30.6 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Mide tus conocimientos a través de facebook

IE University ha creado una aplicación para Facebook denominada “Trivia Challenge” que permite a los usuarios de la red medir sus conocimientos sobre Biología, Arquitectura, Comunicación, Derecho, Historia del Arte, Psicología y el Turismo. El objetivo es que el público joven, habituado al uso de las nuevas tecnologías y al consumo de Internet, se acerque de una manera lúdica a las disciplinas de conocimiento que se imparten en el campus de IE University.

La aplicación es todo un reto: se trata de un trivial estructurado en cuatro niveles, cada uno ellos equivalente a un año de carrera universitaria; y cada nivel consta de ocho preguntas relacionadas con los grados que se imparten en IE University. El juego consiste en contestar correctamente al máximo número de preguntas para conseguir la puntuación más alta, y así entrar en un ranking de los “más sabios”.

IE University apuesta por el nuevo entorno generado por las redes sociales y la aplicación de las tecnologías al panorama educativo. En este sentido, considera que son un instrumento fundamental para conectar con los alumnos y por ello cuenta con perfiles en Youtube, Tuenti, Facebook, Myspace y Flickr, entre otros.

Cabe recordar que IE University lanzó recientemente un «site» móvil, que permite a cientos de miles de usuarios acceder e interactuar a través del portal http://ie.yoc.com, donde encuentran información sobre la Universidad, sus bachelors, sus redes sociales y un juego estratégico.

Google, Microsoft y Yahoo! no respetan el anonimato

Las autoridades nacionales de protección de datos de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea han avisado a los tres principales buscadores –Google, Microsoft y Yahoo!– de que sus métodos para garantizar el anonimato de los datos de las búsquedas de sus usuarios siguen sin respetar la directiva comunitaria sobre protección de datos.

Los responsables de protección de datos -que se reúnen en el denominado grupo de trabajo del artículo 29- han enviado sendas cartas a los tres buscadores en las que «admiten sus esfuerzos para adaptar sus políticas a la legislación europea de protección de datos». Pero les piden que recurran a un auditor externo con el objetivo de «verificar su compromiso para que los datos de las búsquedas en Internet de sus usuarios sean absolutamente anónimos», según informaron en un comunicado.

El grupo de trabajo envió además copias de estas cartas a la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding, y a la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. En esta última misiva, los responsables de protección de datos pidieron a las autoridades norteamericanas si la actuación de Google, Microsoft y Yahoo respeta las disposiciones de la normativa de EEUU que prohíbe las prácticas engañosas o injustas.

Estas cartas se envían después del llamamiento lanzado a los buscadores por las autoridades europeas para que reduzcan a seis meses el periodo durante el que almacenan los datos de las búsquedas antes de convertirlos en anónimos. El grupo de trabajo alertó de que el historial de búsquedas de un usuario incluye una «huella» de sus intereses y relaciones personales y de que esta información «puede utilizarse mal de muchas maneras».

En su misiva a Google, los responsables de protección de datos pidieron además a sus compañías que recorten el periodo de retención de datos de los actuales nueve meses a seis meses. El grupo de trabajo consideró «preocupante» la falta de actuación de la compañía para resolver los problemas de retención de datos teniendo en cuenta que su cuota de mercado en los países de la UE llega hasta el 95%.

«El tratamiento legal y justo de los datos personales por parte de los motores de búsqueda es cada vez más importante debido a la explosión y proliferación de datos audiovisuales (imágenes digitales, audio y contenido de vídeo) y el uso cada vez mayor de servicios de localización en Internet», dijo el grupo de trabajo en un comunicado.

La romería de la Virgen de Hornuez congrega a devotos de Segovia, Burgos y Soria

La romería de la Virgen de Hornuez, en el nordeste de la provincia de Segovia, congregó este domingo a varios millares de devotos procedentes de Segovia, de Burgos y de Soria.

El amplio enebral dio cobijo a las numerosas personas que se acercaron hasta el Santuario aprovechando las agradables temperaturas del día, en el que, como cada año a finales de mayo, tiene lugar la romería en la que se recuerda el milagro de la patrona de toda la zona.

Los devotos llegaron desde primeras horas de la mañana, tanto en turismos como en autobuses procedentes de las zonas más diversas, especialmente del sur de Burgos, de Soria y de toda la comarca de Segovia.

De nuevo los fieles aprovecharon la procesión de la Virgen para sentar a los más pequeños sobre el altar, cumpliendo así con la tradición. Otros muchos tocaban la imagen con pertenencias personales para solicitarla protección.

La Virgen fue trasladada precedida por las insignias parroquiales y seguida por los alcaldes de la zona, los miembros de la cofradía y las autoridades políticas, entre las que se encontraban el delegado territorial de la Junta, Luciano Municio; el actual alcalde, Clemente del Cura; y algunos diputados provinciales.

Al final del recorrido se procedió a la ofrenda de frutos, y a la subasta, tanto de los bienes ofrecidos, como de los palos para meter la imagen en la ermita. Precisamente es en su interior donde a lo largo de todo el año descansa, en un camarín situado sobre las ramas de un enebro que, según la leyenda, se quemó tras caer un rayo sobre el árbol. Sin embargo, milagrosamente el fuego no afectó a la imagen, aunque sí al árbol, que también permanece en el interior del templo.

El actual templo fue construido entre los años 1768 y 1774, con un estilo similar al del renacimiento italiano y una planta en forma de cruz griega rematada por una gran cúpula central bajo la que se encontraba el enebro con la imagen de la Virgen, y un templete de cuatro altares a su alrededor.

La primera talla de la imagen fue encontrada por unos pastores que la trasladaron hasta Moral de Hornuez, de donde desapareció varias veces, por lo que entendieron que la Virgen quería estar en el lugar de la aparición, donde se levantó la que sería la primera ermita de Hornuez.

 

Cambios

El paraje ofrecía este año un aspecto distinto por cuanto el árbol más grande de la zona, catalogado por la Junta de Castilla y León como uno de los ejemplares singulares de la región, cayó por efecto del viento el pasado invierno. A ello se unió el aspecto desolador que la zona próxima ofrece ya que fue pasto del mayor incendio del año 2008 en que se quemaron casi mil hectáreas forestales. El terreno aún se encuentra en recuperación y en espera de ser reforestado.

De hecho, la Junta sacó en marzo pasado a licitación pública por un precio de 2,3 millones de euros las labores de restauración forestal de 688,25 hectáreas de los términos de Moral de Hornuez, Honrubia de la Cuesta y Pradales quemadas en agosto de 2008. De acuerdo con el anuncio de licitación publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León, el plazo de presentación de las ofertas concluyó el 19 de abril pasado, por lo que las obras comenzarán el próximo otoño.

En cuanto al “árbol madre”, conocido también como ‘la Borrega’, sólo quedaba de él parte del fuste. Se trataba del árbol más emblemático de la zona, una sabina de cerca de 800 años de antigüedad.

Además del valor ambiental del ejemplar, también tiene un alto contenido sentimental para los habitantes de la zona, pues en varias ocasiones ha sido motivo de pruebas para descubrir cuántos hombres eran necesarios para abrazarla.

Más de 30.000 personas trabajan en la «industria verde» en CyL

Un total de 30.810 personas tiene un ‘empleo verde’ en Castilla y León en más de 107.000 empresas del sector, cifra que sólo representa el 5,8 por ciento de los casi 531.000 puestos de trabajo de este ámbito en España, vinculado directamente con el medio ambiente en cualquiera de sus vertientes, desde las energías renovables al tratamiento de residuos, pasando por la depuración de aguas y agricultura y ganadería ecológicas, entre otros.

Así, según un informe de la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), de la información disponible se desprende que son Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco las más desarrolladas en este aspecto.

Por subsectores, la actividad de más peso en el ‘empleo verde’ tradicional en España es la de gestión y tratamiento de residuos, que concentra más de una cuarta parte del total nacional (140.343 puestos), porcentaje que se eleva en Castilla y León hasta cerca de una tercera parte (32 por ciento), y que supone en la Comunidad 10.068 puestos de trabajo de los casi 31.000.

A pesar de eso, este apartado en la región sólo representa el 7,2 por ciento nacional, muy lejos de las comunidades autónomas más adelantadas. Por lo que respecta a las energías renovables, que emplean en la región a 7.008 personas, emplean en Castilla y León a 7.008 personas, el 22,7 por ciento del total regional. Juntas, el tratamiento de residuos y las energías renovables, suman más de 17.000 puestos de trabajo en la región, es decir, el 55,4 por ciento. En este sentido, hasta cuatro comunidades autónomas se sitúan por encima de la región en empleo relacionado con energías verdes, en el que son líderes absolutos Cataluña y Madrid, con más de 20.000.

 

Empleo forestal

La siguiente rama con un mayor número de empleos verdes es la referida a la gestión de zonas forestales, con 5.000 personas que suponen una sexta parte del total de la Comunidad, pero que a su vez representa una cuota nacional del 15,4 por ciento de los 32.400 trabajadores en este ámbito, sólo por detrás del 25,9 de Andalucía.

En los últimos diez años este subsector ha crecido en el número de trabajadores forestales un 41 por ciento en España, variación en la que ha tenido gran peso Castilla y León. De hecho, la distribución geográfica del empleo sirve de indicador de la importancia que adquiere este subsector en las diferentes comunidades autónomas, que guarda cierta relación con las inversiones efectuadas en cada una de ellas. Así, Andalucía invirtió anualmente 158 millones de euros entre 2000 y 2006, seguida de los algo menos de 134 de Castilla y León. Sin embargo, la inversión fue de 30 euros por hectárea en la región, similar a la región andaluza pero muy lejos de los 140 euros por hectárea de Madrid.

En relación con este último se encuentra la gestión de espacios naturales, con 1.181 empleados, que supone una décima parte de todo el trabajo nacional en este ámbito, sólo superado por Andalucía, que cuenta con más de 3.600 puestos, una tercera parte del total nacional (10.935).

Igualmente, el subsector del tratamiento y depuración de aguas residuales –no confundir con la de residuos- integra en la región a 2.026 trabajadores, sólo el 3,5 por ciento de España, aunque hay que tener en cuenta que es un apartado muy relacionado con la población, y Castilla y León tiene el 5,5 de los ciudadanos españoles.

 

Agricultura ecológica

Por su parte, la agricultura y ganadería ecológicas dan trabajo a 1.324 ocupados, una cifra pequeña que evoluciona favorablemente año a año en Castilla y León pero que se sitúa muy lejos de los 20.040 de Andalucía y los 5.395 de Castilla-La Mancha, algo lógico, ya que el cultivo de explotaciones agrarias en este tipo de régimen se ha concentrado principalmente en estos dos territorios, con más del 60 por ciento del total entre ambas.

Otro de los subsectores que hoy en día tienen gran importancia, y más en tiempos de crisis, es la innovación y desarrollo aplicada al ámbito ambiental. En Castilla y León un total de 1.065 personas se dedica a ello, una cifra que no alcanza el cinco por ciento de los 22.000 de España y que está lejos de los 5.449 de Murcia o 4.693 de Cataluña.

Los indicadores de resultados del sector de I+D reflejan que está íntimamente relacionado con el empleo, en lo que ha tenido mucho que ver el crecimiento sostenido del sector en los últimos 12 años, tanto de solicitudes como de concesiones de patentes, algo que evidencia un notable dinamismo en esta actividad. Sin embargo, el informe desvela una gran desigualdad en cuanto al gasto en innovación tecnológica entre comunidades. Sólo dos, Madrid y Cataluña, acumulan más de la mitad de este tipo de gasto, con el 31,9 y el 21,7 por ciento, respectivamente.

 

Sectores público y privado

En los cuatro subsectores restantes hay empleadas 3.138 personas, es decir, una décima parte de los puestos verdes de la Comunidad. El que más registra es el relacionado con el sector público, que con 1.010 supone el 1,9 por ciento del país (53.072), si bien es verdad que se trata de un ámbito en el que la mayor parte del empleo no está territorializado por corresponder a las administraciones públicas y ser el Estado el que más dispone de ello. En todo caso, de nuevo Andalucía lidera esta lista con 7.333 trabajadores, el 13,8 por ciento.

Los servicios ambientales a empresas se traducen también en la región en 851 empleos, una fórmula que aún no está muy extendida en la Comunidad y que sólo representa tres de cada cien ocupados nacionales (26.354), alejados de los 7.929 de Andalucía (30,1 por ciento) y los 5.825 de Cataluña (22,1 por ciento).

Asimismo, el subsector del empleo ambiental en la industria y en los servicios ocupa en la región únicamente a 710 personas, una cifra pobre en el ámbito privado que significa únicamente el 3,5 por ciento nacional (20.004 trabajadores). Cataluña y Navarra lideran este ranking con más de 4.000 empleados en cada caso.

Por último, el aspecto formativo, es decir, todo lo relacionado con la educación e información ambiental, supone en Castilla y León trabajo para 567 personas, el 7,2 por ciento nacional, en línea con la mayoría de las comunidades autónomas, pero muy por debajo de los casi 6.000 trabajadores catalanes o 1.561 andaluces.

‘Octubre puede ser mortal para muchos ayuntamientos’

‘Octubre puede ser mortal para muchos ayuntamientos de Segovia y de España’. Con estas palabras, Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia ha manifestado su preocupación por la medida del Gobierno de no ingresar a los ayuntamientos, que no hayan presentado su liquidación fiscal de 2010, lo correspondiente tras la recaudación de impuestos del ejercicio 2010.

El primer edil segoviano y presidente de la comisión de Hacienda de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Arahuetes, ha señalado que muchos de los ayuntamientos de Segovia que no han presentado sus liquidaciones, 105 en total, podrían verse obligados a ‘cerrar sus puertas’ sino reciben el 30% del presupuesto de los ayuntamientos que es otorgado por el Gobierno de España.

Asímismo, ha señalado que el director general del Ministerio, les ha comunicado la flexibilidad para que los ayuntamientos  entreguen sus liquidaciones durante este mes de septiembre, aunque sea fuera de plazo, para tener sus entregas a cuenta; aunque ha hecho especial hincapié en la responsabilidad que deben tener los ayuntamientos. «No entiendo cómo un ayuntamiento no liquida sus cuentas», ha manifestado.

En relación a esto, Arahuetes ha cuestionado el papel de las Diputaciones, por la falta de apoyo que estas han demostrado, en su opinión, a los ayuntamientos segovianos que no han liquidado sus cuentas. «Seguramente no lo han hecho por falta de recursos técnicos o humanos y aquí tiene que estar el asesoramiento y ayuda de las Diputaciones», ha apostillado


«La FEMP se opuso a estas medidas»

«Esto es uno de los resultados de la Ley de Economía Sostenible aprobada este año», ha señalado desde el puesto que ocupa Arahuetes desde la FEMP quienes, apostillaba se opusieron a la aprobación de esa Ley. El presidente de la comisión de Hacienda  de FEMP, señala que las enmiendas que llevaron a cabo para que desapareciera fueron ignoradas.

«Vimos que esta medida iba a ser un problema para los ayuntamientos», de los que decían que no estaban preparados para liquidar sus cuentas a día de 31 de marzo. Como alternativa, FEMP propuso que antes de tomar esta medida se convocara a la Comisión Nacional de Administración Local, para estudiar los diferentes casos de los ayuntamientos. «A quien se negara a presentar sus cuentas, sí hay que sancionar, pero no a quien no puede por cuestiones técnicas o humanas», ha señalado

 

“Una vez más el PP y el PSOE han ninguneado a los ayuntamientos”

Arahuetes ha manifestado que la medida tomada por los dos partidos mayoritarios es una medida que afectará a los ayuntamientos y que es una medida que se ha tomado sin consultarles. “Una vez más se toma una decisión que afecta a una administración pública sin consultar a esa administración”, ha señalado.

El primer edil de Segovia ha señalado su respeto por la amplia representatividad que ambos partidos tienen en el Parlamento pero ha añadido que esa representatividad no la tienen los ayuntamientos. “Hay tres administraciones públicas: el Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos. Cuando una cuestión del Parlamento afecta a los ayuntamientos, lo mínimo que podían haber hecho es dirigirse a la Federación Española de Municios y Provincias, FEMP y haber consultado esa reforma constitucional, y sus consecuencias.

Arahuetes ha criticado que se trate igual a todos los ayuntamientos de España y ha calificado de “medida discriminatoria que invade la autonomía municipal y el trato igualitario”, la próxima reforma constitucional. En este sentido, ha puesto como ejemplo al Ayuntamiento de Ávila, que según palabras de Arahuetes tiene una deuda de 50 millones de euros, con el de Segovia, que tiene uno de 25 millones. ”A partir de ahora somos iguales, no podemos endeudarnos, pero ellos ya tienen el doble que yo y ahora nos van a a tratar igual”, ha señalado.

Uno de cada cuatro alumnos de Bachillerato repite curso

Uno de cada cuatro alumnos, el 26 por ciento, de Bachillerato no logró pasar de curso en el periodo 2007-2008, de los 31.515 evaluados por la Consejería de Educación, según recoge el Borrador del Informe del Consejo Escolar del curso 2008-2009 que incluye los últimos datos relativos en esta materia al que tuvo acceso Ical. Así, un total de 8.231 no consiguió pasar de curso, frente a los 18.816 (73,88 por ciento) que sí lo hicieron, aunque de este total el 36,22 por ciento pasó de curso con alguna asignatura pendiente.

Por cursos y según los últimos datos de los que se dispone, en primero de Bachillerato, donde se evaluó a un total de 15.851 alumnos, un 22,1 por ciento (3.517) tuvo que repetir; mientras que un 28,1 por ciento (4.468 estudiantes) pasó de curso con alguna asignatura pendiente y un 49,6 por ciento (7.866) consiguió aprobar todas las materias.

En segundo de Bachillerato se evaluó a 15.664 estudiantes, de los que 10.950 sacaron el título de Bachillerato (69,9 por ciento) y 4.714 no aprobaron todas las asignaturas (30 por ciento).

Al concluir la etapa de Bachillerato, el informe llama la atención sobre el porcentaje de alumnos por especialidades que no consigue el título. Así, en el Bachillerato de Artes un 57 por ciento de los matriculados no logró superar todas las asignaturas (527), y en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, un 34,65 por ciento (4.418). Mejores cifras presenta el Bachillerato Tecnológico (28,43 por ciento con 705 alumnos) y Ciencias de la Naturaleza y de la Salud (22,15 por ciento con 2.581 alumnos).

Si se analizan los datos de los resultados académicos por titularidad del centro, llama la atención que sólo el 12,57 por ciento de los alumnos de centros privados no promociona; mientras que el porcentaje sube hasta el 29,47 por ciento en los concertados y al 29,54, en los públicos. Asimismo, en los centros públicos el 14,78 por ciento (3.383 alumnos) promocionó con materias pendientes y el 55,68 por ciento (12.744) lo hacen con todo aprobado.

En lo que se refiere a los concertados el 14,69 por ciento pasa de curso con materias del anterior (336 alumnos); y el 55,84 por ciento (1.277) con todo aprobado. Finalmente, en los privados pasan de curso con materias pendientes el 11,81 por ciento (749) y el 59,7 por ciento (18.816) promociona con todo aprobado.

 

Educación Secundaria

Por su parte, en Educación Secundaria Obligatoria fueron evaluados 91.025 alumnos, de los que promocionaron al curso superior u obtuvieron el título de Graduado en Educación Secundaria el 81,44 por ciento (74.130), si bien de ese porcentaje el 62,94 por ciento lo hizo con todas las materias aprobadas (46.649), mientras que el 37,07 por ciento tuvo alguna materia pendiente (27.481) y el 18,57 por ciento (16.895) no promocionó.

Por cursos, donde se evaluaron 24.140 estudiantes, el porcentaje de alumnos que no promocionó en primero fue del 17,5 por ciento (4.226); del 52 por ciento (12.564) los que pasaron con todo aprobado; y del 30,4 por ciento (7.350), quienes lo hicieron con alguna materia pendiente. En segundo de la ESO, con 23.651 estudiantes, el porcentaje de alumnos que repitió subió al 19 por ciento (4.505), mientras que también fue más alto el de aquellos que pasaron con alguna asignatura, que se situó en el 31,6 por ciento (7.474) y promocionaron el 49,3 por ciento (11.672).

En tercero de la ESO, se evaluaron a 23.162 alumnos, de los cuales el 19,2 por ciento (4.460) no promocionaron; el 48,4 por ciento (11.212) sí lo hicieron; y el 32,3 por ciento (7.490) pasaron pero con asignaturas pendientes. Asimismo, de los 20.072 evaluados en cuarto, el 18,4 por ciento (3.704) no pasaron a Bachillerato; el 55,8 por ciento (11.201) sí lo hizo y el 25,7 por ciento (5.167) lo hizo con materias pendientes.

En cuanto a la titularidad del centro, el 21,38 por ciento de los alumnos matriculados en un centro público no promocionó; mientras que tampoco lo hizo el 13,64 por ciento en los concertados y el 13,57 en los privados. En cuanto a los que sí pasaron sin ninguna asignatura el porcentaje más alto lo presentan los concertados (61,15 por ciento), seguido de los privados (58,43 por ciento) y de los públicos (45,61 por ciento), mientras que pasaron con asignaturas pendientes el 33 por ciento en los públicos, el 25,21 en los concertados y el 28 por ciento en los privados.

 

Primaria

En Educación Primaria, durante el curso 2007-2008 –últimos datos de los que dispone el Consejo Escolar-, se evaluó a un total de 62.355 alumnos. De ellos, promocionaron al segundo ciclo 58.525, lo que supone el 93,86 por ciento de ese total evaluado. No obstante, hubo un 6,14 por ciento (3.830 estudiantes) que no promocionaron lo que supuso un porcentaje, por la etapa educativa de la que se trata, de un incremento “claro y alarmante” respecto a las cifras de cursos anteriores.

 

Formación Profesional

Según los últimos datos, fueron evaluados en Formación Profesional 10.342 estudiantes, de los cuales promocionó el 81,52 por ciento (8.431) y no lo hizo el 18,48 por ciento (1.911). En concreto, de los 10.342 alumnos evaluados, 7.206 procedieron de centros públicos y de ellos el 80,3 por ciento promocionó (5.790) y el 19,6 por ciento no (1.416); mientras que en los concertados, donde se evaluó a un total de 2.930 alumnos, el 83,4 por ciento aprobó (2.444) y el 16,5 por ciento no (486). Finalmente, de los privados promocionó el 95,6 por ciento (197) de los 206 evaluados y el 4,3 por ciento no lo hizo (nueve).

Elsa González Díaz, presidenta de la FAPE

El segoviano Aurelio Martín, director de Desarrollo de El Adelantado de Segovia, ha sido elegido vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que preside Elsa González Díaz, cabeza de la única candidatura presentada para renovar la junta directiva de esta Federación, que ha celebrado asamblea en Cádiz, este fin de semana.

Elsa González Díaz ha sido proclamada  presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), con el 77,1% de los votos, un 11,27% de abstenciones y el 11,63% de las papeletas en contra. La votación contó con la participación del 79,1% (38 sobre 48) de las asociaciones de la prensa que han asistido a la Asamblea general  de la Federación celebrada en Cádiz, informa la FAPE en su página web.

La nueva presidenta de la FAPE sustituye en el cargo a Magis Iglesias, quien estuvo al frente de la organización desde septiembre de 2008. En el transcurso de la Asamblea, Iglesias ha realizado un pormenorizado balance de su gestión, en el que ha subrayado el esfuerzo de la Junta directiva saliente por “poner la máquina del tren sobre los raíles adecuados, haciendo de la FAPE un órgano autónomo y transversal”. Acto seguido, ha alentado a la nueva Ejecutiva a continuar el camino emprendido, que es el “acertado”.

Durante el mandato de Magis Iglesias, la FAPE se ha dotado de una nueva sede, una nueva web y una nueva revista. Además, ha reforzado su plantilla con el objetivo de proporcionar mejores herramientas de comunicación a sus asocidos, en particular, y al conjunto de los profesionales españoles, en general.
 
Como despedida, Iglesias ha llamado a todas las asociaciones de la prensa a “estar siempre presentes en la sociedad”, a “ser la voz de los periodistas”, cuanto más cuando “la profesión atraviesa una de sus peores crisis”.


Desempleo y precariedad
En su primera exposición como presidenta, Elsa González ha puesto el foco en la degeneración del empleo periodístico. Su discurso ha constituido un decidido alegato a favor de recuperar el prestigio profesional y ha llamado a mirar a Internet como fuente de oportunidades laborales.

“La triple crisis” -coyuntural, de credibilidad y de modelo- que vive el sector y la “imparable destrucción del empleo periodístico” -con 3.359 puestos de trabajo menos desde noviembre de 2008, según datos del Observatorio para el seguimiento de la crisis que coordina la FAPE- “inciden de manera directa en la pérdida de calidad y el deterioro de las normas de la profesión”.

Convencida de que estamos viviendo un “auténtico atropello laboral” que hiere de muerte “la credibilidad de medios y periodistas”, la nueva presidenta ha pedido la unión de todos para “servir a esta causa con generosidad y apeados de personalismos”, llamando a todos los profesionales a trabajar por la regeneración ética de la prensa y de los periodistas.

A renglón seguido, ha manifestado su voluntad de mantener un estrecho vínculo con el Gobierno y el resto de organizaciones implicadas en la negociación de un plan de ayudas a la prensa, aunque ha matizado que la FAPE “solo respaldará un proyecto comprometido con la consolidación del empleo y la calidad”.

Durante el mandato de Elsa González, la Federación continuará dando la pelea por la supresión de los anuncios de prostitución, que el Gobierno estudia declarar ilícitos. Pero también por el reconocimiento de los derechos de autor de los periodistas como creadores.


Internet como oportunidad

 Consciente de que sólo los medios digitales crecen, la formación en nuevas tecnologías será uno de los objetivos inmediatos de la nueva Junta directiva. La presidenta se ha comprometido a impulsar la Bolsa de trabajo de la FAPE y a buscar colaboraciones que generen nuevas oportunidades de trabajo.

En este sentido, Elsa González ha manifestado su fe en Internet como importante generador de empleo y ha negado la existencia del llamado periodismo ciudadano. La nueva presidenta de la FAPE ha subrayado que solo los profesionales “garantizan la información de calidad en la Red”.

“Cuanto mayor es el volumen de noticias, más necesarios somos los periodistas”, ha argumentado. “Nuestro deber es demostrar que no puede haber quien nos reemplace en las tareas de explicar y hacer entender la realidad”, ha continuado. “Contribuimos de manera sustancial a generar opinión pública; somos, por tanto, la correa que facilita el derecho a la información de los ciudadanos, pilar fundamental de nuestra democracia”.

En su programa de trabajo también se ha propuesto estrechar las relaciones con la Universidad y las instituciones de enseñanza media. “Podemos contribuir a mejorar y adaptar los planes de estudios para acercarlos a la profesión”, ha asegurado Elsa González.

 

Consejo General de Colegios Profesionales

 Elsa González se ha comprometido a continuar con la tarea emprendida por Magis Iglesias de transformar las asociaciones en colegios profesionales de periodistas en el seno de la FAPE. “No podemos perder ese tren”, ha exhortado ante los asambleístas. 

 

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FAPE

La composición de la Junta directiva que acompañará a Elsa González en esta nueva trayectoria es la que sigue:

  . Nemesio Rodríguez, vicepresidente. Área de Relaciones Institucionales.

 . Camino Ibarz, vicepresidenta. Área Laboral
 
 . Aurelio Martín, vicepresidente. Áreas de Nuevas Tecnologías y  Formación.
 
 . Carlos Sanz, secretario general.
´
 . Alfonso Sánchez, vicesecretario general.

 . Abeta Chas, vocal. Área de Género

 . Joaquín Clemente, vocal. Defensor del Asociado

 . María Ángeles Samperio, vocal. Área de Género

 . Lidia Sánchez, vocal. Área de Colegios Profesionales.

 

Fuente: www.fape.es

Todos a casa a la misma hora

Los restaurantes, bares y discotecas de todas las provincias de Castilla y León tendrán los mismos horarios de apertura y cierre a partir del próximo 18 de junio, según la nueva normativa sobre espectáculos públicos y actividades recreativas que publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) y que busca “conjugar el derecho al descanso de los ciudadanos, con el derecho al ocio y a la diversión, y el mantenimiento de las empresas y de los 30.000 puestos de trabajo del sector”, según explicó el consejero de Interior y Justicia, Alfonso Fernández Mañueco.

De esta forma, los bares, cafeterías y restaurantes tendrán que cerrar a diario a las 1.30 horas; los jueves, a las 2 horas, y los fines de semana y festivos, a las 2.30 horas. Por su parte, los bares musicales, especiales o pubs, podrán estar abiertos a diario hasta las 3.00 horas, mientras que los jueves ese horario se ampliará hasta las 4.00 y los fines de semanas y festivos, hasta las 4.30 horas.

Por lo que respecta a las discotecas y salas de fiesta, el cierre ordinario serán las 4.30 horas; el de los jueves, las 5.30 horas, y el de fines de semana y festivos, las 6.30 horas. Además, se ha establecido también un horario de cierre para los cines, en los que a diario la última proyección debe comenzar como máximo a las 0.05 horas; los jueves, a las 0.30 horas, y los fines de semana y festivos, a la 1.00.

Tras mantener una reunión con representantes del sector de la hostelería para analizar la nueva orden, Fernández Mañueco aseguró que el hecho de que hubiera horarios diferentes provocaba “desventajas” entre los negocios, que ahora estarán en “igualdad de oportunidades”, y que además la unificación mejorará la seguridad en las carreteras, ya que evitará los desplazamientos nocturnos de los clientes que se producen en la actualidad a otras zonas donde los establecimientos cierran más tarde.

Asimismo, el consejero incidió en que la normativa establece un “escalonamiento” de los horarios para cada subsector, de forma que no entren en competencia entre ellos. Además, atendiendo a una petición de los hosteleros, se ha introducido como novedad un horario especial para los jueves por la noche, más amplio que el de diario sin llegar a lo establecido para los fines de semana y que “da respuesta a un hecho real que existe en la sociedad”, que es la elevada cantidad de personas que disfrutan del ocio nocturno ese día de la semana.

Fernández Mañueco explicó que los ayuntamientos podrán solicitar autorización para ampliar estos horarios durante periodos festivos como Semana Santa o Navidad, en fiestas locales o en días con eventos especiales en los que se prevé una elevada afluencia turística. En cuanto al funcionamiento de las terrazas, quedará bajo regulación municipal porque “es un tema de ocupación de la vía pública”.

El consejero advirtió de que van a ser “estrictos y vigilantes” con el cumplimiento de esta norma, que califica el retraso respecto a la hora de cierre como infracción grave, con sanciones desde 601 a 30.000 euros, y que penaliza la reincidencia con multas desde 30.001 hasta 300.000 euros, además de suspensiones de actividad temporales o definitivas.

También, avisó de que serán “estrictos” en cuanto al tiempo fijado para el desalojo de los locales, que es de 15 minutos salvo para los establecimientos con un aforo superior a 500 personas, en los que se han establecido 30 minutos.

 

Amplio consenso

Fernández Mañueco destacó el “amplio consenso” con el nace esta normativa, ya que para su elaboración la Junta ha escuchado a todos los sectores manteniendo contactos con las administraciones locales, las asociaciones de hosteleros, de vecinos y de consumidores, el Consejo de la Juventud, los sindicatos y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Asimismo, la orden cuenta con sendos dictámenes favorables de la Comisión Regional de Espectáculos Públicos, el Consejo Económico y Social, y el Consejo Consultivo.

En cuanto a su correcta aplicación, explicó que en los próximos días la Consejería mantendrá reuniones técnicas con las delegaciones territoriales de la Junta para aclarar cualquier duda y que éstas, a su vez, se reunirán con las subdelegaciones del Gobierno y los ayuntamientos, que son los que tendrán que garantizar que se respeta. A este respecto, se mostró convencido de que “la mayoría de los empresarios van a cumplirla” y consideró que su entrada de vigor el 18 de junio les ofrece “un tiempo prudencial” para adaptarse a la normativa, de la que gran parte de su contenido “se conoce hace muchos meses”.

También, el presidente de la Federación de Hosteleros de Castilla y León, Esteban Díez, opinó que el plazo es suficiente, además de destacar la importancia que tiene esta norma para el sector, que llevaba “muchos años” pidiendo la unificación de horarios. “Es algo que nos satisface y que facilita que en estos tiempos difíciles se puedan mantener las empresas y los puestos de trabajo”, aseguró.

 

Soledad Gallego-Díaz, gana el Premio Cirilo Rodríguez

La corresponsal del diario El País en Argentina, Soledad Gallego-Díaz, se alzó este viernes con el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez, convocado por la Asociación de la Prensa de Segovia (APS) y destinado a corresponsales y enviados especiales en el extranjero.

Como finalistas quedaron José Antonio Guardiola, director del programa de TVE ‘En Portada’, y Ramiro Villapadierna, corresponsal de ABC en Centroeuropa.

Nacida en Madrid en 1951, hija de madre cubana y padre jiennense, Gallego-Díaz está vinculada directamente con la información exterior en corresponsalías como Nueva York, París, Londres y Bruselas. Además ha desempeñado otros puestos de responsabilidad en el periódico del grupo Prisa, como la Dirección adjunta de El País de los Domingos o defensora de los lectores.

En una ceremonia celebrada en el Parador de Turismo de Segovia, Soledad Gallego Díaz recibió un premio en metálico de 9.000 euros y una pieza en vidrio realizada en la Real Fábrica de La Granja, denominada ‘La lente de la Tierra’.

Por su parte, los dos finalistas recibieron 3.000 euros y una reproducción a menor escala del premio. José Antonio Guardiola alcanzó por tercera dicho puesto. Ha sido redactor de los servicios informativos de TVE y ha trabajado como enviado en Bosnia, Ruanda, Iraq o Afganistán.

Por su parte, Ramiro Villapadierna ha trabajado como corresponsal en el extranjero para el diario ABC, principalmente en Centroeuropa y ha cubierto la transformación política y social del bloque del Este hasta su ingreso en la Unión Europea.

En la ceremonia de entrega estuvieron representantes políticos segovianos y de las instituciones que patrocinan el galardón, así como el secretario general del PSOE-PSCL, Óscar López.

Además se rindió un homenaje al periodista fallecido Pedro Altares, que fue miembro del jurado desde la creación del premio hasta el año pasado. Y se entregó el premio Cirilo Rodríguez de Honor al veterano reportero Enrique Meneses, en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional.

Caja Segovia negocia una ‘fusión fría’ con Caja de Ávila, Caja Insular, Caixa Laietana y Caja Rioja, liderada por Caja Madrid

Caja Segovia y Caja de Ávila negocian junto con Caja Madrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana y Caja Rioja la conformación de un Sistema Integrado de Protección (SIP) que le permite entrar en el proceso de reestructuración del sistema financiero impulsado por el Banco de España y que debe concluir a mediados de junio. Esta decisión se produce horas después de que las dos entidades de Castilla y León rechazaran integrarse en el Grupo Banca Cívica, en el que participan Caja Navarra, Caja Canarias y Caja de Burgos y supone retomar los trabajos que habían desarrollado meses atrás con Caja Madrid y que paralizaron por el interés de la Junta en que conformaran un grupo regional de peso significativo junto con Caja de Burgos en Banca Cívica.

Las seis entidades que integrarán este nuevo SIP enviaron este viernes una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que informan del inicio de conversaciones y aclaran que se encuentran en una “fase preliminar y adicionalmente, en su caso, sujeto a la aprobación de los órganos de gobierno de las entidades y de las autoridades administrativas competentes”. Sin embargo, el vicepresidente del Gobierno Canario y consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, reveló ayer que su entidad había alcanzado un “acuerdo de intenciones» con Caja Madrid que podría culminar en una integración que podría producirse “en los próximos días”. También otras fuentes cercanas a las entidades de Castilla y León apuntaron a la agencia Ical que el trabajo está muy avanzado, por lo que la negociación podría desarrollarse de forma muy rápida, incluso en días.

Esta ‘fusión fría’ dará lugar a la segunda entidad del país, por detrás de La Caixa que hoy mismo ha anunciado el inicio de conversaciones para la absorción de Caixa Girona, con unos activos que suman 227.561 millones de euros y un patrimonio neto de 12.130 millones. Las seis cajas de ahorro que se integrarán suman 19.140 empleados repartidos en 2.967 oficinas. De este modo, Caja de Ávila aportará el 3,13 por ciento de los activos y el 2,96 por ciento del patrimonio neto del nuevo grupo, mientras que Caja Segovia sumará el 2,71 por ciento de los activos y el 2,65 del patrimonio neto.

La conformación de este SIP obligará a crear un banco en el que participaran cada una de las entidades, que deberán integrar al menos el 40 por ciento de su negocio. No obstante, con este sistema las cajas podrán mantener su personalidad jurídica, la actividad comercial y la identidad corporativa en sus territorios de origen, así como los órganos de gobierno y la gestión de la obra social.. Las cajas deben mantener la sociedad conjunta al menos durante 10 años e integrar en ella todas las oficinas que se encuentran fuera de sus áreas de influencia tradicionales. Ello podría llevar a algún ajuste de oficinas que se negociará en el protocolo para la integración. Así, Caja Madrid tiene diez oficinas en las provincias de Ávila y Segovia (cinco en cada una de ellas), mientras que la entidad segoviana tiene abiertos 27 despachos en la Comunidad madrileña y la abulense, un total de 37.

 

Refuerza la solvencia

A juicio de las entidades que conformarán este nuevo SIP, la creación del grupo permitiría “reforzar la solvencia y la liquidez del conjunto de cajas de ahorros que lo conformen y su calificación crediticia, optimizar sus niveles de eficiencia, así como mejorar el servicio a su amplia base de clientes”. También consideran que alcanzaría “una notable dimensión y cobertura nacional, manteniendo el liderazgo de cada caja en sus respectivos territorios de origen”.

El Banco de España ha redoblado los esfuerzos en las últimas semanas para acelerar las alianzas entre cajas de ahorro, bajo la fórmula de estas fusiones frías, con el objetivo de que el menor número de entidades posibles se quede fuera de una reestructuración del modelo financiero, cuyo principal instrumento es el FROB, un sistema de préstamos que permitirá capitalizar el balance de las cajas, que está sometido a fuertes tensiones por su dependencia del sector de la construcción, y cuyo plazo de solicitud culmina el próximo 30 de junio. La entidad que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez pretende que todo el proceso haya concluido a mediados de junio para poder tener tiempo de presentar las solicitudes. Esta supervisión se ha materializado, en términos generales, en decisiones como la de obligar a un endurecimiento de los requisitos de capital que penaliza a las entidades con más morosidad, mientras que en la Comunidad ha decidido enviar una inspección inmediata a Caja de Ávila, que podría comenzar a aplicarse el próximo lunes, según informaron a Ical fuentes próximas al Banco de España.

Por otro lado, Caja de Ávila y Caja Segovia han aspirado desde hace meses a la integración en un proyecto con Caja Madrid, con la que ya habían iniciado contactos exploratorios después de que fracasara la primera iniciativa de la Junta de crear un SIP en el que se integrasen las seis cajas de la Comunidad. Aquel protocolo, negociado por los directores generales, no llegó a votarse en los consejos de administración de las entidades y, tras ello, tanto la entidad abulense como la segoviana miraron a Madrid como la fórmula para participar en la reestructuración del sistema financiero. Esos contactos se pararon cuando se conoció que Caja de Burgos pretendía participar en una ‘fusión fría’ con Caja Navarra y Caja Canarias ya que la Junta les conminó a sumarse al acuerdo con la intención de crear un grupo regional fuerte en el seno de Banca Cívica, con capacidad de influencia. Sin embargo, los consejos de Caja de Ávila y Caja Segovia decidieron rechazar por amplia mayoría un acuerdo de integración en este grupo ya que consideraban que no se recogía el peso que realmente tenían las entidades y se coartaba su capacidad de expansión al asignarles territorios muy reducidos.

Publicidad

X