22.5 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

El diablo también está en el Camino de Santiago

La fe absoluta en Dios del hombre medieval era equivalente a su creencia en el demonio. Su visión de la muerte, mucho más cercana que la del hombre actual, y su profunda religiosidad lo llevaban a peregrinar cientos o miles de kilómetros para conseguir el perdón de sus pecados y alcanzar así la vida eterna.

A lo largo del Camino de Santiago, la presencia del maligno es casi tan omnipresente como la del Salvador, bien desde el punto de vista iconográfico -quizá el más evidente- o en documentos oficiales y literarios, sin olvidar las leyendas.

Mefistófenes, ‘El Maligno’, Lucifer o ‘El Tentador’ son algunos de los apelativos que recibe este espíritu malévolo al que profesan un temor irracional todas las religiones cristianas. Solo en el ‘Códice Calixtino’, el manuscrito del siglo XII que guiaba a los peregrinos a Compostela, el demonio aparece citado no menos de un centenar de ocasiones, lo que da una idea de su protagonismo.

El principal cometido de esta encarnación del Mal era, con diferencia, la de obligar a los peregrinos a abandonar su objetivo. La ruta jacobea constituía un camino ascético, una forma de purificación, que el maligno no parecía estar dispuesto a permitir, por lo que envolvía a los romeros con mil argucias para entorpecer su marcha o hacerlos desistir.

“Muchos se dejaban vencer pues conocían a una moza, les había salido un buen negocio o una oportunidad de ir a pelear con los musulmanes”, explica Pablo Arribas, escritor burgalés que a finales de este año publicará un libro sobre los vínculos del demonio con el Camino de Santiago.

Las tentaciones de la gula o la lujuria también hacían acto de presencia en el devenir de la ruta, aunque, según Arribas, nunca fueron tan decisivas como la del abandono. “El sexo se daba mucho, sí, pero la dureza del camino reprime, mortifica la carne, acabas tan destrozado que puedes dormirte en el muslo de una dama. Eso no quiere decir que no se diese, que el diablo no lo aprovechase, pero con el pecado de la carne siempre se ha sido muy indulgente”, asegura.

Según sus investigaciones, de mayor gravedad se consideraba la falta de ayuda o el abandono de otros romeros en un aprieto o situación de indigencia. Arribas expone que “hacer el Camino era una forma de espantar al diablo”, e incluso ha encontrado referencias en el ‘Maelos Malleficari’ de varias ocasiones en las que los inquisidores obligaban al hereje o a la bruja a realizar la peregrinación a Santiago de Compostela. Las brujas, en aquellos tiempos de fanatismo religioso, eran consideradas como los principales agentes del diablo, un instrumento para llevar a cabo sus acciones.

 

Abundante presencia

La presencia iconográfica del diablo es abundante a lo largo del Camino de Santiago. Así, en el exterior de todas las catedrales aparecen signos demoníacos como las gárgolas, seres monstruosos, con formas de animales, humanas o mezcla de las dos, que muestran expresiones grotestas o desafiantes.

Las interpretaciones sobre la finalidad de estos elementos arquitectónicos son variadas y van desde quienes consideran que son almas a las que no se les permite el paso a la catedral por los pecados cometidos, a otras que directamente las asocian al diablo. Muchas de estas piezas de piedra representan a dragones, diablos o demonios, todos ellos símbolos del mal en la Edad Media.

La representación del Juicio Final también es una constante. Una de las piezas más impactantes se encuentra en la iglesia de Río Negro del Puente (Zamora), en el camino Mozárabe-Sanabrés. Se trata de un túmulo con impresionantes escenas del infierno, el purgatorio y el cielo, coronado por un esqueleto que porta una guadaña en cada mano.

Y sin salir de Burgos, el autor pone como ejemplos la Portada de la Coronería de la Catedral y una tabla del siglo XVI de la iglesia de San Nicolás de Bari. En el tímpano de la fachada gótica de la seo burgalesa, por la que antaño accedían los peregrinos del Camino de Santiago, el visitante puede ver claramente a un tramposo diablo que tira de la balanza para cobrarse el alma del enjuiciado, así como a un grupo de demonios arreando a los condenados para meterlos en las ‘calderas de Pedro Botero’.

Pero impresiona más por su crudeza la representación de San Nicolás de Bari. “Es una de las más descarnadas y realistas que conozco del Juicio Final”, admite Arribas, quien recuerda como el cuadro permaneció escondido por un altar durante un tiempo debido a que “alguno de los condenados parece que era identificable con alguien de la sociedad burgalesa de aquella época”.

De nuevo, figura la imagen de un demonio haciendo trampa en el pesaje de las almas, aunque San Miguel hecha por tierra sus malas artes. También aparece un grupo de sentenciados conducidos al infierno, con sus llamaradas y sus demonios inflingiendo castigos a las almas perdidas.

“Quien quiera ver demonios a lo largo del Camino que pregunte a San Miguel, que lo tiene fácil”, afirma el escritor burgalés, para certificar que en numerosas iglesias de la ruta jacobea aparece este santo defensor de los caminantes, como en Carrión de los Condes o en San Nicolás de Bari.

“Santiago había prometido a esa gente de fe absoluta que eran los peregrinos que les ayudaría en todo su camino, y ellos tenían la convicción plena de que así iba a ser, entonces eran frecuente a lo largo de la ruta esas historias en las que ‘El Maligno’ se dedica a perturbar la buena marcha de los caminantes en todo lo que puede, y si ve que van en buena armonía más, o a sembrarles la duda que mortifica. Entonces San Miguel aparece como el arcángel victorioso sobre el demonio, el que lo derriba y lo anula”.

 

Preocupación vaticana

Arribas ha dividido su trabajo en cuatro partes. En la primera, realiza una reflexión general sobre la idea del diablo en los textos sagrados y aborda la posición actual de la Iglesia sobre el tema. “Cada vez están más persuadidos de su existencia, sobre todo el Papa Benedicto XVI, que lo estudió mucho con los teólogos alemanes, y cada vez está más convencido de que ese espíritu del mal que tanto atormentaba a Pablo VI está actuando en todas partes”. Tampoco olvida referencias al ‘Mefistófeles’ de Fausto, la ‘Gran Revelación’ de Baudelaire o a ‘El Diabolo’ de Giovanni Papini.

En la segunda parte, se centra en el Camino de Santiago, y en ella se analiza la presencia del diablo en el Códice Calixtino y el asesinato del Apóstol Santiago por Herodes Agrippa. Sobre este martirio y la participación del Hermógenes, la llegada de los restos del Apóstol a Iría Flavia y el encuentro con la Reina Lupa existe un completo retablo en la iglesia de Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga (Palencia).

También se detiene en varias etapas como en Santa Fe de Conques, donde existe también un impresionante ‘Juicio Final’ donde el demonio condena a cada uno según su pecado. Así, el avaro es colgado con su bolsa de dinero al cuello, el perezoso tiene su cama en llamas, al envidioso y calumniador se le arrancará la lengua, el soberbio será derribado, etc. También hace parada en los frescos de Puy, donde se muestra a un San Miguel de cinco metros de altura traspasando la cabeza de una serpiente.

El sexo en el Camino centrará el tercer bloque con “historias de parejas amancebadas, monjas mal monjadas y bragueteras que escapan del convento de Astorga, por ejemplo”. Según Arribas, “el diablo aprovechaba las situaciones de algunas señoritas díscolas que eran obligadas a entrar en clausura”.

También se recogen las insólitas enfermedades que se consideraban fruto de una intervención diabólica como la esterilidad. “Muchos se preguntan qué pinta el escudo de Carlos II en el claustro del Monasterio de San Juan de Ortega. Pues indudablemente se debe a las gestiones de la casa de los Austrias hacia San Juan, que era el patrono contra la esterilidad, para que diese descendencia a Carlos II, quien se creía hechizado por malos espíritus”.

La reflexión alcanza el momento actual, donde el escritor defiende que también se atisba la acción del maligno. Continúa frecuentando los caminos. Su apariencia ha cambiado, pero no sus intenciones. Decía Baudelaire que la mayor argucia del demonio es hacer creer que no existe. “Cuando empecé a escribir el libro me tomaban a broma, pero ahora se han puesto muy serios y ya a nadie la hace tanta gracia”.

“San Pablo le dijo a Timoteo que la raíz de todos los males es el amor al dinero. Y al lado del dinero está desde el comienzo el demonio. Ese es uno de los males que aquejan hoy al Camino de Santiago, el aprovecharse de modo exagerado. No se puede abusar, y menos del prestigio de instituciones de toda la vida, y si éstas son sagradas, aún menos”, advierte.

El 40% de nuestros alumnos repite antes de cuarto de la ESO

Cuatro de cada diez alumnos de Castilla y León repite antes de alcanzar cuarto, el último curso de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), aunque sólo dos no obtiene el título. Menos éxito logran los matriculados en Bachillerato ya que la mitad no finaliza el ciclo y, especialmente, entre aquellos que eligen un ciclo formativo de grado medio.

Sin embargo, la Comunidad saca mejor nota en fracaso escolar que el resto del país ya que el 31 por ciento de los alumnos españoles abandona los estudios obligatorios antes de graduarse, cifra que duplica la tasa media de la Unión Europea.

En ese sentido, según recoge el volumen número 29 de la colección de Estudios Sociales de la Fundación la Caixa, ‘Fracaso y Abandono escolar en España’, nueve de cada diez alumnos que dejan la ESO son repetidores de curso. Para los autores, Mariano Fernández Enguita, Luis Mena y Jaime Riviere, todos profesores de Sociología de la Universidad de Salamanca, una de las causas es la “rigidez” del sistema educativo. Además, desde que se puso en marcha la reforma educativa en el curso 1999-2000, el porcentaje de estudiantes que obtiene la titulación mínima obligatoria ha bajado más de un cuatro por ciento.

Asimismo, en Castilla y León la implantación de la ESO ha tenido menor repercusión en la reducción del grupo de escolares que no termina los estudios obligatorios, en concreto, del 0,6 por ciento. El motivo es que la Comunidad partía de una mejor posición, sólo superada por el País Vasco y Asturias, donde un mayor número de alumnos termina la ESO. El porcentaje de la autonomía, referido al curso 2005-2006, (77,5 por ciento) es similar al que presentan Navarra y Cantabria.

Los alumnos castellanos y leoneses, al igual que el resto de sus compañeros de otras comunidades, repiten mayoritariamente al llegar a la ESO, casi dos tercios, si bien, casi un 20 por ciento cursa cuarto habiendo repetido en dos ocasiones, es decir, con 17 o más años. Este porcentaje es el más elevado del país, incluso, supera al de comunidades con mayor fracaso escolar como Andalucía, Baleares, Canarias o Castilla-La Mancha, lo que indica que en estas comunidades estos alumnos abandonan sus estudios al no promocionar de curso.

Las mujeres españolas aventajan claramente a los hombres a la hora de la graduación: 78,6 por ciento frente a 64,9 por ciento en el curso 2006-2007, casi 14 puntos porcentuales de diferencia. A los 15 años los varones repiten más y aspiran a menos que las mujeres. Las cifras indican que un menor número de chicos cursan a la edad prevista sus estudios, en concreto, en cuarto de la ESO, existe una diferencia de casi cuatro puntos, distancia que se mantiene entre aquellos que han repetido una o más veces.

 

Estudiar o trabajar

Terminada la educación obligatoria, parece que nada fuerza a los adolescentes a permanecer en el sistema educativo. En ese momento, se les abre la posibilidad de abandonarlo en dirección al mercado de trabajo o simplemente al hogar. A los 17 años, la escolarización se mantiene en Castilla y León en cifras elevadas, superiores al 87 por ciento. Precisamente, en este tramo de edad, la distancia con la media nacional se dispara hasta los 11,8 puntos. Sin embargo, este porcentaje cae hasta el 45,6 por ciento entre los jóvenes de 18 años, aunque rebasa en más de siete puntos al total de España. Junto con la Comunidad presentan también cifras positivas Aragón y el País Vasco.

Para los que continúan en el sistema llega el momento del bachillerato y los ciclos formativos de grado medio. El fracaso escolar es menor en los dos años que dan paso a la universidad ya que más de la mitad consigue la titulación, un 15,5 por ciento más que al inicio de la década de los años 90. Por el contrario, en el caso de la formación profesional sólo dos de cada diez consigue acabarla, lo que supone que su alumnado suele tener mayoritariamente más de 18 ó 20 años.

La Ruta Quetzal hace este sábado escala en Segovia

La Ruta Quetzal BBVA 2010 conmemora el 25 aniversario de las expediciones entre América y Europa visitando, en primer lugar, México. Ya en España, la expedición seguirá el Camino de Santiago, para celebrar el Año Santo “Xacobeo 2010” y en ese recorrido, el grupo hace escala en Segovia.

La expedición ha contado con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de la capital que ha facilitado su estancia durante dos días en la ciudad.

Los jóvenes llegarán hoy a Segovia. A las 19:00 horas comenzarán a instalar las tiendas de campaña en la zona verde comprendida entre los puentes de la Castellana y de la Moneda. Hasta allí se acercará el alcalde, Pedro Arahuetes, para darles la bienvenida y saludar al responsable y alma de este proyecto, Miguel de la Quadra Salcedo. A los jóvenes se les entregará la cena y, a continuación, se trasladarán al Azoguejo donde degustarán un chocolate de “Chocolatería Valor” y asistirán al Festival Internacional de Folklore de La Esteva.

El domingo la jornada comenzará muy temprano. A las 8:00 horas se les servirá, en la Alameda de la Fuencisla, el desayuno. A continuación los chicos se dividirán en grupos y acompañados por las guías de la Empresa Municipal de Turismo, recorrerán el Centro Histórico de la Ciudad y visitarán los principales monumentos.

Quienes lo deseen asistirán a Misa en el Monasterio del Parral y el resto recorrerá los valles del Eresma y del Clamores. Después de la comida en la Alameda de la Fuencisla donde compartirán una sabrosa paella, la ruta seguirá su camino hacia Soria.

En dos días, los expedicionarios habrán tenido la oportunidad de conocer la riqueza cultural, artística, y natural de Segovia.

Empresas privadas como Coca Cola, Eroski, o Frutas Rufino, instituciones como Alimentos de Segovia – Diputación Provincial- y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, y asociaciones como la Agrupación de Industriales Hosteleros y la Asociación de Cocineros han hecho posible junto al Ayuntamiento la estancia en Segovia de la expedición Ruta Quetzal 2010 .

 

La Final de la liga Trackter, en la Plaza Mayor

La I Liga Trackter de Fútbol 3×3 ya se encuentra en la recta final. Este domingo 11 de julio, se jugará la gran final. Como ya lo fue en la semifinal, la gran novedad de esta jornada es la instalación de la cancha de juego en lun espacio público; si en la semifinal fue en la Plaza del Azoguejo, esta vez es en la Plaza Mayor de Segovia, donde los equipos se jugarán  la final en el mismo escenario en el que horas después podremos ver la final del Mundial de Sudáfrica 2010. Los partidos se jugarán a partir de las 15:00 horas.

El campo nuevo cuenta con unas características diferentes al del Barrio de Nueva Segovia, donde se han disputado las anteriores jornadas. La cancha que se va a instalar tiene unas medidas de 10×15 metros y va cerrada en todo su perímetro por un panel de un metro de altura y una red que sube hasta los 3 metros de altura, lo que hace casi imposible que salga el balón del terreno en ningún momento. Esta circunstancia hace que le de aún más espectacularidad al juego, pero a su vez requiere un esfuerzo extra para los jugadores, ya que no podrán descansar en ningún momento.

Las porterías también son más pequeñas, de 2×1 metros, lo que conlleva una mayor dificultad a la hora de meter un gol, frente a las jornadas anteriores. Se jugará sobre una superficie de césped artificial, y los partidos seguirán teniendo una duración de 10 minutos, divididos en dos tiempos de 5´ cada uno.

 

Os recordamos que la I Liga Trackter de Fútbol 3×3 viene cargada de grandes premios, que se entregarán minutos antes  de que comience el partido entre las selecciones de España y Holanda. Los primeros clasificados llevarán 300 euros, regalos de colaboradores y entradas para partidos de la Gimnástica Segoviana de la temporada 2010/2011. Los segundos clasificados tendrán una dotación económica de 200 euros, regalos de colaboradores y entradas para partidos de la Gimnástica Segoviana de la temporada 2010/2011. El tercer premio son 100 euros, regalos de colaboradores y entradas para partidos de la Gimnástica Segoviana de la temporada 2010/2011. Además, hay un premio para el máximo goleador de la liga y otro para el juego más limpio.

 

¡Suerte chicos!

La candidatura de Segovia 2016, vista para sentencia

Tras cuatro años y medio en los que la Oficina Segovia 2016 ha trabajado para darle forma a un proyecto cuyo objetivo final es el desarrollo del territorio a través de la cultura, esta mañana el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y la directora gerente de la Oficina, Nuria Preciado, han presentado en el Ministerio de Cultura español el dossier de candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.

Se trata de un documento de 250 páginas dividido en nueve capítulos que presenta un contenido sintético y un diseño limpio y cuidado. Su maquetación ha buscado siempre facilitar la lectura a un jurado que tiene que evaluar 15 documentos más.

El contenido del dossier de Segovia 2016 gira en torno al concepto clave de la candidatura, la idea de la ciudad como un laboratorio de cultura que resalta sus valores tradicionales y su espectacular patrimonio arquitectónico y mira hacia delante con curiosidad, generando nuevas estructuras basadas en la cultura y la creatividad que ayuden a innovar la sociedad, colocando a Segovia en el centro de la escena europea.

La Oficina Segovia 2016 califica al dossier presentado como coherente, creativo y participativo. Su elaboración ha sido un trabajo en equipo en el que han colaborado muchas personas con ilusión y esfuerzo. Por un lado, profesionales del mundo de la cultura, la historia, el paisaje, el arte, el patrimonio y la comunicación que han participado en los laboratorios de ideas previos a la redacción del documento expresando sus opiniones y sus propuestas. Por otro, los ciudadanos, que en SEGOVIAexpressos, tertulias colectivas en torno a un café, han contado con un cauce de expresión para proponer sus ideas, adicional al que ya poseían en la web, el correo electrónico, o la propia oficina física de la candidatura.

El tejido empresarial y económico de Segovia también ha podido aportar su visión a través de diferentes encuentros con la candidatura. E igualmente las instituciones, los partidos políticos y las administraciones territoriales por medio de los Comités y la Comisión Especial con los que siempre ha trabajado la candidatura.

Para el esbozo del programa cultural que tiene previsto desarrollar Segovia en 2016 en el caso de que sea designada Capital Europea de la Cultura se ha contado con la colaboración de distintos artistas. La dirección de arte del dossier y la edición ha corrido a cargo de dos empresas segovianas. Numerosos fotógrafos de la ciudad han cedido sus imágenes a la candidatura, y se han elaborado simulaciones de espacios de los que se han hecho cargo profesionales de la arquitectura. Los integrantes de la Oficina Segovia 2016 se han encargado del trabajo de concepción, coordinación, redacción y documentación de los contenidos.

El Encuentro 2016 organizado en octubre de 2008 por Segovia 2016 al que se invitó a las finalistas francesas a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2013 fue muy importante de cara a concebir el dossier.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el lunes 12 de julio. En septiembre se realizará la defensa oral del proyecto presentado, y se espera que en el mes de octubre ya se pueda saber cuáles son las ciudades preseleccionadas para pasar a la fase final de selección. En dicha fase tendrán que hacer frente a las recomendaciones o cuestiones planteadas por un jurado compuesto por trece profesionales: seis designados por el Ministerio de Cultura y siete designados por los distintos poderes de la UE.

Arahuetes pide el cierre y desdoblamiento de la SG-20

El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes,  ha mantenido una reunión con el Ministro de Fomento, José Blanco, en Madrid para presentar el  anteproyecto de Recrecida de la Presa de “Puente Alta”, de Revenga, en el que trabaja el Ayuntamiento de Segovia. El Alcalde le planteaba la posibilidad de que la N 603, el tramo que comprende  la zona del pantano, sea sustituida por una carretera en la coronación de la nueva presa que se quiere construir. El Ministro de Fomento se mostraba receptivo a este planteamiento, y veía con buenos ojos y agrado la alternativa propuesta por el Ayuntamiento. José Blanco se comprometía a trasladar el Anteproyecto de Recrecida de la Presa de “Puente Alta” al departamento correspondiente, para  que se estudien, con detenimiento, las distintas posibilidades técnicas y de viabilidad.

En este encuentro se trataban otros asuntos como el cierre y desdoblamiento de la SG 20 (la variante de la ciudad) un tema del que el Ministro está perfectamente informado y al corriente de la necesidad que tiene nuestro territorio de esta infraestructura, un proyecto que su departamento impulsará, siempre teniendo en cuenta las posibilidades y el contexto actual.

Por último, sobre la mesa, las infraestructuras ferroviarias de nuestra ciudad, como el aparcamiento y los accesos a la Estación del Tren de Alta Velocidad, “Segovia Guiomar”, así como la demanda de más trenes a la ciudad de Segovia.

Más calor para este fin de semana

Viernes 9: En la primera mitad del día se esperan cielos despejados. Por la tarde dominio de cielos poco nubosos. Ligeros vientos del Noroeste.

 

Máxima: 34 ºC

Mínima: 19 ºC


Sábado 10: Cielos despejados durante todo el día con un ligero aumento de la temperatura. Por la mañana, vientos del Este y por la tarde ligeras ventiscas del Norte.


Máxima: 35 ºC

Mínima: 19 ºC

 

 


Domingo 11: Ligero descenso de la temperatura con cielos despejados. Por la mañana los vientos del Nordeste dejarán paso a una tarde sin vientos que aumentarán la sensación de calor.


Máxima: 33 ºC

Mínima: 15 ºC

Hay Festival acerca ‘dos voces libres’ a Segovia

El filósofo y escritor alemán, Rüdiger Safranski autor de prestigiosas biografías, entre ellas de Nietzsche y Schopenhauer, y el director del diario El País, Javier Moreno participaron durante este fin de semana, el sábado en concreto, en Segovia en el ciclo “Dos voces libres” del Hay Festival Segovia.

Ambos partieron en tren de alta velocidad de la estación madrileña de Chamartin acompañados de dos centenares de personas y llegaron a la estación Segovia Guiomar para trasladarse en autobús hasta el antiguo convento de Santa Cruz, actual sede de IE Universidad, donde realizaron una reflexión sobre la situación actual y las consecuencias de la crisis.

Javier Moreno destacó “la tarea ineludible de los periódicos de extraer consecuencias y pautas sobre lo que está sucediendo, sobre la crisis, la recesión, el miedo al futuro y como se reacciona frente a eso”.

Por su parte Safranski insistió en que “a nosotros nos hace falta liderazgo político, pero el liderazgo en la política democrática es un factor de suerte” y apuntó que en la actualidad no hay claros ejemplos de éste. “No es coincidencia que en todas las partes del mundo no tengamos grandes personalidades en la política. Las hemos tenido en el pasado en diversos países, con personas que había pasado por diversas crisis históricas imbuidas por la catástrofe, que maduraron gracias a la historia. Ese aprendizaje ya no lo tenemos”, añadió.

Alrededor de 400 personas escucharon a ambos autores, entre ellas la presidenta de Acción Cultural Española, Charo Otegui, los embajadores del Reino Unido, Jerry Paxman y de Israel, Alon Bar.

Tras el encuentro entre Safranski y Moreno, los asistentes visitaron en el Museo Esteban Vicente la obra invitada, del artista alemán Alnselm Kiefer. Posteriormente la comitiva regresó a la capital madrileña, de nuevo en tren.

2.000 aplaudidores para animar a España en la final del mundial

La empresa segoviana Mundo Laboral va a distribuir este domingo más de 2.000 aplaudidores entre los aficionados que decidan disfrutar de la final del Mundial de Sudáfrica, entre España y Holanda, en la pantalla gigante que será instalada en la Plaza Mayor. El objetivo de esta iniciativa es llenar de colorido este escenario, en el que se espera que sean cientos los segovianos que vayan a animar a la selección española. Esta industria segoviana pretende contribuir de esta manera a crear un ambiente divertido en un evento deportivo histórico, que ha conseguido reunir a todos los españoles entorno a la magia del fútbol. No es su primer trabajo para el mundial, ya que para CUATRO ha realizado el vestuario que llevan todos los presentadores y técnicos que están en Sudáfrica mientras que, entre otros, para la Zona Cuatro del Santiago Bernabeu se han hecho unas camisetas especiales con la imagen del spot que está saliendo en la cadena nacional, «Fútbol en África, magia en cuatro» y que parte de estas camisetas han viajado a Sudáfrica esta semana.
Las personas interesadas en conseguir unos aplaudidores pueden hacerlo el mismo día del partido, en la Plaza Mayor, en las inmediaciones del campo que será instalado con motivo de la Liga Trackter 3×3, y a partir de las seis de la tarde. Además, durante el encuentro, serán distribuidos los aplaudidores restantes entre los aficionados. Mundo Laboral, con Segovia y la selección.
La empresa segoviana Mundo Laboral, dedicada al marketing promocional, está ubicada en los polígonos de ʻEl Cerroʼ y de ʻNicomedes Garcíaʼ, en Valverde del Majano, y en la actualidad cuenta con cerca de una veintena de empleados. Creada hace 12 años, ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y, además de pequeñas empresas segovianas e instituciones, trabaja para grandes multinacionales e importantes cadenas nacionales.
Dirigida por los hermanos Fernando y Jorge Miguel Peña, Mundo Laboral abrirá en las próximas fechas una nueva empresa en Madrid, dedicada exclusivamente al marketing promocional, incentivo de ventas y las importaciones.,Con el objetivo de acercar sus productos a los cientos de clientes con los que trabaja en la capital. Esta expansión viene unida a la inversión que se ha realizado en las últimas semanas con la adquisición de máquinas láser para grabar metal y máquinas de serigrafía automáticas que permiten grabar 800 prendas por hora.

España ganará el mundial según el Pulpo Paul

Medio mundo pendiente del Pulpo Paul. Y ya ha hablado. España será la ganadora del mundial….OEEEE, OEEEE, OEEEEEEEE

En primer lugar y ante las urnas de Uruguay y Alemania, el cefalópodo se ha decantado por la opción alemana; así, si de él dependiese, y no de como jueguen los futbolistas, Alemania quedaría en el tercer puesto del Mundial de Sudáfrica 2010.

En estos momentos ya ha entrado en la urna de España, esperemos que no se confunda en su sabia decisión.

¡Paul no nos falles! Campeoooooooooonesssss

Publicidad

X