Martes 29: cielos poco nubosos, con nubosidad de
evolucion por la tarde y posibilidad de algun chubasco
débil localmente, moderado, sobre todo en zonas de
montaña, temperaturas en ligero ascenso, vientos de
componente E flojo
Máxima: 29Cº
Mínima: 16Cº
El cielo se vuelve a teñir de gris
Arranca Folk Segovia con más de 200 artistas
Unos 200 músicos e intérpretes participarán en los aproximadamente 30 conciertos e intervenciones previstas en el programa de la vigésimo séptima edición de Folk Segovia que se extenderá hasta el próximo 4 de julio. Con un 30 por ciento menos de presupuesto que el año pasado, una reducción desde los 100.000 euros de 2009 a los 70.000 de este año, la organización ha conseguido, no obstante, preparar un amplio y variado programa, que incluye, además de los conciertos y pasacalles, una exposición dedicada a Luis López Álvarez, varios talleres, la habitual feria discográfica y un homenaje a José María Íñigo y José Ramón Pardo.
El homenaje a estos dos veteranos periodistas por su apoyo constante a la música folk abrió esta tarde el festival, en la Casa de Abraham Senneor, seguido de un concierto de El Caracol andador, de Castilla y León, que, entre otras composiciones ha ofrecido las canciones que Lorca, al piano, y La Argentinita grabaron hace casi 80 años.
Tras la inauguración, Folk Segovia programa, hasta el domingo 4 de julio, una treintena de conciertos con músicos y artistas, fundamentalmente españoles, aunque también habrá representación de Bulgaria, Italia y Portugal. Con escenarios como La Alhóndiga, la Casa de Andrés Laguna, San Juan de los Caballeros o el Azoguejo, el festival ofrece además otras actividades, como la mencionada exposición dedicada al escritor Luis López Álvarez, que se inaugura el jueves; o talleres de nanas gallegas, gaita y construcción de instrumentos.
Coincidiendo con la inauguración de Folk Segovia, este fin de semana se emite desde la capital segoviana el programa de Radio Nacional ‘No es un día cualquiera’, dirigido por Pepa Fernández.
CyL registra un superávit comercial de 449M€ durante los 4 primeros meses de 2010
La balanza comercial de Castilla y León registró un superávit en los cuatro primeros meses del año de 449 millones de euros, con una tasa de cobertura del 115,6 por ciento, frente 76,8 por ciento de España, que acumuló un déficit entre enero y abril de 17.368 millones de euros.
Las exportaciones de la Comunidad alcanzaron los 3.322 millones de euros y las importaciones, los 2.872 millones, con aumentos del 17 y 16,2 por ciento, respectivamente, respecto al mismo periodo del año anterior. En el conjunto nacional, las ventas a terceros países aumentaron un 13,8 por ciento y las compras un 9,8 por ciento, con un valor de 57.354 y 74.722 millones de euros en cada caso. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,8 por ciento en las exportaciones y del 3,8 por ciento en las importaciones, según la información facilitada hoy por la Dirección General de Estadística de la Junta.
Por lo que se refiere al mes de abril, la balanza comercial de la Comunidad, también tuvo un superávit de dos millones de euros, con una tasa de cobertura del 100,3 por ciento, frente al 74,5 por ciento del conjunto nacional, con un déficit de 5.004 millones. El valor de las exportaciones en Castilla y León ascendió a 772 millones de euros y el de las importaciones a 770 millones de euros, con aumentos del 8,3 y del 27,1 por ciento, respectivamente. En España se produjo un incremento en el valor de las exportaciones (14.623 millones de euros) del 10,8 por ciento y de las importaciones (19.628 millones), del 16,6 por ciento. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,3 por ciento en las exportaciones y del 3,9 por ciento en las importaciones.
Secciones
En abril de 2010, al igual que en los meses anteriores, en Castilla y León destacó el peso de las exportaciones de Material de Transporte (38,9 por ciento sobre el total exportado) con un valor de 274 millones de euros. Le siguió en importancia de peso la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico (17,4 por ciento del total). En cuanto a las importaciones, resaltó la sección de Material de transporte, con un peso del 28,4 por ciento sobre el total importado. Cabe resaltar también el peso de las secciones de Productos de las industrias químicas y conexas (19,8 por ciento del total) y Máquinas, aparatos y material eléctrico (19,3 por ciento).
En términos interanuales, respecto al mismo mes del año anterior, las secciones que registraron los mayores incrementos de las exportaciones, dentro de las diez de mayor peso, fueron las de Metales comunes y sus manufacturas (36,0 por ciento) y Pastas de madera y otros materiales de celulosa (21,6 por ciento); destacando el descenso de las exportaciones de las secciones de Productos del reino vegetal (-29,7 por ciento). Entre las secciones de mayor peso, destacó el incremento de las importaciones de Material de transporte (85,7 por ciento) y Productos de las industrias alimenticias (44,2 por ciento); el mayor descenso fue el registrado en la sección de Metales comunes y sus manufacturas (-39,6 por ciento).
Por provincias
Valladolid, Palencia y Burgos fueron las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en abril de 2010, con participaciones del 30,9, 25,3 y 24,5 por ciento del total de exportaciones. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid, 50,8 por ciento, y Burgos, 20,9 por ciento.
En términos interanuales, respecto del mismo mes del año anterior, destacó el incremento de las exportaciones de Ávila (63,4 por ciento) y León (62,9 por ciento). Se registraron descensos en las exportaciones de Salamanca (-57,8 por ciento) y Segovia (-6 por ciento). En cuanto a las importaciones, los mayores incrementos fueron los registrados en las provincias de León (91,3 por ciento) y Salamanca (55,3 por ciento); el mayor descenso se registró en las realizadas en Zamora (-21,1 por ciento).
Países
En abril de 2010, los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales continuaron liderados por Francia, al que se destinaron el 35,5 por ciento del total de las mercancías exportadas (274 millones de euros) y del que procedieron el 33,6 por ciento de los productos importados (259 millones de euros). A Francia le siguieron, en importancia de peso de las exportaciones, Alemania (10,4 por ciento del total) y Portugal (9,0 por ciento). Teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguieron en importancia Reino Unido (14,8 por ciento del total) y Alemania (10,1 por ciento).
En términos interanuales, en abril de 2010 respecto al mismo mes del año anterior, se incrementaron las exportaciones destinadas a Francia (14,3 por ciento) y las importaciones con origen en dicho país (12,3 por ciento). En los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacaron los incrementos interanuales de aquellas con origen Bélgica (60,4 por ciento), Reino Unido (44,2 por ciento) y Suiza (40,4 por ciento). Descendieron, sobre todo, las importaciones con origen en Eslovenia (-17,1 por ciento) y República Checa (-16,3 por ciento).
Entre los países con mayor valor de sus importaciones, en abril de 2010, en términos interanuales, aumentaron las importaciones de todos estos países, destacando los incrementos registrados en aquellas con origen en Corea del Sur (1.073,3 por ciento), India (618,6 por ciento) y Rumania (354,1 por ciento).
“Antes nacer y morir en la misma empresa era muy bonito, pero ahora no va a ser así”
El nuevo presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria, Vicente Villagrá (Paredes de Nava, 1942), afronta su nuevo cargo con “mucha ilusión” y aboga por mejorar la propuesta del Gobierno para “elastilizar el mercado” a través de una reforma laboral “que debe cambiar mucho” frente a su proyecto inicial. Respetando todos los procesos y fórmulas de integración elegidos, valora como “imprescindibles” los cambios en las cajas de ahorro, y al respecto considera que hay que profesionalizarlas mucho más. “Todas deben ganar dimensión suficiente para poder competir, además de tener luego un claro compromiso con esta tierra, porque por sus obras las conoceréis”, sostiene.
¿No son dos años de mandato demasiado poco tiempo para poder contribuir a mejorar a nivel empresarial el actual panorama con la que está cayendo?
Los empresarios estamos acostumbrados a asumir tiempos a corto, medio y largo plazo y está claro que se trata de un gremio que requiere mucha actividad y es un periodo suficiente para conseguir cosas. La clave está en dar continuidad, con un equipo ejecutivo totalmente renovado, a una coordinación que ya existía antes, cada uno aportando su sello personal pero con un trabajo conjunto. Otro aspecto importante es que la vicepresidencia primera está en León, la segunda en Valladolid y la tercera en Salamanca, además de contar con que Burgos ostenta la vicepresidencia del Consejo Superior de Cámaras, trasmitiendo nuestras inquietudes en Madrid, lo que siempre es importante para la Comunidad. En cualquier caso estamos implicadas las 14 cámaras con gente acostumbrada a hacer relevos, dar continuidad y mejorar lo que se pueda.
¿Pese a la caída de producción y las ventas actuales existe optimismo por lograr un repunte superando un ciclo de crecimiento económico negativo?
Más que pesimismo u optimismo lo que hay es preocupación. Es lógico porque 90 de cada 100 empresas están muy mal financiadas, con mayores exigencias de garantías o sufriendo tipos de intereses altos, además de cobrar mal de los proveedores y contar con que la mayor morosidad procede de servicios prestados a las administraciones públicas. Esto hace sufrir mucho al empresariado y, de alguna manera, se acrecienta aún más con la alta tasa de ahorro que propicia que se gaste menos y que se tenga que fabricar menos productos al no poder darles salida. Se reducen los ingresos y no siempre se pueden rebajar los costes de producción al mismo nivel, bajando así los márgenes de beneficio enormemente.
¿Qué instrumentos se pueden ofrece desde el Consejo Regional de Cámaras a sus asociados para poder mejorar sus prestaciones empresariales, pudiendo crecer en un mercado cada vez más globalizado?
Cada cámara, en su demarcación, tiene un prestigio permanente avalado por sus más de 100 años de experiencia y el hecho de que se llega a todas las empresas, con una gran capilaridad y una costumbre enraizada de prestar servicios. A pesar de haber menor capacidad de financiación y caer los beneficios empresariales, lo que conlleva una menor recaudación, habrá que seguir dando lo mismo con menos dinero aprovechando distintas sinergias. Ahora se necesita adaptarse a los mercados exteriores y una de nuestras grandes especialidades es la internacionalización. En formación, para aumentar la competitividad de las empresas, hay que buscar emprendedores entre los colectivos que la reciben adaptándose a nuevas situaciones y técnicas. Antes nacer y morir en la misma empresa era muy bonito, pero ahora posiblemente no va a ser así. Puede que sea necesario salir mucho más al extranjero con una iniciativa empresarial, llevando a cabo una aventura común con gente del país de acogida. Hay que estar dispuesto a todo.
El proyecto de reforma laboral ha sido presentado con el visto bueno del Gobierno pero aún falta la tramitación parlamentaria. ¿Qué se requiere para que su aplicación sea efectiva y logre sus objetivos?
No está hecha todavía y se ha enviado un proyecto de reforma que llevábamos tres años pidiendo y ha tenido que venir Obama a decir que se haga. Hay que completarla porque es muy imperfecta. Ha sido una táctica del Gobierno mandarla en una primera fase pero falta el tema del ‘desenganche’ de los convenios colectivos, porque si una empresa está pasando las de ‘Caín’ o tiene unas peculiaridades determinadas no debe hacer malabares si no objetivarse y que no se judicialice el proceso. Lo mismo pasa con los despidos por el motivo económico, que también hay que objetivar.
¿Qué aspectos son necesarios o a tener en cuenta en las experiencias de reformas llevadas a cabo en otros países?
Hay cosas buenas como el sistema danés y el nórdico en general, donde como existen menos pagos de cuotas a la Seguridad Social y las prestaciones no pueden reducirse, pues se financian con impuestos indirectos. Si se toma esa medida, se pueden abaratar los costes de producción y vender lo propio fuera, frenando lo que viene, por ejemplo de China, porque no ha pagado ninguna cuota de Seguridad Social. Otro sistema es el austríaco, con la ‘flexiseguridad’, que consiste en crear un fondo que pagan el Estado y las empresas para cuando el trabajador tenga como una hucha donde, si nunca ha abusado de un despido, la pueda usar. Si al llegar a su jubilación no ha tirado nunca de este fondo podrá tener un complemento de pensión. Otro sistema son los expedientes de regulación de empleo alemanes, donde hay facilidad para hacer un ajuste en salarios y bajar la producción sin despidos. La reforma laboral es la gran oportunidad histórica que tenemos para elastificar el mercado del trabajo, muy rígido y con anomalías como el alto absentismo laboral, que es el doble de la media europea.
Y en cuanto al sistema financiero, ¿Qué se precisa, en una etapa muy convulsa, para que entidades como las cajas de ahorro sean viables y haya fluidez en el crédito?
Estamos muy tocados por el hecho de que se nos está mirando con lupa al deber mucho dinero al extranjero, lo que genera incertidumbre e inoperancia empresarial. Está el tema de las cajas de ahorro, que hay que profesionalizar mucho más ganado dimensión suficiente para poder competir, además de tener luego un compromiso claro con nuestra tierra porque por sus obras les conoceréis. Sin con la fórmula que sea, funcionan bien para Castilla y León, pues bienvenido sea.
¿Cuál sería entonces, de las opciones que se han dado, la mejor para hacer viables las entidades de ahorro de la Comunidad?
Nos da igual una integración que una fusión fría o caliente, pero no hubiéramos sido nosotros los que hubiéramos diseñado un sistema donde si antes había seis opciones ahora sólo hay cuatro. El tema radica en que como los órganos de gobierno de las cajas son soberanos, lo que se pide es que hagan los ajustes precisos para ser competitivos y vamos a observar que los hagan bien. Tenemos la gran suerte de que una de las fusiones se ha hecho con entidades de aquí, Caja Duero y Caja España, y si todo va bien, estarán implicadas en nuestra Comunidad hasta el ‘corvejón’ y las empresas lo vamos a notar enseguida de forma positiva. Cualquiera que haga lo mismo, se llame a, b o c pues vamos a estar con ellos. Hay que materializar ya los procesos abiertos y que se hagan de forma correcta para cambiar el signo de los mercados internacionales y para que vuelva a fluir el crédito donde tiene que fluir, que es en la actividad económica y en las familias, porque ahora estamos secos.
¿Qué le pide el nuevo presidente del Consejo Regional de Cámaras a la Administración central y a la autonómica para mejorar el panorama económico?
La mayor cantidad de medidas posibles las puede adoptar el Estado, ya que las autonomías tienen una gran parte de su presupuesto comprometido en sanidad o educación. Además de la reforma laboral y financiera está pendiente la energética, con un déficit de tarifa que hace hablar de subidas de un once por ciento. A un empresario le preocupa que encienda un motor en su empresa y le cueste más que a los demás. Hay una dependencia excesiva del petróleo y del gas, y aunque las energías renovables van proliferando, debe haber un ramillete mayor donde es imprescindible la opción nuclear que todos los países de economías grandes revisan. Si se sigue tirando de las fuentes de energía tradicionales se acabarán encareciendo y hay que pensar en nuevos proyectos.
El tema formativo y otros tantos, como el déficit público, preocupan para poder lograr nuevos emprendedores e impulsar empresas. ¿Qué medidas son precisas para asumir el tirón de un necesario crecimiento económico?
Hay que dar una vuelta completa al tema educativo y dejar de hacer capillitas autonómicas implantando la lengua de cada lugar. Luego debe estar primado el criterio del esfuerzo, el sacrificio y el mérito sin que todos los alumnos pasen de curso de cualquier manera, preparando más a la gente y haciendo una auténtica revolución. También está el tema de justicia, que en este momento no da amparo a los empresarios cuando tienen más de un conflicto. Igualmente, la burocracia y el sector público, magnificado, muy pesado y que necesita simplificarse con austeridad espartana en el gasto público. Pero, sobre todo, lo que pedimos los empresarios es que no se tengan que cumplir tantas normas y trámites, que se pongan claros los requisitos para abrir un negocio. Luego que existan controles para que si un caradura no lo hace bien se caiga con todo el paquete, pero mientras tanto hay que agilizar todos los procesos.
Los empresarios no dejan de remarcar la importancia de apoyar la construcción de nuevas infraestructuras para aumentar el tejido empresarial. ¿Ahora mismo es una de sus prioridades?
Las administraciones tienen que seguir haciendo infraestructuras, pero siempre y cuando sean rentables y que cuando se acaben tengan un valor añadido en las zonas donde se ubican. No se puede hacer cambios de acera para entretener al personal y crear un fondo artificial de puestos de trabajo. Otro aspecto destacado es el equilibrio territorial y que no se hagan las dotaciones en función de que unas zonas estén más pobladas que otras. Este equilibrio a largo plazo es el más rentable de todos porque no desarraiga tanto a la población y permite obtener una rentabilidad de segundo nivel que es mucho más profunda. Hay que ser solidarios y si se tiene que aplazar alguna infraestructura dado el momento difícil que se vive parece evidente, pero que lo hagan todos. Que las obras sean transversales y no radiales, que no todo tiene que pasar por Madrid o Barcelona ineludiblemente.
Otro aspecto que preocupa al mundo empresarial de la Comunidad es el alto coste que supone tratar los residuos no peligrosos que generan, principalmente en el eje sur de Comunidad entre Burgos, Palencia y Valladolid. ¿Se ven soluciones a corto plazo?
Todos debemos cumplir, por obligación y por devoción, con el Medio Ambiente y la base está en tratar los residuos que todos producimos, siendo la mayor parte de ellos nada peligrosos. Hay que tener sistemas adecuados y, en la medida en que estos estén excesivamente alejados de la zona en que se producen los residuos industriales, se encarece todo el proceso logístico. No debemos entrar en los procesos de selección, y la Junta ha hecho un concurso, eligiendo la opción de la localidad palentina de Ampudia como la mejor. No debe hacerse demagogia en este sentido, porque si queremos tener empresas éstas van a tener siempre residuos y deben tratarse. Esto debe plantearse como una fuente de creación de empleo y de mantenimiento de la actividad empresarial en las zonas que conforma la antigua carretera N-620, ahora autovía A-62, que une cinco provincias donde está el ‘meollo’ de toda la industria fundamental en la Comunidad.
Un sector importante, sobre todo por lo que supone para las exportaciones, es el de la industria del automóvil para la Comunidad. ¿Cómo ve su futuro?
Yo creo que hay que ser optimistas porque si algo bueno tenemos en Castilla y León es la gente, con una masa de trabajadores responsables y demostrando que sabe adaptarse a los nuevos tiempos. A nivel de descuelgue de convenios es muy positiva la bolsa de horas que se aplica cuando se necesita. Si hay un fallo logístico y no llegan las piezas pues se aplica y la plantilla descansa, pero cuando hay demanda pues hay que trabajar más. Esa es la clave, que nadie debe estar explotado pero también saber adaptarse a las circunstancias. De cara al futuro, las perspectivas son buenas porque un modelo como el Mégane de Renault tiene una gran demanda, y pese a la situación de crisis nacional e internacional, hay fuerza competitiva porque se han hecho los deberes a tiempo. Yo creo que, ahora mismo, nuestra industria del automóvil se puede defender mejor en los mercados que la inmensa mayoría.
El 60% de los ciudadanos de CyL afirma que el modelo autonómico ha sido bueno para España
Seis de cada diez ciudadanos de Castilla y León opinan que la creación del modelo autonómico ha sido algo bueno para el desarrollo del conjunto de España y para todas las autonomías. En concreto, el 62 por ciento se posiciona en esta sentido, frente al 14 por ciento que considera que ha sido algo negativo. No obstante, si se compara el dato con el conjunto de autonomías se observa que Castilla y León ocupa el vagón de cola en optimismo, sólo por delante de Madrid (24 por ciento), Aragón (56 por ciento) y Asturias (60 por ciento). Entre las que observan el modelo con mayor aliento se encuentran Extremadura (81 por ciento), Navarra y Ceuta (78 por ciento), y Cataluña (77 por ciento).
Así lo pone de manifiesto el ‘Informe España 2010. Una interpretación de su realidad social’, elaborado por la Fundación Encuentro que, además de la opinión pública sobre el modelo autonómico, recoge aspectos como la Formación Profesional, las profesiones sanitarias, energías renovables, situación económica de las personas mayores y de los adolescentes que cursan la ESO.
El 45 por ciento de los encuestados opina que la gestión de los servicios públicos y oficinas de la administración funcionan igual que los de las autonomías, y sólo un 18 por ciento declara que lo hacen mejor y el 16 por ciento, peor. Si bien, las comunidades autónomas salen algo mejor paradas a la hora de evaluar los grandes objetivos en lugar de políticas públicas concretas, aunque hay diferencias por territorios. En Castilla y León, el 15,7 por ciento opina que el que mejor administra el dinero público es el Gobierno central, seguido por el Gobierno autonómico (12,7) y el ayuntamiento (10,5); mientras que un 19,1 por ciento observa que el Gobierno central es el que tiene funcionarios más competentes; el 12,9 por ciento, la Junta, y el 8,1 por ciento, los ayuntamientos.
A la hora de analizar el organismo que funciona de manera más transparente en Castilla y León ganan los ayuntamientos (14,4 por ciento), seguido por el Gobierno central (11,7 por ciento) y el autonómico (diez por ciento), al igual que ocurre a la hora de pronunciarse sobre la institución que más caso hace a las demandas ciudadanas, con un 25,3 por ciento en el primer caso, y un 8,6 y un 8,8 por ciento en los otros dos.
En el caso concreto del modelo autonómico, el estudio arroja que, en general, el porcentaje de los españoles que es favorable a la autonomía ha crecido de manera considerable desde 1976, cuando se situaba en el 39 por ciento, hasta el 56 por ciento de 2008, lo que supone un incremento de diez puntos porcentuales en la última década y de 20 en las últimas dos. Además, en general mejora la percepción del buen funcionamiento del Estado autonómico a partir de 2002, hasta el 50 por ciento, y aumenta la percepción de las diferencias de prosperidad entre comunidades. En este sentido, más de un tercio de los españoles piensa que el actual modelo ha contribuido a aumentar las diferencias, cifra que se situó en el 39 por ciento en 1998.
Una ley regional reconocerá como derecho y deber de los inmigrantes conocer la lengua oficial
La Ley de Integración de los Inmigrantes en la Sociedad de Castilla y León reconocerá como derecho y deber del colectivo conocer la lengua oficial, como factor “esencial” de su integración, para lo que la norma obligará a los poderes públicos a fomentar su aprendizaje y uso por medio de la organización de cursos, talleres y convenios con entidades públicas o privadas que se dediquen a la formación lingüística para lograr su integración plena. Así lo recoge el anteproyecto de Ley de la normativa, a cuyo borrado tuvo acceso Ical.
Asimismo, incluye el derecho a la educación en igualdad de condiciones que los ciudadanos de Casilla y León. En este apartado, en el caso del segundo ciclo de Educación Infantil, que tiene carácter voluntario, la norma garantizará la existencia de plazas suficientes para asegurar la escolarización de la población que lo solicite. Mientras, en la enseñanza post-obligatoria se facilitará el derecho a acceder a estas etapas de educación, a la obtención de las titulaciones que correspondan a cada caso, y al acceso al sistema público de becas y ayudas.
Además, tendrán especial consideración en el sistema educativo aquellos inmigrantes menores de edad con necesidades específicas de apoyo educativo, así como aquéllos que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad por razones de salud, abandono, marginación o exclusión social. El ingreso de los inmigrantes menores de edad al sistema educativo de Castilla y León se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico para garantizar su integración educativa. Mientras, en el desarrollo de programas educativos para inmigrantes, tendrán especial consideración la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana y de la cultura castellana y leonesa, así como el desarrollo de actividades interculturales y de convivencia en el ámbito educativo.
Antecedentes
La norma nace al amparo de los fenómenos migratorios que comenzó a experimentar la Comunidad desde mediados de los años 70, y que se agudizó en los años 80, con un ritmo acelerado notorio en los 90, hasta el punto de que en esta última década se registraron aumentos anuales por encima del 20 por ciento.
En concreto, en 2009 había en la Comunidad 167.641 inmigrantes, lo que representa un incremento de 12.839 personas, más del ocho por ciento con respecto al año anterior. Respecto al peso del colectivo en la población de la Comunidad, supone un 6,54 por ciento del total, aún lejos de las cifras en el ámbito nacional (12,08 por ciento), pero con un incremento muy acusado, especialmente en los últimos años.
La futura Ley, según el borrador consultado por Ical, se estructura en un título preliminar y tres títulos, con un total de 47 artículos y cuatro disposiciones. Sus principios rectores pasan por la adaptación continua de la política de inmigración de los poderes públicos de Castilla y León a la realidad del fenómeno de la inmigración, y articulación eficaz de los medios y formas de colaboración para aprovechar la totalidad de los recursos públicos de que disponen o puedan disponer, garantizando su aprovechamiento responsable, coordinado y eficiente.
También se guía por la aplicación de la política de integración de los inmigrantes de forma transversal e integrador; la garantía del principio de igualdad de trato entre los inmigrantes respecto a los ciudadanos castellanos y leoneses en el ejercicio de los derechos y deberes establecidos, junto a la promoción y fomento de la participación en los asuntos públicos de los inmigrantes para la defensa de sus derechos e intereses legítimos.
Salud
Por lo que respecta al derecho a la salud, la Junta tendrá que promover el conocimiento y la información sobre el acceso y funcionamiento del sistema sanitario entre la población inmigrante, y se le garantizará una asistencia sanitaria adecuada a sus necesidades, y se potenciará la capacitación y conocimiento del personal sanitario sobre sus características sociológicas, culturales y de idioma. Además, se prevén programas específicos de prevención y promoción de la salud dirigidos a personas inmigrantes, especialmente mujeres y menores.
Asimismo, entre los derechos del colectivo de inmigrantes, la norma establece los de integrarse en la sociedad castellana y leonesa, para lo que los poderes públicos trabajarán en este sentido y lo integrarán como objetivo de integración en sus políticas y servicios públicos; a participar en los asuntos públicos; derecho de petición; a la información; al tratamiento imparcial y objetivo, y al buen funcionamiento de la Administración.
También figuran los derechos de acceso a los servicios sociales, al movimiento asociativo y en materia laboral, además del que les permite recibir ayudas para el acceso a una vivienda, a la reagrupación y mediación familiar. Finalmente, se incluyen los derechos a la cultura y patrimonio cultural, y al derecho al deporte y al ocio.
Deberes e instrumentos
Por lo que respecta a los deberes, se fijan el de respetar la leyes y reglamentos; contribución al sostenimiento del gasto público; al uso responsable y solidario de los bienes y servicios públicos; a conocer la lengua castellana; a la escolarización; al respeto y a la cultura de la sociedad de acogida; a respetar el medio ambiente y los recursos naturales; a colaborar en situaciones de emergencia y catástrofe, y a respetar el patrimonio cultural.
La norma establece que la Junta deberá aprobar un plan estratégico plurianual en el que se establecerá el marco, los programas y las directrices y líneas de actuación para la consumación de la plena integración económica, social y cultural de la población inmigrante. Para ello, deberá articular convenios y acuerdos de diversa índole, así como promover ferias, congresos y seminarios, además de convocar programas de ayudas para financiar actuaciones privadas en el ámbito asociativo que sirvan para cumplir los objetivos de integración.
La articulación de estas medidas implicará al conjunto de consejerías de la Junta, representadas en la Comisión interconsejerías para el seguimiento de la planificación en materia de inmigración, al tiempo que se crea un foro para la integración social de los inmigrantes y un observatorio permanente.
Monumento milenario y modelo histórico
Invariable durante más de dos mil años, pero expuesto a numerosos cambios de su entorno más próximo, el principal monumento segoviano, el Acueducto, es objeto de una muestra que el Museo Rodera ha estrenado estos días.
Se trata de una exposición de 57 fotografías tomadas en el entorno del monumento romano por excelencia entre los años 1852 y 1993, en que se cortó el tráfico bajo sus graníticos arcos. Bajo el título ‘El Acueducto en la Fotografía’, la exposición es continuación de otra que se exhibió en el Palacio de La Alhóndiga bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia.
La exposición reúne imágenes que han sido objeto de muchas ilustraciones de libros, de cuadros que cuelgan en establecimientos y en hogares segovianos que, a fuerza de convivir con el monumento, no deja de sorprender a propios y extraños.
Todas las imágenes son propiedad de la colección Sáez-Laguna. Pero además se exhibe una colección de cámaras y aparatos que recorren la historia de la fotografía, desde un Zootropo hasta una Polaroid profesional e instantánea, pasando por linternas mágicas, además de daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos.
La colección que expone el Museo Rodera-Robles es fruto de un intenso trabajo, a lo largo de más de tres décadas, de búsqueda y localización de placas, negativos, e instantáneas en papel, relacionadas con Segovia, en mercados, tiendas y subastas, de diferentes países, según explica el secretario-patrono de la Fundación Rodera-Robles, Rafael Cantalejo, que participó en la presentación junto al presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Castilla y León, Pablo Martín Cantalejo. También acudió el presidente de la Academia de Historia y Arte de San Quince, Antonio Ruiz; el presidente de la Diputación, Javier Santamaría; y el coleccionista y propietario de las fotografías originales y de parte de los aparatos expuestos, Juan Francisco Sáez Casares.
Atracción internacional
Muchas de las imágenes son obra de Alfred Guesdon litógrafo, viajero y arquitecto francés (Nantes, 1808-1876) que se vio atraído por la majestuosidad del monumento. Fue autor de una serie de vistas aéreas de diversas ciudades europeas del siglo XIX. En 1853 llegó a Segovia para completar su libro de grabados ‘L’Espagne a vol d’oiseau’ (España a vista de pájaro) que hoy completan muchos coleccionistas, especialmente segovianos.
En un globo aerostático sobrevoló el Acueducto hace más de siglo y medio con el fotógrafo británico Charles Clifford y su ayudante, Galiano, que sacaron unas placas del monumento. Algunas de esas imágenes de los pioneros de la fotografía pueden contemplarse en el Museo segoviano.
Pero la joya de la muestra es una fotografía del Acueducto obra del francés Alphonse de Launay, quien en 1853 tomó cuatro imágenes del monumento, por encargo del Duque de Montpensier. Sáez adquirió cuatro fotografías sobre Segovia, en papel a la sal, que guarda con celo. En un álbum ahora descubierto, de 62 fotografías, Launay sólo firmó seis, y una era el Acueducto.
El resto de fotografías del monumento ya han integrado con anterioridad otras exposiciones retrospectivas. Entre ellas se encuentra la del primer fotógrafo que llegó a Segovia para recoger y plasmar el monumento: el inglés Edward King Tensión, que realizó su gran retrato monumental en 1852.
Un año después llegó Clifford, que no se resistió a captar el Acueducto, aunque su primer encargo, de la reina Isabel II, era captar imágenes del Palacio y fuentes de La Granja, lugar de descanso de los monarcas. Después llegarían otros pioneros de la imagen, cuyos trabajos también expone la muestra, como el citado Alfonso de Launay (1854).
Para el coleccionista autor de las fotografías “para estos primeros fotógrafos, lo único importante es el Acueducto y no las personas, que no aparecen en sus fotografías». Así, en las imágenes tomadas por Tensión, Clifford y Juan Laurent (1861), sólo aparece el monumento. Laurent hizo tres viajes a Segovia y además de reproducir el palacio del Real Sitio, captó tres vistas panorámicas de la ciudad: la Plaza de Toros, el Acueducto y el Alcázar, antes del incendio.
A partir de Levi (1888), una compañía de asociación de fotógrafos, el retrato del Acueducto aparece, como centro neurálgico de la vida de la ciudad, rodeado de gentes. De este modo se pueden contemplar fotografías de Levi de diligencias con caballos a los pies del Acueducto, de los puestos del mercado que se protegían del sol o del viento gracias a las piedras del monumento, de los arrieros “que no tenían conocimiento de lo que quedaba al ser retratados y posan con una naturalidad impresionante», asegura Saez.
E igual de impresionantes son las instantáneas del austriaco Alois Beer, del fotógrafo segoviano, Bernardo Maeso, como la del Acueducto, tomada a finales del siglo XI, desde la antigua carretera de Boceguillas, hoy Vía Roma, donde puede observarse la «bolsa» de mano del fotógrafo en un pretil, que dejó allí para hacer la instantánea. Y también de los fotógrafos Marcos y La Vandera, que en 1864 recibieron el encargo de la Diputación provincial, por 30.000 reales, de hacer 25 fotografías de Segovia y su provincia, informa ICAL.
Con la imagen permanente del Acueducto, se puede ver el entorno cambiante del Acueducto y ver cómo avanzaba la antigua iglesia de Santa Columba que fue demolida posteriormente, una procesión del Corpus junto a los arcos del monumento, a principios del siglo XX. También de los años 30 procede otra imagen con los pastores y una mujer vendiendo cacharros y piezas de cerámica en el mercado; una imagen sorprendente de la zona trasera de la iglesia de San Millán, una Calle Real desconocida….. También de los años 50 y 60, de cómo desaparecieron las casonas que ocultaban el Acueducto y se trazaba lo que hoy es la avenida de Fernández Ladreda.
La exposición muestra así, la transformación de la ciudad con el Acueducto como eje central, que sigue siendo la principal atracción y exposición permanente de la ciudad de Segovia.
Óscar de la Fuente y José A. Fisac, ganadores del Torneo de Mus de la Sego
Estos días el Hotel Santana ha acogido la celebración I Torneo de Mus Gimnástica Segoviana, una iniciativa solidaria que tenía como fin recaudar fondos para el club buscando la implicación de los segovianos. Dicho torneo ha reunido a un total de 32 parejas, en torno al juego de naipes más extendido de nuestro país. El precio fijado para la inscripción era de 70 euros por pareja, cuya recaudación ha ido íntegramente para el club.
Los días 21, 22, 23 y 24, se han jugado las fases clasificatorias y la final se ha celebrado este viernes día 25, con la posterior entrega de trofeos y regalos.
Del Grupo A, la pareja ganadora ha sido la compuesta por Óscar de la Fuente y José Antonio Fisac, cuyos premios han sido un trofeo para cada uno, dos televisores LCD de 32” y 2 abonos para la Temporada 2010 /2011 de la Gimnástica Segoviana. Los segundos clasificados del Grupo A, han sido Matías Seco y Pedro Isabel. Y los terceros clasificados del Grupo A, han sido la pareja compuesta por Juan Carlos Antona y Carlos Castro.
Del Grupo B, los ganadores han sido Juan Carlos Herrero y Francisco Fuentes, que se han llevado 2 Cheques regalo de 100 euros para gastar en los comercios integrados en la ACS.
Los premios especiales han sido los siguientes:
Primera pareja femenina: Mar Martínez y Marta Gómez
Primera pareja mixta: Modes Brañas y Juan Carrasco
El sistema de juego desarrollado durante el torneo ha sido el siguiente:
Grupo A: A cuatro ceros, a cuatro partidas de cuarenta chinos.
Grupo B: Al KO, el que pierda la partida, queda eliminado.
Además se han sorteado regalos entre todos los participantes entre los que se encontraban Lotes de Tierras de Sabor, cenas en diferentes restaurantes de Segovia y Provincia, regalos, carteras, bonos para balnearios, vino… etc.
Todos los premios y regalos han sido donados por entidades y empresas segovianas, y desde la Gimnástica Segoviana se ha hecho un agradecimiento especial a todos los que han apoyado esta iniciativa, que tiene vocación de continuidad.
La FES muestra su respeto a las decisiones de Caja Segovia
La asamblea general ordinaria de la Federación Empresarial Segoviana (FES) celebrada hoy aprobó un manifiesto de apoyo a Caja Segovia y de respeto a las decisiones de sus órganos de gobierno.
En la parte final de la asamblea, que tuvo lugar en el salón de actos de la patronal, se suscitó el tema del futuro de Caja Segovia, que ayer jueves celebró también asamblea general y se dio a conocer la puesta en marcha del SIP con Caja Madrid. Los empresarios acordaron manifestar “el absoluto respeto a los órganos de gobierno de la entidad, entendiendo que en un proceso tan complejo como el actual, de reestructuración de todo el mapa de Cajas en España, lo fundamental es dejar reflexionar con tranquilidad a los consejeros y dejar trabajar a quienes están comisionados para tomar las decisiones más convenientes”.
En este sentido, de acuerdo con un comunicado de la Federación, su apuesta es por “una Caja fuerte, eficiente, apegada al territorio y con garantía de futuro”. «Eso es lo que necesitamos los empresarios de la provincia. Defendemos que se tome la mejor decisión para la propia Caja, para Segovia y para Castilla y León”, añadieron.
Asimismo, la Federación expresó la confianza en que esa decisión implique el mantenimiento del mayor número posible de empleos, teniendo en cuenta que Caja Segovia es la primera empresa de la provincia y que una reducción en su plantilla «implicaría automáticamente otro duro golpe al consumo y a la confianza».
A juicio de los participantes en la Asamblea de FES, “se deben marcar las guías para que se elija el sistema de integración que se elija, y se busquen los aliados que se busquen, Segovia mantenga órganos de decisión o tecnológicos que garanticen ese compromiso con la tierra del que Caja Segovia ha hecho gala a lo largo de su existencia”.
Precisamente la FES está representada en el Consejo de Administración de Caja Segovia a través del presidente de la primera, Pedro Palomo, que forma parte del grupo de impositores.
Caja Segovia reunirá a 5.500 personas jubiladas y pensionistas en el ‘Día de Campo y Paz’
La Obra Social de Caja Segovia reunirá a 5.500 personas jubiladas y pensionistas en el ‘Día de Campo y Paz’el acto más multitudinario de los organizados por la entidad de ahorro y que tendrá lugar el próximo jueves 1 de julio en el Real Sitio de San Ildefonso.
Según informó hoy la Obra Social y Cultural de Caja Segovia en una nota de prensa, tras haberse cerrado el plazo de inscripción en toda la provincia, la cita festiva para los mayores prevé reunir a cerca de 5.500 personas.
Con esta nueva edición de ‘Campo y Paz’, la cita anual “pretende servir para que los menos jóvenes de la capital y provincia disfruten de una jornada de convivencia y diversión”, añade.
Caja Segovia ha habilitado diversas rutas con 104 autobuses gratuitos para desplazar a las 4.737 personas que han solicitado su traslado por este medio de 224 localidades de la provincia. Como también se prevé una asistencia de personas que utilizarán sus propios medios de transporte, se estima que la cifra probable de participantes sea cercana a las 5.500 personas.
A lo largo del día se desarrollará un variado programa, con animación y espectáculos para el entretenimiento y la diversión de los asistentes desde los pasacalles musicales matinales a cargo de los grupos de dulzaineros ‘Los Alijares’ y ‘TierraSegovia’ o, por la tarde, los espectáculos del Ballet ‘Kora-Djambutu’, la monologista Sara Escudero, Albarache Tango y Bolango Boy.
Como viene siendo habitual, los asistentes podrán disfrutar de una degustación de paella elaborada por los cocineros segovianos y durante todo el día podrán realizar compras en los puestos de mercadillo, con especial atención a las casetas de promoción, exposición y venta de asociaciones como Adisil, Amanecer o Apadefim de Cuéllar.
La organización de esta actividad requiere una infraestructura específica para lo que se han habilitado 6.000 sillas, 5.500 botellas de agua, 30 cabinas de aseos, una carpa cubriendo de 600 metros cuadrados, y un escenario. Además la cobertura sanitaria la prestará Protección Civil de San Ildefonso, tres ambulancias de Cruz Roja, una UVI móvil y más de 130 voluntarios.