9.1 C
Segovia
viernes, 9 mayo, 2025

Bye bye, tele analógica

Soria fue la primera y ahora le siguen Zamora y Segovia. A partir de las 10 de la mañana nuestra provincia comienza a vivir su particular apagón analógico. En total, 133 municipios, incluida la capital, que dicen adiós a la televisión analógica para dar la bienvenida definitiva a la Televisión Digital Terrestre, con todas sus ventajas. La única zona segoviana que queda fuera de esta medida es Navacerrada, donde el apagón se producirá el próximo mes de abril.

La exclusión de esta zona se debe a que el Ministerio de Industria, responsable de la aplicación de la TDT en España, ha comprobado que la cobertura digital de Navacerrada no es igual a la analógica y que el grado de conexión de los ciudadanos a la nueva tecnología no es suficiente, de forma que no se garantiza la continuidad del servicio.

Según las informaciones facilitadas por el Ministerio de Industria, el resto de los segovianos no deberían poder ver la televisión en su señal analógica a partir de las 14 horas del día de hoy. La medida se debe a la implantación progresiva que está realizando el Ministerio de la TDT en toda España y que incluye a Segovia en esta primera fase del Plan Nacional de Transición a la TDT.  De hecho, y tras la incorporación hoy de los segovianos, 5,3 millones de españoles sólo pueden ver ya la televisión en su versión TDT. 

 

Rompiendo barreras

La Asociación Paladio Arte, abre hoy la IV edición del Festival Internacional de Artes Escénicas y Discapacidad. Representará “Cyranus Circus”, basada en la adaptación de Manuel González Gil, ‘Un mundo de Cyranos’, sobre el original, “Cyrano de Bergerac” de Edmond Rostand. La cita será en el Teatro Juan Bravo a las 20:30 hs y el precio de la entrada es de 3 euros

Sinopsis

En el siglo XIX era muy habitual la existencia de circos con integrantes, digamos “diferentes”, en los que sus componentes encontraban la fama y la gloria. Y de esa gloriosa tradición nació un circo, el nuestro. Circo, por cierto, muy peculiar; en él no hay malabaristas, pues nadie sabe hacer malabares; no hay leones de verdad, preferimos imaginarlos; los trapecistas se suben a un trapecio de ficción, ya que ni él, ni ningún otro, nos atreveríamos a subir a uno real; y los payasos… no queda muy claro si provocan risa o pena, y al mago siempre se le ve el truco.

Y sin embargo es un circo del que estamos orgullosos, aunque a veces es difícil distinguir si se trata de un circo, un teatro o un cabaret; en todo caso es un espectáculo “¡Fantasticular!”, que juega con una realidad deformada como deforme es nuestra realidad. Y en honor a esa realidad colocamos nuestro circo bajo el patronazgo de uno de los “distintos” más ingeniosos e inteligentes que los anales de las artes nos han dado y cuya historia se contaba por primera vez en un teatro de Francia, en una noche de invierno de hace ya más de cien años.

Historia que hoy, aquí, en nuestro humilde circo, les vamos a contar. Si, la memoria de un temible y famoso Mosquetero y su aún, más famosa nariz de impresionantes dimensiones que le permitieron llegar a ser tan conocido como el Quijote, el Don Juan, el amante Romeo o el imbatible D’Artagnan. Una historia, a veces divertida, a veces sombría, a veces hilarante, a veces patética, a veces triste, a veces jocosa. Una historia de humor, amor y muerte…La historia de Cyrano de Bergerac.

Duración: 1H 20m.

Historia de Paladio Arte

La Compañía de Teatro Paladio está formada por personas con discapacidad. Surge en Segovia entre los años 97 y 98, fruto de un ambicioso curso de formación teatral. Paralelamente a esta actividad, está la escuela de Teatro Paladio, donde diariamente se imparten clases de voz, expresión corporal, improvisación, trabajo en grupo, lectura, memorización… trabajando al mismo tiempo una serie de capacidades de una forma lúdica y divertida: el teatro.

La Asociación Paladio Arte viene organizando desde el año 2006 la Muestra de Teatro Especial “Ciudad de Segovia” donde compañías de teatro formadas por personas con discapacidad puedan mostrar su profesionalidad. Desde la asociación tienen muy claro que quieren evolucionar. En su bagaje han podido ver la relevancia que en otras partes del mundo tienen, no solo las compañías de teatro, sino también la danza, la música y otras artes escénicas. Por todo ello, Paladio Arte, este año ha incorporado a la muestra estas disciplinas y ha traído compañías de todo el mundo. Ha traspasado fronteras, pasando a ser el Festival Internacional de Artes Escénicas y Discapacidad.

El Ayuntamiento organiza las primeras Jornadas de Juventud e Inmigración

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Educación, Juventud y Deporte y de su I Plan Local de Juventud, apuesta por la integración social y la igualdad de oportunidades de los jóvenes de Segovia, independientemente de cuales sean sus orígenes y procedencia.

Precisamente, para trasladar y compartir con los jóvenes lo que se está haciendo desde el Ayuntamiento y desde otras instituciones o colectivos, y para conocer directamente su opinión sobre el fenómeno de inmigración, se organizan las primeras Jornadas de Juventud e Inmigración. Pero, además, el objetivo de estos encuentros es hacer ver a la población más joven que ellos pueden actuar directamente en los procesos de integración, promoviendo el desarrollo y protección de sus derechos.

Las jornadas comenzarán el martes 27 de octubre a las 18:00 horas. El concejal de Educación, Juventud y Deporte, Javier Arranz, presentará el estudio sobre “Juventud e Inmigración en Segovia”.

A las 18:30 horas comenzarán las ponencias a cargo de Ignacio García (profesor de Sociología de la Universidad Carlos III) que hablará de “Jóvenes migrantes y sociedades de tránsito”, y de Graciela Malgesini (directora de CFC Codesarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid) que tratará de “La juventud de origen inmigrante y participación: dificultades y oportunidades”.

El miércoles, a las 19:00 horas, comenzará una mesa redonda en la que intervendrán Fernando Martín (coordinador del Centro de Menores ACCEM), Mª Paz Pardillos (pedagoga y técnico de infancia y juventud de Caritas Segovia), Sergio Arranz (coordinador de proyectos Enproceso Iniciativa Social), Roberto Monjas (profesor de la UVA) y José Vargas (presidente de la Asociación de Peruanos en Segovia); actuará como moderador, Antonio López (director de la UNED de Segovia).

Por último, el jueves, a las 18:00 horas, Oscar Caballero (educador de calle) hablará de las “Iniciativas para la inserción sociolaboral” y a las 19:00 horas Rafa Herrero y Dj Shem se ocuparán de “Los orígenes del movimiento HIP_HOP”. Las jornadas finalizarán, a las 19:30 horas, con una sesión de HIP-HOP.

Los nuevos números de teléfonos móviles empezarán por 7

Con la apertura del nuevo rango de numeración, se favorecerá el desarrollo de nuevos servicios asociados a la telefonía móvil tradicional, como el acceso móvil de banda ancha a Internet, y se proporcionará recursos de numeración a nuevos operadores La decisión de atribuir el rango 7 es consecuencia de la consulta pública sobre la ampliación de la numeración de los servicios móviles que ha llevado a cabo el Ministerio de Industria durante el mes de junio.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha iniciado los trámites normativos para atribuir una nueva numeración para las comunicaciones móviles cuando se agoten los 100 millones de números que empiezan por seis usados actualmente. La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información aprobará próximamente una resolución mediante la que se atribuirá a las comunicaciones móviles 80 millones de números del rango siete.

El objetivo de la apertura de un nuevo rango de numeración es favorecer el desarrollo de nuevos servicios asociados a la telefonía móvil tradicional –basada en la voz y la mensajería-, tales como los servicios de acceso móvil de banda ancha a Internet, además de proporcionar los recursos públicos de numeración necesarios ante la aparición en el sector de los operadores móviles virtuales y otros operadores que pudieran surgir como consecuenia de posibles nuevas concesiones de espectro radioeléctrico.

La decisión de atribuir el rango siete es consecuencia de la consulta pública sobre la ampliación de la numeración de los servicios móviles que ha llevado a cabo el Ministerio de Industria durante el mes de junio. Las conclusiones de la consulta están disponibles en la página web del Ministerio: http://www.mityc.es/telecomunicaciones.

La consulta pública constaba de 17 grupos de preguntas y se han recibido nueve contribuciones, entre las que se encuentran las de los principales operadores de telefonía móvil y algunas asociaciones de operadores.

En la consulta se proponía la apertura escalonada del segmento siete (números de nueve dígitos que comiencen por siete) para su utilización por los servicios de comunicaciones móviles interpersonales y servicios de acceso de banda ancha a Internet. Asimismo, se preguntaba por la convenienia de utilizar dicho rango para prestar servicios de comunicaciones máquina-máquina. Del análisis de las respuestas recibidas se desprende la necesidad de atribuir a corto plazo el rango siete a los servicios de comunicaciones móviles, debido al fuerte crecimiento previsto de los accesos móviles de banda ancha a Internet.

Asimismo, la mayoría de las respuestas manifiesta la conveniencia de usar números pertenecientes al Plan nacional de numeración telefónica para las comunicaciones máquina-máquina, en lugar de direcciones IP u otros identificadores.

Nuevo parque, en Nueva Segovia

El Ayuntamiento de Segovia está ultimando retoques al que en breve se convertirá en el Parque de la Paz; un nuevo, moderno y cómodo parque para el disfrute de los segovianos en general, y de los vecinos de Nueva Segovia, en particular. Con 6.950 metros, el parque se sitúa entre las calles Rafael Alberti y Juan de Vera y de la Torre, junto al “pirulí”. La superficie se ha dividido en distintas áreas o campas para sus diferentes fines y usos.

 

Tras la explanación y definición del terreno se han delimitado cada una de esas estancias mediante una valla de madera y la instalación de pavimentos blandos (jabre y arena). Seguidamente se ha seleccionado la vegetación a plantar tanto en la zona perimetral y paseos, como en la interior. La plantación se corresponde a un variado catálogo de especies arbustivas. 400 ejemplares de hasta 14 especies diferentes (durillo, espino blanco o majuelo, celindas y rosa canina o escaramujo, entre otras) se han plantado haciendo un total de 5.600. En la elección de estas especies se ha tenido muy en cuenta el consumo de agua. Se ha colocado una red para el riego con goteo y se han elegido plantas autóctonas y de bajo consumo. No faltará, de todas formas, una pequeña zona con césped. No faltan tampoco los árboles. Para el perímetro exterior se han elegido 52 plátanos, y para el interior 31 chopos y 12 castaños de indias.


Pista polifuncional

El parque cuenta además con una pista polifuncional. Con forma octogonal el pavimento es de hormigón pulido, rodeada por un bordillo de hormigón y zonas destinadas al asiento. La pista podrá tener una gran cantidad de usos, desde la celebración de bailes al aire libre al de pista de patinaje. Otra de las zonas está dedicada al disfrute de los más pequeños con la colocación de juegos infantiles y otra a la de los mayores con la instalación de juegos biosaludables de rehabilitación física.

 

Para facilitar el acceso al recinto se han construido dos rampas y escaleras. No faltarán las papeleras, los bancos y la iluminación mediante torres de luz y se ha designado una zona para su uso como defecatorio canino. La inversión total alcanza los 290.200 euros y el plazo de ejecución concluye a finales de este mes de octubre.

Leyenda y realidad del lobo ibérico

La muestra, cuyo autor es el biólogo y director de documentales, Carlos Sanz, recoge distintos aspectos relacionados con la vida de esta fascinante especie, cuya población en la Península Ibérica se estima en torno a los 1.500-2.500 ejemplares.

Incluye diversas fotografías sobre la biología, ecología y problemática actual del lobo ibérico, y se complementa con algunos cráneos de lobos y de otros cánidos.

Asimismo, forman parte de la exposición los más variados objetos relacionados, de una u otra forma, con la cultura tradicional asociada al lobo: esculturas, pinturas, grabados, escudos, monedas, sellos, libros, carlancas, cepos, amuletos y reproducciones de piezas arqueológicas y etnológicas.

Fotografia: Dani Hernanz (flickr).

Intégrate con Asiri

El centro intercultural Asiri de Cáritas Diocesana de Segovia tiene una actividad diversa, y cada día ofrece multitud de alternativas. Los objetivos Asiri son proporcionar un lugar de encuentro y convivencia entre los inmigrantes y los españoles, promover las relaciones interculturales como medio de enriquecimiento mutuo y dar a conocer a la población segoviana las distintas culturas que se dan cita en la provincia. En la calle Riaza 6, en el barrio de San Lorenzo, se encuentra la sede de este centro intercultural. Te dejamos la agenda que tienen programada hasta el 23 de octubre.

 

 

 

 

LUNES

De 18:00 a 19:30 hs. Coro intercultural “Asiri”

De 18:00 a 19:30hs. Ludoteca (hasta 12 años)

MARTES:

De 11:00 a 12:30 hs: Clases de español: Nivel inicial Nivel medio y avanzado

17:00 a 18:30: Clases de español: Solo nivel medio

MIÉRCOLES:

De 17:00 a 19:30 hs: Tardes de vida: jardinería y actividades con ancianos

Último miércoles de cada mes: de 18:00 a 19:30: Taller de salud

JUEVES:

De 11:00 a 12:30 hs: Clases de español: Nivel inicial y avanzado

De 18:00 a 19:30 hs: Tarde intercultural: cine forum, salidas por Segovia, celebración de cumpleaños, “Conoce a tus vecinos”…

De 18:00 a 19:30 hs: Ludoteca (hasta 12 años)

VIERNES:

Hasta el 4 de diciembre, curso de informática, nivel I. De 17:00 a 19:30 hs

De 17:00 a 18:00chs: Danza búlgara

De 18:00 a 19:00: Danza internacional

De 18:00 a 19:30: Ludoteca (hasta 12 años)

 

Además te puedes apuntar ya a las siguientes actividades:

 

* CURSO DE SERVICIO DOMÉSTICO Y AYUDA A DOMICILIO: del 9 al 25 de noviembre (lunes, miércoles y viernes: 11:00-13:00)

* TALLER DE SALUD: “La gripe A”. Miércoles 28 octubre, de 18:00 a 19:30 h.

* CURSO DE INFORMÁTICA (nivel II) (próximamente)

* ACCESO LIBRE A INTERNET EN LOS HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO (Excepto en los horarios de los cursos básicos de informática).

* SALIDAS, ACTIVIDADES, ENCUENTROS, EXPOSICIONES, TALLERES…

Te puedes apuntar a todas estas actividades en la sede de Asiri, C/Riaza, nº6 o a través del teléfono: 921 43 08 09

 

Foto de mömom (Flickr)

Conocer las posibilidades de Internet

Las Nuevas Tecnologías han pasado a formar parte de la vida cotidiana de forma inevitable. La posibilidad de hablar con familiares y amigos que viven lejos mediante una conexión a Internet y una simple webcam abre un mundo de posibilidades sociales, económicas y personales. Hoy en día es posible realizar gestiones bancarias, gestiones con la Administración Pública y un largo etcétera sin necesidad de moverse del sillón de casa. Sin embargo, muchos ciudadanos de la provincia no conocen ni utilizan con frecuencia las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

La Diputación de Segovia, viendo la necesidad de generalizar el uso eficaz y productivo de las tecnologías de la Información y la Comunicación, ha organizado desde su Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente tres jornadas piloto que han acercado las posibilidades de Internet a la población en general.

Estas jornadas, desarrolladas en colaboración con la Fundación Banesto, el Plan Avanza y los Ayuntamientos de Santa María la Real de Nieva, Nava de la Asunción y Ayllón, han contado con la asistencia de más de cien personas, las cuales han valorado muy positivamente la experiencia. Durante las aproximadamente dos horas de duración de cada una de las jornadas, se han repasado aplicaciones informáticas gratuitas que convierten el uso de internet en una experiencia más práctica y productiva, incluso a nivel profesional.

La Diputación de Segovia organizó en 2008 más de 15 cursos gratuitos de Open Office en los municipios de la Provincia que así lo solicitaron. La posibilidad de realizar dicho curso para este año 2009, que será semi-presencial, todavía permanece abierta para todos los Ayuntamientos que lo demanden.

Canto solidario

Esta tarde se cierran las actividades organizadas con motivo de la celebración de la Semana Pobreza Cero. Y será con un concierto en la Iglesia de San Juan de los Caballeros a cargo del coro de la Unión de Actores de Madrid. La cita será a las 20:30 hs y la entrada es libre hasta completar aforo.

El acto, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón, tiene como objetivo de movilizar a la sociedad en contra de la pobreza. Más de 40 ciudades han programado actividades durante estos días.  La actuación será diferente a la de un grupo normal. El coro está formado por actores, lo que le da un toque especial.

Está compuesto por unas 25 personas y está dirigido por el segoviano Claudio Pascual. “El ser humano ha sentido siempre la necesidad de expresarse, y antes de tener la facultad del lenguaje lo hizo a través de diversas artes, destacando, por encima de todas, la música”. Señala el grupo desde su página web. Y así es como quieren afrontar los conciertos, como un vehículo de expresión distinto al habitual de los actores. Así es el Coro de la Unión de Actores. Original, distinto, comprometido y divertido. Con esta energía se creó, y con esta energía pretenden que salga el espectador de la Sala.

¿De dónde viene el nombre de la calle…?

Hay un nuevo libro a la venta: “Las calles y plazas de Segovia y sus barrios incorporados”, obra de Juan Antonio Folgado Pascual. El contenido de la nueva publicación es una novedosa alternativa para conocer la ciudad y los nuevos barrios que, desde 1971, se le han ido incorporando (Fuentemilanos, Hontoria, Madrona, Perogordo, Revenga, Torredondo y Zamarramala), tomando como referencia la nomenclatura de sus cerca de ochocientas calles y plazas. Para una rápida y cómoda consulta, el libro sigue un orden alfabético e incluye la más actualizada, completa y fiel planimetría, tanto de la ciudad en su conjunto, como de los mencionados barrios incorporados.

Es un libro lleno de curiosidades, puesto que han sido muy dispares los criterios que han dado nombre a nuestras calles. Existen numerosos topónimos que hacen referencia a alguna característica física de la vía, como puede ser su uso como arteria de comunicación con algún punto específico. Por ejemplo, “Camino de Abadejos” en Torredondo, “Camino de la Dehesa” en Fuentemilanos. También se refleja la presencia de accidentes del terreno, especies vegetales significativas o de espacios para actividades muy concretas: “Calle de los Almendros”, “del Barranco”, “de las Eras” en Madrona, “Travesía de los Pozos” en Zamarramala, “Calle del Taray”, “de la Escalinata”…

Muchas de nuestras calles conservan de antiguo la referencia a edificios o hitos urbanos que se encontraban en su inmediatez; algunos de ellos han desparecido siendo sus nombres un dato interesante para comprender la historia de nuestra ciudad: “Calle del Caño Grande”, “Calle de los Batanes”, “del Calvario” en Revenga, “Travesía del Acueducto”, “Plaza de la Merced”, “Calle de Cantarranas”. Igualmente se recuerdan actividades específicas de determinadas calles o simplemente se rinde homenaje a los trabajadores de industrias que florecieron en Segovia: “Calle de los Molinos”, “de la Moneda”, “de los Pelaires”, “de los Curtidores”, “de los Gremios Segovianos”, “de los Escuderos”, “de las Canongías”, “de echar piedra”. No pueden faltar, lógicamente, los numerosos homenajes que se rinden a grandes personajes de la historia segoviana como son la “Plaza del Doctor Laguna”, “Ronda de D. Juan II”, “Paseo de Ezequiel González”, “Plaza de Fernán González”, o “Calle de Juan Bravo”. Todos estos datos, contados a modo de anécdotas, configuran un libro ameno y muy interesante, puesto que cada calle o plaza esta explicada en función de su situación, historia, anteriores denominaciones y principales hitos urbanos.

El autor del libro, Juan Antonio Folgado Pascual, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, en Ciencias Políticas y en Sociología, ocupando actualmente el cargo de Director de Planificación y Estudios de Caja Segovia, actividad que compagina con la dirección del Observatorio Socioeconómico de Segovia, siendo además autor de varias monografías como “Estadísticas socioeconómicas Básicas de Segovia 1995”, “La economía segoviana a principios del siglo XXI” o el más reciente, “Los efectos socioeconómicos y territoriales del Tren de Alta Velocidad en Segovia”.

La publicación está a la venta en las librerías segovianas al precio de 20,00 euros. Los clientes de Caja Segovia podrán adquirirlo con un descuento de un 40% a través de la red de oficinas de la Entidad, y la recaudación obtenida se destinará a programas solidarios y sociales.

Publicidad

X