18.3 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

El plato más típico de Castilla y León es de Segovia

plato más típico de Castilla y León

Un mapa gastronómico de España de la revista Viajar concluye que el plato más típico de Castilla y León es de Segovia.

Basado en un estudio realizado por Just Eat, el mapa de Viajar establece los platos más representativos de cada Comunidad Autónoma.

Andalucía, Aragón y Asturias

Así, en Andalucía, el flamenquín se lleva la palma. El ternasco de Aragón es el más clásico en esa región. En Asturias no es el cachopo el más típico, aunque en esto, como en los anteriores, puede haber disparidad de opiniones, sino la fabada asturiana.

Baleares, Canarias y Ceuta

En Baleares, la sepia con sobrasada y miel deja un sabor propio de las islas, convirtiéndolo en plato estrella de la zona. En las otras islas, en las Canarias, las papas arrugadas con mojo son la marca de la tierra. En Ceuta, las papas con choco.

Castilla La Mancha y Extremadura

Las migas manchegas forman parte de la identidad de la comunidad de Castilla La Mancha. Y en Extremadura, también sus propias migas, las migas extremeñas.

Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid y Melilla

En Cataluña, el más clásico es el conocido pan tumaca. El pulpo a feira no puede faltar en los hogares y restaurantes de Galicia.

En La Rioja, no podía ser menos, las patatas a la riojana son la estrella. Y el cocido madrileño es el más famoso de la vecina Comunidad de Madrid. En Melilla, el rape a la rusadir es el plato favorito.

Navarra, Murcia, País Vasco y Valencia

Un sabroso bacalao al ajoarriero hace de este pescado el preferido en Navarra. El pastel de carne parece ser la comida preferida en Murcia.

Otro pescado es indispensable en el País Vasco y se eleva como el guiso más típico, el marmitako.

Donde parece que hay menos dudas es en la Comunidad Valenciana. La paella se alza por mérito propio como el plato más conocido.

Castilla y León

Hemos dejado para el final el plato más típico de Castilla y León que es, además, emblema de la gastronomía segoviana. Nos referimos al cochinillo asado. Aunque, también son muy famosos, los lechazos o los judiones, entre otros platos propios de nuestra tierra.

* Puedes ver el mapa completo aquí.

Receta de cochinillo asado segoviano al estilo de José María

Desvelamos el secreto mejor guardado de la receta de cochinillo segoviano. Como explica Restaurante José María, uno de los mejores restaurantes del mundo según los usuarios de Tripadvisor, es importante tener en cuenta tres aspectos elementales al elegir un buen cochinillo para asar.

Primeros preparativos del cochinillo de Segovia

Antes de meterlo al horno, el cochinillo se lava al chorro de agua fría hasta quedar blanco por dentro y por fuera.

En una cazuela o asador, se echa un poquito de agua y se colocan unas tablillas, sobre las que ponemos el cochinillo sazonándolo por dentro.

Una vez así preparado, lo metemos a asar.

Cochinillo al horno

Con el cochinillo ya listo y el horno a una temperatura de 200 grados, introducimos el cochinillo tal cual.

Pasadas unas dos horas, lo sacamos, añadimos agua a la cazuela, ya que se habrá evaporado, y si ha cogido color lo damos la vuelta.

«Ya con el lomo hacia arriba, se picotea la piel cuidadosamente, le damos una pincelada con aceite de oliva virgen, por todo el lomo y de nuevo lo metemos al horno una hora más, aproximadamente», continúa la explicación de la receta del cochinillo asado de Segovia al estilo de Restaurante José María.

«En la última media hora, estaremos pendientes por si fuera necesario proteger alguna parte por exceso de calor: orejas, patas… Cuando consideremos que está la piel dorada y crujiente puede estar asado y a punto, entonces lo sacamos definitivamente del horno y lo presentamos en la mesa», concluye.

Presentación del cochinillo asado de Segovia

«Por tradición histórica nuestro cochinillo asado se presenta en la mesa entero, tal cual sale del horno», resalta Restaurante José María.

A la hora de partirlo o trincharlo, el ritual en restaurante se realiza con un plato en presencia de los comensales. De ese modo, se muestra «el punto justo de cochura y de su ternura».

Por último, el «jugo se desgrasa y se rectifica de sal, después se levanta y se sirve aparte en puchero de barro, bien caliente».

Si quieres ver cómo lo hacen en Restaurante José María te dejamos aquí un vídeo.

Otras noticias.- Cordero de Segovia con oro de 24 quilates, la receta que triunfa en Madrid

 

El BM Nava regresa a Asobal

Prokop, entre los destacados del BM durante toda la temporada / Daniel Pérez

El balonmano más modesto, el de una pequeña localidad segoviana de menos de 3.000 habitantes regresa a la élite mundial tan solo un año después de perder la categoría. En un Guerrer@s Naver@s abarrotado, el Viveros Herol Balonmano Nava ha doblegado a los malagueños del BM Ciudad de Málaga (26-20) sobreponiéndose a una primera parte de bloqueo en ataque.

Con este triunfo los segovianos garantizan la segunda plaza de la Fase de Ascenso a falta de dos partidos y logran el billete directo a la Asobal.

Una torre, un valle y un santo para un pueblo de Segovia

En este pueblo de Segovia se conjugan una torre, un valle y un santo. El municipio cuenta con unos 200 vecinos y pertenece al partido judicial de Segovia.

Ocupa una superficie de 44 km2 en la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza y está formado en la actualidad por tres núcleos de población.

Así, lo integran La Torre, que desempeña las funciones de cabeza de concejo, y los barrios de El Valle y La Salceda, ésta última anexada a La Torre en 1970.

De este modo se conforma la localidad segoviana de Torre val de San Pedro.

Hasta el siglo XIX la capitalidad del concejo correspondía a «Sant Peydro del Val», es decir, el hoy Valle de San Pedro. Según recoge el consistorio en su web, «el gran aumento de población, sobre todo del barrio de La Torre, se debió producir en el siglo XVII». En 1826, según señala Sebastián de Miñano, tenía la torre el doble de pobación que el Valle y era en la Torre donde residía el cura, cirujano, boticario,… y es también el punto donde se dirigen las órdenes de gobierno. Por lo que en esta época pasó la capitalidad a la Torre y el concejo pasó a llamarse Torre Val de San Pedro.

El topónimo procede de sus dos componentes. Por un lado, «La Torre» hace referencia a la existencia en su término de una torre o fortaleza defensiva, que debió estar emplazada cerca del pueblo, en el paraje de Las Eras, junto al viejísimo camino que viene de Turégano. Por otro, «Val» hace alusión a la localización geográfica del barrio, en el valle formado por el arroyo de Las Vegas. Además, «El de San Pedro» se debe a la advocación de su iglesia.

Concentración de municipios

En 1970 se agregó a este municipio el barrio de La Salceda, siguiendo la «política de concentración de municipios» iniciada en los años 60.

A lo largo de su territorio se esparcen también los restos de antiguas aldeas desaparecidas, alguna de ellas importante en el pasado como Rabinato, aldea que aparece nombrada «Sancta Maria de Rabinat» en 1204, estaría localizado en el núcleo de La Salceda, en las cercanías del lugar que llama «prado Rabinal», donde está también la «fuente Rabinal». Otra antigua aldea fue la de Robledillo.

Tejas y potros de herrar

Torre Val de San Pedro conserva los potros de herrar en los tres núcleos.

Además, son famosas las tejeras de Valle. Antigua producción de tejas que abastecía a toda Castilla y León. La elaboración era artesanal con un barro o arcilla de excelente calidad.

Lugares de interés

En Torre Val de San Pedro se puede ver la iglesia de San Pedro Apóstol. Románica, aunque de este estilo tan solo conserva un sencillo arco de medio punto de la puerta sur y su bella pila bautismal.

También la ermita de San Roque, del siglo XVIII, que posee una construcción de planta rectangular con muros de mampostería.

Las iglesias de Santa Ana y de Nuestra Señora de la Asunción son otros de sus atractivos.

Entorno natural

Se encuentra en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama.

‘Color Sierra Guadarrama’ triunfa en Youtube- 

Su territorio abarca matorrales y pastizales alpinos de Los Pelados, del conocido pinar de Navafría con bosquetes de tejos, de magníficos ejemplares de robles de La Salceda, de las dehesas mixtas de robles y fresnos de La Torre, de los enebrales de las Lastras del Valle, de los prados cercados y de la exuberante vegetación del río Cega y sus afluentes el arroyo Cubo y Ceguilla.
Su entorno posee una gran riqueza y diversidad, vegetal y animal, con algunas de las especies más emblemáticas de la península Ibérica como el águila imperial ibérica, el buitre o la cigüeña negra.

Además, por el municipio discurren tres vías pecuarias.

La totalidad del término se encuentra dentro de Red Natura 2000.

*imagen procedente de SegoviaTurismo.

Te puede interesar.- La Senda de los Elefantes de Segovia

Quizás te guste.- Los 600 años de un pueblo de Segovia en formato cómic

Otras noticias.- Casas sostenibles con madera del Aserradero de Valsaín

Otras noticias.- Un castillo con una enorme biblioteca en Segovia, a la venta

Más noticias.- Un tesoro por descubrir en Segovia

Otras noticias.- Declaran Kilómetro Cero Mundial Los Cañones de Río en un pueblo de Segovia

 

(Actualización) Restablecido el servicio de agua en Ezequiel González

El servicio de agua ha sido reestablecido este domingo en el Paseo Ezequiel González. Como se recordará, una avería y un reventón en Ezequiel González obligaron a cortar el suministro de agua en varios bloques de los números impares del paseo, entre aproximadamente restaurante Maracaibo y el cruce con la calle Teniente Ochoa.

La Concejalía de Obras va a redoblar el servicio de fontanería para intentar reparar la avería lo antes posible. Para tratar de minimizar el perjuicio a los vecinos afectados se ha dio orden al servicio de bomberos para que suministrara agua a los vecinos. En concreto son dos las incidencias, una frente a la Estación de Autobuses y otra a la altura del número 15 de dicha vía.

 

‘Los incendios se apagan en invierno’

incendios se apagan en invierno

Los que trabajan en la extinción de fuegos lo tienen claro, los incendios se apagan en invierno, porque lo importante es prevenirlos.

Antonio Ventero es brigadista forestal y forma parte de las cuadrillas de la Diputación Provincial de Segovia en El Espinar. Antonio es uno de los protagonistas de la última campaña de la institución provincial, ‘Nuestros pueblos, nuestra fortaleza’.

«Los incendios realmente no se apagan en verano», dice convencido Antonio. Al contrario, «las labores principales para la extinción de incendios se tienen que hacer a lo largo del invierno».

Así, explica, esos trabajos de invierno «consisten en eliminar las zonas donde hay más vegetación para evitar que se produzcan los incendios».

De este modo, trabaja «en prevención de incendios preparando con vistas a la campaña de verano para que haya menos posibilidades de que los fuegos prosperen».

*Imágenes del vídeo ‘Nuestros pueblos, nuestra fortaleza’

Más artículos.- Un palacio de Segovia habitado por cigüeñas

Otras noticias.- Un pueblo de Segovia deshabitado y lleno de encanto

Te puede gustar.- El alma ganadera de Sara, una joven segoviana

Te puede interesar.- La Senda de los Elefantes de Segovia

Quizás te guste.- Los 600 años de un pueblo de Segovia en formato cómic

Otras noticias.- Casas sostenibles con madera del Aserradero de Valsaín

Otras noticias.- Un castillo con una enorme biblioteca en Segovia, a la venta

Más noticias.- Un tesoro por descubrir en Segovia

Otras noticias.- Declaran Kilómetro Cero Mundial Los Cañones de Río en un pueblo de Segovia

 

 

Martín pide más debates a los candidatos y conocer su planificación con los fondos europeos

La candidata del PSOE y actual alcaldesa de Segovia, Clara Martín, remarcó este viernes la importancia de los próximos cuatro años, una vez que el actual equipo de Gobierno cuenta con la concesión de 17,6 millones de euros de fondos europeos, que hay que gestionar pues son los hitos marcados por el Gobierno de España y si no se cumplen hay que devolverlos. Martín se preguntó por qué hay las candidaturas de otros partidos que no tienen contemplados en sus programas electorales las iniciativas y proyectos con cargo a estos fondos europeos y si se que plantean devolverlos o rechazarlos. “Eso sí es una novedad”, dijo.

En un desayuno informativo para coger fuerzas y entregar a los medios de comunicación el programa completo del PSOE al Ayuntamiento de Segovia, Clara Martín, reclamó “una reflexión profunda a los candidatos” sobre estos proyectos subvencionados con fondos europeos. La candidata socialista recordó que son 20 años de gestión que deben continuar, con los proyectos ya planteados y con las novedades.

Fundamental para Segovia el desarrollo de Prado del Hoyo, la puesta en marcha del CIDE, y el CITAR, en estas instalaciones por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la diversificación de la economía de la ciudad, que también, con el Partido Socialista, tiene ya en marcha una hoja de ruta, gracias a los fondos del Plan de Recuperación, para los sectores económicos tradicionales como la hostelería, el comercio y el turismo, con nombres propios como el Plan Impulsa Patrimonio y el Plan de Sostenibilidad Turística.

El equipo de Clara Martín, dijo la candidata, apuesta por hacer de Segovia “una ciudad habitada y habitable”, gracias a lo que será la gestión del Plan director de la Ciudad Vieja, con una gestión integral de las áreas históricas. Remarcó que hablamos del 43 por ciento del suelo urbano de la ciudad. “No figura en ningún otro programa electoral”, remarcó Martín.

En movilidad, la candidata socialista cuestionó la efectividad y las muchas dudas que le genera la idea lanzada por el Partido Popular, por José Mazarías, de conectar la plaza Oriental con el casco histórico con lanzaderas. “Es muy difícil sin una valoración de lo supone eso”, argumentó en la rueda de prensa tras el desayuno con los medios, para añadir que, según datos ofrecidos por la empresa concesionaria del transporte urbano, a la parada de la calle Colón, en el recinto amurallado, llegan 30.000 viajeros al mes.

Martín preguntó al PP si están dispuestos a mover a estas miles de personas al mes con lanzaderas de autobuses, así como si esta propuesta se la han hecho llegar a los vecinos del recinto amurallado y si, lo que pretende el Partido Popular, es “segregar el casco histórico con estas lanzaderas”, según manifestó la candidata del PSOE.

Debatir todo lo posible

Por su parte, el coordinador de la campaña del PSOE y miembro de la candidatura, Miguel Merino reclamó al resto de partidos políticos aprovechar todas y cada una de las oportunidades que surjan para debatir, sean debates a seis o sean cara a cara. Merino abogó por “no despreciar ni una sola oportunidad de debatir y contrastar las ideas y las posturas”.

Tanto Merino como Martín se mostraron muy satisfechos del resultado y cómo fueron las cosas en el encuentro empresarial organizado por la Federación Empresarial, centrado únicamente en debatir los candidatos a la Alcaldía de Segovia como sus proyectos en el ámbito empresarial e industrial. La candidata lamentó, sin pronunciar el nombre de José Mazarías, que algún candidato comenzara leyendo del papel las directrices dadas y apostó por ir a los debates a defender los programas electorales “sin chuletas”, ya que los estudiantes de “matrícula de honor llevan los derechos hechos antes y no llevan chuletas”.

En este primer día de campaña, Clara Martín afirmó que la afronta con toda la fuerza e ilusión, que le llevó a aceptar el reto de relevar como alcaldesa de Segovia a Clara Luquero y luego presentarse como candidata del PSOE a las Municipales del 28 de mayo. “Segovia es mi ciudad, donde crecen y se están criando mis hijas y quiero una ciudad de oportunidades para todos, pequeños, jóvenes y mayores”.

Este acto tuvo lugar en la terraza del Hotel Real Segovia, en una quinta planta, con vistas panorámicas de Segovia, donde Clara Martín anunció que el PSOE llevará a cabo una campaña a pie de calle, de proximidad, que mantiene la escucha activa de las necesidades, propuestas y demandas de los vecinos y vecinas de Segovia.

Claramartin.es

Por eso, una de las prioridades será el contacto directo con los ciudadanos, y la celebración de encuentros, en la línea de la escucha activa realizada en estos años, con el movimiento vecinal, tejido asociativo, entidades sociosanitarias, agentes sociales y culturales. Al terminar la rueda de prensa también se volvió a emitir el vídeo oficial de la campaña ‘La alcaldesa Clara. Comprometida con Segovia’, que comienza con un guiño a la profesión de la candidata, a la Arqueología.

Las redes sociales y los perfiles de la candidata en Instagram, Facebook y Twitter servirán también como canal de información y contacto y especialmente el nuevo portal web www.claramartin.es que servirá también de plataforma para que los segovianos conozcan al detalle todos los compromisos del programa electoral socialista, al equipo que acompaña a la candidata y las noticias y agenda de campaña. Otro apartado invita a los ciudadanos a contribuir con sus propuestas y sugerencias, mientras que también se podrá interactuar con la candidata con preguntas directas a Clara Martín y su equipo.

La plataforma permite descargar el programa electoral íntegro en formato pdf y acceder a las propuestas divididas en bloques, ejes de actuación y áreas de gobierno. También se ha editado en una publicación ‘Clara Martín. Orgullo de Segovia”, con el programa socialista para Segovia.

Mazarías muestra el apoyo de la candidatura del PP a los hosteleros segovianos con un manifiesto

El candidato del PP a la Alcaldía de Segovia, José Mazarías, expresó este viernes su apoyo a los hosteleros segovianos mediante la publicación de un manifiesto que va a entregar en mano en aquellos establecimientos que visite durante la campaña electoral, junto con su candidatura.

En el documento, la lista del Partido Popular al Ayuntamiento de Segovia afirma que, para los próximos cuatro años, el sector hostelero juegue un papel esencial en el crecimiento económico de nuestra ciudad. El Plan de Gobierno del PP incluye varias propuestas. La primera, realizar una nueva normativa para la hostelería que garantice las mejores condiciones de trabajo para todos los establecimientos.

En segundo lugar, el manifiesto del PP garantiza el uso de terrazas en la hostelería de Segovia con una normativa equilibrada y justa con tasas actualizadas. En tercer lugar, la hostelería y el comercio debe ser un sector de dinamización y revitalización del casco histórico y de nuestros barrios, por lo darán “ayudas para que sean una de las palancas económicas para la cultura del ocio de nuestra ciudad”.

En cuarto lugar, la candidatura del PP manifiesta que apoyará a la hostelería y el turismo para el aumento del crecimiento económico de Segovia como motores esenciales para aumentar los ingresos en la ciudad. Compromiso para “mejorar la competitividad de la hostelería para que asuma los retos que como ciudad tenemos como polo industrial de Castilla y León con el desarrollo de Prado del Hoyo”.

Un pueblo de Segovia y su castillo seleccionados por Sitios de España

pueblo de Segovia y su castillo

El portal web turístico Sitios de España selecciona un pueblo de Segovia y su castillo entre los 10 más bonitos de España. En el ranking también figura el Alcázar en el top ten.

Para Sitios de España la provincia segoviana cuenta con dos fortalezas distinguidas entre las 10 más bonitas para visitar en la geografía española.

Con más de 93.000 seguidores, el perfil de Instagram de Sitios de España ha generado comentarios sobre los que más gustan a sus followers. Y los de Segovia son de los más mencionados por su belleza.

Así, el pueblo de Segovia y su castillo que forman parte de este listado es el de Coca. está considerado como una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español. «Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos. Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro como suele suceder con fortalezas de este tipo, su sistema defensivo aprovecha los escarpes del terreno, el cual sirve de asiento a este castillo», relata su web.

También el castillo de Coca fue seleccionado entre los 10 elegidos por Tripadvisor junto con otros dos segovianos como las más impresionantes de España.

Top ten castillos de Sitios de España

Sitios de España destaca, además del de Coca y el Alcázar, el castillo de Peñafiel (Valladolid) y el de Ponferrada (León), en Castilla y León.
El resto se reparten por la geografía española, desde el Castillo-Palacio de Olite (Navarra) al Castillo de Belmonte (Cuenca), pasando por el de Bellver (Mallorca), el Castillo de los Mendoza (Manzanares el Real, Madrid), el de Loarre (Huesca) y el Castillo de Cardona (Barcelona).
*Fotografía de portada procedente de la web castillodecoca.com

 

Más noticias.- El chorizo de Cantimpalos, protagonista en Tierra de Sabor

Otras noticias.- Cordero de Segovia con oro de 24 quilates, la receta que triunfa en Madrid

La Olimpiada Regional Matemática Alevín se celebra en Segovia este sábado

Olimpiada Regional Matemática Alevín

La Olimpiada Regional Matemática Alevín se celebra en Segovia este sábado, 13 de mayo, se en el Centro Integrado de Formación Profesional ‘Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias’ .

En la Olimpiada participan 42 alumnos de 6º de Primaria de Castilla y León, seleccionados entre los 614 de 140 centros educativos que han competido en las fases provinciales de la Olimpiada, que han tenido lugar en siete provincias: Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid.

La jornada de competición comenzará a las 10.00 de la mañana con la recepción del alumnado, familias y profesorado. A las 10.30 horas, se celebrarán las pruebas individuales y, después de la comida, que tendrá lugar en las instalaciones de la propia Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias, se realizarán las pruebas por equipos. La convocatoria concluye a las 17.30 horas, con la entrega de diplomas y premios en el salón de actos de la Escuela.

Los tres alumnos mejor clasificados en las pruebas representarán a Castilla y León en la Olimpiada Nacional Matemática Alevín que tendrá lugar del 27 al 30 de junio de 2023 en la isla de Gran Canaria.

Romper la barrera entre Ciencias y Letras

Entre las actividades que se incluyen en el programa de la jornada, tras la realización de las pruebas individuales, los estudiantes participarán en una propuesta novedosa que se adentra en la relación de las matemáticas con disciplinas tradicionalmente ajenas a su ámbito. El arqueólogo territorial del Servicio de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León en Segovia, Luciano Municio, dirigirá la actividad ‘Matemáticas en la Arqueología’, con la que, a través de un taller y una charla enfocada hacia este joven alumnado, se persigue romper el mito de la división entre las Ciencias y las Letras.

Las Olimpiadas, convocadas y organizadas por la Sociedad Castellana y Leonesa de Educación Matemática ‘Miguel de Guzmán’, cuentan con la colaboración de la Junta de Castilla y León, en el caso de Segovia, a través de la Dirección Provincial de Educación y del Centro de Formación e Innovación Educativa.

Se trata de una actividad ya consolidada, tanto en su convocatoria para alumnos de Secundaria como en la de Primaria, que cuenta con el respaldo de centros, profesores y estudiantes, lo que se pone de manifiesto en la elevada participación que se registra en cada edición. En 2023, en Segovia, han tomado parte en la fase provincial de la Olimpiada de Primaria, veinte centros educativos y más de cien alumnos.

Los objetivos fundamentales de esta iniciativa son la popularización y divulgación de las matemáticas, la promoción del pensamiento matemático, el fomento del gusto por la resolución de problemas, provocar la puesta en práctica de razonamientos y procesos de pensamiento útiles en la resolución de problemas, y el conocimiento mutuo e intercambio de experiencias entre alumnos, profesores y centros.

Otras noticias.- El Colegio Claret de Segovia representará a Castilla y León en los Premios Zinkers

La magia de Titirimundi llega al Hospital de Segovia

magia de Titirimundi llega al Hospital

La magia de Titirimundi llega al Hospital de Segovia con motivo del Día Nacional de la Infancia y la Adolescencia Hospitalizada, que se celebra este sábado 13 de mayo.

El Servicio de Pediatría ha organizado para este día tan especial, en el vestíbulo principal del Hospital un lanzamiento de besos y han cantado la canción Un mar de besos.

Además, Luís José Gómez de Montes, gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, ha leído unas palabras recordando la importancia de celebrar este día en compañía de los que cuidan a los más pequeños en el Hospital y todo lo que hacen para que su estancia sea lo más confortable posible.

Tomando como referencia la carta Europea sobre los Derechos de los Niños Hospitalizados, aprobada por el Parlamento Europeo el día 13 de mayo del año 1986, y con el objetivo de sensibilizar a toda la sociedad y avanzar en el proceso de humanización; han querido rendir homenaje a todas las niñas y niños hospitalizados, a sus familiares y cuidadores y a los voluntarios que les acompañan para hacer su estancia más agradable.

‘Mr. Barti’ en el Hospital

El famoso marionetista internacional Alex Mihailovski, habitual del certamen de títeres más famoso del mundo, Titirimundi, ha estado acompañado de su fiel marioneta Mr. Barti con  una actuación de treinta minutos donde la marioneta se prepara para dar un concierto, mientras su ayudante le perturba. «Claro que, sin la complicidad de Alex, Barti no se tomaría la molestia de salir del piano donde duerme y Alex necesita de la soltura desenfadada de Barti para dar rienda suelta a sus delirios creativos. La historia está basada en el mimo y la música. Barti ama el escenario. Al principio es un clásico pianista, pero pronto se transforma en una estrella del rock, interpretando las piezas más conocidas. Después muestra toda su pasión en el flamenco con su guitarra española, canta baladas, se enamora de una espectadora y comienza el romance: la invita a participar en escena y le canta una canción de amor. Al final, se despide de la chica y desaparece lentamente, de nuevo a dormir en su piano, en su hogar».

Publicidad

X