15.6 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Viajar por el río Duratón, a través de este libro.

Fermín de los Reyes y Javier Pascual abordan una nueva publicación sobre los ríos que atraviesan la provincia de Segovia. ‘Duratón. El eterno fluir de un gran río’ es una obra de divulgación en la que la descripción combina sabiamente el viaje a través del río, con el paisaje, la flora, la fauna y la huella del ser humano. Un libro publicado por la Diputación Provincial.

El vicepresidente primero y diputado de Cultura, José María Bravo, resaltó que el río Duratón cautiva “con las ganas que la naturaleza le fue dando, compuestas por esa suerte de mimetismo entre el paisaje la vegetación y la fauna”, sin olvidar, la huella del ser humano, ya que el Duratón, de manera constante en la historia, ha sido “camino, refugio y lugar de transcendencia”.

Por su parte, los autores afirmaron que “el trabajo ha sido costoso”, no solo por la escasa accesibilidad del río en muchos de sus tramos, sino lo han completado con el acceso a la documentación de numerosos archivos, entre ellos, él de la propia institución provincia, que dan testimonio fehaciente de sus diferentes usos.

El río Duratón nace en Madrid y, atravesando Segovia desemboca en el Duero, en Valladolid. Atraviesa Segovia, empezando en Somosierra, pasa por Sotillo, Duratón, Sepúlveda, Burgomillodo, Cobos de Fuentidueña, San Miguel de Bernuy, Fuentidueña y un largo etcétera de municipios. No hay duda de que, en este viaje, sobresale el impresionante paisaje de su cañón, con parajes espectaculares, molinos y batanes con su aprovechamiento de agua para múltiples usos.

De nuevo, la huella visible dejada por el hombre desde épocas prehistóricas (pinturas, santuarios, ermitas, fortificaciones o monasterios), que dejan patente, entre otras cosas, el carácter sagrado que el río ha tenido en muchas de las culturas que se asentaron en sus cauces.

Bravo quiso destacar una de las ideas que el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente destaca en la presentación institucional del libro. “De obra es sabido que el río Duratón es sagrado para todos los segovianos, uno de esos emblemas de los que nos gusta presumir porque sus hoces atrapan a cualquiera que ose a contemplarlas un segundo”, escribe, porque “hasta el mismísimo San Frutos no pasaría una sola página de la Historia de la provincia sin incluirlo entre sus bienes naturales más preciados”.

Fermín de los Reyes y Javier Pascual ya deslumbraron con su radiografía de otro río segoviano, el Cega, patrimonio natural e histórico.

Investigación en la villa romana de Santa Lucía

Img/Junta de Castilla y León

El yacimiento de Santa Lucía corresponde al lugar donde se estableció una población rural romana que desde los siglos I-II d.C. que dio lugar a una aldea cuya subsistencia se basó en la explotación agrícola y ganadera del territorio circundante.

A partir del siglo IV, este asentamiento fue sustituido por una clásica ‘villa’, gran propiedad con amplias zonas de cultivo y forestales que se regía desde la residencia del terrateniente, a cuyos restos corresponden la mayor parte de las estructuras en estudio, así como los mosaicos ornamentales y pinturas murales conservados en el aula arqueológica de la iglesia de San Juan de Aguilafuente y en el Museo de Segovia.

Por tanto, Santa Lucía contiene los restos de una villa romana ocupada entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio, con fechas de los siglos I a V d.C. El lugar fue utilizado posteriormente como necrópolis en la Alta Edad Media por una población visigoda y, más tarde, ocupado como una ermita cristiana, con culto aún en el siglo XVIII y en ruinas desde los inicios del siglo XIX.

Aunque hay referencias de trabajos de exhumación de restos a finales del siglo XIX, las primeras investigaciones sistemáticas tuvieron lugar entre 1968 y 1972. En 1993, la Junta de Castilla y León acometió un proyecto de limpieza y acondicionamiento del sitio arqueológico, continuado por otra actuación del Ayuntamiento en el mismo sentido, en 2018.

En 2018 también se presentó el proyecto de investigación actualmente en curso ‘La villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia). Poblamiento y territorio en la Antigüedad y la Edad Media’, cofinanciado por el Ayuntamiento de Aguilafuente, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León, con el objetivo de profundizar en la investigación de la propia villa y en el poblamiento y la organización del territorio de su zona de influencia en épocas romana y tardoantigua/altomedieval.

Investigación centrada en el sector oriental

La investigación en la presente campaña se centra en el estudio del sector oriental del complejo constructivo, donde se encuentran la fachada y la puerta principal del edificio residencial romano. El equipo de trabajo está dirigido por Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia, que ha guiado a las autoridades durante la visita.

También en el sector oriental del yacimiento se localiza la iglesia de época tardoantigua/visigoda que se construyó sobre las estancias de la villa romana y sobre cuya cabecera se identifican restos de la iglesia medieval construida con posterioridad. De tal manera que otro de los objetivos de esta campaña es profundizar en el estudio de las construcciones existentes al norte de los restos de los edificios religiosos visigodos y medievales del sector, y que sin duda formaron parte de las dependencias de la villa bajoimperial.

Por último, se continuarán los trabajos relacionados con la investigación de la necrópolis visigoda que aparece superpuesta a las edificaciones romanas y en su entorno próximo.

Otras noticias.- Moco de pavo en edificios de Segovia

Más noticias.- 10 restaurantes y cafeterías con Soletes en Segovia

Otros artículos.- Se vende hostal y restaurante en un pueblo de Segovia

Conoce mejor Europa sin salir de Segovia

Si quieres que tus hijos o nietos conozcan mejor Europa, es el momento. Durante la primera semana del mes de agosto, y para los niños con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, el Ayuntamiento de Segovia, a través del centro EUROPE DIRECT Segovia y en colaboración con la Casa de la Lectura – Biblioteca Municipal del área de Cultura, llevará el programa ‘SummerEU’ a las Casetas de Lectura – Bibliotecas de verano.

El objetivo no es otro que acercarles a la Unión Europea mediante una serie de actividades lúdicas que les permitan conocer su origen, historia, para qué sirve o los proyectos que llevan a cabo, entre otras muchas cosas.

Los más pequeños que acudan a las Casetas de Lectura podrán jugar con banderas de países o pintar dibujos relacionados con valores medioambientales o sociales, y los más mayores podrán disfrutar con diferentes juegos de mesa o con la Escape Room portátil de la Unión Europea.

Este programa llegará cada día a una caseta diferente y lo hará en horario de 12 a 13 horas. En concreto, el lunes, 31 de julio, “SummerEU” estará presente en la Caseta de los Jardinillos de San Roque; el martes, 1 de agosto, en la del Parque de las Delicias, en el barrio de San Lorenzo; el miércoles, 2 de agosto, en el Parque del Reloj, en Nueva Segovia; el jueves, 3 de agosto, en la caseta de Lectura del Parque de la Dehesa, junto al Cuartel de la Guardia Civil y el viernes, 3 de agosto, los más pequeños podrán disfrutar de estos juegos en la caseta del Parque del Peñascal, en el barrio de la Albuera.

Casetas de Lectura – Bibliotecas de verano

Las Casetas de Lectura son las Bibliotecas de Verano del Ayuntamiento de Segovia. Este servicio se ofrece durante los meses de julio y agosto como una alternativa cultural de animación a la lectura al aire libre y para todas las edades.

Están ubicadas en diferentes espacios verdes de la ciudad y los servicios que ofrecen son los siguientes: Préstamo de libros a domicilio; lectura de libros en el parque o jardín; lectura de prensa local; información bibliográfica y agenda cultural; actividades diarias, especialmente diseñadas para público infantil.

Un «Ángel» para los locos

Normalizar complejos, abordar la salud mental sin tapujos y naturalizar que no todas las épocas de la vida son como quisiéramos (y hemos de aceptarlo). Estas son sólo algunas de las claves que Ángel Martín compartió este sábado en Las Noches Mágicas de La Granja.

Ante un público entregado y en un recinto repleto, el escritor y monologuista tiró de ironía y humor para abordar inquietudes tan dispares como la depresión, la incertidumbre, el apego o, entre otras cosas, la influencia de las redes sociales en nuestras vidas.

Su estilo es singular y su dinamismo, único. Como si de un genial actor se tratara pero con la sinceridad que alguien que ha vivido un brote psicótico. Ha sabido hacer de su crisis un escaparate para abrazar a quienes le escuchan, para dirigir su carrera a ayudar a los demás sin hacerles perder la sonrisa. Martín consiguió la complicidad de sus ‘monos’, de todos los espectadores que eligieron compartir con él una noche distinta, singular y motivadora. Sin embargo, no sólo arrancó carcajadas, también propició reflexiones y mucha emoción.

Es la segunda vez en un año que visita nuestra provincia. Ahora, el autor de «Por si las voces vuelven» continúa su gira «Punto para los locos»: Se trata de un atípico, increíble y recomendable tour en el que cualquiera de nosotros puede sentirse identificado en algún momento de su intervención.

La noche concluyó con el público en pie. Muchos de ellos, seguro, encontraron allí el botón que indica dónde empieza un nuevo camino. Con ese propósito, quizá, llegó hasta el Real Sitio, con este nos despierta cada mañana en su cuenta de instagram @angel_mg.

Las Noches Mágicas arrancaron este fin de semana y, hasta el 15 de agosto. El ciclo cultural trae este verano a Luz Casal, Jethro Tull, Loquillo yVíctor Manuel, entre otros artistas.

 

 

 

 

La contratación temporal, disparada en las administraciones.

Shot of a group of coworkers sitting at their workstations in an office.

La contratación en las diferentes administraciones públicas debería constituir un ejemplo a seguir por el sector privado pero camina en sentido opuesto al impulsado por la reforma laboral. El sector público en Castilla y León crece en temporalidad; emplea ya a más trabajadores temporales que la empresa privada y triplica su tasa de interinidad en Castilla y León pese a los procesos urgentes de estabilización impulsados desde el Gobierno.

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), del primer trimestre del año, resultan concluyentes, ya que de los asalariados del sector público en Castilla y León, 211.000, un total de 69.200 contaba con un contrato temporal, lo que supone una tasa del 32,8 por ciento. Por el contrario, en el sector privado, de los 603.800 empleados, los temporales sumaron 66.800, que supone un porcentaje histórico del 11,1 por ciento. Es decir, la tasa de temporalidad en las administraciones públicas en el primer trimestre de este año en la Comunidad, casi multiplicó por tres a la del sector privado. Y además, los trabajadores temporales del sector público superaron a los asalariados precarios de la empresa privada, con 2.400 más.

Pero es que esos datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) por Ical, revelan que ambas tasas de temporalidad, la de los sectores público y privado, caminaron en sentido opuesto, pese a la regulación impulsada desde el Ejecutivo para reducir la interinidad en las administraciones, a través de una normativa que vio la luz en 2021, para consolidar las plazas de los trabajadores temporales, con el horizonte puesto en el 31 de diciembre de 2024; tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2020 frente al “abuso” en la contratación temporal de las administraciones públicas en el Estado español.

En concreto, la tasa de temporalidad pública se elevó medio puntos en la Comunidad, desde el 32,3 por ciento del primer trimestre de 2022 al 32,8 por ciento en 2023; mientras que la privada, con la aprobación de la reforma laboral, que entró en vigor de forma efectiva en abril del año pasado, bajó 9,1 puntos y pasó del 20,2 por ciento al 11,1 por ciento, respectivamente.

Sexos

Por sexos, la tasa de temporalidad de los asalariados varones de las administraciones públicas (89.900), se situó en el 28 por ciento, frente al 9,5 por ciento en el sector privado. La interinidad pública de los empleados aumentó respecto a 2022, en 0,7 puntos, frente a una bajada en el caso de la empresa privada en nueve.

En el caso de las mujeres en el sector público (121.100), las temporales alcanzaron una tasa del 36,3; frente al 12,9 por ciento en el sector privado. El ratio de temporalidad para el colectivo femenino en las administraciones públicas subió 1,2 puntos respecto a 2022, mientras que en las empresas privadas, mermó en 9,2 puntos.

Datos anuales

Más allá de los datos de un trimestre, la tendencia de los datos anuales de 2022, corroboran también esta situación, ya que teniendo en cuenta la media de los cuatro trimestres del ejercicio anterior, de los asalariados del sector público en Castilla y León, 214.300, un total de 71.100 contó con un contrato temporal, lo que supone una tasa del 33,2 por ciento. Por el contrario, en el sector privado, de los 609.400 empleados, los temporales medios a lo largo del ejercicio sumaron 99.900, que supone un porcentaje del 16,4 por ciento. Es decir, la tasa media anual de temporalidad en las administraciones públicas en 2022 en la Comunidad, multiplicó por más de dos la del sector privado. La tasa de temporalidad pública se elevó 2,5 puntos en la Comunidad, desde el 30,7 por ciento de 2021 al 33,2 por ciento en 2022; mientras que la privada descendió 4,8 puntos y pasó del 21,2 por ciento al 16,4 por ciento, respectivamente.

Críticas sindicales

El secretario regional de Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT en la Comunidad, Tomás Pérez Ureña, y el secretario autonómico de Relaciones Institucionales y Comunicación en CSIF Castilla y León, Rodrigo Molledo, coincidieron en que las medidas de choque frente a la temporalidad en las administraciones son un “parche” y apelan a sacar convocatorias todos los años si se quiere frenar el problema, ante el enorme envejecimiento de las platillas.

Asimismo, comentaron los problemas que tienen las entidades locales para acometer el proceso de estabilización por sus limitados recursos y cargaron contra una clase política que no quiere funcionarios “libres” para garantizar su independencia frente al “clientelismo”.

Tomás Pérez Ureña consideró “muy positivo” que el Gobierno sacase las medidas de emergencia para rebajar la temporalidad en las administraciones, y precisó que todas “salvo algunos ayuntamiento” han cumplido sacando las convocatoria, aunque ahora deben empezar a poner fechas a los exámenes y cubrir las plazas. “La situación era insostenible con ayuntamientos que alcanzaban tasas de interinidad del 70 por ciento”, dijo.

Con todo, consideró las medidas “un parche” y acusó a los poderes políticos en España de apostar por la interinidad de los empleados públicos, para que “tengan miedo a perder el puesto y hagan lo que quieren”. “No quieren funcionarios libres frente a los poderes políticos”.

El dirigente sindical aseguró a Ical, que el problema “no se habrá solucionado en 2024”, la fecha horizonte de las medidas de emergencia del Gobierno, y sentenció que la única vía es que se convoquen oposiciones todos los años, donde se saquen las plazas vacantes y las de nueva creación. Además, advirtió de que el proceso iniciado generará “conflictividad” y se mostró convencido de que “acabará en el Tribunal Constitucional”, porque “nadie ha salido contento”, al establecer diferentes procesos, con un corte a los contratados antes de 2016 que tiene “ventajas”.

35 horas, un hándicap

Rodrigo Molledo explicó que los procesos de estabilización del Gobierno “ponen negro sobre blanco” una situación que llevan denunciando “desde hace muchos años”, que es la cantidad de interinos que hay en las administraciones, “todo generado porque los ejecutivos, los políticos, se han negado de forma constante a sacar las ofertas de empleo público anuales que la ley les obliga a sacar”. En este sentido, razonó que el empleo público que siempre debe ser “un baluarte de estabilidad en el empleo y garantía de su independencia frente al clientelismo”. “La temporalidad atenta contra el principio de imparcialidad”, dijo a Ical.

Molledo afirmó también que las medidas de emergencia “no dejan de ser un parche” que habrá que analizar “si es útil” y vaticinó que “no se va a cumplir” el objetivo del ocho por ciento, porque muchos de los que estabilizarán su plaza se jubilarán en breve porque “llevan toda su vida trabajando” como interinos. Advirtió asimismo que en el ámbito local, están teniendo muchos problemas, porque tiene escasos recursos frente a procesos de estabilización “complejos”.

Asimismo, puso de relieve que en Castilla y León, se suma la implantación de la jornada de 35 horas semanales, que requerirá de un aumento de las plantillas, y “no queremos que sea la excusa para retroceder en la consolidación”.

En este contexto, incidió en que si se alcanzan los objetivos en 2024, todas las administraciones deberán adoptar la cadencia anual en sus convocatorias de empleo, porque con el envejecimiento actual de las plantillas, sino se adoptan oposiciones anuales, “en cinco años se volverá a la misma situación actual”.

Recetas saludables y divertidas para los más pequeños

Pequeños grandes cocineros. El proyecto ‘Consume Rural para los más peques’ promovido por la Diputación y financiado por la Junta de Castilla y León, continúa creciendo y llegando al público infantil, ahora a través de un recetario presentado este viernes por la diputada Magdalena Álvares.

Estos libros, editados con el fin de poder complementar las actividades de ‘Consume Rural para los más peques’, contienen un total de quince recetas saludables, de las cuales siete son opciones saladas y ocho dulces, que han sido diseñadas por la nutricionista Lucía Sancho especialmente para el público infantil.

Con el fin de que los platos sean equilibrados, a la par que sabrosos, y con el objetivo de poder promover la inclusividad y diversidad alimentaria entre la población más joven, además del consumo de proximidad, se han incluido algunas recetas veganas y aptas para celíacos y otras confeccionadas a partir de productos de la marca Alimentos de Segovia.

Para la creación de este atractivo recetario, también se ha contado con la colaboración del fotógrafo y maquetador Enrique del Barrio y de la reconocida ilustradora Paula López-Berges, conocida como Misspink, quienes han aportado su talento para dar vida visual a las recetas, haciendo que la publicación sea aún más atractiva para los pequeños.

Talleres ‘para los más peques’

Por otro lado, dentro de este ‘Consume Rural para los más peques’, la Diputación ha puesto en marcha una serie de talleres infantiles, que, en la firme apuesta de la institución provincial por el desarrollo sostenible y el bienestar de la población local, buscan fomentar la alimentación saludable y el apoyo a los comercios de proximidad en cincuenta pueblos de la provincia.

De este modo, los meses de julio y agosto cobrarán vida en diversos rincones de Segovia, con la participación de niños y niñas de hasta 12 años en cada uno de los estos talleres, que contarán con un máximo de veinte participantes por sesión. En ellos, los pequeños tendrán la oportunidad de involucrarse en la preparación de aperitivos saludables, elaborados a partir de alimentos de calidad obtenidos de los comercios de proximidad de la zona.

Estos talleres no sólo pretenden despertar la creatividad culinaria de los niños, sino también inculcarles la importancia de valorar y adquirir productos locales como fuente de riqueza y generación de empleo en los municipios.

Durante la rueda de prensa, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha resaltado la importancia de este proyecto en el marco del desarrollo sostenible de la provincia de Segovia afirmando que “nuestra provincia cuenta con una riqueza gastronómica excepcional y unos comercios locales con productos de alta calidad, por lo que, a través de ‘Consume Rural para los más peques’, buscamos fomentar el consumo responsable desde edades tempranas, aprovechando la oportunidad para enseñar a los niños sobre la importancia de elegir productos locales y apoyar a los pequeños comerciantes de nuestros pueblos”.

Además, la nueva vicepresidenta segunda de la institución provincial se ha mostrado “encantada de proporcionar opciones saludables y adaptadas a diferentes necesidades alimentarias, para que todos los niños puedan disfrutar de estas experiencias culinarias”.

La Diputación de Segovia invita a todas las familias de la provincia a unirse a esta enriquecedora experiencia, disfrutando de los talleres y descubriendo las deliciosas recetas saludables presentes en el recetario ‘Consume Rural’. Los más pequeños aprenderán la importancia de una alimentación equilibrada y saborearán el valor de los productos locales, mientras se divierten y desarrollan habilidades culinarias y sociales que los acompañarán toda la vida.

Los franceses Pierre Hugues y Dan Added vencen en el cuadro de dobles de El Espinar

Triunfo francés en el cuadro de dobles del open de Tenis de El Espinar/ Pedro L. Merino

La pareja formada por Pierre Hughes Herbert y Dan Added derrotó a Francis Casey Alcantara y Fajing Sun por 4-6 6-3 y 12-10 en la final del Open de Tenis Villa de El Espinar en el cuadro de dobles.

La Pista Central del Complejo Deportivo Municipal Pedro Muñoz acogió una final en la que destacaba sobre todos la figura del francés Pierre Hughes Herbert, que ostenta 23 títulos ATP en dobles, 12 entorchados ATP Challenger, cuatro Grand Slams (Roland Garros, Wimbledon, US Open y Australian Open) además de un ATP Tour Finals. En El Espinar ha formado pareja con su compatriota Dan Added.

McAdoo y Osborne, dupla ganadora en el ITF femenino

La final de dobles femenina del VII ITF femenino acabó con la victoria de Rasheeda McAdoo y Alexandra Osborne. La pareja formada por la tenista estadounidense y australiana respectivamente, se ha impuesto por 6-4, 6-3 ante Yeon Woo Ku y Diana Marcinkevica.

Ganadoras del cuadro de dobles en El Espinar / Alberto Simón

La Sego cae ante el Real Ávila en su primer compromiso de pretemporada

Sergio Arévalo ha anotado el primer gol de la pretemporada gimnástica / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana perdió (1-2) en su primer compromiso de pretemporada. El Trofeo Ciudad de Segovia marchó a las vitrinas del Real Ávila, que se adelantó por dos veces en el marcador, la segunda ya de manera definitiva.

Ramsés no pudo contar para este partido con Borrego y Hugo Marcos, que arrastran dolencias del pasado curso, mientras que fueron de la partida o jugaron futbolistas a prueba y juveniles.

Alineó Ramsés a Carmona; Sergio Arévalo, Javi Marcos, Arranz, Velasco, F. Llorente, A. Maroto, A. Merencio, De la Mata, Rubén Gómez y San Felipe. Manu, Segovia, Astray, Oliva, Ivo, Rubén, Plomer, Abel Pascual, Álvaro González, Roberto Cadenas, Raúl Voinea e Iker Fernández completaron la convocatoria gimnástica y fueron saliendo al terreno de juego según avanzaron los minutos.

El Real Ávila presentó un equipo sin rastro de jugadores importantes pasados ejercicios como Javi de Mesa, Ivi, Sito o Adeva, que abandonaron el conjunto encarnado este verano y presentó un plantel con muchas caras nuevas y bajo la dirección técnica del vallisoletano Miguel de la Fuente. El equipo abulense volverá a participar un curso más en la Tercera RFEF.

El equipo abulense se adelantó por mediación de Adilson en el primer tramo de partido. Empató Sergio Arévalo para los gimnásticos en la segunda mitad del primer parcial, y nada más reanudarse el choque en la segunda parte, Babu puso por delante a los abulenses, marcador que ya no se movería hasta el final.

Más de 3000 flores hechas a mano engalanan a este pueblo segoviano

Las flores inundan este municipio. Además, más de 40 puestos exhibirán los mejores productos artesanos de la zona durante el fin de semana del 5 y 6 de agosto en la undécima Feria de Muestras de Prádena. 25 vecinos y vecinas de esta localidad se han encargado de elaborar a mano las flores que ya decoran la Plaza y las principales calles del centro del pueblo.

Prádena ultima los detalles para su XI Feria de Muestras. Una cita, referente ya en el calendario de celebraciones de la zona, que este año contará productos de ropa, decoración, bisutería, juguetes, alimentación y bebidas. Para esta edición se han renovado las cerca de 3000 flores que tiñen ya de blanco la plaza de Prádena, centro neurálgico de la feria, y también las calles cercanas. En esta labor han sido protagonistas las manos de 25 vecinas y vecinos que durante varias semanas han trabajado en la elaboración de las flores.

Programa

La inauguración será el sábado, 5 de agosto a las 12:00, momento en el que se podrá ver por la feria a los gigantes ‘Toñines’ y ‘La Peligrosa’, dos símbolos del pueblo que este año además protagonizan el cartel anunciador de la cita y que bailarán al ritmo del grupo de dulzainas de la localidad.

En esta misma jornada los visitantes podrán disfrutar de tres exposiciones, las de los pintores Antonio Sanz y Deli Zug en las antiguas salas de Caja Segovia. La tercera muestra contará además con una visita guiada en la que Santos Mazagatos García desvelará los principales secretos de la apicultura. El grupo Los Peter Pan cerrará esta jornada con su tributo al Canto del Loco.

El domingo la feria abrirá sus puertas a las 11:00 de la mañana. Durante esta jornada se ofrecerán dos catas, la primera de vinos y pinchos, a partir de las 12:00 en el salón del Ayuntamiento. Por la tarde, a las 19:00 horas el turno será para una cata de jamón. En la tarde del domingo además se podrá disfrutar de una masterclass de baile moderno y de magia; espectáculo con el que se cerrará la programación.

Calidad de vida para mayores en los pueblos

Calidad de vida para mayores
Img/ISMUR

Organizadas por ISMUR, las actividades para mejorar la calidad de vida para mayores llegan a las localidades segovianas de Valseca y Roda de Eresma.

El proyecto Mayores: calidad de vida en el medio rural cuenta con personal especializado en realizar talleres para la prevención de situaciones de soledad, autoestima, duelo, tristeza; así como promover y apoyar las relaciones sociales. Ajustándose a los intereses y necesidades concretas de las personas participantes.

Un día a la semana, desde el pasado 4 de julio hasta finales del mes de octubre, dos horas al día, tendrán lugar charlas/talleres, los martes en Valseca y los jueves en Roda de Eresma.

ISMUR defiende la importancia de la prevención y detección precoz de situaciones de dependencia; concienciando sobre hábitos de vida saludable, coordinando actuaciones de actividad motora y de actividad cognitiva y generando espacios de participación para la comunidad.

Son talleres financiados por la Convocatoria de Subvenciones a entidades sociales para el desarrollo de proyectos de carácter social; de la Diputación de Segovia. En ambas localidades, la entidad cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos.

Otras noticias.- El mapa interactivo de la ola de calor

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

Publicidad

X