32.6 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

100 cybervoluntarios para CyL

El Programa de Voluntariado Tecnológico es una iniciativa que tiene el objetivo de complementar, apoyar y dinamizar las actividades de formación en Nuevas Tecnologías desarrolladas por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

Los voluntarios son personas de todas las edades, que con sus conocimientos, entusiasmo y solidaridad contribuyen a reducir la desigualdad en el acceso y uso a las Nuevas Tecnologías para que todos podamos beneficiarnos de las mismas oportunidades.

En estos momentos hay un total de 102 voluntarios tecnológicos en Castilla y León que prestan sus servicios libre y desinteresadamente. Desde la Consejería de Fomento se insta a la participación en este programa cuya finalidad es la difusión del conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en aquellos colectivos que mas lo necesiten.

La función de los voluntarios es la de dar apoyo a los cursos, monitores y usuarios, especialmente a colectivos con dificultad de acceso al medio o con peligro de exclusión digital.

Las acciones se realizarán en los cibercentros (Centros públicos de Acceso a Internet), en aulas cedidas por entidades públicas o privadas, o incluso en el domicilio de la persona interesada si ésta tuviera problemas de movilidad.

Los voluntarios reciben formación, reconocimiento de su labor, reembolso de los gastos de desplazamiento, seguro de accidentes y de enfermedad derivados de la actividad voluntaria, los medios para el desarrollo de su actividad, y apoyo de un responsable para resolver cualquier duda o problema, así como un certificado que acredite el tiempo dedicado a su acción voluntaria si lo solicita.

Así mismo, al voluntario se le hace entrega de un kit compuesto por una serie de elementos útiles para su labor, tales como una memoria USB con material formativo en el que se incluyen manuales y talleres de formación.

El programa de Voluntariado Tecnológico cuenta con un programa de trabajo en prácticas por el que la ETSIT (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones) de la Universidad de la UVA convalida 25 horas de actividad voluntaria por 1 crédito ECTS.

Algunas actividades a las que los voluntarios pueden dar apoyo:

* Apoyar la realización de cursos y actividades de formación en Nuevas Tecnologías desarrolladas por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

* Servir de apoyo a los profesores, monitores y actividades formativas.

* Apoyar a los usuarios de los cibercentros que no cuenten con monitor.

* Apoyar cursos o impartir talleres a colectivos en riesgo de exclusión digital.

* Difundir las actividades de formación en Nuevas Tecnologías desarrolladas por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

 

Coca y San Cristóbal de Segovia tienen Plan de Voluntariado Tecnológico

Los Ayuntamientos que así lo soliciten podrán incorporar el cibercentro de su localidad al programa de voluntariado tecnológico, beneficiándose del apoyo de los voluntarios y de las acciones formativas llevadas a cabo por la Consejería de Fomento de Jcyl, contribuyendo de este modo a su dinamización. Para ello, es necesario descargarse la carta de adhesión al Plan de Voluntariado Tecnológico a traves de la web.

Ya se han adherido al Plan de Voluntariado Tecnológico los Ayuntamientos de:

* Segovia: Coca y San Cristóbal de Segovia

* Avila: Las Navas del Marqués y Piedrahíta

* Burgos: Canicosa de la Sierra, Cogollos, Lerma, Miranda de Ebro, Poza de la Sal, Roa, Salas de Bureba y Villadiego.

* León: Laguna de Negrillos, San Justo de la Vega, Santiago Millas,Villaquejida y la junta vecinal de Nogareda.

* Palencia: Astudillo, Barruelo de Santillán y Villarramiel

* Salamanca: Aldea del Obispo, Aldeadávila de la Ribera, Cabrerizos, Calzada de Valdunciel, Cantalpino Ledesma y Villavieja de Yeltes

* Soria: Covaleda y Langa de Duero

* Valladolid: Cabezón de Pisuerga, Laguna de Duero, La Seca, Quintanilla de Enésimo, Renedo de Esgueva, Sardón de Duero, Traspinedo y Valverde de Campos

* Zamora: Corrales, Galende y Roales del Pan.

 

Requisitos y tiempo requerido

Para ser voluntario los únicos requisitos son: tener conocimientos de informática y 16 años o más. El tiempo requerido es el que cada voluntario, en función de su disponibilidad, quiera dedicar a la actividad.

Cómo participar: rellenando el formulario que aparece en www.cyldigital.es, escribiendo a voluntarios@cibercentroscyl.es, o llamando al teléfono 012

Auténticos niños de San Ildefonso

Los escolares de los centros educativos de San Ildefonso, La Pradera y Madrid fueron los protagonistas del sorteo extraordinario de la Lotería Nacional que se celebró en el Parador de Turismo de La Granja, en Segovia.

El sorteo contó con la presencia de las principales autoridades segovianas y con la de la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Isabel Oriol, que se mostró agradecida por la colaboración con el organismo Loterías del Estado, que destinará la recaudación obtenida a la organización, para financiar la labor social que lleva a cabo esta asociación desde 1989, que fue el ‘Año Europeo Contra el Cáncer’, y se ha convertido en una tradición que se celebra todos los años.

Todos ellos participaron activando el disparador que extrae las bolas de los bombos y que leyeron los niños, procedentes de los colegios Agapito Marazuela de la localidad de San Ildefonso; del barrio de La Pradera; y del internado de San Ildefonso de Madrid.

Los jóvenes estuvieron coordinados por Brandon Cabrera, un niño del colegio madrileño que fue quien cantó el premio Gordo del sorteo de Navidad de hace dos años. Los niños que colaboraron con el sorteo fueron Eva Calvo, Jorge de la Flor, Laura Juárez, Cristian Romero, Carlota Luengo, Jorge Moreno, Cristina Peromingo y Eduardo Trilla. Todos ellos son escolares de 11 a 13 años.

Este año el sorteo vino acompañado de un premio especial de tres millones de euros a un solo décimo, que correspondió a la fracción 5ª de la serie 7ª del número 91.975, y que fue vendido en la Administración número 26 de San Sebastián. También se vendió parte del primer premio, dotado con 600.000 euros en San Antony de Portnay, en las Islas Baleares. El segundo premio, de 120.000 euros por serie, correspondió al 05.169, que se vendió en Santander, Guadalajara y Arcos de la Frontera, en Cádiz.

El sorteo se realizó por el sistema de bombos múltiples en el ‘Centro de Congresos y Convenciones de La Granja, en lo que fue el antiguo Cuartel General de la Guardia de Corps, y se inserta dentro de los sorteos viajeros que se celebrarán durante este año. Su salón de actos, con capacidad para unas 450 personas se completó, por lo que muchos granjeños no pudieron acceder al interior.

 

Redoblar esfuerzos

La presidenta de la AECC, Isabel Oriol, se mostró satisfecha por esta colaboración con Loterías del Estado, pues a su juicio, se trata de “una gran noticia poder tener esta participación porque nos permite llevar adelante muchos proyectos y muchos programas de prevención, de información, y de apoyo a enfermos y a múltiples familias, así como programas de investigación”. “Todo ello lo hacemos en gran parte de los beneficios de este sorteo, dijo a la vez que cifró en una cantidad de unos dos millones y medio o tres millones de euros lo que obtienen de dicho sorteo y que se reparten en programas de toda España.

Respecto a la influencia que la crisis económica tiene sobre la AECC, su presidenta reconoció que la situación “nos afecta a todos”, pero recordó que los más perjudicados son “los elementos más vulnerables, porque es donde la crisis más se centra”. Por ese motivo añadió que es preciso “redoblar el empeño” de colaboración.

El 75% de los segovianos piden más Aves lanzadera

En torno a un 70 por ciento de los segovianos se muestra satisfecho con el servicio de alta velocidad que se inauguró hace dos años entre Madrid, Segovia y Valladolid, y que se completó el año pasado con las lanzaderas. Así lo revela una encuesta efectuada a los segovianos según informa la agencia de noticias ICal.

Además, más de una cuarta parte de los ciudadanos de Segovia indica que sí utiliza las lanzaderas de Renfe para desplazarse a Madrid o Valladolid. De este modo, según el sondeo, se calcula que serían más de 10.000 las personas que han usado este nuevo medio de transporte.

En cualquier caso, la encuesta indica también que más del 75 por ciento de los segovianos se muestra partidario de que Renfe amplíe la frecuencia en la prestación del servicio de trenes lanzadera que comunican Segovia con Madrid y/o Valladolid. Según los resultados del sondeo los más críticos con la situación actual son los segovianos que usan con frecuencia este servicio y aquellos que no pueden utilizar este transporte ferroviario debido a la incompatibilidad de horarios y su jornada laboral.

Sobre el aparcamiento de vehículos de la estación que utilizan muchos usuarios, ya que la zona se encuentra alejada cinco kilómetros del casco urbano, más de la mitad considera que es caro el precio del abono del parking de Guiomar, fijado en 30 euros al mes por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), propietario de las instalaciones.

Por último, algo más de la mitad de los encuestados considera que las 394 plazas del actual aparcamiento de Segovia-Guiomar son insuficientes para atender la demanda existente. Adif ha aprobado la licitación de obras que supondrán 172 plazas adicionales en una zona adyacente al edificio de la estación de alta velocidad.

¿Dejarías tu herencia para un mundo mejor?

Para que un árbol sea vistoso, de gran ramaje, ha de tener extensas raíces. Todos tenemos raíces, pero la mayoría de nosotros desconocemos parte de su naturaleza, quizás porque se nos ocultan y quizás porque la gente no está para hurgar en el pasado. Sabemos cuatro cosas de nuestros abuelos y poco más. Y sin embargo aspiramos a dejar huella en este mundo y proyectarnos más allá a través de los hijos, los nietos y lo que seguirá, cumpliendo con el ansia natural de querer trascender y que algo nuestro prosiga una vez nos hayamos ido de aquí.

Sin embargo, ¿alguna vez os habíais preguntado qué legado les dejaremos a nuestros hijos?. Saber de dónde y de quién venimos no es decisivo, pero sí importante. Esfuerzo es la palabra que suelen ó solían pronunciar nuestro abuelos, que está escrita en las raíces: sin su esfuerzo el mundo no hubiera progresado. Y sin nuestro esfuerzo, el mundo no avanzará. Es decir, que son las raíces –el ejemplo de los que nos precedieron– todo un compromiso de honor que permiten garantizar nuestra aportación a un mundo mejor. Hablar de antepasados sin aportar nada al futuro es traicionar precisamente a aquéllos de quienes estamos orgullosos.

De esta forma, ¿firmarías por dejar un mundo mejor?. Ésta es la pregunta que se hace una página web, un curioso site que nos da la posibilidad de imaginar para poder extender tu solidaridad a las próximas generaciones, imaginar contribuir a un mundo en el que cada vez más niños crezcan sanos sintiéndose seguros en su entorno, puedan ir a la escuela y tengan una oportunidad al hacerse mayores.

Seguramente recordaréis el anuncio televisivo del anciano diciéndole a un recién nacido que ha venido al mundo para ser feliz. Es una perfecta plasmación de que la vida tiene sentido si sabemos tomar el relevo para entregarlo a una nueva generación después de haber avanzado hacia delante. Si no avanzamos, ¿qué memoria dejaremos entre nuestros descendientes? El mundo en que vivimos está lleno de huellas y es todo un tesoro descubrirlas. Cuando un arqueólogo descubre enterrado un objeto de hace siglos, dice que ha encontrado un tesoro, porque tiene en sus manos el esfuerzo y el progreso de los antepasados.

‘Estás aquí para ser feliz’, un spot de Coca-Cola.

 

¿Firmarías un testamento para dejar un legado solidario?

Dieciocho entidades se han unido para poner en marcha una campaña informativa sobre las herencias y los legados solidarios. Esta forma de hacer donaciones solidarias, que no son muy comunes en nuestro país, son habituales desde hace años en países de nuestro entorno. De hecho, las herencias y los legados solidarios suponen una gran parte de los ingresos de muchas ONG en otros mercados europeos.

En Gran Bretaña, los legados solidarios y herencias representan el 33% de los ingresos de las organizaciones sin ánimo de lucro. Más del 14% de las personas que han hecho testamento en ese país han introducido un elemento filantrópico. En Francia, hay siete entidades sin ánimo de lucro (entre ellas el Institute Curie y Secours Catholique) con ingresos de más de 10 millones de euros en legados.

El objetivo principal de esta campaña, por tanto, es informar del procedimiento para redactar un testamento y las posibilidad de dejar una herencia o un legado solidario.

Dejar un legado solidario a una organización sin ánimo de lucro no supone en ningún caso perjudicar los derechos de los herederos, al contrario, puede ser una forma muy beneficiosa de colaborar, al tiempo que se ordenan los bienes y puede contribuir significativamente a mejorar la vidad de las próximas generaciones.

¿Tú lo harías?

«Hay que luchar por lo que uno quiere aunque el camino no sea fácil»

Una voz muy personal, llena de fuerza y con unas letras que reflejan las vivencias de cualquier joven de su edad y que hablan de cosas que son lugar común en todos ellos: amor, desamor, rabia, sexo, política, manipulación mediática, etc., contado con un lenguaje totalmente coloquial y políticamente incorrecto. Cuenta con tres trabajos discográficos: ‘O te mueves o caducas’, ‘Infinito’ y ‘Alas a mis pies’.

Ella es Belén Arjona, una cantautora de Pop-Rock nacida en Madrid. Es cantante desde los 3 años y cuenta que desde los 7 subió por primera vez a los escenarios. Sin embargo, ahora tendremos la posibilidad de verla en el Teatro Juan Bravo de Segovia.

La cantante, positiva y extrovertida cuenta a Segoviaudaz.es, que «O te mueves o caducas es una de sus frases preferidas», ya que según ella, siempre se encuentra «pensando en cómo reinventarse, cómo salir adelante, cómo aprender cosas nuevas para ser mejor en lo que hago». Ella considera que es importante mantenerse al tanto de todo lo que le rodea y «para eso hay que moverse, sentir, y no conformarte con quedarte parada. Luchar por lo que uno quiere aunque a veces el camino no sea fácil».

 

 

¿Cómo empezaste en este mundo? ¿Por qué deicidiste dedicarte a la música?

La verdad es que siempre, desde que era un bebé, mi madre decía que ponía música y me volvía loca. Ya con tres años tenía claro que quería ser cantante y bueno me lo empecé a tomar más en serio con trece o catorce que es cuando empecé a tocar en directo por los bares de Madrid. Esa fue la edad en la que también comencé a componer. Poco a poco me metí en el círculo musical madrileño y con 16 años conseguí mi primer contrato discográfico con una compañía con la que no llegué a publicar disco. Después firmé con Warner con 20 años y conseguí grabar mi primer disco.

Lo tenía claro desde que tuve uso de razón; siempre la música ha creado en mí algo que no puedo explicar; algo que te lleva a hacer canciones y a tener esa necesidad vital de tocar en directo. Confieso que me gusta mucho el directo, disfruto como una enana.

 

¿Cómo clasificarías tu trabajo, cómo lo definirías?

Perseverancia y pasión. Más que una frase son dos palabras. Perseverancia porque llevo casi quince años luchando en un mundo de muchos altibajos, muy difícil, y en el que he tenido que defenderme en todo tipo de situaciones, y pasión porque por mucho que me duela o me haga feliz la música la necesito para vivir; es lo que me ayuda a no olvidarme de que la vida es pasión y emoción. Que sólo vivimos una vez y hay que hacer algo que nos haga sentir realizados aunque a veces no tengas para comer. Sé que tal vez esto sea por un tiempo pero por ahora es necesario en mi vida.

 

 

¿Qué tipo de música nos ofrece Belén Arjona?

Hago música con el corazón. A veces más rockera, a veces más popera, pero siempre hago canciones que implican parte de uno mismo. Creo que hacer música va más allá de un estilo, es más como tú sientes un momento y como lo plasmas en una canción.

Siempre he sido solista, y he tenido diferentes músicos que me han acompañado. En general casi siempre he compuesto sola aunque a veces he compuesto canciones con mi antiguo guitarrista. Ahora estoy componiendo mucho con John Lanigan que es la persona con la que comparto mi proyecto musical y con quien tengo muy buena química haciendo temas. Él es inglés y creo que me aporta un toque diferente! Estoy muy contenta, aunque sigo haciendo muchos temas en solitario también.

 

¿Qué nos cuentan las letras de tus canciones? ¿Qué es lo que nos quieren transmitir?

Pues hablo de todo. Obviamente soy humana y el amor y el desamor están muy presentes en mis letras. Pero también tengo temas que hablan de cosas que me preocupan a nivel social. Hablo de momentos, de cosas que me mueven. Quiero transmitir eso que sentía en el momento de realizar la canción.

 

¿Hasta dónde piensas llegar? ¿Tienes alguna meta ó algún objetivo que te gustaría cumplir?

Quiero poder vivir dignamente de la música; algunas veces he estado mejor y otras veces peor, pero sí básicamente ser feliz y vivir de lo que más me gusta hacer que es tocar en directo y componer. Me gustaría empezar a componer para otros artistas. Es un reto que me he propuesto para este año.

 

¿Te has planteado alguna vez poder actuar en un musical? ¿Te lo han propuesto? ¿Te gustaría?

Pues la verdad es que nunca me lo he planteado. Admiro mucho a la gente que lo hace, porque es un trabajo de mucha disciplina y que también implica hacer crecer a un personaje pero no sé si para mí sería tal vez un poco monótono. Yo soy mucho de cantar una canción cada día de una manera, según tengo el día o según corre el aire; cada día le infundo un tipo de sentimiento, de expresión. La verdad es que nunca lo descartaría pero por ahora no lo veo aunque sí me lo han propuesto y yo soy muy lanzada osea que nunca se sabe. Aún así creo que toda experiencia aporta algo en la vida. Habría que prepararse; los actores de musicales bailan, cantan, actúan, tendría que prepararme aún mucho.

 

¿Cuál de tus canciones es la que más destacas y por qué?

De todas mis canciones me quedo con “Si no estás”, ya que es como mi canción amuleto. Se la compuse a mi abuela que falleció ya hace muchos años, y estuve muchos años sin cantarla porque se me hacía un nudo en la garganta. Con el tiempo la conseguí grabar en mi primer disco y es una canción que aún a día de hoy me hace sentir cosas muy raras por dentro. Recuerdo que la compuse llorando encima de mi cama.

 

¿Crees que con la música algo puede cambiar en tu vida, para qué crees que sirve la música?

Es algo muy subjetivo, la música para mí es algo muy importante y claro que creo que puede cambiar cosas en tu vida; situaciones, visiones… la música sirve para hacer sentir; para alegrar, para hacerte ver las cosas de una manera o de otra. No sé la música es necesaria en la vida de la gente. La música une a la gente.

Para mí ha sido y es una de las cosas más importantes de mi vida. Yo no concibo la vida sin música. Me levanto y pongo música, sigo el día cogiendo la guitarra y haciendo música; me monto en el coche y pongo música; me encanta ir a conciertos, a ver nuevas bandas, es decir, la música me ha ganado el terreno en la vida y bienvenida es.

 

¿Habías estado alguna vez antes en Segovia? ¿Qué supone para ti actuar en el Teatro Juan Bravo este domingo?

Sí. Es la tercera vez que estoy en un año y medio. Toqué el año pasado en el ciclo de Acústicos y después en los premios del Teatro Juan Bravo. Fue un honor que contaran conmigo para actuar en dichos galardones. Es un teatro maravilloso, y el público siempre me ha tratado de maravilla, por lo que es un placer volver a esta tierra.

 

¿Cómo animarías al público segoviano a escuchar tu música? ¿Por qué tendríamos que ir al concierto?

Porque lo vamos a pasar muy bien. Llevamos un acústico con percusión muy bonito; y la gente se lo va a pasar fenomenal, seguro. También hacemos alguna versión que otra. Animo a la gente que venga este domingo a disfrutar de música hecha desde el corazón.

 

Así de optimista se muestra la cantautora madrileña, a quien tendremos el gusto de ver este domingo a partir de las siete de la tarde en el Teatro Juan Bravo, dentro del Ciclo Acústicos 2010.

Videoclip de la canción que en su momento fuera single del disco O te mueves o caducas’.

Huellas del espacio en las Caballerizas

Tras el periodo navideño, el Torreón de Lozoya comenzará su actividad expositiva de 2010 el próximo viernes, 15 de enero, a las 20:00 h, en las Salas de las Caballerizas con la inauguración de la muestra del artista Bernabé Gilabert, titulada «La huella en el espacio», primera muestra monográfica que celebra en la ciudad de Segovia, tras haber sido presentada en el imponente marco de la Sala de Exposiciones del Centro Social de Caja Segovia en Santa María la Real de Nieva a finales del pasado año.

Bernabé Gilabert (Valdepeñas, Ciudad Real, 1953) es un creador de larga trayectoria, cuyos primeros trabajos en firme comenzaron a aparecer en diversas exposiciones individuales y colectivas en los años ochenta del pasado siglo. Desde entonces hasta ahora este artista manchego, vinculado a la localidad segoviana de Villaseca, no ha dejado de evolucionar y sobre todo de investigar.

Hablar hoy día de la obra de Bernabé Gilabert es entrar en un mundo de aparente fragilidad en cuanto al color y la simplicidad de las formas, pero en un universo, también, de una solidez conceptual que se ha mantenido constante en su producción a lo largo de los últimos años.

En su producción más reciente, un elemento constantemente invitado a participar en su labor creativa ha sido el collage, rudimento que viene a incorporar a la obra plástica un fragmento de realidad, transformado así en elemento expresivo. La conjunción de bruscas maderas como soporte con los planos de color alcanzan en las obras que expone unos resultados de gran armonía, al tiempo que nos invitan a la reflexión sobre esos materiales -antes sólo meras huellas de antiguos espacios- que vuelven así a formar parte de un nuevo hábitat, de un espacio vivido ahora con la mirada del espectador.

La muestra permanecerá en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya (Pza. San Martín, 5 de Segovia) hasta el próximo día 14 de febrero de 2010 con el siguiente horario de visitas: Laborables de 18:00 a 21:00 h. Sábados y festivos: de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h, estando los lunes cerrado al público.

El galán fantasma pisa las tablas del Juan Bravo

Este fin de semana el Teatro Juan Bravo acogerá la representación del clásico El galán fantasma de Calderón de la Barca. Será el próximo sábado 6 de febrero a las 20:30 hs. Esta versión teatral de El galán fantasma está adaptada por Eduardo Galán y Daniel Pérez y dirigida por Mariano de Paco Serrano. Cuenta en el reparto con actores de la talla de Manuel Navarro, Carmen Morales, Guillermo Montesinos, Alejandro Arestegui, Ana Ruiz, Juan Calot y la colaboración especial de Manuel Gallardo. Asimismo, la obra se rodea del mejor equipo artístico con el iluminador de prestigio Nicolás Fitchtel, el escenógrafo David de Loaysa y con un vestuario a cargo de Maika Chamorro, realizado por Cornejo.

En El Galán Fantasma, Calderón presenta con forma de comedia uno de los temas favoritos del teatro barroco: la apariencia engañosa del mundo. A través del enredo característico en el que se ven sumidos los personajes, se explica de manera cómica la complicación del conocimiento. La realidad no es lo que parece porque los sentidos nos confunden. Los personajes se mueven en torno a las equivocaciones que crea esta visión trastornada y ello produce contratiempos y situaciones en las que no es posible establecer una secuencia lógica de acontecimientos.

 

Sinopsis

El Galán Fantasma es una comedia de misterio y enredo cuyos enamorados se ven implicados en la convención social del sometimiento a la autoridad, representada por El Duque, que se interpone en la relación, ya que él mismo está enamorado de la dama, Julia. Ello llevará a un enfrentamiento entre el primer galán, Astolfo, y El Duque, que deparará un juego de equívocos y pendencias, de escotillones subterráneos, de fingimientos, apariciones y urgencias para desembocar en el final feliz que desde el comienzo de la obra se espera.

Verdad y mentira pueden coincidir, depende de cómo se mire, todo será producto de la falsedad o de la más realzada confesión de veracidad. A esto contribuye un lenguaje que sugiere más que explica. Un envoltorio poético en el que las palabras describen la emoción, también engañosa, y los ardientes deseos que todos los personajes, unos por una cosa y otros por otra, pretenden satisfacer.

Una aventura de amores pretendidamente superficiales, que da lugar a que Calderón hable, por boca de sus protagonistas, de sus recurrentes obsesiones sobre las apariencias y la burla que los humanos podemos hacer con el destino y sus trampas. Aunque a veces el drama parezca cernirse sobre las cabezas de estos personajes, un nuevo giro a la confusión disuelve la angustia y precipita el deseado encuentro de todos los que de verdad se aman en la melodía de los versos finales.

Otro galán y otra dama, un padre y un gracioso completan un elenco que contribuye a enredar y luego a deshacer el nudo de la trama, mientras hablan con diálogos graciosos, profundos y delicados sobre la vida del amor y el arte de la esperanza en el que al final se resolverán sus dudas.

El precio de las entradas oscila entre los 16 y los 20 € y para los Amigos Juan Bravo entre los 13 y los 17 €. Si quieres conocer más detalles de esta obra, pincha aquí.

Ni Campo de San Pedro ni Santiuste tendrán el cementerio nuclear

Los dos alcaldes cuyos municipios quedaron excluidos del listado provisional del Ministerio de Industria sobre los municipios que podrían acoger el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad, se mostraron aliviados.

Así lo señaló el regidor de Campo de San Pedro, José Antonio Martín Martín (PSOE), quien dijo: “Era lo que esperaba”. Y añadió que había “descansado” desde que el día anterior en el que se aprobó en pleno la petición de retirada de su candidatura.

Respecto a la convocatoria de concentración para este sábado, apuntó con cierta ironía: “Que vengan y se tomen unas cañas”. Y restando importancia también a la petición de dimisión por los alcaldes de la comarca espetó: “Son del PP”.

Por su parte, el alcalde de Santiuste de San Juan Bautista, Octavio Esteban (PP), también indicó sentirse más liberado, si bien aseguró no haber tenido ninguna información acerca de que el Ministerio les había excluido del listado. “Es la primera noticia que tengo, pero confiábamos en ello y así lo preveíamos”, dijo a la vez que reconoció que los miembros del Ayuntamiento han recibido muchas presiones por parte de los vecinos de la comarca. “Creo que el pueblo era mayoritario a recibir el ATC, pero ahora ya no sabíamos si habíamos actuado bien o no”, explicó.

Tanto Campo de San Pedro como Santiuste de San Juan Bautista aprobaron en un primer momento posicionarse como candidatos a acoger el ATC, pero en plenos posteriores solicitaron su exclusión.

¿Por qué envejece Castilla y León?

El envejecimiento demográfico de los países industrializados es un proceso en acelerada progresión. Sus causas son múltiples: el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y, en algunas regiones, por el retorno de emigrantes. En consecuencia, las actuales pirámides de edad plantean a corto plazo importantes retos en los ámbitos económicos, sociales, políticos y sanitarios.

La provincia de Segovia ocupa la segunda posición de la región castellanoleonesa en el Índice de Desarrollo Demográfico, con 70 puntos sobre un máximo de 100. Encabeza el ranking Valladolid, con 72 puntos, mientras que en último lugar se sitúa Zamora, con apenas 9 puntos.

Así se desprende de la publicación ‘La población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI’, cuyo autor es el sociólogo José Manuel del Barrio Aliste, a través de la Fundación Perspectivas.

El informe técnico que se presenta es una radiografía general de la población de Castilla y León a principios del siglo XXI. El trabajo consiste básicamente en exponer, desde una perspectiva más descriptiva que analítica, tres cuestiones complementarias: la dinámica de la población, la estructura de la población por sexo y edades y la movilidad espacial.

El trabajo incluye además una visión integrada de las tres cuestiones generales a través de la presentación de un novedoso Índice de Desarrollo Demográfico que expresamente se ha elaborado para este trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución de la población de España, Castilla y León y provincias, 2000-2008.

 

Diez municipios de nuestra provincia se encuentran entre las 50 localidades de la región con los valores más altos en el Índice de Desarrollo Demográfico: Hontanares de Eresma,  San Cristóbal, Ituero y Lama, La Lastrilla, Espirdo, Torrecaballeros, Trescasas, Palazuelos de Eresma, Brieva y Boceguillas.

Por contra, Aldehuela del Codonal, Valle de Tabladillo y Fuente el Olmo de Fuentidueña, con apenas 22 puntos sobre 100, son los municipios con el Índice de Desarrollo Demográfico más bajo de Segovia, situándose en los puestos 2.188, 2.190 y 2.196, respectivamente, entre los 2.248 municipios de Castilla y León.

Los municipios del entorno de la capital segoviana, según José Manuel del Barrio Aliste, «con 84 puntos sobre 100, ocupan la primera posición en el Índice de Desarrollo Demográfico entre las localidades periurbanas de la región», afirma.

En este sentido, la comarca de Segovia, con 84 puntos sobre 100, encabeza el Índice de las tres Comarcas Agrarias de Segovia y se coloca también en la primera de entre las 59 comarcas agrarias de la región. Por su parte, las comarcas de Sepúlveda y Cuéllar obtienen 49 y 47 puntos, respectivamente, y se colocan en los puestos 11 y 14 en el conjunto de comarcas castellanoleonesas.

A este respecto, el autor recuerda que 66 municipios de Segovia, esto es el 31,58% del total, «tienen una densidad inferior a los 5 habitantes por kilómetro cuadrado». Así, en la capital segoviana se han dado en el período 2000-2008, 73 defunciones más que nacimientos.

En opinión del profesor, Segovia cuenta “con grandes diferencias internas” y dentro del panorama que ofrece la región, la provincia segoviana se encuentra “en una situación favorable frente al resto de la Comunidad”. “Ello no evita que haya disparidades municipales muy acusadas”, añadió.

En cualquier caso matiza que la evolución positiva de Segovia se debió a la población inmigrante, ya que la población en general ha crecido, desde el año 2000 hasta 2008, en un 11,8 por ciento. Pero excluyendo a los extranjeros, la evolución habría sido negativa en un 1,2 por ciento en este mismo período.

La llegada de pobladores nuevos ha sido más exitosa sobre todo en el entorno de la capital segoviana y «mucho más comedida en los municipios periurbanos de Palencia, Zamora y Ávila, por ejemplo», añade.

 

Sólo crece la población en 473 municipios, según José Manuel del Barrio.

 

«Estas decisiones en pueblos tan pequeños son fruto de la desesperación»

Así se ha mostrado el secretario general del partido socialista en Segovia, Juan Luis Gordo, en la presentación de la publicación ‘La población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI’.

En declaraciones a los periodistas, afirma que estas decisiones para pueblos tan pequeños como es el caso de Campo de San Pedro son fruto de la “desesperación q tienen los alcaldes de pueblos pequeños y no sólo en Campo de San Pedro sino en los muchos pueblos de Castilla y León y esto es porque ven que sus pueblos mueren y esto es un problema que tiene especialmente la Junta y q es necesario abordar con máxima urgencia, es decir llevar a cabo actuaciones concretas que permitan repoblar de nuevo Castilla, y generar actividad económica para que la gente no emigre y los jóvenes puedan asentarse en nuestros pueblos. Éste es el principal problema que subyace en este desaguisado que ha habido en Segovia con el tema de los cementerios nucleares”.

Gordo, que ha conversado con el alcalde de Campo de San Pedro añade que “hablaron sobre la posición de los vecinos para abordar este cementerio nuclear y considero que acordarlo de nuevo es algo que carece de sentido ya que no tiene validez administrativa ninguna”, añade.

El alcalde del municipio segoviano de Campo de San Pedro, José Antonio Martín Martín, que presentó el miércoles 3 de febrero la solicitud para acoger el Almacén Temporal Centralizado (ATC), reconociendo que el plazo de presentación de ofertas ya había finalizado, expresaba de esta forma el interés por parte de su municipio por esta instalación. Sin embargo, esta andadura da marcha atrás en su interés por este almacén nuclear.

Esto es así por que aunque el plazo de presentación de candidaturas concluyó el viernes 29 de enero, el Ayuntamiento de Campo de San Pedro convocó un pleno el martes 2 de febrero para abordar la posible presentación de una candidatura. De los siete concejales de la corporación, cinco (3 del PSOE y 2 del PP) se posicionaron a favor de solicitar el cementerio nuclear, uno (PSOE) se abstuvo y uno (PP) votó en contra, “por lo que se puede decir que no estamos hablando de colores políticos. Esto es algo que se ha hecho y se ha vuelto a retirar y es fruto de la desesperación de los pueblos castellanoleoneses y en este caso de los pueblos segovianos que han sido candidatos como Santiuste de San Juan Bautista, Bernuy de Porreros ó el caso de Campo de San Pedro”.

Publicidad

X