25.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Los presidentes del SIP de Caja Segovia continúan en Canarias su ronda de reuniones

El Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, recibió esta tarde a los presidentes de Caja Madrid, Rodrigo Rato; Bancaja, José Luis Olivas; Caja Insular de Canarias, Juan Manuel Suárez del Toro; Caja de Ávila, Agustín González; Caixa Laietana, Jaume Boter; y Caja Segovia, Atilano Soto, que acudieron a Las Palmas para presentarle las líneas generales del Sistema Institucional de Protección (SIP) que están formando. Fernando Beltrán, presidente de Caja Rioja -entidad que también forma parte de esta alianza-, no pudo asistir al encuentro.

Esta unión dará lugar a la primera caja de ahorros española, con unos activos de 340.000 millones de euros, y a la primera entidad de banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de negocio.

El SIP está preparado para afrontar las situaciones económicas más adversas, lo que quedó de manifiesto tras superar las pruebas realizadas el pasado viernes por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), dado que en situaciones de máximo estrés, que incluyen shock de deuda soberana, obtendría un ratio de Tier 1 del 6,3% con un exceso de capital de 639 millones de euros.

Los Consejos de Administración de las siete entidades, que aprobaron el pasado 14 de junio el Protocolo de Integración y el Plan de Viabilidad del nuevo SIP, se volverán a reunir el próximo jueves 29 de julio para aprobar el Contrato de Integración, que se llevará a las Asambleas de las respectivas cajas para su ratificación el 14 de septiembre.

 

 

La travesía del Patín renueva sus tuberías

Esta mañana de 26 de julio 2010 han comenzado las obras de renovación de servicios en la Travesía del Patín bajo un presupuesto de 45.000 euros.

En ellas se renovarán las tuberías de las redes de suministro de agua potable y de saneamiento de aguas residuales de la Travesía del Patín en toda su extensión, entre las calles Infanta Isabel y Herrería, atravesando los pasadizos peatonales que hay en su interior.

Las reducidas dimensiones de estos pasadizos interiores a la Travesía del Patín hacen que gran parte de la obra no se pueda realizar con maquinaría convencional, teniéndose que utilizar herramientas manuales, lo que ralentizará el ritmo de los trabajos, que se estima puedan durar unas cuatro semanas.

Para su ejecución, los servicios municipales se han coordinado con los propietarios de los dos establecimientos hosteleros existentes en la zona, de tal forma que los trabajos coinciden con el cierre por vacaciones de ambos establecimientos y en la medida de lo posible simultanear las obras en la fachada de cada uno de ellos con dichos periodos vacacionales.

Por las características de la obra y por su localización en pleno centro histórico, el Ayuntamiento de Segovia contará con los servicios de la arqueóloga Isabel Marqués que realizará un seguimiento detallado de todos los trabajos.

 

 

¡Silencio! Se rueda

La oficina de rodajes del Ayuntamiento de Segovia, Segovia Film Office, sigue trabajando en la promoción de filmaciones en la ciudad de Segovia. El próximo de ellos se llevará a cabo en el mes de septiembre.

Se trata de un largometraje, cuyas fechas de grabación están por confirmar, para el cual se necesitarán figurantes de todas las edades, que serán remunerados y dados en alta en la Seguridad Social.

Para ello, los interesados deberán presentarse al casting organizado el próximo viernes, 30 de julio, provistos de la fotocopia del DNI y de la Tarjeta de la Seguridad Social.

Recordad, si quereis ser las próximas estrellas del celuloidede de 12:00 a 14:00 horas o de 16:00 a 19:00 horas en la galería del patio de la Casa de Andrés Laguna, sita en la Calle Judería Vieja 12, teneis una cita.

 

¡Suerte!

 

En septiembre Segovia 2016 lucha por la candidatura

Ya se conoce la fecha en la que las 16 ciudades españolas que han presentado su candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016 defenderán su proyecto ante el jurado, dentro de la fase de preselección. Segovia lo hará el miércoles 29 de septiembre o, en su caso, el 30 de septiembre (el 29 coincide con la convocatoria de la huelga general hecha por los sindicatos).

Será la tercera de las cuatro ciudades que presentarán su proyecto en la mañana, por detrás de Pamplona y Santander y por delante de Tarragona. Lo hará de 11:30 a 12:30h. La primera media hora se destinará a la presentación del proyecto por parte de la delegación segoviana, y la segunda media hora a contestar a las cuestiones que le plantee el jurado, compuesto por 13 miembros, 7 designados por las instituciones europeas y 6 por el Ministerio de Cultura español.

Por la tarde será el turno de Zaragoza, última ciudad en intervenir, y de 16:00 a 17:30h el jurado se encerrará a debatir, tras lo cual ofrecerá una rueda de prensa, en la que la Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde dará la palabra al presidente del jurado, elegido el 27 de septiembre, para que anuncie la lista restringida de ciudades preseleccionadas. Estas serán las que pasarán a la fase de selección final, en la que tendrán que presentar un proyecto más detallado y que responda a las recomendaciones hechas por el jurado como máximo nueve meses más tarde de esta primera reunión de preselección. Esto quiere decir que el nombre de la ciudad que finalmente ostentará la Capitalidad Europea de la Cultura se conocerá, a lo sumo, el 30 de junio de 2011.

El criterio elegido para establecer el orden para la presentación del proyecto en la fase de preselección ha sido el alfabético. Así, la primera candidata en hacer la presentación es Alcalá de Henares, el lunes 27 de septiembre a las 10:45h. A ésta le siguen el resto de las ciudades el mismo 27, el 28 y el 29 de septiembre. El lugar donde se celebrarán las presentaciones es el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, en Madrid. Este orden es provisional. El definitivo se confirmará posteriormente.

Según la convocatoria remitida por el Ministerio de Cultura, “el Comité evaluará las candidaturas basándose en la entrevista oral realizada con cada una de las ciudades candidatas y la documentación presentada por éstas en su solicitud, valorando su adecuación a los objetivos de la convocatoria y a los criterios establecidos en la Decisión 1622/2006/CE […] por la que se establece una acción comunitaria a favor de la manifestación Capital Europea de la Cultura para los años 2007 a 2019 y en la Orden CUL/2394/2009” del Ministerio de Cultura por la que se establece la convocatoria para la candidaturas españolas.

«La satisfacción: ver a padres e hijos aplaudir, reír, disfrutar y darte las gracias»

El sábado 24 de julio se celebró en Segovia una de las actividades más esperadas por todos y de las más mágicas en relación con el apoyo a la Candidatura de la Capitalidad europea de Segovia 2016.  El balance de la noche fue muy positivo y miles de personas pudieron disfrutar por toda la ciudad de las actividades, todas relacionadas con la música,  preparadas para la Noche de la Luna Llena 2010.

Inés García Ramón ha sido la encargada de organizar el voluntariado que ha ayudado a acercar esta noche tan especial a todos aquellos quienes quisieron y pudieron asistir a los diferentes escenarios que fueron testigos de la magia que desplegó la Luna Llena sobre Segovia. Esta leonesa de 24 años, ha coordinado y gestionado el voluntariado desde la Plataforma de Voluntariado Cultural de Segovia. Inés que estudió Publicidad y Relaciones Públicas en el campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, nos cuenta cómo ha sido esta experiencia.

-¿Qué fue lo que te movió  a participar en el Voluntariado Cultural?

Me fui a Londres durante un año y luego volví a España, y mientras buscaba trabajo infructuosamente vine a hacer una visita a mis amigas de la quinta promoción, y, hablando un día, por casualidad, un amigo me dijo que ya que me gustaba tanto Segovia, la gestión cultural y demás que por qué no probaba en la oficina de Segovia 2016, y probé. Y les caí en gracia. Al principio estuve seis meses como voluntaria, trabajando a la vez en un restaurante para sufragar mis gastos. Pero al menos eso sirvió para gustarles y poder acceder a una beca, con la que estoy ahora.

¿Cuales son las actividades que llevas a cabo? ¿Estás satisfecha con el trabajo que realizas?

Siempre me han gustado las actividades de voluntariado, de hecho, uno de mis sueños es irme a la India con una ONG durante un tiempo. Aunque al principio registraba ciudadanos en la web ahora “gestiono y coordino” la plataforma de voluntariado cultural, y espero que pronto podamos hacer de ella una asociación independiente que perdure en el tiempo y no desaparezca si la candidatura lo hace, es nuestro próximo paso, y se ha convertido en mi objetivo personal. También actualizo el perfil de la plataforma en facebook, he llevado el blog de la Noche de Luna Llena, y como somos seis en la oficina, hacemos un poco de todo.

-¿Cómo han sido los meses anteriores a la Noche de la Luna Llena? ¿Mucha locura?¿Nervios?

Con una úlcera de estómago. Pero no los meses previos, tampoco hay que dramatizar. Pero las 2 semanas previas, de locura. Y más para mí que soy nueva en esto. Era la primera vez que coordinaba algo así. Al principio, pensé que bueno, sólo era el voluntariado y que no podría ser tan difícil. Luego me di cuenta de que organizar a 36 personas, en diferentes actividades, con diferentes horarios, explicarles que es lo que tienen hacer en cada lugar, etc. Era mucho más difícil de lo que creía.

-Como coordinadora, ¿Qué objetivos te planteaste?

Sobre todo no quería que hubiese ningún voluntario descontento. No cobran por su trabajo, y no es «moco de pavo», es una gran labor. Podrían disfrutar cómo cualquier otro de las actividades pero en cambio prefieren hacerlas posible. Así que uno de mis objetivos era, no sólo coordinarlos, sino intentar que disfrutaran de su colaboración al máximo. Y aunque los días antes sólo quería que la Noche de Luna Llena acabara de una vez e irme de vacaciones. Pero cuando comprobé que el trabajo de todos mis compañeros de la oficina (cargando con su úlcera igual que yo) de los técnicos (encantadores, educados y muy trabajadores) de los músicos y talleristas (les faltaba tiempo para tratar de hacer tu vida más fácil en vez de poner pegas) los periodistas (siempre con tacto para no interrumpir y pasar desapercibidos) y por supuesto de mis queridos VOLUNÁTICOS, siempre dispuestos a ir al fin del mundo para darle agua fría a un músico deshidratado o a aparcar una furgoneta por zonas prohibidas, me di cuenta de que dos semanas de estrés y agotamiento, merecían la pena, y mucho.

-¿Cómo ha sido la organización desde la oficina? ¿Cual es el proceso que habeis llevado a cabo para conformar la plantilla de los volunáticos?

Nosotros ya tenemos una plataforma de voluntariado, cuando llegué aquí ya existía. Y conforme pasa el tiempo, crece y crece. También es cierto que de las 268 personas que la conforman, muchas nunca han participado como voluntarias, pero nunca se sabe cuando querrán hacerlo, siempre hay que darles la opción. Así que, siempre que hay una actividad, se les informa mediante un mail a todos, y ellos eligen si pueden o quieren participar. Además, desde este año, también tenemos perfil en facebook, donde cuelgo noticias sobre voluntariado que les puedan interesar, actividades culturales, concursos (de literatura, fotografía, etc, siempre relacionadas con la cultura) en los que pueden participar, cosas curiosas que les puedan gustar, etc. Y por supuesto difundimos nuestras actividades, así mucha gente que no está en la plataforma inscrita, puede enterarse y colaborar.

En este caso, hicimos varios mailings, y según se iban apuntando los voluntarios, cree una tabla. Les pregunté el año de nacimiento, y por teléfono trataba de averiguar cómo era cada uno, para no poner a una mujer tranquila y de 50 años con un chico joven e hiperactivo de 20…

En un principio traté de adjudicarles las actividades que más les gustaban, pero llegó un momento en que muchos tuvieron que estar donde eran necesarios, y la verdad, ninguno se ha quejado, no sé si porque yo los distribuí bien, y acerté o porque son un cielo todos, un poco de ambas supongo.

Cuando ya sabes qué voluntarios tienes (realmente nunca lo sabes y hasta el último día sigues haciendo cambios) se hace una tabla con sus actividades, teléfonos, y además yo intento darles la máxima información sobre el espacio en el que están y lo que tienen que hacer, para que se sientan seguros y sobre todo para que puedan tomar decisiones sin nuestra ayuda, todos son listos y responsables y hay que tratarles como tal.

Se hace una reunión con ellos para explicarles todo, y durante todo el proceso previo yo les envío mails y hablo por teléfono constantemente de forma individual con todos los que tienen dudas, sugerencias, etc.

También se hace un seguro para todos ellos, porque aunque las actividades a realizar no son peligrosas, nunca se sabe lo que puede pasar. Y se les da un bocata y una bebida para que repongan fuerzas. Y por supuesto, camiseta, bolsa, y chapa, que menos, ¿no?

¿Cuál es el perfil de voluntarios? ¿Más chicos que chicas?, ¿al revés?, ¿son de Segovia?, ¿universitarios?, ¿de otras partes?

En cuanto a chicos y chicas, por igual, la verdad, ahora no te sé decir de forma exacta, pero muy al 50% chico arriba chica abajo. En otras ediciones ha habido más universitarios que en esta, pero claro, el 24 de julio ya es un poco tarde para ellos. Así que este año han sido más voluntarios de Segovia, o al menos residentes aquí. Pero…también había universitarios, profesores de la universidad incluso, un par de chicas americanas que están aquí con un programa de estudios, y las edades abarcaban desde los 18 años hasta los más de 50, así que, está claro que la Noche de Luna Llena, le gusta a todo el mundo.


-Una vez ya teneis la plantilla de voluntarios, y en la Noche:

¿Cómo se hace la concentración con ellos? ¿Qué se les dice?

Se les explica en qué consistirá la noche en general, los diferentes espacios y un resumen de las actividades y después, se les dice individualmente en que espacio están, y detalladamente, cuales son sus tareas, y sus compañeros, se les facilita el teléfono de sus compañeros de actividad y del responsable de la zona, y se soluciona cualquier duda que tengan. Además de darles su material.

-¿Cómo vivisteis la noche? 

En mi caso, durante la noche de luna llena, estuve en la Alhóndiga sin salir, pude ver y hablar con varios voluntarios que estaban en los patios, con uno que estuvo en la foto de familia y con los de la Hontanilla (y del resto con los que no hablé todo el mundo me dijo que fue bien) y la verdad es que vivimos la noche algo estresados pero contentos. Los voluntarios con los que yo estuve, trabajaron de lo lindo, los de los patios tuvieron que llevar agua a mil sitios e incluso aparcar coches de los técnicos (me contaron que iban con la furgoneta por zona prohibida y que la gente les reñía, pero volvieron riéndose, no preocupados) no perdieron la sonrisa en ningún momento. Y los que estaban en la Alhóndiga conmigo, francamente, no sé que hubiera sido de mi sin ellos.

¿Alguna complicación?

En cuanto a complicaciones, pues las de cualquier evento, problemas inesperados que tienes que resolver en 30 segundos pero que gracias a los voluntarios se arreglaron sin problemas. Hubo un momento en que la empresa que montaba escenarios y demás abrió las 2 puertas de la Alhóndiga y…¡¡OH DIOS MIO!! La gente empezó a entrar en masa por la puerta y yo ya me vi perdida pero con ayuda de mis compañeros les pedí que salieran para dejar pasar primero a la gente apuntada y para mi sorpresa, todo el mundo muy educadamente salió y esperó. Al final pudieron pasar todos, y mientras los padres se quedaban en un rinconcito mirando, sus hijos y mucha más gente joven asistieron al taller de b.boying, así que al final, lo que parecía una horda de gente que me iba a dar problemas se convirtió en un rato de muy buen rollo entre todos.

¿La satisfacción?

La satisfacción, ver a padres e hijos aplaudir, reír, disfrutar y darte las gracias, cuando la gente agradece lo que haces, el trabajo merece la pena.

Lo que más me gustó de la noche, el buen rollo que había entre todo el mundo, no hubo ni una sola persona que se quejara, que molestara, se colara, nada, (bueno, un padre intentó colarse mintiendo con el nombre, pero su hija no le dejó porque “es trampa”, fue muy gracioso) y sé que si hubo este buen ambiente, es porque la organización y los voluntarios fuimos naturales, y les dijimos a la gente las cosas, tal cual eran. Y siempre con la sonrisa en la boca, y la verdad, estoy muy orgullosa de lo bien que salió todo.

-Por el lado de la candidatura de Segovia 2016, ¿Creeis que Segovia es una firme candidata? ¿Qué es lo más especial que tiene esta ciudad para conseguir ser la Capital de la Cultura europea? Sus bazas a favor y ¿en contra?

Estoy convencida de que es un firma candidata. El problema es que España es un país increíble, ¿tú serías capaz de elegir sólo una ciudad? Es difícil, será difícil para el jurado elegir, y será difícil para todas las ciudades que se presentan, conseguirlo. Pero, creo que Segovia tiene posibilidades. Yo estudié aquí, conozco las debilidades de Segovia y sus ciudadanos y aún así, volví, porque me encanta. Si yo, que soy de León, puedo ver el encanto de esta ciudad, los segovianos deberían verlo también y estar todavía más orgullosos de su ciudad que es increíble. Espero que la magia que veo yo, la vea el jurado y en octubre nos den una buena noticia. En cualquier caso, en mi opinión, todo el dinero que se ha gastado en cultura, es una buena inversión, en el caso de las candidatas a capital europea de la cultura, no es sólo la meta, sino todo lo que han conseguido en el camino hacia ella.

-¿Has organizado ya otros actos de voluntariado?

Llevo desde noviembre en la oficina. Y había organizado algunas actividades, pero no de tanta dimensión, este es el primer gran acto de voluntariado que organizo. ¡¡Sólo soy una becaria!! Pero siempre he participado en actividades de voluntariado, en talleres, y demás, mis amigas siempre se ríen de mí y me dicen cosas del tipo: voy a la compra, ¿me traes las bolsas voluntariamente? Pero ha tenido su recompensa, porque me ha venido de perlas para tratar a los voluntarios lo mejor posible ya que he sido uno de ellos, y para saber como funcionan estas cosas. Pero vamos, que era novata totalmente, pero bueno, para todo tiene que haber una primera vez.

-Y para finalizar, ¿Cual nos dirías que es la filosofía tiene la Oficina de voluntariado cutural de Segovia?

La de hacer de Segovia un sitio más divertido, interesante, emprendedor, con actividades y opciones para todos los públicos, y por supuesto, la de pasarlo bien mientras esto se consigue. Para mi, es cuestión de karma, jeje, si das, tarde o temprano, recibes, y si quieres que tu ciudad y su gente tenga lo que se merece, tienes que ponerte a ello y no esperar a que lo haga otro por ti.

25 años de tenis en El Espinar

Los tenistas españoles Guillermo García López, Marcel Granollers, Daniel Gimeno-Traver, Iván Navarro, Rubén Ramírez Hidalgo y Roberto Bautista, entre otros, disputarán la XXV edición del Open Castilla y León que se celebrará en la Estación de El Espinar (Segovia) entre el 31 de julio y el 8 de agosto. La armada española no lo tendrá fácil para imponerse en el mejor torneo Challenger del mundo de 2009 ante el nivel y calidad de la representación extranjera en la que no faltarán los franceses como Nicolas Mahut, o el suizo Stephane Bohli, o el subcampeón de 2008, el brasileño Thiago Alves.

Así lo desveló esta mañana el director del torneo, Javier Martínez, con ocasión de la presentación de los XXV Internacionales de España en Pista Rápida Villa de El Espinar. Con motivo del 25 aniversario del torneo, en el transcurso del acto se homenajeó al campeón de la primera edición del torneo, Pepo Clavet, quien también es el único español que ha conseguido alzarse con el título espinariego en dos ocasiones.

Junto al director del torneo, presidió el acto la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro. También estuvieron presentes en el acto de presentación celebrado en la Plaza de la Constitución de El Espinar junto al Ayuntamiento de El Espinar, el alcalde de la localidad, David Rubio; el director general de Deportes de la Junta, Miguel Ignacio González; el presidente del torneo y ex presidente de la Real Federación Española de Tenis, Pedro Muñoz; y Virginia Ruano, la tenista española que más títulos de Grand Slam tiene en su haber, once conquistados en los cuatro grandes.

Guillermo GARCÍA LÓPEZ vuelve a El Espinar, donde es ya un viejo conocido de la afición ya que ha disputado el torneo en varias ocasiones, con grandes ilusiones de poder levantar el trofeo espinariego – que confecciona el Centro Nacional del Vidrio de Segovia – como hicieron otras grandes figuras del tenis español actual, como Nadal, Verdasco o Feliciano. El albaceteño, actual nº 38 del ranking ATP, se encuentra en el mejor momento de su carrera, esta temporada ya ha batido a jugadores del nivel de Chela, Hewitt, Monfis, entre otros y ha conquistado un título ATP en dobles, que se suma al de individuales que consiguió en Kitzbuhel el año pasado

García López no será el único español presente este año en El Espinar, pues han confirmado también su presencia otro buen especialista en pista rápida como es Marcel GRANOLLERS, fue campeón del torneo en dobles en 2005, posee un título ATP en individuales (Houston 2008) y otros cinco en la modalidad de dobles; Daniel Gimero_Traver, quien este mismo mes ha alcanzado la final en San Benedetto y ya es el 77 del mundo; Rubén Ramírez-Hidalgo, ganador esta temporada en Rabat, Kosice y Pozoblanco; el alicantino Iván Navarro, semifinalista en el Open Castilla y León en 2004 y también acudirá una de las promesas del tenis español, Roberto Bautista, medallista de oro individual y de bronce en dobles en los Juegos del Mediterráneo del año pasado.

Entre los representantes extranjeros cabe destacar la presencia del francés Nicolas MAHUT, finalista en 2004 y semifinalista en 2003 y 2009, y ganador del dobles en la edición pasada, quien saltó este mes a todos los medios por su partido record en Wimbledon de tres días frente al americano John Isner. También habrá que tener muy en cuenta al brasileño Thiago Alves que demostró hace dos años un potente juego en las pistas espinariegas disputando la final al ucraniano Sergiy Stakhovsky

El Open Castilla y León, que será retransmitido por Televisión Española y por la 8 de Castilla y León Televisión, producirá directamente la señal a través de la empresa UVE A UVE. La dirección del Villa de El Espinar ha programado un amplísimo número de actividades paralelas al torneo en sí. Por un lado, un buen número relacionadas con la promoción del tenis como los clinics que algunas de las figuras que disputen el campeonato impartirán a miles de niños llegados desde las nueve provincias de Castilla y León y desde la comunidad autónoma madrileña; el Encuentro Cadete Intercomunidades que enfrentará a Castilla y León y Cataluña; y el VI Master de Tenis en Silla de Ruedas.

El montaje de las instalaciones del torneo, del que se encarga un año más Estructuras Röder, marcha a buen ritmo y permitirán albergar desde la exposición fotográfica del XXV aniversario del torneo, a un concierto de la banda de música de El Espinar, pasando por las tradicionales Jornadas de Donación de Sangre con el objetivo de alcanzar en toda su historia las 2.000 donaciones, la Fiesta de los Gabarreros o la Cata de Vinos en la que participarán algunos de los mejores sumilleres de España. La ensaladera de la Copa Davis, la cuarta conseguida por España, será otra de los protagonistas de esta nueva edición del torneo de El Espinar, pues permanecerá expuesta durante toda la semana del cuadro final del campeonato en el village.

Olvídate del Libro de Familia

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley del Registro Civil, que supone un cambio profundo del actual modelo registral, vigente desde 1957. El Ministerio de Justicia cumple así con uno de sus objetivos clave para esta Legislatura.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha destacado que el Registro Civil que ahora se configura ya no supondrá una carga para el ciudadano, sino que será un «un servicio moderno, rápido, accesible y único para toda España».

Una de las principales novedades de este Registro, según la Vicepresidenta, es que los libros tradicionales en los que se registran los nacimientos, los matrimonios o los fallecimientos dan paso a un registro individual para cada persona, vinculado a un Código Personal de Ciudadanía.

Fernández de la Vega ha explicado que con la «nueva Ley» dejarán de expedirse los tradicionales Libros de Familia, que serán sustituidos por certificaciones registrales, que podrán solicitarse a través de Internet.

Habrá una base electrónica de datos común para que los ciudadanos puedan realizar sus trámites en cualquier oficina del país y sólo en casos extraordinarios tendrán que ir personalmente al Registro. La Vicepresidenta estima que en octubre ya se podrán realizar muchos trámites a través de Internet.

Se trata, ha dicho, de un registro desjudicializado, que libera a los jueces de tareas que no aportan valor a su función, y más acorde con el Estado de las Autonomías, «ya que los ciudadanos podrán obtener certificaciones en cualquiera de las lenguas oficiales».

Ayuda para los inmigrantes que quieran volver a su país

El Ayuntamiento de Segovia a través de su Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología ha inaugurado un nuevo servicio en sus oficinas del Centro de Iniciativas de Empleo y Empresas (CIEES) de San Millán que consiste en un punto de información y asesoramiento para el retorno voluntario de inmigrantes.

Ubicado en la calle Echegaray, en  este nuevo servicio constituye un apoyo al proceso de retorno, al que puede acceder el colectivo de trabajadores o trabajadoras inmigrantes en situación de desempleo. Estas personas a menudo encuentran dificultades o no sabe dónde dirigirse para conocer sus derechos y posibilidades en el proceso migratorio de vuelta a sus países de origen.

Oscar Alonso, Concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología ha destacado la implicación del Ayuntamiento con el colectivo inmigrante a través de este nuevo servicio y otros ya existentes, población que supone casi un 11% de la ciudadanía de Segovia. Este punto de información viene a sumarse a otros servicios ya existentes en la propia Concejalía como son la bolsa de empleo para la inserción laboral (tanto para inmigrantes como nacionales) o el proyecto “Convivimos”, existente desde el año 2008, que trabaja por la integración de los inmigrantes en la sociedad segoviana.

Entre otros aspectos, a través de este nuevo recurso, se puede obtener información sobre el pago anticipado o acumulado de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen. Las cuantías, perfiles de los beneficiarios, lugar y modo de tramitación, así como los países con los que existe convenio pueden ser consultados en este nuevo punto.

Cabe destacar que, como su nombre indica, su ámbito es el retorno voluntario y por tanto funciona a nivel informativo bajo demanda de los interesados.

Un mercado de animación, 3D y videojuegos

3D Wire, Mercado Internacional de Animación, 3D y Videojuegos, es un proyecto creado para intercambiar opiniones, descubrir nuevos valores y conocer las últimas producciones en animación y videojuegos realizadas en todo el mundo.

Tras la primera edición en Junio de 2009, 3D Wire se ha convertido en uno de los principales escaparates de la industria de la animación, 3D y videojuegos en España. Por su mercado internacional de cortometrajes, la cantidad de proyectos presentados, la participación de los profesionales más prestigiosos del sector a nivel internacional y por congregar en primicia a todos los Festivales de animación españoles.

En su segunda edición, 3D Wire mantendrá el alto nivel tanto de profesionales como de contenidos que se dieron cita en el 2009. Por ello y como novedad, el Mercado 3D Wire tendrá un día más de programación, proyecciones y encuentros. Con el objetivo de promocionar la parte específica de Mercado, se ampliará la zona de stands, dando la oportunidad a todos los agentes del sector de presentar y promocionar sus productos.

Además, 3D wire presentará a través de su catálogo y su mercado internacional de cortometrajes una selección de más de 200 obras de la animación más reciente. Estarán presentes distribuidores, compradores, productoras y escuelas nacionales e internacionales de animación. También habrá una parte dedicada a las conferencias, presentaciones de proyectos, workshops y encuentros de profesionales del sector. Como ocurriera en el 2009 se abordarán distintas temáticas, se analizarán y expondrán proyectos de cortometrajes, largometrajes y series de animación, se profundizará en temas de actualidad como la animación para publicidad y videoclips y para poner fin a la programación tendrá lugar una mesa redonda que versará en torno a la estereoscopía, en la que profesionales cualificados del sector debatirán las ventajas e inconvenientes de esta técnica que en los últimos años ha adquirido una importancia y unos resultados en el tratamiento de la imagen que han hecho resurgir a la industria del cine en todo el mundo. Una técnica en la que 3D Wire ha volcado sus esfuerzos, siendo pioneros en este novedoso sector con iniciativas como el libro blanco de estereoscopía que actualmente se encuentra en proceso de elaboración.

Con la intención de congregar al mayor número de profesionales de la animación, 3D y videojuegos posible, 3D Wire te da la oportunidad de participar en la edición de este año. Existen dos posibilidades de colaboración:

Inscripción en el mercado: todos los profesionales que se inscriban dispondrán de una acreditación que les permitirá acudir a todas las actividades programadas, así como interactuar con los ponentes y otros profesionales que participen en las conferencias, charlas y presentaciones.

Zona de stands: los profesionales que estén interesados podrán reservar uno de los stands de la zona de mercado, un espacio de promoción y publicidad donde poder presentar sus productos, proyectos e intercambiar opiniones con productores, autores, distribuidores y otros medios del sector que se darán cita en 3D Wire.

Si estás interesado en participar en cualquiera de las formas, sólo tienes que completar la ficha adjunta que te adjuntamos antes del 15 de Septiembre de 2010.

 

647 hipotecas firmadas en Segovia durante el 2009

El número de hipotecas constituidas en mayo en Castilla y León creció un 7,36 por ciento hasta situarse en las 5.917 por un importe de 639,3 millones de euros, mientras que la media del país se redujo en un 8,1 por ciento, hasta las 88.339 hipotecas, con un capital total de 11.034 millones. En el mismo mes de 2009, el número hipotecas constituidas en la Comunidad se situó en 5.511 por un capital de más de 666,3 millones de euros, según los datos provisionales sobre la Estadística de Hipotecas que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, el número de fincas con hipoteca constituida en el quinto mes del año por cada 100.000 habitantes se situó en la Comunidad Autónoma en 281, frente a las 235 del conjunto nacional. En cuanto al importe medio hipotecado se sitúa en 108.045 euros y refleja una caída del 5,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Además, un total de 121 hipotecas por cada 100.000 habitantes cambió sus condiciones, mientras que 142 fueron canceladas.

En total, de las 5.917 hipotecas constituidas en Castilla y León en mayo por casi 640 millones de euros, 5.658 se destinaron a fincas urbanas por 588,4 millones de euros. De ellas, 3.313 por un capital de 416,2 millones tuvo como destino la compra de vivienda, 199 hipotecas por 30,5 millones permitió la compra de solares, y 2.416 nuevas hipotecas permitieron adquirir otro tipo de fincas urbanas, por valor de 141,5 millones. Asimismo, del total de nuevas hipotecas, 259 permitieron comprar fincas rústicas por más de 50,8 millones.

Del total de hipotecas sobre fincas urbanas -5.658 con un capital de 588,4 millones de euros-, 1.825 se constituyeron con bancos con un importe de 168,2 millones de euros; 3.340 con cajas de ahorro por 378,4 millones y 493 con otras entidades, por 50,8 millones. En lo que se refiere a las rústicas, de las 259 y una cuantía de 50,1 millones de euros, 134 se firmaron con bancos (10,5 millones); 100 con cajas (38,6 millones de euros) y 25 con otras entidades (1,7 millones).

Asimismo, en mayo de 2010 se cancelaron en Castilla y León 2.996 hipotecas, de las cuales 94 eran fincas rústicas; 1.912 de viviendas; 99 de solares; y 891 de otro tipo de finca urbana. Además, cambiaron sus condiciones 2.547. Entre ellas, 1.539 lo hicieron por novación, 165 por subrogación de deudor, y 843 por subrogación de acreedor; mientras que por naturaleza de la finca, 117 eran rústicas, 2.430 urbanas, y 1.158 viviendas.

 

Provincias

Por provincias, el mayor número de hipotecas constituidas el pasado mes de abril sobre fincas rústicas y urbanas se contabilizó en Valladolid, con 1.414, por un capital de 178,3 millones de euros. Del total, 1.362 hipotecas se constituyeron sobre fincas urbanas por 142,9 millones euros, mientras que 52 se firmaron sobre rústicas, por 35,3 millones. Le siguió en número de hipotecas constituidas Salamanca, con un total de 1.064 por 124,4 millones euros, de las que 1.044 se crearon para fincas urbanas por 122,4 millones de euros y una veintena sobre fincas rústicas por 1,9 millones.

En León, se firmaron 719 hipotecas por un capital de 53,8 millones: 698 fueron para la compra de fincas urbanas por 52,6 millones y 21 para la adquisición de rústicas por 1,1 millones. Segovia fue la cuarta provincia en la que mayor número de hipotecas se constituyó en Castilla y León, con un total de 647 por 65,7 millones. Del total, 630 se correspondieron sobre fincas urbanas por 61,8 millones y 17 sobre rústicas por un capital de 4,08 millones.

La quinta provincia de Castilla y León con mayor volumen de hipotecas constituidas en abril fue Burgos, con un total 641 por 74,7 millones. La mayoría permitió adquirir fincas urbanas, un total de 562 por 69,5 millones de euros, y el resto fincas rústicas, 79, por 5,2 millones de euros. En Ávila se suscribieron 506 nuevas hipotecas (495 para fincas urbanas y 11 para rústicas), por un capital de 67 millones, 66,2 de ellos para compras de fincas urbanas y 805 euros para rústicas.

Palencia, Zamora y Soria fueron las provincias con menor número de hipotecas constituidas en mayo. En total, en la provincia palentina se firmaron 497 nuevas hipotecas (466 para fincas urbanas y 31 para rústicas) por un capital de 38,9 millones, 38 millones para compras de fincas urbanas y 857.000 euros para rústicas. En Zamora se rubricaron 246 hipotecas por 20,5 millones, 225 sobre urbanas (19,7 millones) y 21 suscritas sobre rústicas (781.000 euros). Por último, en Soria se constituyeron 183 hipotecas, 176 para la compra de fincas urbanas por 15,04 millones y siete rústicas por importe de 647.000 euros.

Publicidad

X