20.5 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

Los comerciantes segovianos piden que el recinto amurallado disponga de aparcamientos

La Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS), que preside el también presidente de Conferco, Manuel Muñoz, cree que la dotación de aparcamientos en el recinto amurallado de Segovia es una necesidad a la que se debe dar respuesta desde el respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural de la ciudad.

Según indicaron en un comunicado de prensa, para la ACS estas infraestructuras son imprescindibles para el tejido comercial del casco antiguo, y deben contemplar suficientes plazas para absorber la demanda tanto de los residentes como de los usuarios en rotación.

Esta es una posición que la agrupación no ha variado a lo largo de los últimos años, y que defiende que en estos momentos de crisis para el sector, “con una caída del consumo muy importante y un descenso en la actividad notable, los citados aparcamientos son más que nunca imprescindibles”.

ACS dispone de sendas encuestas que reflejan el apoyo a esta postura tanto de los consumidores como de los propios empresarios del comercio, con porcentajes a favor de esta dotación que superan el 60 por ciento en ambos casos. Estas mismas encuestas recogen opiniones mayoritarias, también de ambos colectivos, que consideran que el denominado aparcamiento de Los Tilos no perjudicará el entorno.

El tercer otoño más cálido desde 1970

Por lo que respecta a la distribución geográfica de las anomalías de temperatura, en la mayor parte de España éstas han oscilado entre 1ºC y 2ºC, llegando a superar los 2ºC en el suroeste de Galicia, amplias áreas de Castilla la Mancha, sur de Castilla y León y área del bajo Guadalquivir. En Sevilla, Córdoba y Málaga ha sido el otoño más cálido desde 1970, siendo numerosos los observatorios de las regiones del cuadrante nordeste y del extremo suroeste peninsular en las que ha sido el segundo más cálido, sólo superado por el del año 2006. Cabe añadir que, al igual que en la mayoría de las regiones peninsulares, en el archipiélago canario el trimestre fue muy cálido, mientras que en el balear resultó también cálido, aunque con una anomalía térmica inferior a 1ºC.

 

Temperatuta otoño 2009

En cuanto a la evolución de las temperaturas a lo largo del trimestre, cabe destacar que en todos y cada uno de los meses otoñales las temperaturas fueron superiores a las normales. El mes de septiembre fue el de menor anomalía térmica, con unas temperaturas medias que superaron en el conjunto de España su valor normal en +0,6ºC. El mes en el que da comienzo el otoño resultó relativamente frío en áreas del sureste peninsular, mientras que en el resto de España fue normal a cálido en general, teniendo carácter muy cálido en la mayor parte de Galicia y de Cataluña. A diferencia de lo sucedido posteriormente en los meses de octubre y noviembre, sólo en algunas áreas del noroeste peninsular, litoral de Cataluña y puntos dispersos del interior peninsular la anomalía térmica mensual fue superior a +1ºC. No obstante, como es habitual las temperaturas máximas absolutas del trimestre se registraron en los primeros días del mes, siendo el valor más elevado de 38,6ºC observados en Murcia el día 3 de septiembre.

El mes de octubre fue el más cálido en términos relativos del otoño, con una anomalía térmica media sobre España de +2,4ºC. Este mes fue muy cálido en la mayor parte de España, resultando incluso extremadamente cálido en amplias áreas del centro y sur peninsular, así como en el este de Galicia y noroeste de Castilla y León. Fue el cuarto mes de octubre más cálido desde 1971, sólo superado por los de los años 1995, 1997 y 2006. Las anomalías térmicas fueron positivas en todas las regiones, alcanzando incluso valores superiores a +3ºC en gran parte de Andalucía, sur y este de Castilla- La Mancha y sur de Castilla y León; con valores térmicos entre +2ºC y +3ºC por encima de los normales en el resto de España, con excepción de las regiones mediterráneas y mitad oriental de las regiones de la vertiente cantábrica, zonas en las que la anomalía térmica fue inferior a +2ºC. En Baleares el mes fue ligeramente más cálido de lo normal, con anomalías inferiores a +1ºC, mientras que en Canarias el mes resultó, al igual que en la España peninsular, muy cálido a extremadamente cálido. Las temperaturas medias de octubre superaron los anteriores registros máximos para este mes en Sevilla con datos desde 1951 e Izaña (Tenerife) con datos desde 1916. Por otro lado en Pamplona se superó con 31,7ºC registrados el día 5 la anterior temperatura máxima absoluta de octubre de la serie histórica.

El mes de noviembre resultó igualmente muy cálido en la mayor parte de España, incluso extremadamente cálido en amplias áreas del cuadrante sureste peninsular. La anomalía térmica media sobre España fue de +2,0ºC, siendo el quinto noviembre más cálido desde 1971, superado por los de los años 1983, 1989, 1995 y 2006. Las anomalías térmicas alcanzaron valores superiores a +2ºC en la mayor parte de las regiones de la vertiente mediterránea, Castilla- La Mancha, sur y este de Castilla y León, Cantabria y País Vasco, mientras que en el resto de España las anomalías oscilaron en general entre +1ºC y +2ºC. En ambos archipiélagos el mes fue también cálido a muy cálido, con temperaturas medias entre +1ºC y +1,5ºC por encima de sus valores normales. En algunos observatorios del sur y este peninsular las temperaturas medias mensuales superaron los anteriores valores máximos para noviembre de las series históricas, tal es el caso de Valencia (sobre una serie de 141 años de longitud), Alcantarilla (Murcia), Murcia/Guadalupe y Málaga-aeropuerto. Las temperaturas máximas más elevadas de noviembre, registradas el día 1, superaron los 30ºC en puntos del bajo Guadalquivir y los 25ºC en la mayor parte de las zonas de la mitad sur peninsular y regiones cantábricas, lo que hizo que se superaran los valores máximos absolutos del mes de las series históricas en diversos observatorios de Andalucía, Madrid, Asturias, Cantabria y País Vasco. Por lo que respecta al valor térmico más bajo del mes, se registró entre observatorios de capitales de provincia en Teruel con -4.0ºC el día 25, que fue también la temperatura mínima más baja registrada en el trimestre.

Las primera decena del mes de diciembre de 2009 ha resultado en general más cálida de lo normal, con unas temperaturas medias entre +1ºC y +2ºC sobre los valores medios, siendo la anomalía térmica más acusada en las regiones del tercio norte peninsular y menos significativa en Baleares y tercio sur peninsular.

 

Precipitaciones

Al igual que las dos estaciones anteriores, el otoño ha resultado en general más seco de lo normal, de forma que en el conjunto del trimestre septiembre-noviembre la precipitación media en España ha sido de 153 mm., valor que se sitúa un 18% por debajo del valor medio normal, siendo el segundo otoño más seco de lo que llevamos de siglo XXI, después del correspondiente al año 2007.

 

Precipitación otoño 2009

En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones (figura 2), cabe resaltar que éstas sólo han alcanzando o superado los valores normales en el área levantina, Galicia y áreas contiguas del noroeste de Castilla y León y suroeste de Asturias, así como en Cantabria, País Vasco, la Rioja, Navarra y Baleares; en todas estas zonas el otoño ha tenido carácter húmedo siendo incluso muy húmedo en Baleares, área levantina, sureste de Galicia y País Vasco. En el resto de España el otoño ha resultado en general seco a muy seco, quedando las precipitaciones por debajo de sus valores medios, de modo que en Madrid, norte y oeste de Castilla- La Mancha, oeste de Andalucía, la mayor parte de Canarias y áreas de Extremadura y sur de Castilla y León, las precipitaciones no han alcanzado ni siquiera el 50 % de dicho valor medio; este importante déficit pluviométrico se añade al que en estas zonas se había ido generando a lo largo de la primavera y el verano de 2009.

De los tres meses otoñales, sólo en el mes de septiembre la precipitación media a nivel nacional alcanzó el valor medio (43 mm), principalmente debido a las copiosas lluvias registradas en el área levantina, mientras que tanto en octubre como en noviembre dichas precipitaciones medias se situaron en torno a un 25 % por debajo de su valor normal. Entre los episodios de precipitaciones intensas de este otoño cabe destacar sobre todo el que afectó a las regiones mediterráneas en la tercera decena de septiembre, dando lugar a lluvias muy intensas en puntos de Valencia, Murcia, este de Andalucía y Baleares, con totales acumulados de precipitación que superaron localmente los 300 mm. en puntos del sur de la provincia de Valencia y del litoral sur de Castellón. Son también destacables las precipitaciones intensas que afectaron al País Vasco los días 18 y 19 de septiembre, con totales acumulados que localmente fueron superiores a los 200 mm, así como el posterior episodio que afectó a esta misma zona en la primera decena de noviembre con cantidades superiores a los 200 mm. en la mitad norte del País Vasco y norte de Navarra y llegando a valores del orden de los 300 mm. en San Sebastián. Cabe por ultimo citar las lluvias intensas registradas en la primera decena del mes de octubre en Galicia, donde entre los días 3 y 7 se acumularon cantidades superiores a los 200 mm. en zonas de las rías bajas.

En el tramo final del otoño astronómico, en la primera decena de diciembre, las precipitaciones han afectado principalmente a las zonas del tercio occidental peninsular, regiones cantábricas, área de Pirineos y Baleares, siendo especialmente importantes en Galicia, donde en algunas zonas del suroeste de dicha comunidad se han acumulado cantidades superiores a los 200 mm. En el resto de España las precipitaciones han sido en general de escasa cuantía, manteniéndose por ello la situación de escasez de lluvias que ha venido caracterizando al otoño.

2010, año europeo de Lucha contra la Pobreza

A pesar de que la Unión Europea es uno de las zonas más ricas del mundo, el 17 por ciento de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. Para luchar contra la erradicación de la pobreza, en su territorio y en todas las partes del mundo, la Unión Euorpea ha nombrado el 2010 Año Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

La pobreza suele asociarse a los países en desarrollo, en los que la desnutrición, el hambre y la escasez de agua potable son a menudo un desafío cotidiano. Pero la pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza y la exclusión de una sola persona equivale a la pobreza de una sociedad en su conjunto. La fortaleza de Europa depende del pleno desarrollo del potencial de cada uno de sus habitantes.

No existe la panacea para acabar con la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, una cosa está clara: no podemos combatirlas sin tu ayuda. Ha llegado el momento de renovar el compromiso con la solidaridad, la justicia social y una mayor inclusión. Ha llegado el momento del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2010, informa la UE desde su página web

Uno de los principales valores de la Unión Europea es la solidaridad, que adquiere especial relevancia en tiempos de crisis. La palabra “Unión” lo dice todo: todos estamos juntos ante la crisis económica y la solidaridad actúa como colchón para todos y cada uno de nosotros.

Estas son algunas de las cosas que haremos juntos:

  • Alentar la participación y el compromiso político de todos los sectores sociales sin excepción para que se involucren en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, ya sea a nivel europeo o local, en la esfera pública o privada;
  • Animar al conjunto de los ciudadanos europeos a contribuir a la lucha contra la pobreza y la exclusión social;
  • Dar la palabra a quienes sufren la pobreza y la exclusión social para conocer sus necesidades y preocupaciones;
  • Involucrar a la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales del ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión social;
  • Contribuir a la erradicación de los prejuicios y la estigmatización de la pobreza y la exclusión social;
  • Fomentar una sociedad que desarrolle y mantenga la calidad de vida, el bienestar social y la igualdad de oportunidades para todos;
  • Impulsar la solidaridad intergeneracional y garantizar el desarrollo sostenible.

Vuelve el frío a Castilla y León

Castilla y León recibió hoy un nuevo frente que se instalará hasta el próximo domingo y que afecta principalmente a la provincia de León. Así, en el conjunto de la Comunidad este temporal cierra ya cuatro puertos, obliga a circular con cadenas en otros 13, y ha sido necesaria la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en los accesos a la ciudad de León.

De hecho, la Agencia de Protección Civil y Consumo de la Consejería de Interior y Justicia pidió a todos los castellanos y leoneses máxima precaución hasta el domingo a causa de la llegada de nuevas precipitaciones de agua y nieve, así como de rachas de viento que aparecerán en Castilla y León en las próximas horas. En ese sentido, Protección Civil desaconseja los desplazamientos por carretera en las próximas horas, así como las actividades al aire libre.

En cuanto a los puertos de montaña, están cerrados en la provincia de Burgos La Sía (BU-571), en Río de la Sía; Estacas de Trueba (BU-570), en Río Trueba; así cómo el puerto de Lunada (BU-572), que está cerrado a partir del kilómetro ocho de la subida. En León, no se puede circular por Fonte da Cova (LE-126), en la localidad de Truchas.

Asimismo, es necesario el uso de cadenas en 16 puertos, 14 de ellos en León. Los otros, en Burgos, son El Manquillo (BU-820), en Pineda de la Sierra; y de nuevo Lunada, esta vez entre los kilómetros cero y ocho, donde el alto ya está cerrado, así como Piedrasluengas (CL-627), en Cervera de Pisuerga, informa la agencia ICal.

Por su parte, en la provincia leonesa es obligatoria la utilización de cadenas en Los Picones (LE-215), en Boca de Huérgano; Tarna (CL-635), en Burón; Leitariegos (LE-497), en Caboalles de Abajo; Piedrafita (CL-626), en Cabrillanes; Las Señales (LE-333), en Cofiñal; La Magadalena (LE-495), en Meroy; Pando (LE-234) u Alto de la Espina (CL-626), en Prioro; San Isidro (LE-331), en Puebla de Lillo; de nuevo Fonte da Cova (LE-126), por la subida de Puente de Domingo Flórez; Vegarada (LE-321), en Redipuertas; Ventana (LE-481) en Torrebarrio; Leitariegos (LE-497) por la subida de Villablino; Cerredo (CL-626), en la misma localidad.

Además de todo ello, la DGT pide extremar la precaución en Pajares (N-630), en Arbas del Puerto; en La Magdalena (LE-493), en Riello; así como en la N-525 a su paso por Mombuey (Zamora). A ello se añaden 39 tramos viales condicionados por la nieve, niebla y hielo, la mitad en León.

Este temporal ya ha obligado a actuar a efectivos de la UME del V Batallón de Intervención de Emergencias con Base en El Ferral del Bernesga (León), que tuvieron que intervenir de nuevo a primera hora de esta mañana en los principales accesos a la capital leonesa ante el colapso circulatorio que se generó en algunas zonas de la ciudad como consecuencia de la nueva nevada registrada la pasada madrugada, aunque la provincia ha registrado una mejoría en las condiciones meteorológicas, y la Junta ha reducido el nivel de gravedad por las nevadas. En Burgos, el Gobierno regional activó durante cuatro horas el nivel 1 de Blancal, hasta las 17.15 horas.

 Por último, el Ministerio de Fomento embolsó numerosos camiones y vehículos pesados que ya pueden transitan por la autovía A-67 en el límite provincia de Palencia y Cantabria. Durante más de dos horas fue detenido su paso debido a la nieve caída, aparcando en zonas habilitadas al efecto en Osorno y Aguilar de Campoo.

 

Previsiones

La Agencia de Protección Civil y Consumo previó, por otro lado, que a partir de mañana, la provincia de León y en menor medida en las zonas montañosas del norte de Palencia y Burgos y en Sanabria, la lluvia dará paso a la nieve. Las precipitaciones irán acompañadas de rachas fuertes de viento, de hasta 80 kilómetros por hora, en el sur de Castilla y León (Ávila, Salamanca, Segovia y Soria) y centro (Valladolid) el jueves 24 de diciembre.

Para el viernes 25 de diciembre se anuncian precipitaciones de nieve en toda la Comunidad Autónoma, con especial incidencia en la provincia de Zamora (Benavente y Sanabria) y la zona de Meseta de la provincia de León. Existe alta probabilidad de precipitaciones de nieve asimismo en el Sistema Central. Además, se prevén precipitaciones de lluvia, que junto con las nevadas, irán remitiendo a lo largo del fin de semana.

¿Encestamos juntos por una buena causa?

El próximo fin de semana, los días 26 y 27, se va a recuperar un torneo que llevaba más de 20 años sin jugarse en Segovia. Por aquellos años, los jugadores de la liga senior disputaban un torneo, formato copa, para descubrir qué equipo estaba más fuerte en esos momentos. Pues bien, la idea de este año no es esa, sino dar la oportunidad a todo segoviano que quiera jugar al baloncesto de hacerlo en compañía de otros muchos. Y todo ello combinado con la colaboración con la ONG FUTURO VIVO, que recibirá íntegramente el dinero recaudado con el torneo. Los jugadores aportarán una cuota de inscripción de 2 euros en adelante destinados al trabajo de esta ONG y a cambio podrán disfrutar de varios partidos en formato 5×5 en el Pabellón María Martín.

Esta iniciativa surge paralela a la que se va a llevar a cabo con niños también por estas fechas y en colaboración con la misma ONG, en la que los niños podrán disfrutar del día del Minibasket, día del Minibalonmano, etc.

Los Horarios para el torneo serán:

Sábado 26: de 16 a 21 horas en el María Martín.

Domingo 27; de 10 a 15 horas en el María Martín.

Las inscripciones se harán en el mismo pabellón entre 15 y 20 minutos antes del comienzo de la actividad.

 

Políticas de igualdad, próximo objetivo 2010

Incentivar y llevar a cabo políticas de igualdad real es uno de los objetivos del Ayuntamiento de Segovia. Para conseguirlo es fundamental conocer la opinión de los distintos colectivos implicados y poner las herramientas necesarias. En esta línea se enmarca la creación del Consejo de la Mujer, una iniciativa del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Servicios Sociales. Su finalidad será la de fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Tras las distintas reuniones preparatorias, el Consejo de la Mujer está listo para ser una realidad a partir de 2010. Será un órgano asesor y consultivo, no vinculante, para la promoción de la igualdad y facilitar la participación activa de las mujeres en las políticas municipales que les afecten, es decir, el Ayuntamiento quiere conocer de primera mano todo lo que preocupa e interesa a la mujer.

En estos momentos, se dan los últimos pasos para la aprobación del Reglamento que regulará la actividad del Consejo de la Mujer. Representantes de las instituciones públicas (la Subdelegación del Gobierno, del Servicio Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades y de la Dirección Provincial de Educación de la Junta de Castilla y León), de los agentes sociales (los sindicatos UGT y CCOO) y de las entidades, organizaciones, asociaciones y federaciones que trabajan en el ámbito de la mujer en Segovia se han reunido, en el Ayuntamiento de la capital, bajo la presidencia del Concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, para consensuar el texto que establecerá los principios y bases de funcionamiento de este Consejo de la Mujer, el primero, de estas características, con el que contará la ciudad de Segovia en su historia.

El Reglamento establecerá las bases para el funcionamiento del consejo que mantendrá dos reuniones ordinarias al año y las extraordinarias que se consideren necesarias. El consejo contará con distintas comisiones de trabajo en las que se abordarán distintos temas, de forma monográfica, como empleo, inmigración, lucha contra violencia de género, etcétera.

Tras su elaboración y una vez que cada uno de los colectivo dé el visto bueno al documento, el Reglamento se someterá a la aprobación por el Pleno Municipal, previsiblemente el próximo mes de enero. La intención es que el Consejo de la Mujer inicie su andadura en los primeros meses de 2010.

De esta manera, el Ayuntamiento pone en marcha, en poco más de un año, el segundo consejo municipal en el área de Servicios Sociales. El Consejo de la Mujer dentro del II Plan de Igualdad de Oportunidades se suma al Consejo de la Infancia constituido en el marco del Plan Municipal de la Infancia.

Contraplano, otro premio que viene a Segovia

El Festival de cortometrajes Contraplano Segovia ha recibido el premio a la MEJOR IMAGEN DE FESTIVAL NACIONAL en la primera edición de los Premios Filmad celebrados en el círculo de Bellas artes de Madrid. El galardón fue compartido con el Festival de Cine Asiático de Barcelona.

Este martes tuvo lugar la Primera Gala de los Premios Filmad en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. A la ceremonia asistieron un buen número de personalidades relacionadas con el mundo de la cultura y las artes audiovisuales. Hubo un excelente ambiente en la sala del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes durante el acto conducido por el actor y presentador Luis Larrodera.

Filmad es la Coordinadora de Festivales de Cine de la Comunidad de Madrid nacida en el 2006 con el objetivo de aunar los intereses de los festivales y convertirse en un foro en el que coordinar esfuerzos y tratar temas comunes. En la actualidad aglutina a los certámenes más importantes de la región como son: Alcine-Festival de Cine Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, Animadrid-Festival Internacional de Imagen Animada de Pozuelo de Alarcón/Comunidad de Madrid, Cortogenia, CreatRivas, Curt Ficcions, Documenta Madrid, Festival de cortometrajes La Boca del Lobo, FIC Móstoles, Festival Internacional de Cine Madrid-Móstoles, ImagineIndia, La Semana de Cine Experimental, LesGaiCineMad, Festival Madridimagen, Festival Internacional El Ojo Cojo, Festival de Cine-PNR, Toma Única, Unifest-Festival Internacional de Cine Universitario y Visual-Festival de Creación Audiovisual Ciudad de Majadahonda.

Los premios Filmad han sido creados con la intención de apoyar y resaltar la importante labor cultural que desempeñan los festivales de cine y video.

El palmarés de esta primera edición de los Premios Filmad ha sido el siguiente:

· Mejor Festival Internacional: Clermont-Ferrand, Festival International du Court Métrage.

Por ser un referente indiscutible de los festivales de cortometrajes a niveleuropeo. Por su riguroso criterio de selección que hace que cada año descubran verdaderas joyas del mundo dentro de su sección competitiva.

· Mejor Festival Nacional: Festival Internacional de Cine de Gijón.

Por ser un clásico moderno. Por se capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y aproximarse a nuevos espectadores. Un referente europeo del cine más arriesgado.

· Mejor Imagen de Festival Nacional

– Premio ex aequo para:

 o BAFF, Festival de Cine Asiático de Barcelona. Por su tratamiento exquisito de la tipografía, por la composición futurista que nos habla de la importancia que tendrá el cine asiático en un escenario a corto plazo

o Contraplano, Festival de Cortometrajes de Segovia.

Por la utilización de una imagen inquietante y divertida que representa al corto como los primeros brotes de las grandes historias de cine.

· Medio de comunicación que más apoya a los Festivales

o TVE. Por su seguimiento constante y efectivo de todas las acciones cinematográficas que se desarrollan a lo largo del año en territorio español. Por ser ecuánime en su tratamiento de los festivales atendiendo a su calidad y no a su sus dimensiones.

· Entidad que más apoya a los Festivales

o Instituto Cervantes. Por su esfuerzo por situar a los festivales españoles en el mapa internacional. Por el apoyo que sus 73 centros en todo el mundo brindan a los festivales españoles y a la industria cinematográfica nacional dándoles una dimensión internacional. Por su apuesta por la difusión de nuestra cultura audiovisual.

Como colofón a la entrega de premios se proyectaron los cortometrajes “Pablo” (Mención Especial del Jurado Internacional de Cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Gijón) y “Lila” (Premio Especial del Jurado Internacional y Premio de la Prensa en Lab Competition en el Festival Internacional de Clermont Ferrand).

La Gala de los Premios Filmad ha contado con el patrocinio del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid y con la inestimable colaboración del Círculo de Bellas Artes

Nueva Segovia y el Palo, en obras en 2010

Aunque aún no se han revelado cuáles serán los proyectos más destacados de 2010, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, sí que ha anunciado que parte de los esfuerzos del Consistorio estarán dirigidos a mejorar algunas zonas de la capital, principalmente al Barrio de Nueva Segovia y el Palo. Entre otras cuestiones se prevé la remodelación de la Plaza de Espronceda así como la adecuación de numerosas vías en el Palo, una inversión necesaria y antes de la ejecución del ARI de San José.

Otro de los proyectos que deberá llegar, y veremos si llega, es la construcción del Palacio de Congresos de Segovia. Según ha confirmado Pedro Arahuetes, aún no se ha recibido ninguna noticia, ni por parte de la Junta ni por parte del Gobierno central, por lo que la situación se mantiene de momento, a la espera de que todas las administraciones, mediante un convenio, materialicen sus compromisos económicos

y en 2009…

Son muchas las actuaciones que se han efectuado en 2009 pero, a la hora de hacer balance, el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, tiene claro cuáles son los cuatro proyectos más destacados, los que contribuyen a “hacer ciudad” y, en definitiva, de los que más orgulloso se siente

1.- Inicio de las obras del CAT (Círculo de las Artes y de la Tecnología) cuya primera piedra marca “un antes y un después para Segovia”. Según explicó Pedro Arahuetes, las máquinas podrían comenzar a trabajar en la zona a mediados del mes de enero.

2.- Cesión parcela del IES de San Lorenzo: Actuación que permite desbloquear una situación histórica.

3.- Construcción del Campus de la UVA. Otra de las acciones paralizadas durante meses que, en las últimas fechas, ha ido avanzando.

4.- Parking de Padre Claret, una obra necesaria en la ciudad, para visitantes y locales.

Además, valora los fondos del Plan E, destancando entre otros proyectos la remodelación de José Zorrilla. En este sentido, el alcalde considera «positivo e inversor» el año 2009, año en el que ha destacado el trabajo de las Concejalías del Consistorio.

 

La SG-20 estará conectada con Guiomar

El Ministerio de Fomento ha aprobado definitivamente el proyecto del desdoblamiento de la variante de Segovia, SG-20. El presupuesto del proyecto de ‘Conversión en autovía de la carretera SG-20, entre los puntos kilométricos 0,000 y 15,530’ supera los 63,7 millones de euros, de los que 54.956.362 euros corresponden al presupuesto de licitación estimado y los 8.793.017,92 euros restantes al IVA (del 16 por ciento).

El proyecto definitivo recoge propuestas que el Ministerio recibió en el plazo de alegaciones. Así, según explicó la subdelegada contempla una modificación en la glorieta del enlace 4 de la CL-601 (Sur) en dirección Oeste, para hacer posible en el futuro la conexión en este punto de un nuevo vial de acceso a la estación del AVE Segovia Guiomar.

También incluye dotar de iluminación en el paso inferior de la carretera de Espirdo y la optimización del diseño de la glorieta situada en el kilómetro 6,900.

Además, en breve, el Ministerio de Fomento incoará el expediente de expropiación de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras, que afecta a espacios de los municipios de Segovia, La Lastrilla, San Cristóbal y Bernuy de Porreros.

 

¿Cómo se ha llevado a cabo este proceso?

La subdelegada del Gobierno, Maria Teresa Rodrigo Rojo, recordó que en mayo de 2008, la Subdirección General de Proyectos del Ministerio de Fomento recibió el proyecto del trazado para el desdoblamiento de la SG-20, que remitió la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental, para su supervisión, previa a la aprobación provisional.

En abril de 2009, se aprobó provisionalmente y se ordenó la incoación del expediente de información pública.

En 31 de julio de este año, la subdirección recibió el expediente de información pública de este documento, incoado por la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental.

En noviembre, se redactó el informe de seguimiento del documento y el expediente de información pública y hace unos días se aprobó de forma definitiva el proyecto.

Como se recordará, el proyecto, que abarca 14,10 kilómetros, permitirá circular a 100 kilómetros por hora. Se construirán arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores, de un metro.

El trazado se divide en cuatro tramos, desde el inicio en el enlace con la A-601 a la N-110; desde la N-110 con en enlace a la SG-V-6123; con la AP-62; y con la conexión de la N-110.

Incluye la construcción de distintos pasos superiores, inferiores, viaductos, glorietas…, un proyecto complejo, pero que redundará en seguridad y comodidad para los usuarios de la SG-20.

Nuestros mayores, sin paga de Navidad

Los pensionistas no recibirán a comienzos de año la paga compensatoria. Según ha explicado la Subdelegación de Gobierno en Segovia, la medida se toma porque la paga extra cubre la desviación entre la subida de las pensiones y el IPC (con fecha de noviembre) y, puesto que en noviembre la inflación era inferior a la subida de las pensiones y se situó en el 0,3 por ciento, esta medida no se hará efectiva.

Por otro lado, la pensión media ha subido en Segovia en un año un 4,8 por ciento, para situarse en los 702,40 euros, según  la Subdelegación de Gobierno. Esto se traduciría en un «aumento del poder adquisitivo del 4,3 por ciento», «ya que la subida en los últimos doce meses se ha situado en el 4,8 por ciento y el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Segovia en el 0,5”, afirma la subdelegada, María Teresa Rodrigo.

Al parecer, son más de 32.110 los segovianos que perciben alguna pensión de la Seguridad Social, un 20 por ciento del total de la población de la provincia, es decir, uno de cada cinco segovianos.

 

PENSIONES MÍNIMAS

Mientras, las pensiones mínimas subirán en 2010 hasta un 5,5 por ciento y el presupuesto para estas prestaciones, un 5,7 por ciento. De este modo, para el 80 por ciento de los segovianos que cobran una pensión mínima, la subida será de al menos el cuatro por ciento (más de 11.000 ciudadanos tienen este tipo de prestación) y la subida media para todas las pensiones será superior al dos por ciento.

Así, y siempre según la subdelegación, «un jubilado con cónyuge a cargo, que tenga una de estas prestaciones cobrará más de 10.152 euros al año, 3.360 más que en 2004; o una viuda con cargas familiares cobrará unos 9.500 euros, 4.100 más que en 2004”.

 

Publicidad

X