15.2 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Más de 100 títulos universitarios gratuitos para desempleados

Los desempleados de Castilla y León podrán cursar alguno de los 53 master oficiales y 59 títulos propios que ha determinado la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y que ha considerado estratégicos para participar en el programa de formación gratuita de titulados en situación de desempleo, impulsado por el Ministerio de Educación y Universidades. Están dirigidos a titulados, de entre 25 y 40 años, que perciban la prestación de desempleo.

De los 53 master oficiales y 59 títulos propios, la Universidad de Burgos dispone de cinco y 12, respectivamente; la Universidad de León oferta ocho master; la Universidad de Salamanca cuenta con 14 y 31 títulos propios y la Universidad de Valladolid, con campus en Segovia, propone 22 master oficiales y 16 títulos propios.

Aquellos estudiantes que cumplan los requisitos anteriores y cursen alguna de estas opciones que se han establecido podrán optar a las becas de matrícula, impulsadas por el Ministerio de Educación y Universidades. En este sentido, la Consejería de Educación ha recibido algo más de un millón de euros por parte del Gobierno central que se destinarán a la financiación de las matrículas de los estudiantes de Castilla y León que resulten beneficiarios.

Por universidades, la de Burgos ofertará los master de Seguridad y Biotecnología Alimentarias, Química Avanzada, Investigación en Ingeniería Termodinámica de Fluidos, Ingeniería Térmica y Componentes en Automoción. Mientras, los 12 títulos oficiales se distribuyen en siete cursos de perfeccionamiento, tres magísteres, un graduado superior y un título de especialista.

Los siete cursos son de Informática, Ingeniería de Proyectos de Instalaciones Solares Térmicas en Edificios, Sistemas de Energía Solar y otras Energías Renovables en Edificios, Ahorro de Energía en el Código Técnico de la Edificación-Demanda Energética de los Edificios (CTE-HEI); Análisis Hidrológicos de Cuencas en el Modelo HEC-HMS, Modelización Hidráulica con el modelo HEC-RAS y XIII Escuela en Quimiometría.

Los tres magísteres son Asesoría y Consultoría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Intervención Social y Salud Mental Social. En cuanto a la titulación de Graduado Superior, se trata de Técnico en Restauración del Patrimonio Histórico Artístico y el título de especialista está relacionado con Terapias Corporales.

 

León

Por su parte, la Universidad de León cuenta con los siguientes ocho master oficiales: Metodología de la Investigación en Biología Fundamental y Biomédica, Energías Renovables, Ingeniería Acústica y Vibraciones (interuniversitario), Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud, Investigación en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Investigación en Ingeniería de Biosistemas, Investigación en Cibernética y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

En la Universidad de Salamanca los desempleados podrán optar por alguno de los 14 master oficiales o los 31 títulos propios. Los primeros son Diseño, Obtención y Evaluación de Fármacos; Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología; Física y Tecnología de Láseres; Gestión de Riesgos Laborales; Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica; Psicogerontología (interuniversitario); Neurociencias; Servicios Públicos y Políticas Sociales; Sistemas de Información Digital; Sistemas Inteligentes; TIC´s en Educación; Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico y el master de Español como Lengua Extranjera.

Con respecto a los 31 títulos propios de la Universidad de Salamanca que concurren a esta convocatoria, 14 corresponden a master, 13 titulaciones de expertos, tres son de especialistas y uno es MBA. Los master son en Atención Especializada a Personas y Familiares de Personas con Enfermedad de Alzheimer, Desarrollo de Sistemas para el Comercio Electrónico on line, Enoturismo, Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico y Artístico; Gerontología, Tecnologías de Gestión y Comercio Electrónico para Pymes, Integración de Personas con Discapacidad (Programa iberoamericano segundo año y la especialidad relacionada con la calidad de vida), Tratamiento del Dolor, Turismo de Interior y master Iberoamericano en Servicios de Información y Desarrollo Comunitaria en Nuevas Tecnologías.

En cuanto a las 13 titulaciones de experto, comprenden en Demencias y Enfermedad de Alzheimer, Asistencia Inicial de Urgencias y Emergencias, Audiología, Gerontología, Técnico Ortopédico, Tratamiento del Dolor, Tecnología del Agua, Gestión de Recursos Hídricos, Plantas Medicinales, Desarrollo Comunitario y Nuevas Tecnologías, Animación Digital y Desarrollo de Sistemas para el Comercio Electrónico y en su especialidad on line. Los tres títulos de especialistas son Graduado Superior en Aviación Comercial, Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria y Animación Digital y el MBA es de Empresas e Instituciones Culturales.

 

Valladolid

La Universidad de Valladolid dispone de 22 master oficiales y 16 títulos propios. Los primeros son de Acústica y Vibraciones; Automoción, Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos; Desarrollo Agroforestal; Desarrollo Económico Regional y Local; Energía: Generación, Gestión y Uso Edificante; Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Protección en Ciencias de la Salud; Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales; Calidad y Medio Ambiente; Gestión y Tecnología Ambiental; Inmunología y Superficie Ocular; Investigación Biomédica; Investigación en Ciencias de la Visión; Investigación en Ingeniería en Procesos y Sistemas; Investigación en Ingeniería para el Desarrollo Agroforestal; Investigación en Ingeniería para la Conservación y Usos Sostenibles de Sistemas Forestales; Logística; Modelización Matemática y Computación; Nanociencia y Nanotecnología Molecular; Oncología Ocular y Oculoplástica; Retina; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigación en Ingeniería Termodinámica en Fluidos.

Los 16 títulos propios que oferta la Universidad de Valladolid se distribuyen en nueve titulaciones de especialistas y siete master. Las primeras son de Concepción robusta de producto, Ingeniería de Calidad, Ingeniería de la Climatización, Agente de Desarrollo rural, Energía Renovable, Enfermería Oftalmológica, Ingeniería y Gestión de la Producción, Logística Integral y especialista en Servicios Sociales, en la especialidad de Personas Mayores y Personas con Discapacidad.

La Ley de la Vivienda reforzará los derechos de arrendatarios y compradores de VPO

La Ley de derecho a la vivienda de Castilla y León, cuyo proyecto se aprobará próximamente por el Consejo de Gobierno, reforzará los derechos de arrendatarios y compradores, especialmente, de viviendas protegidas y garantizará la calidad de las construcciones nuevas mediante la creación del Libro del Edificio y las inspecciones técnicas. Esta iniciativa de la Consejería de Fomento, que verá la luz este mandato, acabará con la multiplicidad de normas existentes, según recoge el anteproyecto que se analiza en el seno de la Mesa del Diálogo Social y al que tuvo acceso Ical.

En ese sentido, se marca como objetivo prioritario que el acceso a la vivienda no obligue a los ciudadanos a dedicar más de una tercera parte de sus ingresos. Los colectivos de especial protección serán las familias numerosas, los jóvenes, las personas con discapacidad, los mayores de 65 años, las víctimas de la violencia de género y el terrorismo, los emigrantes retornados o residentes en el exterior así como aquellos colectivos en riesgo de exclusión.

Además, la Ley pretende asentar los pilares con los que construir un mercado inmobiliario “transparente y ágil”, para que, por un lado los promotores conozcan de antemano las reglas del juego y los distintos plazos para promover sus viviendas y, por otro, para que los propios compradores o arrendatarios conozcan sus derechos y estén lo más informados posible y así puedan decidir de forma correcta si quieren comprar o alquilar una vivienda.

 

Calidad

Por ello, el texto diseñado por Fomento dedica un gran número de páginas a la defensa de la calidad de las viviendas. Su articulado –agrupado en ocho títulos, siete regulaciones adicionales, cinco transitorias y dos finales- establece que el Libro del Edificio recogerá información técnica y jurídica y especificará su ubicación, las fechas de la licencia de obras, de inicio y fin de la obra, de primera ocupación o de la presentación de la solicitud y la de calificación definitiva. También incluirá instrucciones de uso y mantenimiento. Los propietarios tendrán la obligación de registrar las obras de reforma o rehabilitación que acometan.

También, el resultado de las inspecciones se incorporará en el Libro del Edificio, garantizando, de esta manera, su continua actualización. En el plazo de un año desde la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, la Junta de Castilla y León deberá aprobar el decreto por el que se regulan las normas de calidad y diseño de las viviendas protegidas de Castilla y León.

Los promotores deberán entregarlo al primer adquirente y, en posteriores transmisiones, el libro deberá pasar al nuevo propietario. En caso de una comunidad, tendrá que entregarse el libro a su presidente e informar de su existencia al resto de propietarios. Esta herramienta servirá para que articular la inspección técnica de edificios. Además, la Consejería de Fomento tendrá que elaborar un Plan Integral de Calidad.

 

Igualdad

Otro de los retos a los que se enfrenta esta norma es garantizar la igualdad de los ciudadanos para acceder a las viviendas sujetas al régimen de protección. Para ello, otorga carácter legal al Registro Público de Demandantes de Viviendas de Protección Pública de la Comunidad. El texto distingue entre titulares y destinatarios o usuarios y regula de forma clara cuáles son los requisitos para poder acceder a este tipo de viviendas, distintos de los necesarios para acceder a la financiación de éstas. Las Comisiones Territoriales de Vivienda en las distintas provincias también intervendrán en los procesos de selección de adquirentes y arrendatarios de viviendas de protección pública.

Asimismo, establece las formas de transmisión de las viviendas de protección pública, las cláusulas obligatorias y el visado de los contratos de compraventa o arrendamiento, los plazos de entrega a sus destinatarios y los cambios de uso o destino así como las prohibiciones y limitaciones. También, aborda la potestad de desahucio y de imponer multas coercitivas a favor de la administración y consta el derecho de adquisición preferente por quien ya fuese cotitular de la vivienda y en las transmisiones mortis causa. Tampoco podrán transferirse “ínter vivos” durante el plazo de diez años desde la fecha de formalización de la adquisición.

De este modo, la futura ley creará un tipo vivienda de protección pública en el medio rural, que deberá adaptarse en cuanto a sus precios, superficies, distribuciones y anejos, a las peculiaridades y actividades propias del ámbito rural de Castilla y León. Además, se fomentará la utilización de materiales procedentes de la zona y la construcción de acuerdo con la edificación tradicional y con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, y supondrá actualizar el catálogo de infracciones administrativas, así como los importes de las sanciones a imponer que pueden llegar hasta 90.000 euros en el caso de infracciones muy graves.

 

Adquirentes y arrendatarios

Respecto a la protección de los adquirentes y arrendatarios de viviendas, el texto considera necesario que los promotores o los propietarios de las viviendas faciliten información a los compradores o arrendatarios. En todo caso, exige un “plus de información” en el caso de que la vivienda sea de protección pública para conocer el precio máximo de venta, los derechos y prerrogativas de la administración o el conjunto de limitaciones y prohibiciones. Todas estas condiciones deberán –según el figura en el borrador- estar reguladas en un contrato de reserva, que debe especificar el plazo dentro del cual deberá formalizarse la compraventa.

En cuanto a las cantidades anticipadas para la construcción de viviendas, el texto indica que el promotor sólo podrá percibir de los adquirentes como máximo el 20 por ciento del precio total de la vivienda. No obstante, este porcentaje podrá ser mayor, sin que pueda superarse el 40 por ciento, cuando lo autorice el órgano competente para dictar la calificación provisional de las viviendas. Las cantidades entregadas serán garantizadas mediante aval concedido por una entidad financiera o por seguro de caución. También, obliga a entregar al adquirente el dos por ciento de aquellos materiales, que en caso de rotura o deterioro, puedan ser fácilmente sustituidos por el propietario de la vivienda.

Para los arrendatarios, considera obligatorio la firma de un contrato y la entrega de una fianza, que deberá depositarse en las oficinas de la administración autonómica, en las cámaras de la Propiedad Urbana o en una empresa autorizada. La devolución deberá producirse en el plazo de un mes desde que la fecha de solicitud.

El texto enumera los incentivos tanto para arrendadores como para arrendatarios. Contempla entre otros la cesión de la vivienda por su propietario a la administración durante al menos cinco años. A cambio, los propietarios podrán beneficiarse de la contratación de seguros contra posibles impagos o desperfectos. Los arrendatarios también podrán suscribir un seguro “multirriesgo” del hogar y la administración les garantizará que la vivienda se encuentra en perfectas condiciones de uso y habitabilidad.

 

Planes municipales

El nuevo Plan de Vivienda de Castilla y León se considera el instrumento estratégico para el desarrollo e implementación de la norma. El texto da protagonismo a las entidades locales en materia de vivienda así propone dotar de los planes a los municipios de más de 20.000 habitantes y prevé la posibilidad crear otros de ámbito supramunicipal para aquellos que no alcancen los 20.000 habitantes.

Además, prevé la participación entre los distintos agentes o actores que forman parte del mercado inmobiliario como los notarios y registradores de la propiedad, los colegios profesionales directamente relacionados con la vivienda, como arquitectos y aparejadores, las entidades financieras.

También, se regula la constitución del Consejo de Vivienda de Castilla y León como órgano consultivo, destinado a asegurar la coordinación administrativa y la participación social en la elaboración y ejecución de la planificación en materia de vivienda. Estarán representados las administraciones local y de la Comunidad, los promotores públicos y privados, los constructores, los colegios profesionales, las entidades financieras, los consumidores y usuarios, los agentes sociales y los empresariales.

Finalmente, el borrador de la Ley de derecho a la vivienda de Castilla y León defiende una arquitectura bioclimática que tenga en cuenta el clima, tan variado en el territorio de Castilla y León, y las condiciones del entorno, con el fin de conseguir un confort térmico interior. Así propone el uso de materiales autóctonos con propiedades térmicas, aprovechar el abrigo del suelo u orientar adecuadamente los ventanales.

Villancico y misa en honor al patrón

El domingo, 25, “San Frutos”, cuando las celebraciones religiosas y la tradición cobran peso con la Misa en la Catedral (a partir de las 12.00 horas), la interpretación del villancico y la posterior lectura del Romance de San Frutos, a cargo de Francisco García Bermejo y el nombramiento de Amigo de San Frutos, este año Ignacio García Pérez.

La tradición, se complementa con otras actividades, que durante estos días supondrán una forma especial de honrar al patrón de la ciudad.

Dentro de éstas se encuentra el menú especial que ofrecerán el domingo y el lunes 28 restaurantes integrados en la asociación Decalles, y el dulce de crema creado por la Asociación Provincial de Empresarios Pasteleros de Segovia y que comercializarán durante el fin de semana y que se caracterizan por estar coronados con pajaritos de cerámica creados por miembros de APADEFIM.

Por otro lado, durante el fin de semana, la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda, presentará un nuevo troquel y acuñará una moneda dedicada al Santo.

Y el Santo patrón pasó la Hoja

Las sopas de ajo han vuelto a deleitar a segovianos y turistas en esta nueva noche de San Frutos que será una hora más larga. Han sido más de 3.000 personas las que, un año más, han querido rendir homenaje al patrón de Segovia, lo han hecho en una noche cálida, y asombrados por el paso de la hoja cuya ilustración, de la joven diseñadora Mónica Carretero era visible desde la lejanía. Tras este momento, que se ha producido cuando el reloj marcaba las doce de la noche, ha comenzado el reparto de las sopas de ajo que, con un precio simbólico de un euro, permitirán el desarrollo de alguno de los proyectos de Manos Unidas, organización a la que se destinarán este año los fondos recaudados.

Además, y como viene siendo habitual, el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, ha soplado las velas de su cumpleaños. En el día del patrón, el regidor celebra su 51 cumpleaños. Hoy, tras llegar de Estados Unidos, donde ha trabajado en la promoción de las Ciudades Patrimonio, no ha querido perderse la fiesta en honor al patrón y, un año más, ha repartido su tarta entre los segovianos.

¿Quiéres ver los mejores momentos? Aquí los tienes.

 

El PlanE 2010 dejará en Segovia 17,7 millones de euros

El nuevo Plan E aportará a Segovia unos 17,7 millones de euros y se estima una creación de unos 490 puestos de trabajo. Se trata, pues, de algo más de 108 euros por cada ciudadano.

El denominado Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local 2010, se une al de este año, que finaliza a últimos de este 2009 y que ha traído a Segovia 28 millones de euros, la creación de cerca de 2.000 empleos y la dotación de diversos servicios a nuestros municipios. El Plan E 2010, por tanto, dejará en Segovia 10,3 milones de euros menos que su predecesor.

El secretario general PSOE de Segovia Juan Luis Gordo destaca que “el Gobierno también está al lado de los empresarios, para impulsar su actividad económica y su capacidad productiva, como demuestra la extensión a todo 2010 del Plan 2000E para la compra de coches”.

A diferencia del PlanE 2009, en el del año que viene se podrán financiar proyectos que se engloban en las siguientes líneas:

– Sostenibilidad económica: parques empresariales, científicos y tecnológicos; infraestructuras de innovación y desarrollo tecnológico; despliegue y acceso a las redes de telecomunicaciones de nueva generación…
– Sostenibilidad ambiental: ahorro y eficiencia energética y de recursos hídricos; accesibilidad y uso de energías renovables; movilidad urbana sostenible y refuerzo de medios de transporte menos contamienantes.
– Sostenibilidad social: centros de servicios sociales, sanitarios, culturales y deportivos; y gasto corriente destinado a servicios sociales, principalmente educación y atención a personas en situación de dependencia (hasta un 20 por ciento del fondo).

Otra de las novedades del plan reside en que el anticipo a los ayuntamientos corresponderá al 85 por ciento del coste total de los proyectos, en lugar del 70 por ciento, como en el anterior.

El movimiento 15M se traslada ‘por respeto a los niños’

El movimiento del 15M, presente en la capital segoviana a los pies del Acueducto, trasladará sus asambleas, como algunas de sus pancartas indican, a la plaza de Medina del Campo, más conocida como San Martín. Por propia voluntad y tras conocer el perímetro de seguridad preparado ante la llegada de la Reina Doña Sofía algunos de los asistentes aseguraban que se establecerían de nuevo en el lugar donde finalizara dicho perímetro. Por el momento, su cambio de ubicación permanecerá hasta que finalice el Festival Internacional de Creatividad Musical Infantil  que se celebrará del 26 al 28 de mayo, enmarcado dentro de la celebración del Año de Rusia en España.

Desde la organización han manifestado su respeto y disposión a trasladar la concentración de lugar «porque no queremos interferir en una celebración dedicada a los niños, ajenos a todo esto, y porque somos una plataforma pacífica». Desde el movimiento 15M en Segovia han querido aclarar que durante el día de inauguración «se ha decidido no realizar ningún acto», por lo que, añaden, cualquier iniciativa particular que pudiera llevarse a cabo no se encuentra vinculada al movimiento.

“Espero que el público aporte sus ideas para mejorar mi película”

Muchos habrán definido este proyecto como una locura. ¿Cómo surgió?
Nació entre un grupo de personas que íbamos juntos a un taller de teatro en Espacio abierto. Yo, que tengo formación en cine, les propuse ir más allá. Además, cada uno teníamos situaciones y trabajos diferentes y me pareció muy interesante hacer una serie de historias de vidas cruzadas basándonos en nuestra realidad personal. Cada uno debía construir su personaje basándose en circunstancias propias e inventadas y tenía que hablar de tres cosas, familia, trabajo e inquietudes personales. Después abrimos un blog en el que se contaba lo que le ocurría a cada personaje y lo que pensaba y luego llegó el momento de juntarnos para construir la historia.

¿Cómo consiguió llegar a tener un guión cerrado con tantas historias diferentes?
Se consigue porque la película no tiene un guión como tal. De cada escena está escrito qué es lo que pasa, pero no los diálogos, esos están improvisados a la hora del rodaje. No hay texto escrito, sólo dos líneas sobre lo que hay que hablar o lo que tiene que pasar, nada más.
Pero la improvisación es muy difícil de controlar.
Sí, pero cuando yo veía que algo no me gustaba cortaba y volvíamos a empezar. A veces pasaba que teníamos una secuencia en la que los actores se habían olvidado del tema y había que volver a empezar. Fue difícil para la operadora de cámara, porque en muchas ocasiones tuvo que meterse a grabar en una conversación sin saber a quién tenía que enfocar, pero también es algo divertido y lo hemos incluido en la película. Eso implica un esfuerzo mayor por parte del público, pero espero que les guste.

¿Se planteó ‘Aficionados’ como una película convencional o como un experimento?
Un poco de las dos cosas. No es un experimento porque cuenta una historia. Lo fundamental es que yo quería algo más, quería que formalmente tuviera un riesgo. Hay películas en las que hay buenos guiones pero se ve que todo lo ha escrito una misma persona, que todo es más o menos igual. Quería que cada personaje hablara como es, con sus errores y sus acentos. El experimento tenía que estar a la hora de escribir y a la hora de rodar también, por eso la película tiene tantos cortes. Ahora viene una nueva fase, que es el encuentro con el público, que debe entrar en el proyecto y hacer todas las críticas que considere necesarias para que siga creciendo.

¿Cuánto tiempo ha durado este trabajo?
Ahora casi se cumple en año. Lo propuse en noviembre. El 6 de enero abrí el blog y estuvimos hasta mayo construyendo los personajes. Hemos rodado tres meses en fines de semana y vacaciones porque cada uno tiene su trabajo y su vida y eso lo ha hecho un poco duro.

¿Se ha quedado alguien por el camino o todo el mundo ha llegado hasta el final?
No todos, aunque la mayoría. Por ejemplo, hubo una chica que iba a ser protagonista y que se ha quedado en secundario porque no desarrolló bien el personaje. Eso nos obligó a buscar uno nuevo que espero que a la gente le guste y que no parezca que está metido con calzador. Además, aporta una visión cómica.

¿Qué ha sido lo más duro?

La parte de producción. Me tuve que hacer cargo de ello de repente y es muy difícil. Dirigir no es nada, pero encontrar los locales, los permisos… que todo funcione es muy duro. Si yo me quedara sólo con la parte artística sería feliz. También ha sido difícil conseguir juntar a todos los actores. Muchos días tuvimos que cambiar el plan de rodaje porque no podían venir todos o surgía algún problema. Es lo que tiene que cada uno deba mantener su vida y su trabajo mientras hace una película como esta.

Por lo que hablas, la mayoría ha trabajado por amor al arte.
No, todos han cobrado. Al principio propuse que fuera por amor al arte, pero si quieres registrar la película tienes que pagar a todos y darlos de alta en la seguridad social. Fue difícil conseguir financiación porque no teníamos subvención y los bancos no nos prestaron dinero, pero al final un amigo me prestó el dinero. Se arriesgó por nuestro proyecto y pudimos seguir adelante.

Todo el rodaje y la producción ha sido en Valladolid, ¿eso lo ha hecho más fácil o más difícil?
Todo se ha hecho en Valladolid y todo el mundo es de aquí, lo que nos hace sentirnos muy orgullosos de ello. Ha sido más fácil porque estaba todo a mano y podías trabajar y volver a casa, aunque encontrar a gente fue algo más complicado porque aquí hay menos profesionales que en Madrid.

Las nuevas tecnologías también han jugado un papel muy importante en el largometraje.
Sí, primero con el blog, luego con el perfil en facebook y ahora y en el futuro con la página web. Queremos mover mucho la película por Internet, que la gente se la pueda descargar y verla en casa. Esperamos que los que lo hagan aporten algo de dinero por verla y así conseguir financiación para seguir mejorándola y poder conseguir que algún día se distribuya en salas comerciales. También hemos hecho mucho merchandising para conseguir más dinero y seguir mejorando y mejorando la película.

Una vez terminadas tantas fases, ¿a qué tiene miedo ahora?
A que el resultado final no cumpla las expectativas porque todo el mundo está muy entusiasmado. Soy consciente de cómo está y de que hay que montarla entera otra vez, pero estoy contento porque puede quedar bien. Lo importante ahora es que el que la vea tiene que saber que no es un trabajo acabado y cada uno recibirá un test en el que podrá dar su opinión y conocer qué funciona y qué hay que cambiar. Por eso es entrada libre, porque no es algo que vaya a quedarse así, sino que aún le queda mucho por crecer.

¿Qué supone estar en la Seminci?
Mucho, es algo casi increíble. Tengo que agradecer al director que se haya arriesgado a proyectar la película aún sin haber visto casi nada. Además yo soy muy semincero desde pequeño y ver mi nombre y mi película entre todas las demás secciones ha sido una gran satisfacción, como un sueño.

¿Hará pronto una película convencional?
Ahora no me atrae. Tengo un montón de proyectos en la cabeza, pero una película con un guión cerrado y una estructura más sencilla no me llama la atención. Espero hacerla algún día, ojala pueda, pero ahora mismo no. Tengo en mente hacer un documental, pero tengo que empaparme de muchas más cosas.

La película de Escrivá de Balaguer termina su rodaje en Sepúlveda

El equipo de rodaje del largometraje ‘There be dragons’, dirigido por Roland Joffé, terminó los trabajos de filmación en la provincia de Segovia, tras una semana de permanencia en la villa de Sepúlveda, donde más de centenar y medio de vecinos han convivido con actores de prestigio como Geraldine Chaplin, Wes Bentley, Olga Kurylenko, Derek Jacobi, Rodrigo Santoro, y los españoles Ana Torrent, Belén Rueda y Jordi Mollá.

Tanto los espectaculares montajes, como el glamour de las estrellas y la polémica en torno al protagonista del filme, que encarna Charlie Cox, han levantado una gran expectación en la villa sepulvedana, donde han llegado numerosos curiosos para ver a sus ídolos de la gran pantalla.

Dirigida por Roland Joffé, ‘There be dragons’, relata la obra y la figura de José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Para ello convirtió las plazas y calles de la villa segoviana en la oscense de Barbastro, con decorados creados específicamente para esta labor. Roland Joffé es conocido especialmente por haber rodado ‘La Misión’, protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons. La película está producida por Mount Santa Fe y realizada en España por Morena Films. Se desarrolla durante la Guerra Civil española (1936-1939), cuando un joven periodista se dispone a investigar la vida de un candidato a la canonización. Mientras realiza sus estudios sobre el personaje, destapa una serie de dramas que tienen que ver con valores humanos llenos de pasión, traición, amor y religión.

Los rodajes arrancaron el 19 de octubre pasado y terminaron hoy sábado. De acuerdo con las previsiones del Ayuntamiento sepulvedano, esta grabación ha tenido una repercusión económica de más de 230.000 euros. Según los datos estimativos de la productora sobre los gastos del proyecto, se calcula que el personal contratado en Sepúlveda y los pueblos de la zona ha tenido un coste de 14.795 euros. Los de alquileres de locales en la villa alcanzan unos 1.500 euros, mientras que las negociaciones privadas con los comerciantes han supuesto unos 15.000 euros.

Las comidas durante los preparativos de los decorados que se han desarrollado las dos semanas anteriores y a lo largo del rodaje en los restaurantes del municipio han costado unos 14.000 euros, y los gastos de alojamiento del personal superan los 100.000 euros. El Ayuntamiento de Sepúlveda ha percibido 18.000 euros en concepto de tasas.

Continúa el tiempo estable

Lunes 26: Continúa el tiempo estable

El Lunes se nos presenta una jornada idéntica a las anteriores, sin cambios ni en las temperaturas ni en la situación del cielo. Con esto pueden presentarse algunas nubes altas durante el dia y nieblas por la mañana en la meseta. Los vientos soplaran flojos.

Máxima: 22Cº

Mínima: 12Cº

Para Seguir la situación haciendo click en: www.estacion.meteosegovia.es

Más dinero para rehabilitar la Casa de la Moneda

El Ministerio de Vivienda ha adjudicado por unos 300.000 euros las obras del proyecto complementario de rehabilitación de la Casa de la Moneda, en Segovia. El Boletín Oficial de Estado publica hoy la adjudicación a la UTE formada por las empresas Volconsa, Construcción y Desarrollo de Servicios, S.A. y Velasco, Obras y Servicios, S.A.

La actuación, financiada íntegramente por el Ministerio de Vivienda, consistirá en trabajos arqueológicos y de gestión de residuos y tiene previsto un plazo de ejecución de tres meses. Con ella, el Gobierno central prosigue las obras de recuperación del conjunto de edificios que componen la Casa de la Moneda.

La rehabilitación de este inmueble del siglo XVI abarca las obras de adecuación del conjunto para espacio museístico y cultural, que suponen una inversión total de casi 6’1 millones de euros, de los que el Ejecutivo central aporta el 53%, esto es, 3’2 millones de euros. Asimismo, el Ministerio de Vivienda ha sufragado con más de 1’1 millones de euros los trabajos de consolidación del edificio D, que ya finalizaron.
 
De este modo, la cuantía aportada por el Ministerio de Vivienda a la rehabilitación de la Casa de la Moneda asciende así a 4,7 millones de euros.

El Real Ingenio de la Moneda o Casa de la Moneda de Segovia fue fundado en 1583 por Felipe II y la construcción, emplazada al pie de las murallas de la ciudad junto al cauce del río Eresma, reúne en sí un importante interés no solo por sus indudables valores patrimoniales, sino también por las características del entorno ambiental en que se ubica.
Se trata de una serie de edificaciones y espacios libres y ajardinados, entre los que destaca el edificio principal construido por Juan de Herrera que, después de dejar de ser utilizados como ceca, tras la creación del Banco de San Carlos, sufrió una amplia serie de vicisitudes transformándose en molino harinero y, más tarde, parcialmente en residencia privada.

Visita el domingo 25

El domingo, a las cinco de la tarde, se celebrará una visita al entorno del río de la Ceca, para Observar in situ lo que provocó las inundaciones del pasado invierno. La visita guiada comienza en el puente de la Moneda a las cinco de la tarde.

 

Toda la información de la Casa de la Moneda está en www.segoviamint.org

Publicidad

X