18.4 C
Segovia
jueves, 3 julio, 2025

Caja Ávila y Caja Segovia, a una semana de Banca Cívica

Caja Ávila y Caja Segovia podrían sumarse definitivamente al proyecto Banca Cívica la próxima semana, según ha puesto de manifiesto Roberto Rey, uno de los tres directores generales de la entidad que hoy se presentó de forma oficial en Burgos. En estos momentos las negociaciones están “muy avanzadas” y se está trabajando “intensamente” para que en “muy breves fechas haya una solución”, ha sentenciado.

En cuanto a las condiciones de integración de las dos cajas regionales, según ha adelantado Rey, serían iguales al resto de entidades ya que se ha “trabajado con ellas como si estuviesen desde el principio” en el proceso y, además, los acercamientos comenzaron cuando el proyecto Banca Cívica “no estaba rematado”. No obstante, habría que tener en cuenta algún tipo de modificación en las cajas que Rey no quiso detallar por encontrarse en la última fase de negociaciones y así “no trastocar el acuerdo final”.

Con la incorporación de Caja Ávila y Caja Segovia a este proyecto financiero, Banca Cívica contaría con unos activos de 85.000 millones de euros y pasaría a ser la cuarta entidad del país por recursos propios y la quinta en beneficios con 250 millones de euros.

Sin embargo, Banca Cívica no descarta la posibilidad de acoger a más entidades. Precisamente, Roberto Rey ha señalado que se trata de un proyecto pionero, “el más avanzado que existe en el actual proceso de reconversión de todo el sector financiero”, algo que atrae el interés de otras entidades. De hecho, el responsable de las áreas Financiera, de Recursos y Medios, áreas de Inversión y Área de Desarrollo Corporativo y Relaciones con Mercados, comentó: “Algunas Cajas se han dirigido para charlar y hemos mantenido conversaciones de tipo muy informal”. De todas formas, en el caso de incorporase alguna entidad más “tendrían que seguir los pasos que han dado Caja de Burgos, Caja Navarra y Caja Canarias.

Roberto Rey ha reiterado el carácter único e innovador de esta iniciativa. Además, ha asegurado que se trata de un proyecto “con todas las ventajas de una fusión y ninguno de sus inconvenientes”. Cada caja mantiene su marca y su personalidad jurídica así como la gestión de las redes comerciales de los territorios naturales y su obra social. Esta iniciativa protege los empleos, permite contar con más activos en la inversión y contar con mejores productos y servicios para los clientes, mantuvo.

Cifras

Banca Cívica cuenta desde la semana pasada con la aprobación del Banco de España y comenzará a funcionar el 1 de julio. Ante la inminente puesta en funcionamiento, la entidad ya ha establecido una serie de objetivos: lograr 71.000 nuevos clientes, inyectar 4.500 millones de euros en créditos e incrementar su facturación un 7,5 por ciento, especialmente en el sector de banca privada y en los mercados internacionales.

Banca Cívica será la séptima entidad de cajas de ahorro en activos, valorados en 45.930 millones de euros, la secta por fondos propios y la séptima en beneficios después de impuestos. El grupo suma 4.500 empleados que operan en 22 provincias y reúne 1,8 millones de clientes. Además, la entidad permitirá reforzar los ratios de solvencia y core capital. En el primero de los casos, Banca Cívica espera crecer del 13.4 por ciento de 2009 al 15,10 en 2013 y, en el segundo, del 8,93 por ciento al 10,86 por ciento en el mismo intervalo.

Espárragos frescos y vinagreta de fresas

Me da un poco vergüenza hablar hoy de recetas porque yo no llamaría a la receta de hoy receta. No requiere maña, ni fuerza, ni práctica, ni 2.000 utensilios, ni encender un horno, ni freír nada en una sartén ni nada de nada. Basta con tener a mano una batidora y saber abrir una lata de espárragos (aunque en casa preferimos los espárragos frescos, muy fáciles de cocinar e ideales para este temporada del año).

La protagonista de hoy es una curiosa y deliciosa vinagreta de fresas, perfecta para hacer estos meses con tanta fresa tan buena y tan bien de precio. Como he dicho, nosotros las comemos con espárragos pero quizás tenga más aplicaciones en, por ejemplo, ensaladas de patata o incluso pescados. Allá cada uno.

Ingredientes:

– 6 cucharadas de aceite de oliva

– 2 cucharadas de vinagre de manzana

– 8 fresas de tamaño mediano

– Una pizca de sal

– Un manojito perejil fresco picado de esos que antes te regalaban en la pescadería y que ahora hay que comprar en el supermercado.

Se ponen todos los ingredientes en la batidora hasta que esté todo bien mezcladito. Y listo. Ya está.

Aunque os parezca una combinación algo extraña, dadle una oportunidad porque, además de quedar muy vistosa por tener eso color rosa, el sabor suave que le da las fresas es buenísimo con los espárragos.

Si no tienes la idea de servirla con espárragos frescos, deja de leer. Abre una latita, escurre bien los esparragos y a comer. Si no, sigue leyendo.

Manera de preparar los espárragos frescos

Cocinar espárragos blancos frescos es mucho más fácil de lo que pueda parecer en un primer momento. Tenía la idea de que era un trabajo más complicado y farragoso, como preparar alcachofas, pero lo cierto es que no.  Aunque, lamentablemente, durante nuestra sesión esparraguil me dediqué a hablar y se me pasó hacer las fotos. Por eso, no puedo enseñaros cómo se hace  imagen por imagen pero básicamente hay que cortarles la última parte del tallo y perlarlos muy finamente, sin clavar el cuchillo más de un milímetro (a ojo, eh, a ojo), sólo quitando la primera capa de piel, deslizando el filo del cuchillo desde la parte del tallo que habéis cortado hasta justo antes de que empiece la punta. La punta no se pela, se deja tal cual, con las hojitas. Es muy fácil porque cuando cortéis la parte final del tallo veréis que el propio espárrago hace como un dibujo, similar al de un árbol o una rama cortada, con un centro más claro y una capa fina alrededor en forma de corteza algo más oscura. Esa capa finita es la que hay que quitar. Y después se ponen a cocer en una olla grande con mucha agua, sal y una pizca de azúcar, hasta que estén tiernos. Calculo que fácilmente una hora larga.

Una vez hechos, se escurre el agua y se sirven fríos o templados con:
– Mayonesa simplemente
– o con patata nueva cocida y huevo duro picado
– o con una vinagreta de aceite de oliva, vinagre, cebolleta y pepinillos picados
– o la vinagreta de fresas.

María Galiana y Berta Ojea, en el Juan Bravo

María Galiana protagonizará junto a Berta Ojea “Fugadas”, de Pierre Palmade y Christophe Duthuron, y dirigida por Tamzin Townsend el proximo viernes 4 de junio en el Teatro Juan Bravo a partir de las ocho y media de la tarde.

Según informó el Teatro Juan Bravo a través de un comunicado, la obra de teatro «Fugadas», prevista para el mes de febrero quedó aplazada por motivos de salud de la actriz Berta Ojea. Así mismo, informan que las personas interesadas en canjear las entradas que adquirieran para la vez anterior ya pueden pasar por la taquilla del Teatro en el horario habitual.

‘Fugadas’ es la historia de dos mujeres muy peculiares que huyen de una forma de vida que no soportan; una anciana caradura y segura de sí misma recién escapada de un geriátrico en busca de la libertad que siempre ha tenido (María Galiana) y un ama de casa aburrida de ser madre y esposa (Berta Ojea).

Sin embargo, ‘Fugadas’ es un viaje surrealista en el que las protagonistas forjan una historia de amistad que no es nada superficial. Se trata de una obra de actrices en la que tanto Galiana como Ojea conforman la totalidad del reparto y permanecen en escena durante la hora y media que dura la representación.

En el viaje que ambas emprenden, la música y la escenografía son dos elementos fundamentales para mantener la estética surrealista y el tono cómico durante toda la obra, en la que ambas actrices se introducen en un juego escénico muy complejo, combinando la actuación con canciones y bailes.

 

Entradas a buen ritmo

La obra ‘Fugadas’, de la compañía Pentación Espectáculos que podrá verse este viernes al precio de 20 euros, ya registra una buena entrada según ha podido comprobar Segoviaudaz.es con los responsables del teatro segoviano, quienes afirman que «avanzan a muy buen ritmo al igual que todos los espectáculos traídos hasta el momento desde los comienzos de este año».

El horario de taquilla es de miércoles a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas, los sábados, domingos y festivos de 17:00 a 21:00 hrs. Así mismo se pueden adquirir a través de la dirección, en el teléfono 921460036 ó en la web de Telentrada.

¡¡Corre y aprovecha las últimas entradas, María Galiana y Berta Ojea os esperan!!

 

 

Obra: Fugadas

Protagonistas: María Galiana y Berta Ojea

Compañía: Pentación Espectáculos

Día: Viernes 4 de junio de 2010

Lugar: Teatro Juan Bravo de Segovia

Hora: 20.30 horas

Precio: 20 euros

16.800 jóvenes de Segovia pueden disfrutar de la oferta de ocio de su ciudad

El Plan de Juventud del Ayuntamiento de Segovia ha cumplido el 73% de los objetivos marcados de inicio en sus dos años de vida. Esto supone haber invertido más de 620.000 euros en los jóvenes segovianos, que suponen el 25% del total de la población, ya que la Concejalía de Educación y Juventud trabaja con 16.800 personas con edades comprendidas entre los 12 y los 35 años.

Las dos áreas en las que mayor esfuerzo se ha realizado han sido empleo y vivienda, consiguiendo un crecimiento con respecto al año pasado, aunque siguen siendo las de menor grado de cumplimiento de los objetivos, pero se está trabajando en estrecha colaboración con los departamentos municipales encargados específicamente de estos asuntos.

 

Áreas de mayor cumplimiento

Por el contrario, las áreas con mayor índice de cumplimiento durante el segundo año de transcurso del Plan de Juventud han sido el de Información, Orientación y Asesoramiento Juvenil, donde el porcentaje de cumplimiento de los objetivos alcanza el 94%, destacando la apertura del Centro de Información Juvenil en el Centro Cívico de Nueva Segovia, o los estudios realizados dentro del Observatorio Juvenil de la Concejalía, que son referentes para los jóvenes, universidades y entidades juveniles.

Y también el área de comunicación, con más del 97% de sus objetivos cumplidos. Podemos destacar en este punto la influencia de las nuevas tecnologías, con la página web de Segovia Joven a la cabeza con una media de s de 2.000 visitas al mes en el último año o el perfil abierto en facebook con casi 2.500 amigos.

 

Actos de celebración

Para celebrar este segundo aniversario, la Concejalía ofrecerá una semana llena de eventos de primer nivel. El 25 de mayo en el Café Clandestino tendrá lugar la presentación del CD de la 4ª Muestra de Música Joven. Un recopilatorio de cada uno de los temas de los grupos que participaron en la Muestra del pasado año, que será amenizada con la música en directo del grupo segoviano Tipo 8.

El jueves 27 de mayo, la Casa Joven acogerá desde las ocho y media el tradicional evento Twitter & Chatos & Blogs, y acto seguido el espectáculo de magia de César Bueno, uno de los mejores magos del panorama nacional.

Como plato fuerte de la semana, el viernes 28 de mayo se podrá disfrutar en la Plaza de San Martín, a partir de las nueve y media de la noche del monólogo de Flipy, cómico del programa “El Hormiguero”, acompañado de la música del grupo segoviano Calip Shoup & Soda.

835 euros por aprobar el carné de conducir a la primera

¿Tienes ya el carné de conducir? ¿Cuánto tiempo tardaste en sacarlo? ¿Aprobaste a la primera?. Si se comparan precios entre las autoescuelas de una misma ciudad, los usuarios pueden conseguir descuentos, ventajas y ahorros en muchos de los casos. Así se desprende de un estudio de FACUA sobre los precios de 317 autoescuelas en treinta y cinco ciudades de todas las comunidades autónomas.

El precio del carné en el centro más caro y en el más barato aprobando a la primera llega a variar hasta en 489,40 euros dentro de la ciudad con mayores diferencias de precios entre autoescuelas, Santander.

A Coruña, Granada y Madrid son las ciudades más económicas para obtener el permiso, de las cuales las dos primeras repiten los puestos de los cinco últimos años. Por el contrario, las más caras son Logroño, Zaragoza y Murcia.

 

Alumno A

El estudio revela que el permiso de conducir B cuesta 835,09 euros de media. Para ello, se toma como supuesto a un usuario (alumno A) que recibe un mes de clases teóricas, da veinte clases prácticas y aprueba a la primera, tanto el examen teórico como el práctico, sin que necesite renovar su expediente, lo que le da derecho a tres convocatorias.

El precio medio nacional para el alumno A ha bajado un 1,9% respecto al año pasado, cuando la cifra se situaba en 850,95 euros.

La diferencia de precios que existe entre la ciudad más cara (de media) y la más barata para el alumno A es muy elevada. La ciudad más económica es, un año más, A Coruña, donde entre las diez autoescuelas encuestadas el precio supone una media de 522,72 euros. En el extremo opuesto se sitúa Logroño, donde en las diez autoescuelas que han facilitado sus precios por teléfono hay que abonar una media de 1.238,34 euros. La disparidad de precios entre estas dos ciudades alcanza los 715,62 euros (nada menos que un 137%).

De las 317 autoescuelas que han ofrecido sus precios por teléfono, según esta encuesta la más barata para el alumno A se encuentra en Santander, donde el coste del carné es de 447,00 euros, mientras que la más cara es una de Zaragoza, tres veces más elevada, 1.424,49 euros. La diferencia entre ambos centros alcanza los 977,49 euros (un 204,9%).

 

Alumno B

El informe contempla un segundo supuesto. Se trata del usuario (al que llamaremos alumno B) que recibe un mes de clases teóricas, aprueba a la primera y, sin embargo, suspende en dos ocasiones el examen práctico, aprobando éste a la tercera. Ello supone dar quince clases prácticas más que el alumno A, lo que hace un total de treinta y cinco y, además, dado que ha agotado las tres convocatorias iniciales, se ve obligado a renovar expediente, lo que encarece aún más el precio del carné.

Para este alumno B, el precio medio del permiso de conducir sería de 1.452,03 euros para las treinta y cinco ciudades analizadas este año. Esto supone 616,94 euros más (un 73,9%) más que si aprobase a la primera.

Para este alumno, la ciudad más barata es A Coruña, con un precio medio de 938,25 euros, frente a los 2.049,38 euros que debería abonar en Zaragoza. La diferencia llega a ser de 1.111,13 euros (un 118,4%).

La autoescuela más barata para el alumno B está en Granada, donde en una de las encuestadas tendría que pagar 680,85 euros para obtener el permiso. Por el contrario, en Zaragoza está el centro más caro de todos los encuestados, donde el coste sería de 2.315,38 euros, un 240% más (más del triple, con una diferencia de 1.634,53 euros).

 

 

¿Por qué elegimos una autoescuela y no otra?

A la hora de escoger una autoescuela, el usuario baraja principalmente dos aspectos: la proximidad geográfica y los precios, especialmente el de las clases prácticas. Sin embargo, la mayoría de los centros encuestados son poco claros en sus tarifas, e incluso hay ciudades donde la mayoría de las empresas se niega a dar información por teléfono, algo que dificulta mucho la comparación de precios para el usuario.

Antes de elegir una autoescuela, lo recomendable es preguntar los precios y compararlos, es decir, sumar todas las cantidades que deben pagarse hasta la obtención del carné, ya que normalmente, la que no cobra matrícula es porque tiene la formación teórica más cara, o la que cobra los materiales más baratos pide más dinero por las clases prácticas, por ejemplo.

No hay que guiarse por un único parámetro, deben sumarse todas las cantidades para encontrar realmente la autoescuela más barata y no caer en engaños a la hora de pagar. FACUA recomienda a los usuarios que pregunten expresamente si los precios que facilitan llevan incluido el IVA así como las tasas de tráfico y gastos de gestión, porque muchas omiten algunos datos o pasan por alto el coste del material didáctico o de cada uno de los exámenes que se realicen.

También es recomendable verificar si el personal que imparte la formación teórica está debidamente cualificado. Para ello debe contar con el correspondiente distintivo de profesor adscrito a esa autoescuela así como con la autorización de ejercicio expedida por la Jefatura Provincial de Tráfico de la provincia en la que se encuentre ubicado el centro.

 

Clases prácticas

La duración media de las clases prácticas es de cuarenta y cinco minutos. Así lo refleja el informe, ya que este intervalo es el que ofrecen la mayoría de las autoescuelas, aunque también pueden oscilar entre los 40 y 80 minutos.

La media nacional se sitúa en 25,55 euros por cuarenta y cinco minutos al volante en las treinta y cinco ciudades analizadas, aunque se registran puntas de 12,43 euros de media en A Coruña y de 33,54 euros en Zaragoza. Entre una y otra existe una diferencia de 21,11 euros, el 170% por una clase de características muy similares.

Algunas ofertan lotes o bonos como forma de descuento, en los que suelen incluir el precio de la matrícula y un número aparejado de prácticas, que suele oscilar entre una e indefinidas pero en un tiempo concreto de tres meses. Se trata de una forma de abaratar el precio final, siempre y cuando seamos conscientes de si vamos a necesitar todas las clases que nos ofrecen o, por el contrario, podríamos dar menos, ya que esta opción obliga al alumno a contratar un número de clases por adelantado antes de empezar a recibirlas y que siempre es recomendable consultar si existe la posibilidad de devolución del importe de las clases no consumidas si durante el transcurso se decide no recibir más.

También hay autoescuelas que cobran la asistencia del profesor al examen al precio de una clase práctica o fijan una tarifa especial para la clase de examen.

¿Utilizas el punto Sigre para reciclar medicamentos?

Los 1.618 puntos Sigre de las farmacias de Castilla y León recogieron en 2009 una media mensual de 5,36 kilos de envases y restos de medicamentos por cada 1.000 habitantes, un 14,53 por ciento más que en 2008 y una cifra superior al registrado a nivel nacional, del 13,23 por ciento.

Valladolid, con 6,4 kilos; Zamora, con 6,2; Salamanca, con 5,46; y León, con 5,22; fueron las provincias que más colaboraron; seguidas de Segovia, con 5,11 kilos por cada 1.000 habitantes; Ávila, con 4,93; Burgos, con 4,67; Soria, con 4,30 y Palencia, con 4,17 kilos. Esta participación ciudadana creció en todas las provincias.

Según un estudio de opinión realizado por ‘Sigre Medicamento y Medio Ambiente’, los ciudadanos están cada vez más concienciados de la necesidad de reciclar correctamente los medicamentos y sus envases, ya que el 86 por ciento considera que tirar estos residuos a la basura o por el desagüe puede entrañar algún riesgo para el medio ambiente y, por tanto, requieren de un tratamiento medioambiental específico.

Asimismo, el estudio revela que el 52 por ciento de los ciudadanos, si le sobran algunas dosis de un medicamento guarda estos restos en el botiquín doméstico. Sin embargo, el 73 por ciento considera que volver a tomar esos medicamentos por su cuenta, posteriormente y sin previa consulta a un profesional sanitario, puede entrañar algún riesgo para su salud.

Sopla las velas con Segovia

El Ayuntamiento ofrece a segovianos y visitantes la oportunidad de participar activamente en la conmemoración del 25 aniversario de la inclusión de la Ciudad Antigua de Segovia y su Acueducto en el listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO, una resolución adoptada en 1985 por el Comité del Patrimonio Mundial con sede en París.

Para incentivar esa participación el Área de Turismo propone tres concursos y un sorteo, cuyas bases se pueden consultar en la web .

 

Concursos

Las nuevas tecnologías tienen un protagonismo destacado en los concursos convocados por el Área de Turismo. El “Safari fotográfico con móvil” se celebrará el 7 de agosto. Se trata de captar imágenes de Segovia, de sus calles, de su gente y de su vida cotidiana, a través de los teléfonos móviles. Podrán participar los mayores de 18 años y el plazo de inscripción, a través del correo electrónico estará abierto hasta el día 6 de agosto. El ganador, que se conocerá el 11 de agosto, recibirá dos noches de alojamiento con desayuno y visita guiada para dos personas en Tarragona, además de 300 euros en metálico.

“Cuéntanos tu visita” propone contar la experiencia de una visita a Segovia a través de un vídeo casero de dos minutos de duración como máximo. En este caso, el plazo para participar en el concurso finaliza el 30 de noviembre. El vídeo ganador será aquel que reciba el mayor número de visitas en You Tube y su autor recibirá dos noches de alojamiento con desayuno y visita guiada para dos personas a Salamanca, además de un premio en metálico de 300 euros.

Para “Lip Dub Segovia” se necesita un grupo de amigos, una canción marchosa, cantar y bailar y una cámara de vídeo. Como escenario la ciudad de Segovia. Es decir, se trata de crear un video musical que se deberá enviar en formato AVI o MP4 a comunicacion@turismodesegovia.com hasta el 30 de noviembre. El concurso está dotado con 500 euros de premio al vídeo más visto por los internautas en You Tube y otros 500 euros para el vídeo que elija el jurado.

En ambos concursos pueden participar menores de 18 años siempre que cuenten con autorización de sus padres.

 

Sorteo

A los tres concursos anteriores hay que añadir el sorteo “Segovia patrimonio de nuestras vidas” cuyo objetivo es dar a conocer aquellas fotografías que muestren como era Segovia y los segovianos hace 25 años.

Las fotografías se pueden enviar, hasta el 30 de noviembre, al correo electrónico. El sorteo está dotado con un premio de dos noches de alojamiento en hotel de cuatro estrellas con desayuno y visita guiada para dos personas en Cáceres, junto a un premio en metálico de 300 euros.

Estos concursos y sorteo forman parte de una amplia y variada programación que se puede consultar en el siguiente blog.

 

El Puerto de Navacerrada quiere ponerse guapo

Ya están en marcha las obras del Plan de Recuperación Ambiental del Puerto de Navacerrada, una actuación que pretende devolver el esplendor a este enclave, en la ladera madrileña. La iniciativa, que cuenta con tres fases de ejecución, supone la intervención integral en una extensión de terreno cercana a las 80 hectáreas, con una inversión de 10 millones.

Así, hasta 2012, se desarrollarán trabajos de mejora en toda la zona, incluyendo plantaciones de árboles y arbustos de especies autóctonas, el refuerzo de taludes, la mejora de accesos peatonales, la construcción de sendas que faciliten el paso de las excursionistas y la rehabilitación de edificios en desuso.

 

Mejora de la senda Arias

En la primera fase, ahora en ejecución, se prevé la actuación sobre una extensión de aproximadamente 55 hectáreas. En ellas se realizará la plantación de 3.600 árboles y arbustos en las laderas y taludes del puerto. Está prevista también la rehabilitación del edificio del Club Alpino Guadarrama, desde hace años en desuso, para la adecuación en su lugar de una senda y un mirador natural, así como la renovación de la Plaza Norte, ubicada junto al aparcamiento principal del puerto, donde se instalará mobiliario y nuevas señalizaciones para guiar al visitante.

Del mismo modo, está proyectada la mejora de la senda Arias, que conecta la estación de ferrocarril con la parte superior del puerto, lugar desde el que se accede a las pistas de esquí y al futuro Centro de Información de visitantes, que se creará en uno de los edificios ya existentes. Esta actuación irá acompañada de la instalación de mobiliario y señalizaciones, la repoblación de todo el tramo y el proyecto de soterramiento de la línea eléctrica cercana, que permitirá recuperar el paisaje de todo el conjunto.

El Plan contempla también medidas para mejorar la circulación en el Puerto. En la actualidad se encuentra en fase de construcción un paseo peatonal doble de unos 400 metros de largo, que discurrirá paralelo a la carretera M-601 y que pretende mejorar la accesibilidad del puerto y la conexión de los excursionistas con las distintas pistas y sendas que desembocan en la zona. El presupuesto de inversión para esta primera parte del proyecto asciende a 3 millones, de los que 400.000 serán aportados por Obra Social Caja Madrid.

 

Segunda fase de ejecución

La creación de un nuevo centro de información para visitantes es una de las principales actuaciones previstas en la segunda fase de ejecución del plan. Estas instalaciones, que se ubicarán en uno de los edificios ya existentes en el puerto, tendrán como objetivo dar a conocer a los visitantes los valores medioambientales de la Sierra y las rutas de la zona, así como las normas básicas que deben respetar los visitantes de cualquier espacio natural.

También se completará la construcción de la senda y mirador natural que van a sustituir al Club Alpino Guadarrama, la adecuación del mobiliario y la unificación definitiva de todas las señales. Se llevará a cabo también la renovación del aparcamiento ubicado frente a la Venta Arias y de los accesos próximos al telesilla de Guarramillas, en una actuación que afecta a cerca de 15 hectáreas.

En una tercera fase se mejorarán las infraestructuras y las calles con mayor tránsito de visitantes. Asimismo, se llevarán a cabo los trabajos para el soterramiento de instalaciones -electricidad, recogida de residuos y agua-. La actuación se desarrollará en cerca de 10 hectáreas de terreno y supondrá la culminación del proyecto.

Ellos también ponen excusas para no hacer el amor

«Unos crían la fama y otros cardan la lana». Recurrimos al refranero español para desmitificar lo que siempre se ha comentado acerca de las evasivas de la mujer a la hora de practicar sexo. Según el informe EXCUSE (EXcusas Comúnmente Utilizadas en DiSfunción Eréctil), los hombres también se inventan excusas para no practicar sexo. El estudio se basa en encuestas realizadas más de 1.050 españoles a partir de 35 años representativos de todas las comunidades autónomas.

El cansancio, la ansiedad y el alcohol, son los principales argumentos que ponen los hombres para no hacer el amor. Pero no todo queda ahí, aparecen otros pretextos la mar de originales, como: «Es que mi equipo de fútbol ha perdido» o «estoy demasiado lleno». Este informe nos quita la idea tan extendida de que los hombres nunca o casi nunca rechazan tener un encuentro sexual.

Las conclusiones del Informe EXCUSE destacan también que a la hora de poner excusas, cinco de cada diez entrevistados opinaron que hay hombres que rechazan tener sexo debido a problemas de erección y que por ello usan excusas o motivos de justificación. Esta reacción es la consecuencia de la vergüenza y pérdida de libido que la disfunción eréctil provoca en las personas que la padecen, según afirmaciones de nueve de cada diez participantes en el informe.

En este sentido, se ha señalado que el 40 por ciento de los hombres mayores de 40 años presentan síntomas de disfunción eréctil en algún grado y sólo un 20 por ciento lo reconoce y un 10 se trata. Sin embargo, en el informe EXCUSE, sólo un 24 por ciento llegó a reconocer que una de las razones par no querer tener un encuentro sexual era la disfunción eréctil.

Invitados de lujo en el Hay Festival

El gran encuentro de la literatura ya se encuentra calentando motores. Este año, el Hay Festival llega a su quinta edición y se prepara para un aniversario de lujo. Del 23 al 26 de sepciembre Segovia se volverá a convertir en la capital de las letras.

La Asociación Americana para la Promoción de la Madera será la que patrocine el Hay Festival. Los organizadores de los encuentros han presentado un breve avance de lo que será la próxima edición del Hay Festival de Segovia, que se implantó en la ciudad del Acueducto hace cinco años.

Aunque aún no está cerrado el programa, en la presentación a los medios se ha anunciado que entre los escritores que asistirán se encuentran Antonio Muñoz Molina, Ángeles Caso y Clara Sánchez.

María Sheila Cremaschi, directora del The Guardian Hay Festival Segovia, ha asegurado que en estos momentos de crisis “apostamos más que nunca porque las actividades del ‘Hay’ ayuden al desarrollo de la ciudad. Por eso para nosotros es un orgullo poder seguir contando con la colaboración de AHEC, socio global del Hay Festival, que con su presencia y su apoyo a los estudiantes de la Escuela de Diseño contribuye al impulso de Segovia y sus habitantes”.

Lo que sí tendrá continuidad es la promoción que hará la American Hardwood Export Council (AHEC), asociación americana para la promoción de la madera de frondosas, que colabora con The Guardian Hay Festival Segovia, a través de la exposición ‘Creatividad con madera’, que acogerá la Casa de los Picos de Segovia. La muestra permitirá contemplar obras de arte realizadas sobre esta materia prima sostenible y de alta calidad, utilizada por arquitectos y diseñadores como Rafael Moneo, David Adjaye o Philip Koomen y calificada como el material del siglo XXI por el prestigioso arquitecto Matteo Thun. La exposición permitirá acercarse a objetos creativos en el campo de la arquitectura, con piezas de Rafael Beneytez; la escultura, a través del arte abstracto de Jorge Palacios; y el diseño, con creaciones de Alberto Lievore.

Además, en la exposición participará la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia, que tiene su sede en la propia Casa de los Picos, donde los visitantes podrán conocer y visualizar también las ventajas medioambientales del uso de la madera.

Los alumnos de la Escuela fabricarán, sobre maderas de AHEC, algunos de los prototipos a tamaño real –una mesilla y un perchero- diseñados durante el curso. Así, por primera vez, estos estudiantes podrán convertir en realidad diseños e ideas que hasta el momento quedaban en la memoria de sus ordenadores.

David Venables, director europeo de American Hardwood Export Council (AHEC) y uno de los mayores expertos del mundo en el mercado de la madera, señaló que “estamos entrando en una nueva era de cambio político, económico y medioambiental, pero todavía podemos y debemos aspirar a ser creativos mientras abrazamos la necesidad de ser más sostenibles en la forma en que vivimos”.

Publicidad

X