para la difusión y la promoción de los artistas segovianos en los municipios de la provincia, la convocatoria a actuantes estará abierta hasta el próximo 27 de enero y a ella, como es ya tradición, podrán concurrir desde cantautores o bandas hasta grupos de teatro, magos o especialistas en otras artes escénicas como la narración oral o las disciplinas circenses. Como en ediciones anteriores, aquellas formaciones o solistas que tramiten su solicitud para la programación de ‘A todo Folk’ deberán enfocar su repertorio a la conservación de la cultura tradicional de la provincia.

Aunque todas las bases están disponibles para su consulta en la web de la Diputación, (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/cultura-juventud-y-deportes/cultura/programas-culturales) entre las más importantes destaca el hecho de que, para evitar que el total de los gastos por caché sobrepasen las previsiones presupuestadas, no se admitirán espectáculos con un coste total superior a 1.400 euros -impuestos y retenciones incluidos-, así como la circunstancia de que la Diputación provincial volverá a incentivar a aquellos intérpretes que, de manera profesional, se dedican a su respectiva disciplina.

Tal y como establecen las bases, tanto el calendario de ‘Actuamos’ como el de ‘A todo Folk’ se extenderán hasta el próximo 3 de diciembre de 2023.

Los centros dependientes de la Diputación celebran la Navidad

Como cada año, los centros dependientes del Área de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia celebran la Navidad con distintas actividades para seguir compartiendo momentos de ilusión y recuerdos de la niñez entre los residentes y trabajadores, que ponen todo su empeño en desarrollar programas repletos de convocatorias navideñas que se alargarán hasta el próximo 6 de enero.

Así, si hace unos días el centro para menores Juan Pablo II recibía la visita de Papá Noel, como otro ejemplo de algunas de estas actividades, entre las que se incluyen proyecciones de películas propias de esta época del año o desayunos especiales en los que los roscones de Reyes cobran un importante protagonismo. En la Residencia La Alameda disfrutaron hace unos días de un concierto de villancicos a cargo de los alumnos del instituto Gil de Biedma y del espectáculo de magia de Héctor Sansegundo.

Además, los residentes de Nava de la Asunción también pudieron visitar el Belén de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción mientras esperan la llegada de los Reyes Magos el día 6 a su residencia.

Navidad en un pueblo de cuento en Segovia

Navidad en un pueblo de cuento en Segovia

Navidad en un pueblo de cuento en Segovia, porque sus calles empedradas, su arquitectura, su configuración y su belleza parecen sacados de un cuento.

La revista Viajar pasea por tierras segovianas para mostrar uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Segovia que en Navidad parece un pueblo de cuento.

 – Descubre 9 pueblos que ver en Castilla y León, uno por provincia –

«Pedraza está en mitad de los páramos desabrigados de Segovia, a la sombra de las montañas de Somosierra y Guadarrama. Ligada históricamente a la Mesta, Pedraza parece salida de un cuento de Navidad», indica la revista Viajar.

– Una provincia de Castilla y León es la más infravalorada de España según The Guardian- 

La revista Viajar define a Pedraza como «un pueblo recuperado del Medievo». «Aparentemente, nada ha cambiado dentro de él», señala. Y prosigue «aquí continúan sus palacios, las murallas, sus puertas, los arcos y la plaza Mayor. El tiempo no ha mancillado su espíritu, ni siquiera la fisionomía que heredó de sus siglos más pujantes, cuando la Mesta estaba en todo su apogeo», se puede leer en el artículo.

Gastronomía en Pedraza

Pedraza hace gala de su cocina tradicional destacando el cordero lechal  y el cochinillo, asados en horno de leña, acompañados de ensalada de la huerta. No obstante, es muy amplia la variedad de platos que ofrece la villa, siempre destacando los productos de la zona.

– Descubre este pueblo segoviano, finalista al Pueblo Más Bello de Castilla y León –

«Pedraza también presume de una rica variedad de dulces, elaborados de forma artesanal como el  ponche segoviano, los soplillos, los mantecados y las tejas de almendra entre otras exquisiteces», explica el Ayuntamiento de Pedraza.

La belleza de Pedraza

Incluido en Los Pueblos Más Bonitos de España junto con otras tres localidades de la provincia de Segovia, la villa de Pedraza cuenta, además, con una delas plazas más bonitas de España. Su belleza invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España.

Además de la plaza, también merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial.

Más artículos.-  Seis hoteles ‘Only Adults’ para unas vacaciones en pareja en Segovia 

Otras noticias.- Descubre pueblos medievales en Segovia que hacen historia

Más noticias.- Una Navidad de sushi en Segovia

Te puede gustar.- Estos son los cinco pueblos más pequeños de Segovia

Quizás te interese.- Viviendas de Kilómetro Cero en Segovia

Publicidad

X