27.5 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

Detenida a 118km/h por una calle de Segovia

Detenida a 118km/h por una calle de Segovia

Una persona ha sido detenida a 118km/h por una calle de Segovia. Circulaba a esa velocidad en una vía limitada a 50km/hora.

La Policía Local investiga a una conductora por un presunto «delito contra la seguridad vial al circular a 118 km/h en la avenida Juan de Borbón y Battemberg, limitada a 50 km/h», indica el parte policial.

La conductora duplicaba con creces el límite de velocidad establecido en esa carretera de Segovia capital.

Por otro lado, los agentes intervinieron en el Paseo Obispo Quesada debido a la mordedura de un perro, en concreto un Bulldog francés, a una viandante; como consecuencia de la misma, la víctima requirió asistencia sanitaria.

En la C/ Romero se intervino como consecuencia de un conato de incendio en una fachada, al lugar se desplazó una dotación de bomberos.

Además, la Policía Local intervino en el Hospital General como consecuencia de una persona agresiva con el personal sanitario.

También se echó mano de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana por escalar el Acueducto.

Emociones con Aire Rural en Cuéllar

Emociones con Aire Rural en Cuéllar
Img/Aire Rural

Emociones con Aire Rural en CuéllarA flor de piel quedaron las emociones con Aire Rural en Cuéllar. El Festival de la Fundación Caja Rural de Segovia y Caja Viva inundó de arte la villa cuellarana como quedó plasmado en el photocall ‘I Love Rural’.

Aire Rural fue toda una jornada de homenaje a los sentidos, llena de sensaciones múltiples donde las gentes de la comarca fueron los verdaderos protagonistas.

Comenzó el ciclo en el patio del Estudio de Gramática con dos pases de magia de cerca a cargo del mago cuellarano Gele Rodrigo, que cautivó a los asistentes.

Cuando el reloj marcaba las siete de la tarde las calles céntricas de Cuéllar ya denotaban un movimiento inusitado de chavales acompañados de sus progenitores para asistir en el patio de las Tenerías a la actuación de cuentacuentos a cargo del Grupo “El Sombrero de la Memoria”. Raquel y Carlos lograron ganarse el cariño y la atención de los peques.

Emociones con Aire Rural en Cuéllar

A la misma hora el dúo “Capo D,Astro” entusiasmó con su música diversa a varios cientos de espectadores que se congregaron en el bello ábside repleto de arbotantes y arquerías de la iglesia de El Salvador. Una oportunidad de escuchar buena música y de contemplar la que, seguramente, sea la torre más esbelta de Cuéllar.

Sin tiempo de respiro el Estudio de Gramática era el lugar elegido para la realización de la primera cata de vinos de la Bodega Verdeal con dos pases diferentes. Los asistentes degustaron el Vino Verdejo Sauvignon Orgánico “20 de abril” de 2.022 y el “Acacia”. Sencillamente fueron dos delicias para el paladar. Amenizó estas catas el grupo “Wine Notes” con temas de pop e indie nacional en internacional. Cautivaron al auditorio con su música pegadiza y llena ricos matices.

Las emociones se iban sucediendo en otros lugares mágicos del rico patrimonio cultural y religioso de la villa cuellarana. Así, en el idílico paraje donde se encuentra la iglesia de Sta. Mª de la Cuesta, un auténtico enjambre de personas disfrutó de la relajante música de piano y violín del dúo “Violenta Veinte y Erika López”. Nadie pudo abstraerse de la indescriptible belleza de las vistas panorámicas del Mar de Pinares a vista de pájaro y de la muralla y torres de todas las iglesias de la localidad.

De nuevo se había programado a la misma hora otra actuación bien distinta de estilo a la anterior en la majestuosa fachada de arquerías ciegas de medio punto de la fachada principal de la iglesia de San Andrés. En este templo del S. XIII la música brasileña y las explicaciones de cada uno de los temas que ofrecieron Ana Silva y Marcio Costa sonaron a música celestial.

La segunda de las catas vinícolas se llevó a cabo en el interior de la iglesia de San Martín, declarada Monumento Artístico Nacional, y actual centro de interpretación del mudéjar). Bodegas Briego ofreció vinos crianza de vendimias seleccionadas de los años 2019 y 2021. Mientras los dos centenares de clientes y socios de Cajaviva Caja Rural paladearon estos caldos, la música de Cuco y Luisa Pérez hizo las delicias de todos con una actuación estelar donde brillaron con luz propia temas de todos los tiempos de estilo “Mondongo y Swing”. Inolvidable actuación.

Catas solidarias

La recaudación íntegra procedente de las tres catas realizadas se donará a la Asociación Española Contra el Cáncer de Segovia. Fue destacada la colaboración altruista del voluntariado de esta organización para el desarrollo del programa.

Emociones con Aire Rural en Cuéllar

Los momentos musicales reservados para los rincones al anochecer contaron con espacios tan emblemáticos como el parque arqueológico medieval anexo a la iglesia de San Esteban (joya mudéjar del S. XIII). En este increíble y maravilloso lugar sonó mejor que nunca el jazz del cuarteto “Encinillas Jazz Project”.

Y de nuevo, a la misma hora, en la Plaza de Santa Marina, otro de los espacios más románticos de Cuéllar, y con una inusitada expectación, las guitarras de “Caracola Dos” (Gaspar y Alberto Payá) cautivaron al público que llenó este lugar.

En el auditorio al aire libre existente en los Paseos de San Francisco la gente más joven de la provincia participó entusiasmada en los temas de soul y funk ofrecidos por “Levi & The Elders”. Sin tiempo de descanso y para poner el colofón al día subieron al escenario los componentes del quinteto “Still Rock” para interpretar temas versionados de este estilo de los años ochenta de las grandes bandas internacionales.

I Love Rural

Muy bien recibido fue el gigantesco Photocall “I Love Rural” instalado en el exterior de la iglesia de San Pedro.

Otras noticias.- 20 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo

Segovia estrena dos ‘máster’ de FP y cinco nuevos ciclos

Segovia estrena dos cursos de FP

Este curso 2023-2024 Segovia estrena dos ‘máster’ de FP y cinco nuevos ciclos con los que se amplía la oferta de Formación Profesional en la provincia.

Entre las novedades que se ponen en marcha el presente curso, destaca la ampliación de la oferta de Formación Profesional en la provincia.

Cinco nuevos ciclos en seis centros de la provincia

Esta ampliación supone contar con cinco nuevos ciclos en seis centros educativos, los ciclos de Grado Básico en ‘Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios’ en el IES ‘Hoces del Duratón’ de Cantalejo, ‘Servicios Administrativos’ en el IES ‘Duque de Alburquerque’ de Cuéllar y en el IES ‘María Zambrano’ de El Espinar, y, también en el instituto de El Espinar, el ciclo de Grado Básico ‘Aprovechamientos Forestales’.

En cuanto a Grados Superiores, se implantan el ciclo ‘Acondicionamiento Físico’, en el IES ‘La Albuera’, y el ciclo ‘Gestión de Ventas y Espacios Comerciales’, en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘Felipe VI’.

‘Másteres de la FP’

También destaca el crecimiento de los cursos de especialización, a los que también se denomina de forma coloquial ‘los másteres de la FP’.

En Segovia, se ofertan dos cursos de especialización en Formación Profesional: ‘Panadería y Bollería Artesanales’, en el CIFP ‘Felipe VI’, y ‘Cultivos Celulares’, en el IES ‘Ezequiel González’.

Crece el alumnado de FP

El alumnado de Formación Profesional crece este curso en la provincia. La estimación de estudiantes matriculados en esta modalidad formativa alcanza los 2.795 estudiantes, un 2,95 % más que en el curso anterior, cuando los alumnos matriculados fueron 2.715.

Nuevo edificio para FP

En cuanto a inversiones, en obra nueva se concentran en el nuevo centro educativo del barrio de San Lorenzo. Continúan las obras de construcción del edificio para ciclos de Formación Profesional con una inversión total prevista de 10.008.929 euros, de los que 3.113.353 euros corresponden a la anualidad de 2024. Por otra parte, para el edificio que acogerá los estudios de Educación Secundaria en este complejo educativo, la previsión de inversión alcanza los 9.771.134, de los que 812.185 euros corresponden a la anualidad de 2024.

Otras noticias.- Dos pueblos de Castilla y León reabren su escuela

Más artículos.- 20 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo

 

20 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo

Dos días para encontrar trabajo
Img/Arlington Research-Unsplash

En SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, siguen publicando cada semana todo tipo de ofertas laborales de Segovia y su provincia. Profesores, enfermeros/as, conductores de autobuses… ¿Quién dijo que no se puede vivir y trabajar en Segovia?
.

Eresma Formación busca profesor de inglés para academia en Valverde del Majano.

Autocares Siguero busca mecánico y conductor de autocar para rutas escolares y servicios discrecionales.

Empresa de reciclaje busca personal con conocimientos de electrónica – corriente continua.

El Ayuntamiento de Cantalejo busca enfermera/o para la Residencia Virgen del Pinar de Cantalejo.

Expobaños y cocinas busca con incorporación inmediata un/a vendedor/a especializado en baños y cocinas para empresa del sector, ubicada en Segovia capital.

Residencia para mayores de Prádena «Pradenasalud» busca personal de auxiliar de geriatría, gerocultor o similar.

En la Residencia de Aguilafuente precisan cubrir un puesto de Auxiliar de Enfermería. Se ofrece Jornada Completa, para trabajar en horario de mañana o de tarde según turnos.

Transportes Valderrábano busca un conductor para repartir tanto en Segovia capital como la provincia.

New Niágara necesita cocinero o ayudante de cocina avanzado.

Restaurante El Mirador de La Lastrilla busca camarero o camarera de barra para 3 días a la semana: lunes, jueves y sábado. Jornada continuada de tarde.

La Residencia de Personas Mayores de Aguilafuente busca Terapeuta.

Clínica Delta necesita un profesional de recuperaciones y prevención monitorizada de lesiones que cuente con FISIOTERAPIA y/o CAFYD.

Importante empresa del sector de la alimentación busca operarios (H/M/X) para su planta de Mudrián.

Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de ambientación, velas y difusores de aroma, necesita incorporar un dependiente de tienda y un Técnico de Mantenimiento.

La Asociación Autismo Segovia busca técnico/a en actividad físico-deportivas.

Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de ambientación, velas y difusores de aroma necesita incorporar un/a estudiante recién titulado en el Departamento de Producto, con sede en Segovia.

En Ideal Fruits seleccionan Técnic@ de calidad.

Huercasa busca técnico de campo para la zona de Castilla y León.

EULEN FLEXIPLÁN selecciona para importante empresa de la provincia de Segovia, un electromecánico para realizar funciones propias del puesto en sus instalaciones.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.

La Sego firma un sufrido empate en Navalcarnero

Silva celebra con sus compañeros el segundo tanto de la Segoviana en Navalcarnero / Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana amarró un punto en el Mariano González de Navalcarnero (2-2) después de ponerse por delante con dos goles de renta en el primer acto gracias a las anotaciones de Plomer y Silva. Incluso pudo sumar algún tanto más porque el propio Plomer mandó un balón a la madera.Los goles del exgimnástico Agus Alonso y de Jaime Sancho igualaron el choque para un Navalcarnero que terminó embotellando a la Gimnástica.

La Segoviana formó con Carmona en portería; Silva, Javi Marcos, Abel, Rubén; Manu, Juan de la Mata, Llorente, Astray; Merencio y Plomer. Quedó fuera de la convocatoria Dani Segovia por lesión lo que obligó a jugar a la Segoviana sin un nueve claro. En el primer tiempo la Segoviana dominó la situación con buen fútbol y así llegaron los goles de Plomer y Silva. En la recta final del primer parcial, el ex gimnástico Agus Alonso acortó distancias lo que espoleo a los suyos de cara a una segunda mitad que se intuía complicada para los de Ramsés Gil.

En la segunda parte, la Sego capeó como pudo el temporal y se vio a merced de su rival, vio como llegaba el empate y sufrió para mantener el punto que le coloca con cuatro en la tabla después de dos partidos.

El partido congregó a un buen número de segovianos que aprovecharon la cercanía de la localidad madrileña y el buen tiempo para hacer turismo e ir al fútbol.

La secretaria de Organización del PSOECyL participa en la Fiesta de la Rosa del PSOE en Riaza

Ana Sánchez, segunda por la izquierda, junto a otros miembros del partido

La secretaria de Organización del PSOECyL, Ana Sánchez, defendió este pasado sábado la posición de la formación como “contrapeso necesario” para garantizar la estabilidad en Castilla y León, frente a un Gobierno “extremista” contra el que “nunca jamás hay que bajar la guardia, los brazos, porque nuestra forma de hacer política es estar con la gente, en sus fiestas, pero también en sus problemas y en sus situaciones cotidianas”.

Así lo trasladó minutos antes de su participación en la Fiesta de la Rosa del PSOE de Riaza, donde presumió que los “compañeros socialistas y gobiernos lleven ese estandarte de estar con la gente y de representar las inquietudes y los problemas que inquietan a los vecinos”, como es el caso de los problemas demográficos.

En este sentido, recordó que el secretario autonómico de los socialistas, Luis Tudanca, recomendó al PP “poner un cordón sanitario a la extrema derecha, pero no quisieron y ahora todos los partidos democráticos de este país se lo ponen al Partido Popular”. “Eso genera políticas muy lesivas en nuestra población, como una Junta paralizada, radicalizada, que no está en los problemas de la gente ni en solucionar el reto demográfico”, sentenció, para añadir que con la investidura “fallida” de Feijóo “comienza un nuevo ciclo, también en Castilla y León”, donde “se originó todo donde también se pondrá el final”. “Por tanto, nos convertimos en más determinantes si cabe. Vamos a impulsar y a liderar la defensa de las políticas, de los hombres, de las mujeres, de los agricultores, de las familias, de los trabajadores en la Comunidad”, enumeró Sánchez.

Así, ensalzó que Tudanca representa “ese impulso, esa nueva etapa, ese nuevo ciclo que está dispuesto a liderar”; y recordó que en las últimas elecciones el PSOE creció en 25.000 votos y en los últimos comicios autonómicos se registró un “empate, con una diferencia de 15.000 votos”. “Por tanto, salimos a por todas y a liderar y a seguir siendo la garantía de estabilidad para los castellanos y leoneses”, incidió.

La secretaria de Organización recordó que su partido impulsará una ley de reto demográfico que “garantice la prestación de servicios básicos y que establezca incentivos fiscales para poder vivir en el medio rural”. “Parecen palabras huecas, pero no lo son”, dijo, para poner el acento en la zona de Riaza, donde muchos de los consultorios rurales que permanecen abiertos lo están “por la voluntad propia de los dirigentes municipales, cuando es una competencia exclusiva de la Junta”.

Cese de Veganzones

Igualmente, cargó contra la Junta por “atacar” los derechos de las mujeres y aprovechó su intervención para insistir en la destitución del consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones, que “no es de recibo que a estas horas todavía siga siendo consejero” y que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, “no haya dicho esta boca es mía”.

“Castilla y León no merece a un presidente Don Tancredo, que mira para otra parte cuando el consejero insulta a los sindicatos y, por tanto, a los representantes legítimos de los trabajadores y a las clases medias. Mañueco y el PP con cara de Vox abandonan a los trabajadores, que han sido faltados indecentemente al respeto”, remarcó, como la pidiera también Tudanca en Ponferrada.

En este punto, reclamó al jefe del Ejecutivo un “posicionamiento público” sobre su opinión acerca de los “insultos” a las mujeres, a los hombres y a los agricultores, precisamente un sector, continuó, “al que venían a defender”, cuando la Junta “no ha dado ni un solo euro en ayudas directas al campo” frente a los 500 millones de euros que “ha puesto encima de la mesa el Gobierno de España”.

Fallece José Miguel Merino de Cáceres, conservador mayor del Alcázar

José Miguel Merino de Cáceres

Nacido en la ciudad de Segovia en 1942, José Miguel Merino de Cáceres consagró gran parte de su vida a la protección y restauración del Alcázar, uno de los monumentos más icónicos de España. Su meticulosa supervisión de numerosos proyectos de restauración y su autoría en planes de conservación han sido fundamentales para revitalizar el esplendor histórico de la fortaleza castellana.

Merino de Cáceres entró a formar parte del Patronato del Alcázar en enero del año 1973, como arquitecto conservador del monumento y en 1979 como patrono vocal representante del Ministerio de Cultura.

Durante más de cincuenta años redactó y supervisó los proyectos de obra para la conservación y restauración de la fortaleza, Su trabajo fue fundamental para la recuperación del esplendor histórico del Alcázar. Entre sus obras más emblemáticas se cuentan la reconstrucción de la Sala de la Galera, la recuperación y adaptación de la Casa de la Química, la renovación de las fachadas, las restauraciones de la Torre de Juan II y del Postigo del Obispo, así como de la muralla sur de la plazuela del Alcázar. Su última y, posiblemente, más significativa intervención fue la remodelación de la Plaza de la Reina Victoria Eugenia.

José Miguel Merino de Cáceres obtuvo en 1968 su título de Arquitecto con especialidad en Restauración de Monumentos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y se doctoró en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 1985. Desde 1968, ejerció como profesor de Historia de la Arquitectura y se convirtió en Catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la E.T.S.A.M. Su contribución a la docencia y a la formación de nuevos arquitectos e historiadores ha sido inestimable.

Fue asimismo responsable del área de Teoría e Historia de la Restauración en el Master de Restauración de la UPM. Entre 1970 y 1986 fue arquitecto de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Es autor de los Planes de Protección de los Conjuntos Monumentales de Ávila, Segovia y Cuéllar, así como de los planes directores de las catedrales de Segovia y Toledo, y de los monasterios de Santa María de Palazuelos y Santa María del Parral.

Su inestimable contribución fue clave para el reconocimiento de Segovia como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.

Entre sus galardones cabe destacar el Premio Europa Nostra por su restauración de la Torre de Don Beltrán de la Cueva (Cantabria) en reconocimiento a su iniciativa excepcional de contribución al patrimonio. Fue, asimismo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Académico Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

En el año 2022 recibió la Medalla de Plata del Alcázar al ser nombrado patrono emérito del Patronato y en junio de 2023 recibió un reconocimiento por sus cincuenta años en la institución.

La Arquitectura y la Historia del Arte lamentan la pérdida de uno de sus más destacados investigadores y defensores. Su ausencia deja un vacío irremplazable, mas su enorme legado, sabiduría y amistad perdurarán en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.

El Patronato del Alcázar de Segovia quiere, mediante este obituario, rendir un homenaje a un hombre de singular valía que dedicó su vida a la preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de Segovia y de España.

Castilla y León prepara los proyectos para construir 1.200 pisos de alquiler bajo el modelo ‘cohousing’

Hoja de las casas que se construirán

Vivienda invertirá 120 millones en 18 promociones urbanas que podrán alquiler los jóvenes para independizarse.

La promoción de vivienda pública regresa a Castilla y León, impulsada por los fondos Next Generation. La Junta prepara ya los proyectos y cierra la cesión de las parcelas para construir en menos de tres años 1.241 viviendas en régimen de ‘cohousing’ o colaborativo en las principales ciudades. Se trata de 18 promociones urbanas que pretenden ofrecer una alternativa a los jóvenes para que puedan independizarse.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se encarga de 15 promociones, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), con 1.102 viviendas, a las que se unen otras tres, dos en Salamanca, con 103 viviendas, y 36 más en Valladolid, que gestionan directamente los ayuntamientos de las dos ciudades.

Esta nueva apuesta por la inversión en el ‘ladrillo’ se enmarca en el ‘Programa de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes’, con el fin de ampliar el parque público de viviendas en alquiler que gestiona Somacyl. Su objetivo es la promoción de viviendas de nueva construcción o rehabilitación de edificios no destinados actualmente a vivienda sobre terrenos de titularidad pública para ser destinadas al alquiler o cesión en uso durante un plazo mínimo de 50 años, de acuerdo con las condiciones.

En la provincia abulense, la Consejería ha licitado el proyecto básico para la promoción de 40 pisos en la calle Caléndula de la capital. En Burgos, se está redactando para las 200 viviendas de la parcela de la Casa de la Vega, mientras en Aranda de Duero se mira ya a la solicitud de la licencia para las 38 viviendas de plan parcial del Centro Cívico, y en Miranda de Ebro se está tramitando la cesión de los terrenos en la avenida de Europa.

En la provincia leonesa, la Consejería tiene licitado el proyecto básico y su ejecución para los 100 pisos de la calle Santa María Josefa y tramita la cesión de la parcela de la calle Andrés Viloria de Ponferrada. También en Palencia se está redactando el proyecto para los 50 pisos de la avenida Campos Góticos, como en Salamanca, para las 48 y 55 viviendas de las calles Puebla de Sanabria, Maragatería y Villalpando, junto a Obispo Sancho de Castilla, y las 100 previstas en la carretera de Valdevilla de Segovia.

De la misma forma, se ha entregado ya el proyecto básico para solicitar la licencia urbanística para las 40 viviendas de la calle Eduardo Saavedra. Menos avanzada están las 40 viviendas de la calle Burgos de Zamora, donde se está redactando el proyecto.

Valladolid es la provincia que acapara más actividad promotora de la Junta. El Ayuntamiento gestiona la actuación con 36 pisos en la azucarera de Santa Victoria a través de VIVA. También se está redactando el proyecto para 50 más en la calle Mieses y 155 en Parque Alameda y se ha encargado su elaboración en el caso de la obra de Los Viveros (54). Además, se trabaja en la de Julio Senador Gómez (Parquesol) y se está pendiente de la concesión de la parcela en Medina del Campo para otras 27.

Características

Se trata de viviendas en bloque que se construirán en áreas urbanas, con una superficie útil de entre 60 y 65 metros cuadrados (dos dormitorios, dos baños, salón y cocina), con las que se trata de facilitar la independencia de jóvenes recién incorporados al mundo laboral, compartiendo zonas comunes, como lavandería, ‘vending’, espacios para el ocio y aparcamiento para bicicletas, que mejoran la convivencia y se adaptan a los nuevos requerimientos de esta franja de población.

Todo ello convierte a este modelo de vivienda en lugares que facilitan la emancipación juvenil, con modelos de vivienda dignos y de calidad y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos. En definitiva, lugares que generan claros beneficios sociales, económicos y medioambientales.

En cuanto al plazo de ejecución, las obras deberán estar finalizadas antes del 30 de junio de 2026.

Precios y condiciones

El precio máximo de los alquileres de estas viviendas oscilará entre 300 y 350 euros, aproximadamente –con actualización anual según variación porcentual del IPC–, con un ahorro respecto al precio de mercado de entre el 30 y el 40 por ciento del importe de renta.

Respecto a las condiciones de los arrendatarios, básicamente, deben tener como domicilio habitual y permanente el de la vivienda arrendada; deben estar inscritos en el registro público de demandantes de la Junta de Castilla y León; no ser titulares de una vivienda en propiedad; tener hasta 35 años y que los ingresos de la unidad familiar sean inferiores a cinco veces el IPREM.

Los alumnos matriculados en FP Dual en Castilla y León llegan hasta los 1.500

Estudios FP Dual en Castilla y León

La Formación Profesional Dual había experimentado un crecimiento muy lento desde su introducción en España en 2012 aunque es una tendencia que ha cambiado en los últimos años. Los alumnos matriculados en los centros de Castilla y León en el curso 2016-2017 ascendían a 223 frente a los 343 existentes en el curso 2020-2021. Es decir, una subida del 53,8 por ciento pero en los dos últimos años la cifra se ha cuadriplicado, hasta alcanzar el curso pasado un total de 1.497 estudiantes. Por lo tanto, los alumnos han pasado de suponer el 0,7 por ciento del total de matriculados en FP al 3,3 por ciento entre los años 2020 y 2022.

Consciente del potencial de este tipo de ciclos, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y el centro educativo, lo que supone una inmersión más profunda en el entorno productivo, las administraciones han aumentado la provisión pública de este tipo de enseñanza, hasta el punto que el curso pasado en la Comunidad hubo 91 centros que ofertaron la FP Dual frente a los 50 existentes en el curso 2020-2021 y los 25 en 2016-2017. Según los datos facilitados por la Consejería de Educación a la Agencia Ical, los 1.497 alumnos aprendices estaban distribuidos en 215 ciclos de 94 familias.

El número de matriculados en la modalidad Dual en Castilla y León aumentó ligeramente entre los cursos 2016 y 2020, al pasar de 223 a 343 alumnos, incluso con algunas caídas como en 2017, según las estadísticas del Ministerio de Educación. El curso 2018-2019 supuso un cambio importante, ya que subió un 62 por ciento, hasta los 353. Pero el verdadero salto fue el año pasado, cuando la cifra se disparó hasta los cerca de 1.500 matriculados, lo que suponía cuadriplicar, con creces, el número de aprendices.

En cuanto al reparto por provincias, más de uno de cada tres matriculados en FP Dual en el curso pasado estaba en centros de Valladolid, con 578, seguido de León (217), Burgos y Salamanca (201, en cada caso). A continuación, aparecen los alumnos de Palencia (135), Zamora (65), Ávila (39), Segovia (37) y Soria (24). Sorprende que el número de alumnos en estos ciclos en Valladolid sea más de doble que en Burgos, pese a contar con los mismos centros, que son 19. León se quedó con 217 centros con ciclos de FP Dual y Salamanca, con once. Al comparar la cifra de ciclos, destacan los 54 existentes en la provincia vallisoletana, lejos de los 36 en Burgos, los 29 en León, los 27 en Palencia y los 26 en Salamanca. Cerraron el listado las provincias de Segovia (16), Zamora (14), Ávila (ocho) y Soria (cinco).

En el curso 2121-2022, según la Estadística del alumnado de Formación Profesional del Ministerio de Educación, cerca del 70 por ciento de los 528 matriculados en la FP Dual en Castilla y León lo estaba en estudios de grado superior. En concreto, 353 alumnos, frente a los 160 en grado medio y los quince en la FP Básica. El porcentaje de alumnado que cursa un ciclo superior en Dual, respecto a los estudiantes matriculados en la FP Dual era solo del dos por ciento, el tercer porcentaje más bajo de España, solo por detrás de Asturias (0,6 por ciento) y Cantabria (1,4 por ciento). No en vano, a nivel nacional, se situó en el 7,1 por ciento. En el lado contrario, aparecían Navarra (21,5 por ciento), Cataluña (13,3 por ciento), La Rioja (9,6 por ciento) y Madrid (9,2 por ciento).

Más inserción laboral

El incremento de plazas ofertadas no solo depende de la Junta de Castilla y León puesto que antes hay que llegar a acuerdos con acuerdos o convenios con las empresas, donde los alumnos pasan más tiempo como aprendices en compañías que en la FP presencial, ya que las propias empresas se ocupan de una parte de la formación. Una modalidad que, luego, tiene sus resultados en la inserción laboral y mejores sueldos.

Incentivos a empresas

También hace referencia a la escasa participación de las empresas en la FP Dual, ya que, según los últimos datos correspondientes al curso 2016-2017, había menos de 10.000 compañías, que suponían solo el 0,3 por ciento del número de sociedades activas. “La baja participación de empresas en España responde a las propias características del tejido empresarial, con un predominio de microempresas que muestran mayores dificultades a la hora de asumir los costes y la capacidad de gestión asociados a la formación de aprendices”, apunta. Además, el CES echa en falta un mayor apoyo institucional, al no existir “prácticamente” incentivos ni medidas de ayuda para la participación de pymes y son “insuficientes” las actuaciones de información y sensibilización sobre las oportunidades y las ventajas de ser empresas formadoras de FP Dual.

En este sentido, aboga por “impulsar” la figura de las personas prospectoras de empresas que faciliten los contactos de centros de FP y empresas. Además de reclamar inversiones para abordar las dotaciones de infraestructura y otros medios adicionales para atender con un nivel suficiente de calidad el incremento de la oferta, el CES apuesta por que las comunidades autónomas impulsen la implantación de ciclos de FP Dual de tres años de duración, especialmente orientados a los supuestos en los que resulte necesaria una especialización profesional que permita la adquisición de cualificaciones avanzadas, a fin de dar respuesta a las necesidades de mayor complejidad en los procesos productivos.

El CES añade que los mejores resultados en FP Dual se producen en países donde el sistema lleva décadas implantado como Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En estos lugares, el “éxito” viene marcado por que los interlocutores sociales y otras entidades como las cámaras de comercio son un pieza “clave” de unos modelos de gobernanza “integradores”; “esfuerzos conjuntos” entre los actores participantes para garantizar una formación de calidad; “larga” tradición de participación y corresponsabilidad de las empresas participantes, incluidas las de pequeño tamaño, que ven en la FP Dual un mecanismo “fundamental” para contar con los trabajadores cualificados que necesitan; centros de formación de ámbito sectorial; mayor tamaño medio empresarial; evaluación para los avances y mejoras e “importante” financiación pública y privada.

La UCCL organiza un curso de carnet de manipulador de productos fitosanitarios en Cuéllar

Cartel del curso en Cuéllar

Con la finalidad de conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y para que se haga un uso de ellos de modo que tenga a mínima repercusión tanto en la salud humana, como en el medio ambiente y con el objetivo de fomentar otras prácticas alternativas, utilizando técnicas como la gestión integrada de plagas, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, iniciará esta actividad el lunes 18 de septiembre en al Biblioteca Municipal “Cronista Herrara” de Cuéllar (Segovia) en horario de 16.00 a 21.00 horas  y finalizará el viernes 22 de septiembre.

Con la realización de este curso se expedirá el carnet de nivel de capacitación básico, obligatorio para el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, incluyendo los no agrícolas, y a los agricultores/as que los realicen en la propia explotación sin emplear personal auxiliar y utilizando productos fitosanitarios que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales. También se expedirán para el personal auxiliar de la distribución que manipule productos fitosanitarios. Para poder adquirir fitosanitarios (insecticidas, fungicidas y herbicidas) es obligatorio disponer de un carnet de nivel básico o cualificado.

Esta formación presencial consta de 25 horas lectivas dentro de las cuales se incluye una clase sobre vigilancia sanitaria, intoxicaciones y prácticas de primeros auxilios impartida por una profesional de la rama sanitaria, y una clase práctica en campo sobre la identificación y utilización correcta de EPIs, así como el mantenimiento, regulación y calibración de los equipos, impartida por una graduada en ingeniería agroambiental.

Para superar el curso el alumno tendrá que asistir a la totalidad de las horas, y realizar una prueba final el último día del curso, que versará sobre las materias impartidas a lo largo de estos cinco días.

Este curso esta homologado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y será supervisada por la Sección de Sanidad y Producción Vegetal de Segovia, quienes se encargarán de la correcta expedición de los carnets, así como la llegada a su domicilio particular.

Esta actividad se enmarca dentro del Programa Plurirregional de formación dirigido a los profesionales del medio rural, así como su financiación por parte del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Publicidad

X