11.2 C
Segovia
lunes, 22 septiembre, 2025

Hábitos franciscanos para descansar cuerpo y alma

Dentro de unos días abrirá sus puertas el albergue del Convento de Santa Clara de Carrión de los Condes, que lleva 28 años dando acogida a los peregrinos. “Queremos ofrecerles un lugar de descanso del alma y del cuerpo”, señala a través de una doble reja sor María Inmaculada, una de las diez monjas que reside en el monasterio y que ofrece ayuda espiritual a todos los caminantes que lo solicitan. La religiosa destaca que “el Camino es muy duro” y que su “obligación” es ofrecer a todo el que llama a su puerta “un buen recibimiento y buenas palabras”.

“Yo he visto algún año estar todo nevado y ver cómo llegaba un grupo de personas lleno de alegría”, indica la monja, quien califica de “heroicos” a los que hacen la ruta solos. “Sobre todo a las chicas, he llegado a ver a dos mujeres jóvenes ponerse a dormir al lado de un sacerdote para sentirse más seguras”, apostilla.

Del funcionamiento diario del albergue se ocupa desde hace diez años un empleado del monasterio ayudado por dos monjas externas, ya que el resto tiene voto de clausura y mantiene un contacto más esporádico con los peregrinos, aunque una de ellas colecciona monedas y suele pedir piezas a los que proceden de otros países. Además, la iglesia de Santa Clara acoge todos los días una misa abierta al público a las 8.30 horas y los domingos, a las 9 horas.

El trabajador resalta que a muchos “les hace ilusión que el albergue sea de una congregación religiosa y que esté relacionado con San Francisco y Santa Clara porque han hecho una promesa o porque realizan el Camino por devoción”. “Yo he visto incluso a algunos llorar al ver la imagen del santo que tenemos en la iglesia”, apostilla mientras muestra las instalaciones, que cuentan con 15 camas en habitaciones de dos, tres y cuatro plazas, además de una gran habitación con 16 plazas en literas, cocina, baños y un pequeño patio. “Vienen muchos alemanes, holandeses, belgas, franceses y británicos, y también solemos tener algunos asiáticos y australianos”, explica el empleado, quien indica que hace unos años llegaban también muchos brasileños, que suelen ser “muy religiosos”.

Por su parte, Sor María Inmaculada señala que el convento se fundó en 1265 y que los franciscanos “siempre han sido acogedores de los peregrinos”. “El refugio lo abrimos en 1982, antes no teníamos hermanas externas y nos atendía una señora con muchos hijos, cuando se fue decidimos hacer un albergue porque empezaba a venir mucha gente”, añade.

La religiosa comenta que en los primeros años tuvo más contacto con los peregrinos porque era la encargada de arreglar las máquinas del café y las bebidas. “Había casos muy curiosos”, recuerda la monja, quien relata que le impresionó mucho un grupo de minusválidos franceses que estaba haciendo el Camino en sillas de ruedas y entraron al monasterio para pedir alojamiento. “Era increíble ver cómo se apañaban y subían los escalones, me dio mucha pena que se tuvieran que ir porque no teníamos entonces servicios para minusválidos”, señala.

También destaca el sentido espiritual que tenía hacer la ruta jacobea. “Antes muchos peregrinos hacían el Camino para pedir por sus hijos, unas compañeras me contaron que había llegado aquí una pareja cuyo bebé estaba enfermo y que lo llevaron todo el recorrido a cuestas para pedir su curación”, resalta Sor María Inmaculada, quien considera que “ahora no ves un fondo como antes, es más bien turismo barato, juntarse para hacer amistades e incluso para ligar”.

“Sí hay gente que pide hablar con nosotras, pero son contados, nosotras siempre estamos dispuestas a charlar con el que lo necesite aunque no es fácil porque ahora la gente está acostumbrada a sufrir sola y no se abre con facilidad”, señala la religiosa, quien reconoce que hay excepciones. A este respecto, destaca la historia de un hombre que llegó hace dos años y pidió hablar con una monja. “Me tocó a mí. Necesitaba desahogarse porque tenía una hija deficiente y al principio lo había pasado muy mal porque no lo aceptaba. A fuerza de oración consiguió aceptarlo y cuando vino estaba muy feliz con la niña y la llamaba todos los días desde el Camino para ver qué tal estaba”, recuerda.

 

La vida en el convento

Con 55 años y cuatro hermanos religiosos, la palentina Sor María Inmaculada se muestra satisfecha con la vida contemplativa que eligió siendo muy joven, aunque explica que “los tiempos han cambiado” y “te tienes que adaptar”. “Yo he sido muchos años ecónoma del convento y tenía que salir a los bancos, antes no hacía falta romper la clausura”, señala.

Respecto al futuro del monasterio de Santa Clara de Carrión, comenta que en los últimos años han fallecido varias monjas y cada vez llegan menos novicias pero que, pese a que ahora sólo están diez, se defienden “bien, con mucha alegría y mucha paz”, aunque han tenido que dejar de cultivar la huerta porque no cuentan con manos suficientes para hacerse cargo. “Hay sembrada alfalfa, que viene un señor del pueblo a recoger, y la usamos incluso para hacer ejercicio, para dar unas vueltas con las cuatro bicis que tenemos”, añade.

Además de la atención espiritual a los peregrinos, las religiosas tienen un obrador en el que elaboran repostería (amarguillos, almendrados, pastas de limón, pastas de té, rosquillas, pastas de nata y tortas de Santa Clara) que se puede adquirir en una pequeña tienda ubicada en el propio convento. Asimismo, disponen de un invernadero en la huerta “para cultivar flores para la iglesia porque son muy caras”, explica Sor María Inmaculada, quien comenta con cierto orgullo que una familiar de una de las monjas les enseñó a hacer centros con los que decoran la iglesia, “que queda tan preciosa que parece una catedral”.

4 colegios de Segovia ofrecerán clases de apoyo a los alumnos de primero de la ESO

Así se recoge en la Orden de resolución del Programa para la Mejora del Éxito Educativo de Castilla y León en la modalidad de alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria, cuyas clases se desarrollarán desde febrero a mayo. Esta actividad se enmarca dentro del Programa para la Mejora del Éxito Educativo, que incluye también medidas como el Refuerzo educativo del alumnado de segundo, cuarto y sexto de Educación Primaria o las clases fuera del periodo lectivo para los alumnos de la Educación Secundaria.

La medida Refuerzo educativo del alumnado de Primaria se ejecutó en años anteriores, con carácter experimental, en 20 centros docentes públicos, entendiéndose necesaria su continuación hasta la finalización del curso 2009-2010, al haberse ampliado el ámbito de actuación a los alumnos de sexto de primaria por lo que no se considera procedente ampliar el número de centros mediante convocatoria.

Resulta preciso en cambio efectuar la convocatoria para la presentación y posterior selección de los planes de éxito educativo relativos a la medida ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, en sus distintas modalidades, a desarrollar en los centros docentes públicos.

 

Calendario

La medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria’ del Plan de Éxito Educativo , en la modalidad de primero de la ESO’ se desarrollará de febrero a mayo 2010. Mientras, la medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, en la modalidad de cuarto de la ESO se desarrollará a de marzo a mayo de 2010.

La medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, modalidad ‘Alumnado cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación pruebas extraordinarias’ se desarrollará durante el mes de julio de 2010.

 

Profesorado

Los planes de éxito educativo se impartirán, con carácter preferente, por profesorado del propio centro. Sólo en el supuesto de que no exista profesorado voluntario se procederá a la contratación de personal interino.

Los gastos generados por la puesta en marcha de los planes de éxito en los centros públicos serán asumidos por los créditos ordinarios de gastos de personal. Asimismo, los centros seleccionados que desarrollen el ‘Plan de Éxito Educativo’ tendrán que realizar la evaluación y memoria del mismo, según lo establecido en los artículos 21 y 22 de la Orden EDU 2220/2009 de 2 de diciembre. Anualmente se hará difusión institucional de los resultados de la implantación de esta medida.

Igualmente se podrá promover la difusión de los centros que aún sin haber llevado a cabo la medida contemplada por esta convocatoria, desarrollen planes que supongan innovaciones y mejoras reales del éxito del alumnado. Los centros que desarrollen planes de éxito educativo recibirán un diploma acreditativo de su participación en el ‘Programa para la Mejora del Éxito Educativo’.

 

Centros en Segovia

Para esta primera fase, relativa a los alumnos de primero, han sido seleccionados tres colegios de Ávila; cuatro de Burgos; 14 de León; uno de Palencia; ocho de Salamanca; cuatro de Segovia; cuatro de Soria; siete de Valladolid; y cuatro de Zamora.

En Segovia aplicarán esta medida el Giner de los Ríos en la capital; el Jaime Gil de Biedma en Nava de la Asunción; el Cauca Romana en Coca; y el Catalina de Lancaster en Santa María La Real.

‘Tierra de Sabor’ da cobijo a 2.536 productores de CyL en sus primeros diez meses

‘Tierra de Sabor’ ha conseguido dar cobijo bajo su paraguas en sus diez primeros meses de vida a 378 industrias agroalimentarias y 2.536 productores de Castilla y León. La marca de calidad, puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería en marzo de 2009, logró implicar a cadenas como Supermercados El Árbol, El Corte Inglés y Carrefour. Además, dio el salta a los medios nacionales de la mano del actor Gary Dourdan, uno de los protagonistas de la serie ‘CSI Las Vegas’.

Este distintivo, que se sobrepone al resto de los existentes en la Comunidad, pretende aumentar el peso de la industria agroalimentaria en la economía autonómica, aumentando su facturación desde los 8.000 a los 10.000 millones de euros. Así, como iniciativa contra la crisis que padece el sector, entre sus fines se encuentra dar respuesta a la petición de consumidores y profesionales de identificar la “notoriedad” y el “prestigio” de los productos de Castilla y León.

A lo largo de este año, la Consejería que dirige Silvia Clemente pretende “intensificar” con nuevas acciones publicitarias y patrocinios la acción de ‘Tierra de Sabor’, que nació al amparo del Plan de Promoción y Comercialización del sector agroalimentario de Castilla y León (2008-2011). Además, de sus primeros diez meses de andadura ha elaborado un anuario que recoge los hitos más importantes de este distintivo que se presentó a la sociedad castellano y leonesa el 23 de febrero.

En marzo, recibió el apoyo de la Asociación Española de Codificación Comercial, que cuenta con 24.000 miembros. La primera empresa solicitante en adherirse fue Olifrey de Zamora. Supermercados El Árbol se convirtió en la primera cadena de distribución en promocionar esta marca en sus lineales, con el compromiso de incrementar en un diez por ciento sus compras a proveedores de la Comunidad, mientras que en abril, la marca inició en Madrid su andadura nacional con dos importantes estrenos: el del anuncio protagonizado por el actor norteamericano Gary Dourdan, así como la campaña de promoción en El Corte Inglés, que cuenta con un público potencial de siete millones de clientes. Más adelante también lo hizo Carrefour.

Más tarde, ya en abril, ‘Tierra de Sabor’ fue presentada en el Club de Gourmets y en la Feria Nacional del Vino, y fue apadrinada por el popular periodista Carlos Herrera. En la ciudad de Segovia se celebró la primera Muestra de la marca entre el 21 y el 26 de abril. Además, se convirtió en protagonista de jornadas como ‘De cuchara’, del VI Jornadas Internacionales de Sumillería, del IV Congreso Calidad Alimentaria o del Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid.

“La marca Viñedos de España tiene gato encerrado”

Bodegas Emilio Moro (Pesquera de Duero, Valladolid) se ha subido el tren de la investigación, el desarrollo y la innovación para continuar con su ya largo viaje en comunión con el vino nuevo. Cuenta con el apoyo de las universidades de León y Valladolid con las que pretende conseguir el clon autóctono de sus viñedos, su ‘esencia’ con el objetivo de mejorar la “calidad” y la “rentabilidad” de sus caldos. Por ello, su consejero delegado, José Moro, rechaza la marca ‘Viñedos de España’ porque “mete en el mismo saco” a todos los bodegueros y no ve con no muy buenos ojos la ubicación en la Comunidad de un almacén nuclear. Reconoce que el sector pasa por un “bache” pero confía en que la internacionalización se convierta en el salvavidas al que agarrarse en tiempos difíciles.

 

¿Cómo se presenta el nuevo año para sus bodegas? ¿Resiste el sector el envite del fantasma de la crisis económica?

La incertidumbre a nivel económico y político repercute de manera importante en el caminar de todos los negocios. Sin embargo, las bodegas tienen más suerte porque tienen la posibilidad de crecer en el exterior. La crisis ha hecho que planteemos una internacionalización más agresiva y fuerte. En el caso de Emilio Moro, el 90 por ciento se consumía en el mercado nacional y en seis meses. El batacazo de la economía española nos ha obligado a ajustar precios para ser competitivos, también el valor del dólar nos ha hecho perder poder adquisitivo.

 

¿Cree que la crisis reformará el mapa de denominaciones y bodegas? ¿Podrían desaparecer algunas?

España tiene sitio más que de sobra en el contexto internacional para hacerse un hueco más importante que el que tiene. La revolución vitivinícola que ha habido en nuestro país desde los años ochenta ha creado bodegas de mucha calidad, ha avivado zonas importantes, aunque esta expansión de bodegas y viñedos no ha tenido su correlato en la comercialización. Esa es la asignatura pendiente que tenemos. Tenemos calidad para crecer en el exterior, pero debemos lavar la imagen del vino español. Si ganamos la batalla de la comercialización el sector todavía va a crecer más. Ahora vamos a pasar un bache.

 

¿Qué momento vive el vino en España y en Castilla y León? ¿Qué diferencia a los caldos castellanos y leoneses de los del resto del país?

Nosotros tenemos que vender lo nuestro. No podemos participar en mercados como el nuevo mundo. Recogen 20.000 kilos por hectárea, mientras nosotros cogemos 5.000. Además, por ejemplo nosotros tenemos que hacer la crianza en barrica de roble. Tenemos que vender nuestra cultura, nuestra forma de hacer, una variedad única en el mundo como es la Tempranillo, en definitiva, nuestros vinos que tienen una elegancia y personalidad inconfundibles.

 

La Junta de Castilla y León ha recurrido la orden ministerial que pretendía poner en marcha la marca ‘Viñedos de España’. Ha basado su recurso en factores medioambientales y en la competencia desleal. ¿Cuál es su posición?

Viñedos de España tiene gato encerrado porque pretende dejar contento a todo el sector vitivinícola. No se puede meter todo en el mismo saco. Si todos los vinos de España tuvieran la calidad de Rioja o Ribera de Duero se podría aglutinar a todos bajo la misma etiqueta. Si esta política se hubiera planteado al principio, quizás hubiera tenido sentido. Ahora no lo tiene porque supone ayudar a la no-calidad, al amparo de las DO y marcas que nos hemos ganado un sitio en el mercado internacional.

 

¿Valora la puesta en marcha de Tierra de Sabor y de la marca territorio de Castilla y León por parte de la Junta?

En mi opinión deberían ser más clarificadores. Tener tantos símbolos y eslóganes al final confunde al consumidor. Yo creo que Castilla y León debería tener una marca única.

 

En estos días, está en boca de todos la posible ubicación en la Comunidad de un ATC. ¿Cree que perjudicará la imagen de productos agroalimentarios como el vino?

España tiene que definir su política energética y dar prioridad a unas zonas sobre otras. Evidentemente, no me suena bien, pero yo tampoco sería partidario de no aceptar su ubicación. No me suena bien, porque estas zonas se definen por tener un tipo muy característico de cultura, gastronomía y agricultura y parece que tener un almacén cerca perjudica la imagen entre los consumidores.

 

Las nuevas generaciones, ¿disfrutan de forma diferente del vino? ¿Qué valores propone que se difundan?

Nuestra acción forma parte de nuestra manera de entender este negocio. Si algo está en alza es la responsabilidad empresarial. Trabajamos en un espectro muy amplio para devolver a la sociedad los beneficios que ella genera. Perseguimos a corto y medio plazo desarrollar una agricultura sostenible pero también promovemos el consumo de vino moderado entre la juventud. Es decir, que se acerquen al vino como algo cultural y saludable que además ayuda a la superviviencia del medio rural.

 

¿Qué ventajas ofrece a Emilio Moro su participación en certámenes gastronómicos como Madrid Fusión? ¿El negocio vinculado a los pinchos elaborados es interesante?

¿Qué tenemos en Castilla y León? La agricultura tradicional va de mal en peor y en el ámbito industrial no somos fuertes. Tenemos que apostar por lo que hacemos bien, que entre otras cosas es la gastronomía unida a la cultura y a los vinos. Ensamblar esas tres cosas puede crear riqueza en Castilla y León. Todo lo que rodea al ambiente gastronómico debe ir acompañado por caldos porque si no la mesa está coja. Todas las iniciativas del Ayuntamiento de Valladolid, sobre todo, y la Junta para dar a conocer todos nuestros productos son bienvenidas porque mejoran la imagen de las bodegas.

 

¿Cómo afronta la comercialización de sus vinos? ¿Qué estrategias sigue su bodega?

Por nuestras posibilidades y calidad en tres o cuatro años habremos crecido un 30 ó 40 por ciento en exportación, y de una manera consolidada. Aunque no tuviéramos una gran presencia internacional, los reconocimientos que recibimos año tras año por nuestra calidad son una muy buena carta de presentación en el exterior.

 

En estos tiempos, se insiste en que todos los sectores deben apostar por la I+D+i, ¿su bodega en que proyectos está embarcada?

Buscamos el mejor vino posible y para ello debemos trabajar sobre la cepa y la tierra. Antes, no conocíamos como reaccionaban las plantas y lo que necesitaba la tierra. Con esta investigación queremos conocer el suelo, qué minerales o nutrientes tiene, cómo se comporta la planta y qué absorbe y aprovecha. Eso lo estamos midiendo en colaboración con la Universidad de León para sacar más rentabilidad, más calidad a nuestras uvas e, insisto, ser más respetuosos con el medio ambiente.

 

¿Se encuentran cerca de conseguir el clon autóctono de la bodega?

Estamos redescubriendo nuestros viñedos más emblemáticos para estandarizar ese modelo de comportamiento nutricional que tiene la tierra y las plantas. Después, conseguiremos el clon autóctono. Para nosotros, la Tempranillo es la uva más versátil y la que tiene más elegancia. A partir de ella, queremos lograr definir el mejor fenotipo que ofrezca el comportamiento más óptimo en nuestros suelos, a ese vino lo llamamos tinto fino. Es necesario aislar a las plantas elegidas de los patógenos que puedan tener porque hay un 15 por ciento de vides enfermas, que aunque no se mueren, aportan uvas de menor calidad. Después las llevamos al vivero para conseguir clones para crear microvinificaciones.

 

¿Cuándo esperan conseguir la ‘esencia’ de la bodega?

Tenemos millones de medidas y datos. Para conseguirlos se han empleado las técnicas más sofisticadas a base de secuenciadores, que son las que utilizan el CNI de Miami. Esto no tiene fin, es un estudio a largo plazo, iremos sacando conclusiones a medida que pase el tiempo. Pero cada año nos beneficiamos de la investigación porque tenemos datos que determinan el manejo de la viticultura.

 

También está en desarrollo el control de la gestión de 600 hectáreas de viñedo a través de un sistema GPS. ¿En qué fase se encuentra?

Tratamos de implantar un sistema de gestión para tener todos los datos del ciclo vegetativo. Todos estos estudios y las medidas y labores van a estar grabados en un sistema informático que permita su consulta de forma inmediata. Además, esa información se va a relacionar con la que se almacena en la bodega, consiguiendo informatizar todos los datos de la trazabilidad.

 

En el horizonte más cercano, ¿encontraremos nuevos caldos de Emilio Moro o Cepa 21 en el mercado?

Hemos decidido adecuar la política de la bodega. El segmento del mercado en el que estaba situada la marca Cepa 21 para los tiempos que corren era un poco alto. Vamos a sacar dos vinos, uno más joven que se llamará ‘Hito’ y que aparecerá en marzo para atender las demandas más económicas y otro que se situará en un estadio más superior.

 

¿Cuáles son los principales mercados españoles de sus caldos? ¿A qué países miran sus vinos?

Tenemos a cinco personas presentando nuestra forma de hacer, nuestra cultura y nuestra diferenciación en todos los países del mundo. Yo creo que Emilio Moro debe tener una presencia internacional en los países más importantes, pero también en los más recónditos. Además, desde el punto de vista económico, cuanto más repartida esté la demanda, la dependencia de cada uno de los mercados es menor.

 

Por último, su bodega se caracteriza por ser la única que en España ha puesto en marcha una fundación. ¿Es difícil encontrar apoyos?

Estamos haciendo un esfuerzo de generosidad, muy gustosos, pero tristemente por la situación económica no estamos encontrando compañeros de camino que nos ayuden a financiar más proyectos. Nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño, pondremos si es necesario dos granitos de arena para financiar los proyectos que defina la ONU.

Grifos cerrados

El refranero popular recuerda que el agua corriente no mata a la gente. Y ese principio es el que aplicarán las autoridades para solucionar el problema de agua para la zona de Sanchonuño o Pinarejos, cuyos habitantes llevan varios años con el suministro contaminado por altos niveles de arsénico.

Por ello se están surtiendo de agua embotellada o de la procedente de otras localidades y que transportan en camiones cisternas. Los sondeos que han empleado durante décadas tomando agua subterránea se han tornado en inservibles por sufrir, con el tiempo, la contaminación con este mineral que producen los terrenos arcillosos.

Será este año, gracias a las obras que se lleven a cabo en Cuéllar, cuando las aguas superficiales del río Cega sirvan para abastecer a la población de los pueblos como Navalmanzano, Sanchonuño, Pinarejos o Carbonero de Ahusín, que han tenido que acudir al abastecimiento mediante agua embotellada industrial para dar cobertura a las necesidades elementales de sus vecinos. En total más de 2.500 habitantes se han visto afectados estos años por la falta de garantías sanitarias en el agua que brota de sus grifos.

El problema del agua en Segovia no es sólo de cantidad, sino de calidad. Las lluvias de los dos últimos inviernos no han sido suficientes para garantizar un servicio básico como es del suministro potable. A la alta concentración de arsénico se suma la de otros minerales como los nitritos y nitratos procedentes de la filtración de purines o el abundante uso de herbicidas o abonos agrícolas.

 

Plazos y soluciones

Muchos de los pueblos han tenido que utilizar el convenio contra la sequía que establece cada año la Diputación con la Junta de Castilla y León para garantizarse el suministro de agua potable a través de camiones-cisterna o agua mineral embotellada, al menos durante los meses de verano. Pero el alto coste económico que supone y las molestias generadas han obligado a buscar otras soluciones.

La alternativa que parece definitiva parece ser la construcción de una estación potabilizadora y un depósito que la Junta tiene previsto ejecutar en Cuéllar. Los trabajos se llevarán a cabo próximamente después de que se hayan superado los primeros plazos y trámites administrativos en los ayuntamientos de la zona.

De acuerdo con las previsiones de alcaldes y responsables de la Administración regional, será a finales de este año cuando más de 25.000 habitantes dispongan de agua de calidad. Lo más inmediato será la construcción de ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable, del azud par la captación del río Cega, y la finalización de las redes de impulsión y las canalizaciones necesarias para dar servicio a siete municipios y 17 localidades a través de 67 kilómetros de tuberías.

El proyecto beneficiará a Cuéllar, Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Dehesa de Cuéllar, Dehesa Mayor, Escarabajosa de Cuéllar, Torregutiérrez, Lovingos, Mudrián, San Martín, Navalmanzano, Pinarejos, Sanchonuño y San Cristóbal de Cuéllar. Todos ellos suman más de 25.000 habitantes, la mitad de toda la capital segoviana. A esta obra se sumará la ya realizada con la construcción del nuevo depósito de 4.000 metros cúbicos en el paraje de Las Lomas, en Cuéllar, junto al de 2.000 metros cúbicos con el que ya contaba la villa.

Para llevar a cabo las obras ha sido preciso lograr un convenio entre los ayuntamientos y la Consejería de Medio Ambiente, según el cual el departamento de María Jesús Ruiz asume la obra en su totalidad pero luego repercutirá a los ayuntamientos el diez por ciento con el que se han comprometido. Según el alcalde de Cuéllar, Jesús García (PP), se pagará a través de un canon “como capítulo de amortización e intereses a 25 años”. El total del proyecto asciende a 9,6 millones de euros. Y los pueblos pagarán en función del consumo que se amortizará en esos 25 años, y que se vigilará mediante una Mancomunidad.

 

Antecedentes

El problema del arsénico se ha convertido en algo habitual en la provincia y de Segovia y en otras zonas de la región. Desde que en el año 2000 apareció en la villa vallisoletana de Íscar en plenas fiestas patronales de verano, este quebradero de cabeza para muchos alcaldes y ciudadanos se fue extendiendo.

La solución entonces se encontró con la construcción de una presa sobre el río Eresma, entre Coca y Villeguillo, que abastece a más de 30 municipios de Segovia y Valladolid y que crearon la Mancomunidad del Eresma para su gestión. Todos ellos se surtían entonces del acuífero de Los Arenales. Entonces también se acudió, como alternativa, al agua superficial del río, que abastece a Coca, Chañe, Donhierro, Fresneda de Cuéllar, Montejo de Arévalo, Nava de la Asunción, Rapariegos, Remondo, Samboal, Santiuste de San Juan Bautista, Tolocirio, Vallelado, Villaverde de Íscar y Villeguillo, y los vallisoletanos de Íscar, Aldea de San Miguel, Almenara de Adaja, Bocigas, Cogeces de Íscar, Fuente-Olmedo, La Pedraja de Portillo, Llano de Olmedo, Megeces, Mojados, Pedrajas de San Esteban, Portillo y Puras.

En junio de 2008, los vecinos de Pinarejos se encontraron con un bando de su alcalde prohibiendo el consumo de agua por contaminación con arsénico. Las medidas de urgencia pasaron por entregar a cada habitante dos litros de agua embotellada por día, y así han estado varios meses. Pero el alto coste obligó a buscar soluciones más baratas y duraderas.

De nuevo ha sido preciso utilizar el agua corriente para abastecer a la gente. El refranero popular es sabio.

Restaurados los sepulcros de la Iglesia de San Esteban de Cuéllar

Ya está firmada la recepción de las obras de restauración de los sepulcros de la Iglesia de San Esteban, en Cuéllar. El acto ha supuesto la finalización oficial de la intervención y la entrega de la obra restaurada a la Diócesis de Segovia.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha restaurado los cuatro sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles de la iglesia de San Esteban, como la hornacina y el retablo del Descendimiento, la hornacina del Crucificado, los murales de la capilla más próxima al lado del Evangelio y el retablo de la Virgen de la nave de la Epístola.

La actuación ha supuesto una inversión de 200.000 euros y completa la rehabilitación del edificio que ya acometió la propia Fundación con una inversión de 420.000 euros, y que sirvió para reparar las cubiertas, restaurar la torre, corregir problemas de humedad y limpiar las fábricas. A todo ello, se suma el proyecto desarrollado en el exterior de la Iglesia, con una inversión de 207.235 euros de la Consejería de Interior y Justicia, a través del Fondo de Cooperación Local, para la supresión de barreras arquitectónicas y adecuación del entorno.

 

El hallazgo de las bulas

Las obras de restauración de los sepulcros del presbiterio han supuesto el hallazgo de un conjunto de bulas impresas de finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, que se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y Señora de Cuéllar.

Los documentos encontrados se trasladaron al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León. En total, se han recuperado 47 bulas y 16 fragmentos, aunque hay algún fragmento más en proceso de identificación. Dos de ellos, los más antiguos, están impresos en pergamino, lo que hace que se encuentren en mejor estado de conservación

El carácter excepcional de este descubrimiento radica en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conserva. La colección de bulas de Isabel de Zuazo es un tesoro para el estudio de los primeros momentos de la imprenta en Castilla y León y en España y para el mejor conocimiento de la producción incunable, de la que se conservan pocos testimonios.

El 40% de las autónomas de CyL ve peligrar su actividad empresarial

La crisis actual y el contexto social hace que muchas empresarias vean con incertidumbre el futuro de sus negocios. Así se desprende del estudio ‘Las mujeres autónomas de Castilla y León. Diagnóstico de la situación actual’, presentado por la Federación de Autónomos de Castilla y León que recoge un dato muy significativo: Cuatro de cada diez autónomas de Castilla y León cree que su negocio no superará la crisis por lo que el índice de superviviencia de sus empresas se sitúa en el 5,91 sobre diez. De esta forma, el 8,7 por ciento de las emprendedoras de la Comunidad considera que son “bajas” las posibilidades de que su empresa se sobreponga a las dificultades económicas, por lo que unas 8.143 podrían cesar en su actividad, lo que pondría en riesgo 24.000 empleos.

Una de cada cuatro mujeres en activo es empresaria, así en el mes de enero se contabilizaron 63.839 emprendedoras castellanas y leonesas frente a las 309.755 inscritas en el régimen general. Para ellas, las principales causas que identifican para el cese de la actividad son la caída del consumo y el empeoramiento de la situación económica.

Asimismo, las autónomas de Castilla y León suspenden a la economía autonómica con un 2,64 sobre diez. Las más pesimistas son las burgalesas con un 1,67 y las más optimistas las palentinas con un cinco. En puestos intermedios se sitúan las sorianas (3,75), las segovianas (3,33), las vallisoletanas (3,06), las leonesas (2,21), las abulenses (2,08), las salmantinas (2,05) y las zamoranas (dos). Además, sólo el 1,45 por ciento de las emprendedoras autónomas considera buena la marcha de la economía para su colectivo, frente al 33,33 por ciento que la considera mala y el 30,43 que la califica de muy mala.

 

¿Cuál es el perfil de la empresaria de Castilla y León?

El perfil de la empresaria autónoma de Castilla y León es una mujer de 48 años, casada y con estudios universitarios, que empezó a trabajar por cuenta ajena a los 25 años y a los 30 creó su negocio. Factura de media al año unos 60.000 euros y emplea entre uno y tres trabajadores. Además, mayoritariamente, suelen tener personas a su cargo y compartir los gastos del hogar con sus parejas. También el sector servicios es donde ejercen principalmente (92,75 por ciento) su actividad ya que su presencia es minoritaria en la industria (4,35 por ciento), la agricultura y la construcción (1,45 por ciento), donde aseguran siguen siendo discriminadas.

Sin embargo, el informe encargado por Feacyl recoge que la desigualdad es percibida por el 39,13 por ciento. En la provincia abulense este porcentaje se incrementa notablemente y desciende en Burgos y León. Sin embargo, el 91,3 por ciento asegura que no se enfrentó, por su condición de mujer, a mayores dificultades. Las principales fueron barreras “machistas” en algunos sectores, problemas para conseguir financiación y un menor apoyo familiar. Además, los mayores problemas para continuar con su empresa son para la mayoría los apuros derivados de la escasez de liquidez y la conciliación de la vida familiar y laboral.

Al respecto, el estudio destaca que el 60,29 por ciento de las mujeres autónomas, si pudieran elegir, se decantaría por el régimen general de cotización, lo que denota, según el informe, un alto grado de insatisfacción con el régimen por cuenta propia. No obstante, un gran número de encuestadas asegura que decidió crear una empresa precisamente por las facilidades que ofrece para conciliar la vida familiar y laboral.

 

Propuestas

Por otra parte, el presidente de Feacyl indicó que trasladarán los resultados y conclusiones de este informe a los responsables de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, así como la Dirección de Economía Social del Gobierno central. Demandó ayudas “específicas” ya que las autónomas de la Comunidad consideras “salidas factibles” a sus problemas el trabajo en la red, la intercooperación y la subcontratación.

Javier Cepedano propuso “agilizar” la tramitación burocrática, “unificar” los puntos de información y asesoramiento, “facilitar” el acceso a la financiación y “desarrollar” líneas de financiación preferentes para mujeres empresarias en forma de microcréditos fundamentalmente. Por tanto, defendió la aplicación de medidas fiscales, como bonificaciones en los impuestos de Sociedades y rentas físicas, así como en las contrataciones realizadas por autónomas durante su baja médica por maternidad

El presidente de Feacyl también planteó la extensión de la “cuota cero” para los contratos de interinidad realizados por las autónomas con descanso maternal y la posibilidad de compatibilizar la prestación por maternidad con el desarrollo de la actividad a tiempo parcial o con la actividad gerencial de su negocio. Además, apoyó la propuesta que Cecale ha expuesto en la Mesa del Diálogo Social como la agilización de la toma de razón en la cesión de un crédito de contratos con la administración autonómica

Finalmente, Cepedano insistió en que debe promoverse instrumentos “eficaces” e “innovadores” que permitan a mujeres y hombres conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares. Así, señaló que debe potenciarse la formación, la información y el trabajo en la red. También exigió más apoyo institucional a iniciativas empresariales en sectores con escasa presencia femenina.

El estudio basa sus datos en 300 entrevistas a autónomas de las nueve provincias de Castilla y León, asociadas y no asociadas a Feacyl, realizadas entre los meses de noviembre y enero.

 

El 012 recibe 41.000 llamadas en enero de 2010, el triple que el año pasado

El servicio de atención al ciudadano 012 recibió 41.000 consultas el pasado mes de enero, lo que supone el triple sobre el mismo mes del pasado año, cuando en el conjunto del ejercicio registró 372.822 llamadas, según los datos facilitados en la inauguración de la nueva sede en el centro de Valladolid.

Durante la visita a la nueva instalación, en la que trabajan 52 personas que, además de información, ayudan en distintas tramitaciones administrativas, el presidente de la Junta, que se mostró encantado con el nuevo espacio, destacó el impulso y esfuerzo, desde el autonomismo útil de su Gobierno, por dar una “respuesta ágil y acorde” que con los nuevos tiempos.

En este sentido, destacó el salto cualitativo de este servicio al pasar de la tarea de informar a los ciudadanos sobre distintas consultas a facilitar también trámites en distintos expedientes. Herrera elogió, en particular, que en lo que va de año 10.000 familias se hayan podido poner en contacto con los servicios de comedor de sus hijos para comunicar si se quedan o no al mismo.

También se refirió al despegue de este servicio con un incremento del 83 por ciento en 2009 sobre las llamadas que recibió en 2008, ya que en el último año registró 372.822 consultas frente a las 203.453, y destacó que el servicio encaja con el compromiso de acercar la administración al ciudadano a través de las nuevas tecnologías, en referencia también a la colaboración entre Telefónica y el Grupo Norte para ofrecer la mejor plataforma tecnológica.

Con una llamada o un correo, el ciudadano puede pedir información de un procedimiento, realizar consultas de todo tipo, como de colegios escolares, licencias, ayudas de la PAC, informarse sobre la tramitación telemática para un expediente o recibir ayuda y asistencia para la resolución de determinados problemas.

 

Casi 20.000 llamadas al año atendidas a segovianos.

El teléfono 010, cuya llamada tiene un coste mínimo de 0,34 céntimos desde fijo y 0,15 desde móvil, funciona de lunes a viernes de 8.00 a 22.00 horas y los sábados de 10.00 a 15.00 horas. Por provincias, las consultas en 2009 fueron 113.710 en Valladolid; 61.441 en Burgos; 53.612 en León; 40.824 en Salamanca; 19.685 en Segovia; 18.343 en Palencia; 16.218 en Zamora; 15.696 en Ávila y 12.490 en Soria, así como 20.803 de fuera de la Comunidad.

5.000 segovianos solicitan ayudas por dependencia

Los ciudadanos de Segovia han presentado 5.006 solicitudes a la Ley de Dependencia, de las que 4.836 personas tienen reconocida su situación de Dependencia, según informa la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. De ellas, a 3.752 (77,6%) al día de hoy, les corresponde acceso a servicios y prestaciones, es decir, son grandes dependientes o dependientes severos [Grado III (Nivel 1 y Nivel 2) o Grado II (Nivel 2 y Nivel 1)]. A los 1.084 restantes no les corresponde todavía, según la Ley, acceso a los servicios y prestaciones.

De los 3.752 a los que les corresponde hoy percibir servicios y prestaciones:

• De las 3.430 personas que ya han recibido prestación por dependencia en Segovia, 2.035 (59,3%) están recibiendo servicios (Residencia, centro de día, ayuda a domicilio, teleasistencia, prestación vinculada a servicio, prevención y promoción autonomía personal o asistente personal) y 1.395 (40,7%) están recibiendo ayudas económicas para atención en el domicilio (cuidados en el entorno familiar):

⇒ 713 han elegido atención residencial.

⇒ 160 personas han elegido servicio de Centro de Día.

⇒ 233 personas dependientes están recibiendo Servicio de Ayuda a Domicilio.

⇒ 67 personas dependientes están recibiendo Teleasistencia.

⇒ 749 son beneficiarios de la prestación vinculada a la adquisición de un servicio.

⇒ 111 han elegido prevención y prevención autonomía personal.

⇒ 2 han elegido la prestación de asistente personal

⇒ 1.395 han elegido la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.

• 500 están eligiendo las prestaciones según el Programa Individualizado de Atención (PIA) o se les ha solicitado completar datos para el cálculo de su capacidad económica.

Musica por Haití

Este fin de semana, Segovia es testigo de una nueva iniciativa solidaria en favor de Haití. El sábado 20 de febrero tendrá lugar un concierto solidario en San Juan de los Caballeros a las 20:30 hs. El recital, organizado por la Empresa Municipal de Turismo de Segovia, lleva por título Oratorio del Mesías de Händel, y supone el debut del grupo integrado por Oscar Fernández, Sara Matarranz, Pedro Camacho y Roberto Balistreri, barítono, soprano, tenor y pianista respectivamente.

El dinero recaudado con la venta de entradas será entregado a UNICEF y su destino será paliar las necesidades de los damnificados del terremoto del día 12 de enero en Haití. Las entradas están a la venta por 5 euros en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes, en plaza del Azoguejo 1. Para mayor información se puede contactar directamente con la Central de Reservas en el 921 46 67 21 o vía e-mail

En la organización del concierto colaboran asimismo Musical Segovia, Sociedad Filarmónica de Segovia, Museo de Segovia (Junta de Castilla y León), Dos Eventos Producciones, Ceyde Comunicación Gráfica, Prosegur. La Empresa Municipal de Segovia continúa a su vez con la iniciativa de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia (AJE) «1 € por Haití», poniendo sus centros a disposición de dicha campaña en la recolecta de donativos a través de las huchas facilitadas por AJE.

También la Central de Reservas de la Empresa Municipal de Turismo colabora con otras iniciativas a favor de las víctimas del terremoto de Haití, como es la Gala de Magia que organiza la Asociación de Magos de Segovia el próximo 5 de marzo a las 19:00 horas en la Sala de Caja Segovia (bajada del Carmen).

Publicidad

X