24.4 C
Segovia
sábado, 16 agosto, 2025

Optimismo de Junta y oposición sobre la integración de Caja Burgos, Caja de Ávila y Caja Segovia

El proceso de conformación de un grupo financiero regional fuerte en Banca Cívica afronta una semana decisiva en medio de un clima de optimismo por parte de los impulsores de la iniciativa -Junta y PSCyL- que consideran que ahora sí la cuestión está encauzada y lista para que a finales de mes tanto Caja de Ávila como Caja Segovia den el visto bueno a su integración definitiva. El próximo martes a las doce del mediodía, se celebran los consejos de administración de ambas entidades en las que, si se cumplen las previsiones, se aprobará el inicio formal del proceso de integración, mediante la autorización a los presidentes y a los directores generales de iniciar un proceso de negociación con el resto de cajas que conforman el grupo –Caja Navarra, Caja Canarias y Caja de Burgos- que deberá ser rápido para cumplir con el calendario impuesto por el Banco de España: a finales de marzo, el proceso debe estar concluido. Tanto la Junta como el PSCyL confían en que, pese a los recelos iniciales y que aún existen en algunos sectores de Ávila y Segovia a la operación, los consejos respalden el proceso. “Ningún presidente convoca un consejo para perderlo”, aseguran fuentes políticas, que dan por descontado que la ‘hoja de ruta’ marcada el pasado 19 de febrero seguirá su curso. Paralelamente, y por la tarde, el presidente de Caja de Burgos, José María Arribas, llevará a su Consejo de Administración el mismo contrato de integración que el pasado 18 de febrero no quiso poner sobre la mesa ante el riesgo más que evidente de que fuera rechazado. Entonces, unas horas antes de la reunión, decidió suspenderla ante la oposición manifiesta de los seis consejeros del PP y el de UGT. Ahora, pese a ser el mismo texto, se espera un amplio respaldo del consejo, aunque se da por seguro que el representante de UGT votará en contra.

 

También hacia la mitad de la semana se esperan movimientos en la otra pata de la ordenación financiera de la Comunidad, la que supondrá la fusión de Caja España y Caja Duero, que debe retomar la actividad si quieren cumplir con los plazos dados por el Banco de España de tener aprobada la fusión antes del 15 de marzo. Los sindicatos esperan que en pocos días vuelva a convocarse la mesa de negociación del Pacto Laboral. Fuentes sindicales han explicado a la agencia Ical que en este tiempo se han mantenido contactos entre las entidades y los representantes de los trabajadores para buscar un acuerdo y que la comisión negociadora no se convocará formalmente hasta que las posiciones estén lo suficientemente cercanas como para que se vislumbre ya una solución final. En cuanto el Pacto Laboral esté sellado, ambos presidentes convocarían a los consejos de administración para someter la fusión a su aprobación definitiva, a la espera de la ratificación por parte de las asambleas.

 

Las cuestiones laborales en Banca Cívica tienen también cita esta semana. El miércoles los sindicatos de este grupo se reunirán para abordar una postura común ante la empresa en una nueva reunión que está previsto se celebre el jueves. Desde CCOO se plantea que los órganos de administración del grupo contractual se organicen de forma similar a si fueran una caja de ahorro, con cabida de los distintos grupos de interés y que haya un acuerdo para que si se produce una modificación de la ley de cajas para que los SIPs se constituyan como una caja, se migre hacia esa fórmula.

En la calle para pedir al Gobierno que derogue la Ley del Aborto

Varios miles de personas se manifestaron este domingo por las calles de las distintas ciudades de Castilla y León para pedir al Gobierno de España que derogue la Ley del Aborto. Las protestas fueron convocadas por la Marcha por la Vida bajo el lema ‘España, vida sí’ y ‘En Democracia se escucha a los ciudadanos’.

En Segovia, la convocatoria contra esta Ley partió de la Asociación ‘Hazte oír’, que adelantó la convocatoria al sábado por la tarde, en la que se dieron cita entre 200 y 300 personas.

La manifestación recorrió algunas de las principales calles del centro de la ciudad del Acueducto con una pancarta de cabecera que rezaba ‘España. Vida sí’. Los manifestantes corearon lemas y soflamas en contra de la nueva legislación que regula la interrupción voluntaria del embarazo.

En primera línea de la reivindicación, que partió al mediodía de San Millán, se pudo ver a los representantes de la plataforma convocante y a varios concejales del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Segovia, como la también senadora y líder de la oposición en el Consistorio, Beatriz Escudero, así como a los ediles Miguel Ángel Antona o María José Uñón, que con su presencia quisieron sumar su voz en contra de la nueva norma sobre el aborto.

La nieve obliga a preparar el dispositivo invernal

La nieve llegó esta tarde de domingo a Segovia tras una jornada de lluvia y cubrió de blanco algunos tejados y vehículos, lo suficiente para que se preparara el dispositivo invernal, que sacó a la calle y carreteras algunos de los vehículos para reducir los efectos del temporal.

Por el momento la nieve ha obligado a declarar el nivel verde en la autovía A-1 (Madrid-Burgos), entre los kilómetros 96 y 142, en ambos sentidos. También la nieve dificulta la circulación en la carretera SG-112, en Riofrío de Riaza, y los bancos de niebla son el fenómeno que la que más complica la circulación en la CL-601, en San Ildefonso y Valsaín, en la subida al puerto de Navacerrada.

De este modo las máquinas quitanieves de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Fomento han salido a las carreteras para esparcir fundentes ante la previsión de que continúen las inclemencias climáticas, que han anunciado un acusado descenso de las temperaturas mínimas.

 

Protección Civil alerta de temperaturas de hasta 8 grados bajo cero en las provincias de Segovia, Burgos, León, Palencia y Soria

La Agencia de Protección Civil y Consumo de la Junta de Castilla y León alertó este domingo de la aparición de fenómenos meteorológicos adversos, en concreto, nevadas y temperaturas mínimas para los próximos días en las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia y Soria, sobre la base de la información propia de la Agencia de Protección Civil y Consumo, y de la Estatal de Meteorología.

En concreto, en Segovia y en Palencia se llegará a los ocho grados bajo cero entre las 4 y las 11 horas de los días 8 y 9 de marzo.

En Burgos se prevén nevadas con una acumulación de nieve de entre dos y cinco centímetros en el Norte, el Condado de Treviño y la Cordillera Cantábrica entre las 23 horas de hoy y las 12 horas de mañana. Además, se esperan temperaturas mínimas de entre seis y ocho grados bajo cero entre las 4 y las 11 horas de los días 8 y 9 de marzo.

En León, se podrán alcanzar los ocho grados bajo cero en la Cordillera Cantábrica entre las 5 de la madrugada y las 11 horas de mañana lunes.

En Soria, las mínimas oscilarán entre los seis y los ocho grados bajo cero, también de 4 de la madrugada a 11 de los días 8 y 9 de marzo.

En lo que se refiere al estado de las carreteras, a estas horas, la Dirección General de Tráfico obliga a circular con cadenas en los puertos de Foncebadon y Fonte Da Cova, en la provincia de León, mientras que es necesario extremar la precaución por la presencia de nieve en las carreteras de Ávila AV-503 en Cebreros; AV-932 en Herguijuela; AV-901 en Navatalgordo; en la A-1 en Cerezo de Abajo (Segovia); en la SG-112 en Riofrío de Riaza; y en la A-6 en Ataquines (Valladolid).

Por su parte, la niebla condiciona el tránsito de vehículos en la N-403 en El Barraco; en la CL-505 en La Cañada; en la N-110 en Puerto Castilla; en la N-502 en Villarejo del Valle; y en la N-110 en Villatoro, todas ellas en la provincia de Ávila. Asimismo, hay niebla en la A-6 en Manzanal del Puerto (León); en la N-VI en El Espinar (Segovia) y en la CL-601 en Valsaín.

La lluvia desluce la fiesta de los Gabarreros en El Espinar

El tiempo desapacible, con lluvia y frío, deslucieron la fiesta de los Gabarreros que durante todo el fin de semana se celebró en la localidad segoviana de El Espinar, donde un año más se tributó homenaje a los viejos oficios que se desarrollaban en el monte.

Los actos incluyeron varias demostraciones de actividades forestales antiguas, así como el reconocimiento, con el título de Gabarreros de Honor, a tres vecinos del municipio, Manuel Blanco, del barrio de La Estación; Martín Rubio, de San Rafael; e Ignacio Turrero, de El Espinar.

El alcalde de El Espinar, David Rubio, lamentó la adversa climatología, pero añadió que temperaturas peores han tenido que soportar los antiguos gabarreros. Recordó igualmente que algunos actos han tenido que posponerse o trasladarse. Sin embargo, el peor día se vivió el sábado en San Rafael, donde no pudo desarrollarse el programa previsto debido a la nieve caída.

La plaza de la Constitución fue escenario de la recreación de viejos oficios del monte y la plantación de pinos silvestres en la zona de El Pinarillo. Además, hubo el desfile y la corta vertical en altura en la plaza del Altozano.

Por su parte, el periodista Javier Pérez de Andrés ofreció el pregón dedicado a los vecinos de los cuatro núcleos del municipio, San Rafael, La Estación, Los Ángeles de San Rafael y El Espinar.

A pesar de la climatología fueron numerosos los vecinos que se acercaron a contemplar las demostraciones y el desfile de carros, hacheros, caballos con leña y arrastre de pinos en la zona del campo de fútbol. También hubo exhibiciones de desrame, limpia, corta vertical, corta con hacha, y la elaboración de estatuas de madera con motosierra, una actividad que se realiza por segundo año consecutivo.

No faltó la música, a cargo de la Banda de Música de El Espinar en la iglesia de San Eutropio, donde se estrenó la composición de Federico Ruyra, ‘Jota de los Gabarreros’, para banda y dulzainas.

Además, de forma paralela y como complemento se volvieron a celebrar las jornadas gastronómicas, en las que este año participaron cinco restaurantes de la localidad. Durante una semana, los locales han ofrecido menús a base de productos de la zona, con precios que han oscilado entre los 28 y los 38,50 euros.

Mujeres capacitadas

Si en las últimas décadas la mujer ha sido la gran discriminada del mercado laboral, la crisis económica actual lejos de favorecer la situación supone un freno, que parece que activa con más fuerza la palanca en el caso de las que sufren algún grado de discapacidad. De nuevo, este lunes se celebrará el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con el fin de reivindicar derechos y oportunidades para todas las mujeres, más necesarios para aquellas que padecen una discapacidad y que, se quiera o no, son aún más vulnerables. No quieren ventajas, premios, ni prebendas, sólo piden una oportunidad en igualdad de condiciones para demostrar que están más que capacitadas.

 

Gemma, parapléjica y administrativa; Arantxa, deficiente visual y empresaria, y Luz María, sorda y coordinadora de lengua de signos son tres de las 255.900 personas con algún grado de discapacidad que viven en Castilla y León, de las que casi el 60 por ciento son mujeres. De ellas, tan sólo 8.700 trabajan, la mayoría (7.400) como asalariadas. Las otras 1.300 optaron por dar un paso al frente y montaron sus propias empresas, 700 de ellas incluso con asalariados a su cargo, según recoge la última Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del Instituto Nacional de Estadística.

 

Las tres explican que, pese a que los tiempos cambian y son más visibles para el resto de la sociedad, todavía existe discriminación laboral y “lo que es más triste”, social. Abogan por que las administraciones “pongan toda la carne en el asador” y las empresas comiencen a aplicar esa responsabilidad corporativa de la que tanto se habla hoy en día. Porque, Gemma, Arantxa y Luz María no son “menos que nadie”, y aseguran que su minusvalía no las impide desarrollar muchas tareas como cualquier otra persona y cualquier otra mujer.

 

Conscientes de que son mujeres, lo que ya de por sí es “una dificultad” para encontrar trabajo en comparación con un hombre, y conocedoras de su discapacidad, tienen claro que pese a los avances aún hay muchas fisuras por cerrar y muchos escalones que subir para lograr la verdadera igualdad de oportunidades. Entre estos retos figuran, por ejemplo, el acceso a la formación. Los datos lo corroboran. En Castilla y León sólo hay 2.400 mujeres con discapacidad menores de 44 años con estudios universitarios y 2.000 por encima de esta edad. Y es que a medida que avanzan en la formación, las dificultades aumentan: barreras arquitectónicas; dificultades para que el puesto se adapte; problemas de apoyo para seguir las clases en discapacidades concretas…, por no sumar el ‘handicap’ de presentarse a unas oposiciones, que en el caso de las personas sordas se incrementa, puesto que algunos tribunales no permiten la presencia de un intérprete de signos.

 

Voluntad para cumplir las ley

Gema Requejo, administrativa de la Fundación ASPAYM Castilla y León

Todos estos motivos, que en el fondo las “hacen más fuertes”, llevan a estas mujeres a exigir que las leyes no queden en papel mojado y exista voluntad para cumplirlas. Por ejemplo, todas coinciden en el agravio que se está cometiendo con la reserva para personas con discapacidad en las ofertas públicas de empleo que muchas veces se cubren con candidatos que “no son realmente discapacitados”. “Se ven muchos abusos”, aseveran. Además, consideran que las plazas son insuficientes – la Administración General del Estado reserva un cinco del total de empleos, un diez por ciento en el caso de la Junta- y que las grandes empresas no están cumpliendo esta reserva, pese a lo mucho que podrían ganar. Preguntadas por aquellas discapacitadas que viven en el medio rural, la respuesta es unánime: acceder a ayudas, a servicios y lograr la igualdad de oportunidades son todavía una utopía. “Prácticamente, está todo por hacer, el panorama en mucho más negro”, precisan estas tres mujeres que, pese a los obstáculos, son optimistas y confían que en el futuro, con la implicación de todos, se superen todas las barreras y la condición de ser mujer y discapacitada, lejos de frenos o de ventajas, se observe con normalidad. No quieren regalos, porque no son ni más ni menos que las demás, sólo piden poder demostrarlo.

 

Gemma Requejo, 36 años, parapléjica. Trabaja como administrativa para la Fundación Aspaym Castilla y León. “Una silla de ruedas cierra muchas puertas. Necesitamos estar muy bien formadas”.

Convive con una silla de ruedas desde los 15 años, tras sufrir un accidente de tráfico que le provocó una lesión medular. Tuvo que cambiar los estudios de auxiliar de Clínica por los de administrativo, ya que sabía que nunca iba a poder ejercer la primera profesión pero nunca se apartó del mundo laboral, donde ha trabajado para una consultora y para una empresa de telecomunicaciones como teleoperadora. Como mujer sabe que encontrar un trabajo es complicado, y más en su caso, porque “una silla de ruedas cierra muchas puertas”. “Las personas con discapacidad tenemos que estar muy bien formadas para encontrar un trabajo, ya que hay muchos, como el de la construcción, que no podemos desempeñar”. Asegura que se están dando pasos, gracias también al empeño que ponen en el día a día para demostrar que pueden. “Siempre acabamos volcándonos más para hacer ver que valemos”, añade, para pedir a la Administración una mayor criba en las ofertas de empleo público y más ayudas para la adaptación de puestos de trabajo que sirvan para que la empresa privada se implique.

 

Arantxa Sáez, 33 años, tiene una deficiencia visual del 68%. Maestra de Infantil y Educación Especial y empresaria. “Hay gente que sigue viéndonos como minusválidos, ¿menos válidos que quién?”.

Sufre una miopía magna, y aunque llegó a estar ciega durante seis meses, los avances médicos han permitido que recupere parte de la visión. Es autónoma, dirige la Guardería Romar, en Valladolid, y, aunque tiene algunas limitaciones -no puede conducir, tiene problemas con la larga distancia, etc.- afirma que está tan capacitada como el resto. “Hay mucha gente que sigue viéndonos como minusválidos, ¿menos válidos que quién? Yo fui de las mejores en mis dos promociones. No soy discapacitada, tengo una discapacidad. El problema es que hay gente, y joven, con muchas barreras mentales”. Reconoce que en su vida laboral ha tenido suerte. “No se me nota y no lo llevo como carta de presentación, pero tampoco lo oculto. Sé que si hubiera ido a pedir trabajo con gafas oscuras, un perro guía, un bastón…, no hubiera trabajado donde lo he hecho”. Defiende la integración desde los primeros años como algo “muy enriquecedor”; el talento y los recursos de estas personas para desempeñar un puesto como cualquiera y, aunque valora las ayudas públicas, denuncia que aún es necesario avanzar en la reserva de puestos de trabajo de las empresas públicas; en la conciliación de la vida laboral y familiar; en las ayudas para que el sector privado contrate a personas con discapacidad, y en la accesibilidad, sobre todo en el medio rural. “Viví en un pueblo y allí las oportunidades se reducen. Psicológicamente te hundes”.

 

Luz María Fernández, 32 años, es sorda y trabaja como coordinadora del Departamento de Lengua de Signos de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León. “Pedimos acceso a la información y los recursos necesarios para competir en igualdad de oportunidades”.

Es sorda de nacimiento, lo que no le ha impedido trabajar en una empresa de agroalimentación y en una imprenta, aunque ahora esté volcada en la promoción y difusión de la lengua de signos. Casada y con una hija, explica que quizá la suya sea una de las discapacidades que más puertas cierra por la barrera de la comunicación y que obliga, en muchos casos, a acudir a una entrevista de trabajo con un intérprete. Reconoce que las mujeres lo tienen más difícil, pero ella ha demostrado que es posible. Considera que aún falta mucho por hacer, sobre todo en el campo de la formación. “Personas universitarias sordas se cuentan con los dedos de la mano y que tengan carrera, poquísimas. La falta de formación se añade a nuestro problema. Hay personas muy válidas que tienen que dejar los estudios por las dificultades que van apareciendo”. Por ello exige más apoyos para la adaptación de puestos de trabajo, en la universidad y en la empresa pública y privada, y también que lo que “está escrito no quede en papel mojado”. “No queremos ni más ni menos que una oportunidad”, dice, para denunciar, por ejemplo, que hoy en día aún hay tribunales en oposiciones que no aceptan un intérprete en el examen. “Es necesario acabar con estas barreras. Pedimos acceso a la información y los recursos necesarios para competir en igualdad de oportunidades. Un empresario, a la hora de elegir entre dos mujeres, si yo tengo discapacidad y ella no, el problema se agrava en mi caso”.

Vuelve el mal tiempo, ¿acaso se marchó?

Domingo 7: precipitaciones débiles que se pueden registrar la mañana del domingo, por la tarde noche quedarán los cielos nubosos. Las temperaturas seguirán descendiendo. Los vientos soplarán flojos del NE

 

Máxima: 3Cº

Mínima:  -2Cº

 

Para Seguir la situación haciendo Click en: www.estacion.meteosegovia.es, , para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través de esta mail: adriesb@hotmail.com


«Se hace mucho, pero se emociona muy poco»

Cante, toque y baile. Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado.

Él, antes de ser Amargo, era simplemente Rafael García. Pero un día, tendría unos 15 años o poco menos, cuando el poeta Curro Albaicín se le quedó mirando y le dijo de golpe que él era el Amargo, el gitano al que Federico García Lorca le escribió un romance. Fue una revelación. Rafael se sintió halagado. Tanto, que se cambió el apellido. Pensó en las largas tardes de tertulia que su abuelo compartió con el poeta. Eran amigos íntimos y algo le decía a Rafael que Lorca estaría encantado de que el nieto de su amigo fuera ahora uno de sus personajes.

Así comienza la andadura de este bailaor granadino que esta tarde pisará las tablas del Juan Bravo de nuevo, para llevar a cabo el montaje de un estreno nacional que lleva por título, ‘Blancanieves y los 7 enanitos’, una versión flamenca del conocido cuento infantil, que se estrena ahora en España, aunque el espectáculo se montó originalmente en Israel, donde tuvo una gran acogida.

Del espectáculo que podremos ver hoy en el Teatro Juan Bravo destaca sobre todo el carácter solidario del mismo, ya que toda la recaudación se entregará a Cáritas Diocesana de Segovia, con destino a los afectados por el terremoto de Haití. La propia compañía entregará además para este mismo fin parte de su caché, según lo anunciaron el pasado viernes en rueda de prensa en nuestra ciudad.

 

Naciste en Granada, sólo este hecho algo habrá aportado a tu carrera…

Por supuesto ya que en el sur se respira arte, el flamenco está por todas partes y claro eso influye…

 

Rafael llevas desde pequeño dedicándote a este mundo, ¿Cómo llegó la danza a tu vida?

En mi casa siempre hemos siendo muy flamencos, siempre se ha cantado y se ha bailado mucho y claro, viendo eso desde pequeño…es normal que la danza se metiera en mi vida, pero también ha influído mucho la figura del dramaturgo y poeta, Federico García Lorca.

 

Entonces, ¿El bailarín nace o se hace?

El bailarin nace y se hace porque tienes que nacer con algo dentro, con arte, con duende que luego se va puliendo. Estoy convencido de que hay que tratar de transmitir el arte flamenco en el escenario porque tratamos de hacer mucho pero se emociona muy poco.

 

Rafael, ¿Hasta qué punto te sientes atado al flamenco?

El flamenco nunca ata, es una elección maravillosa.

 

¿Qué compromiso tienes entonces este bailaor con el arte?

El arte es mi forma de mi vida, o sea que el compromiso como os podréis imaginar es enorme.

 

Suponemos que la idea de expresar los sentimientos sobre un escenario es libre y está cargada de emociones, ¿Qué intentas expresar con tu arte en los escenarios?

Sentimientos, emociones, pasión…todo lo que llevo dentro y que quiero transmitir a mi público.

 

Rafael, eres el coordinador de la Compañía de Rafael Amargo, ¿Cómo es esta labor de guiar a otros artistas, cuánta libertad les otorgas?

Pues no es fácil sobre todo teniendo en cuenta que empecé muy joven, con 15 años, pero llevo ya muchos años en los que he aprendido mucho y sobre todo a respetarlos como artistas que son y darle a cada uno su papel.

 

Y en este sentido, ¿Qué sudece cuando surge algún espectáculo, aportáis ideas como un todo orgánico o en fragmentos que se integran a medida que la preparación del espectáculo avanza?

Es como el arte. Se nace o se hace. Primero nace la historia y luego se va avanzando.

 

Para un bailarín, ¿es la danza la mejor forma de expresar los sentimientos?

Por supuesto que si, con la danza se expresa todo lo que uno lleva dentro.

 

¿Cuál fue el primer espectáculo de la compañía y cómo ha evolucionado hasta hoy?

“La garra y el Ángel” y después de ese primer espectáculo han venido “Amargo”, “Poeta en Nueva York”, “El Amor Brujo”, “Enramblao”, “DQ Pasajero en Tránsito”, “Tiempo Muerto”, “Enramblao 2” y “ La difícil sencillez” o sea que como veréis ha habido una evolución muy grande en lo que a estilos se refiere pero siempre manteniendo mi esencia, el flamenco, en todos ellos.

 

¿Cuentas con la misma gente en cada espectáculo o va cambiando según la obra?

Normalmente siempre cuento con la gente de mi compañía que además llevan muchos años conmigo pero también me gusta incorporar a gente nueva.

 

¿Qué vamos a ver con Blancanieves y los 7 enanitos en Segovia? ¿Por qué tendríamos que ir a verla? ¿Será extrictamente coreográfico o tendrá interpretación?

Pues vais a ver una adaptación del clásico cuento pero adaptado a los tiempos de hoy, a la sociedad de hoy. Es un espectáculo que gustará tanto a niños como mayores ya que incorpora elementos estrictamente coreográficos efectivamente, como farrucas, seguiriyas y demás pero también hay interpretación.

 

¿Y por qué un espectáculo solidario?

Solidario porque cuando se produjo la catástrofe de Haití y me lo propusieron no lo dudé ni un momento ya que yo me considero una persona muy solidaria y me encanta aportar mi granito de arena a los más necesitados…

 

¿Habías venido alguna vez a Segovia, y concretamente al Teatro Juan Bravo?

Por supuesto!. He estado dos veces en el Juan Bravo con la actuación de ‘Amargo’ y en la realización de una entrevista.

 

Como estamos viendo, la esencia del flamenco siempre está presente en tus coreografías pero a todas ellas siempre te ha gustado dotarlas de cierta dosis de modernidad, ¿Qué vamos a ver en Rafael Amargo a partir de ahora?

Uy eso no lo sé ni yo mismo, (entre risas), ya saben que además de ecléctico soy espontáneo e impredecible.

 

¿Qué mensaje te gustaría transmitir al mundo con tu danza?

Paz, libertad, amor y un amargo soniquete.

 

 

Obra: ‘Blancanieves y los 7 enanitos’

Grupo: Compañía de Flamenco de Rafael Amargo

Día: Domingo, 7 de marzo

Lugar: Teatro juan Bravo de Segovia

Hora: 19.00 horas

Precio: 6 euros que irán destinados a Cáritas

Llegan a Segovia las Cheerleaders de Texas

Se trata de uno de los grupos de animadoras, majorettes o cheer leaders más prestigioso de Estados Unidos. Fundado en los años 60, por sus filas han pasado más de 3.000 jóvenes universitarias.

A lo largo de su historia han actuado en grandes estadios de fútbol, canchas de baloncesto, rodeos por toda América o carreras de coches. Aparecen en las primeras cadenas de televisión (NBC, ABC y CBS), actúan ante presidentes y participan en desfiles multitudinarios por todo Estados Unidos.

Sus acrobacias las han visto en 22 países de los 4 continentes.

Durante 37 años el equipo tuvo a Barbara Guinn Tidwell como directora. En la actualidad el grupo es responsabilidad de Susan Angell (ex Strutter), ella es la encargada de mantener el nivel y calidad de la danza de presión que les caracteriza.

 

Será la única actuación de España

Desde el Ayuntamiento se confirma que «por deseo expreso de está agrupación de animadoras, las bailarinas se han ofrecido para actuar en Segovia, pues ellas permanecen de visita turística por todo el territorio nacional y nos han hecho constar su empeño por conocer la ciudad de Segovia y actuar en ella, en la que será la única actuación del país».

Los segovianos podrán comprobar su teatralidad, destreza y perfección de movimientos y disfrutar de sus bailes, piruetas y sincronización en el Azoguejo desde las 13:30 horas, en la que será su única actuación en nuestro país.

Al grupo Texas University State Strutters se le considera, allí donde va, “embajador del Estado de Texas”.

Música a la hora del vermú

Cuando decimos ‘vamos a tomar el vermú’ ó  ‘quedamos a la hora del vermú para tomar una caña’ no nos referimos necesariamente a la especifidad que su nombre indica, sino que se trata de hacer un alto antes de la comida cada domingo para pasar un rato distendido con amigos ó familiares tomando un aperitivo.

Estos aperitivos pero en clave de música son los que ofrece la Diputación Provincial de Segovia durante este primer semestre. Ocho bandas de música de la provincia se trasladarán hasta el Teatro Juan Bravo para ofrecer de forma gratuita a todos los segovianos y visitantes que lo deseen hasta el 30 de mayo. Las actuaciones son las siguientes:

 

 

 

 

 

Domingo, 18 de abril: Banda de Nava de la Asunción

Domingo, 16 de mayo: Banda Municipal de Música de Cuéllar

Domingo, 30 de mayo: Agrupación Musical Sepúlveda

Rafael Amargo trae a Segovia un estreno nacional

El Teatro Juan Bravo de Segovia acogerá el 7 de marzo a las siete de la tarde, el espectáculo ‘Blancanieves y los 7 enanitos’, un estreno nacional a cargo de la Compañía de Flamenco de Rafael Amargo

Se trata de una adaptación nueva y original del clásico cuento para niños. Un espectáculo para toda la familia en el que se ha adaptado la historia a los nuevos cambios acaecidos en la sociedad actual. Es por esto que se ha producido una adaptación en la historia clásica para actualizarla, modernizarla y que de una visión más actualizada de la sociedad.

El éxito de esta obra radica en su riqueza dancística y musical, pues se intercalan temas de  música clásica con música contemporánea predominando el flamenco.

El coste de esta actividad será de un precio único de 6 euros, cuya recaudación irá destinada a beneficio de Cáritas para Haití.

 

Obra: ‘Blancanieves y los 7 enanitos’

Grupo: Compañía de Flamenco de Rafael Amargo

Día: Domingo, 7 de marzo

Lugar: Teatro juan Bravo de Segovia

Hora: 19.00 horas

Precio: 6 euros que irán destinados a Cáritas

 

Publicidad

X