29.2 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

La Catedral de Segovia posa para Correos

Imponente desde el punto más alto de la ciudad, la Catedral de Segovia, presumida, se deja observar por todos los segovianos que rondan sus paredes en su vida diaria; posa para todos los visitantes que cada día se rinden asombrados ante sus pináculos; y ahora, acerca cartas de amor u odio, postales alrededor del mundo, paquetes cargados de recuerdos, o también, como no, facturas y órdenes de pago.

La Dama de las Catedrales ha posado ante los «flashes» de Correos, que en su serie «Catedrales 2010» pretende mostrar en sus estampas a los edificios sacros más espectaculares de España y como no podía ser de otra manera, el templo de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, también ha sido escogido para ilustrar una tirada de 300.000 hojas bloque.

Engalanada en un papel de 28,8 × 40,9 mm, presumiendo de un estucado, engomado, mate y fosforescente valor de 2,75€ acerca a miles de personas, en una práctica cada vez menos común, el correo que, a partir de ahora, tendrá un toque segoviano, un toque de la elegancia y sencillez de la dama, La Dama de las Catedrales.

La ‘American Experience’ del CRA ‘Campos Castellanos’ de Cantimpalos

Un grupo de maestros americanos procedentes de la Universidad de Florida Central, en Orlando, acudirá en los próximos tres meses, a nueve colegios de Educación Infantil y Primaria bilingües de la Comunidad con el fin de que los alumnos mejoren su habla inglesa en el aula, al tiempo que ellos desarrollan nuevas metodologías didácticas en la expresión oral de sus alumnos. El CRA de «Campos Castellanos» de Cantimpalos será en Segovia el que se embarque en esta experiencia.

Este programa tendrá una prórroga en el segundo trimestre con la llegada de otro grupo de profesores. Durante el curso 2009-2010, once docentes estadounidenses realizaron sus prácticas en la Comunidad; ese número se incrementó hasta 22 docentes, durante el curso 2010-2011. Fuentes de la Junta explicaron, a través de un comunicado, que esta medida “pretende aprovechar la formación académica de futuros maestros en prácticas de EEUU para impulsar la competencia comunicativa de alumnos y profesores de Castilla y León”,

La Consejería de Educación ha contado en esta edición con la colaboración de la Universidad de Florida Central, a través de la Fundación de la Lengua Española, que se ha encargado de la gestión y selección de candidatos para participar en este programa, que realizarán en Castilla y León el curso Practicum.

La Administración Educativa regional se hará cargo de los gastos de alojamiento y manutención de los docentes extranjeros durante su estancia en la Comunidad. Por su parte, los maestros extranjeros se adaptarán al proyecto específico del centro asignado y colaborarán con el docente que imparte su materia en Inglés o con el especialista en la programación de las actividades del centro, especialmente, en las referidas a la expresión oral y la comprensión de mensajes en lengua inglesa. Así, los docentes nativos compartirán la clase con los maestros del centro.

De esta forma, los escolares de los nueve centros de Educación Infantil y Primaria seleccionados se beneficiarán de la experiencia docente de maestros de habla inglesa con el fin de impulsar la competencia comunicativa tanto de los alumnos, como de los docentes especialistas o no en Inglés.

Asimismo, con la incorporación de estos profesores nativos “se impulsará el conocimiento de otras culturas y modos de vida, se propiciará el intercambio de experiencias entre profesores de distintos países y permitirá a los centros desarrollar experiencias innovadoras en la enseñanza de idiomas en centros bilingües, así como intercambios de profesor a profesor”.

Luces, cámara y acción…¡en Venecia!

Otra vez. Los canales venecianos se convierten en protagonistas. Las lanchas motoras con estrellas del celuloide acaparan el flash de los fotógrafos. La plaza de San Marcos y los dos leones custodiando el Palazzo del Cinema son la portada de la sección de cine de las revistas. Ha comenzado la Biennale di Venecia.

La mostra cumple 67 años, ahí es nada. Casi 7 décadas intentando ser un escaparate de nuevas corrientes, nuevas generaciones de jóvenes cineastas. Y el cartel de este año, promete.

Entre los platos fuertes de esta edición, del 1 al 11 de septiembre, destaca la encargada de inaugurar el certamen. Darren Aronofsky presenta su nuevo trabajo, Black Swan, tras el éxito recogido con The Wrestler. Una película sobre la oscura relación entre dos bailarinas de ballet. Natalie Portman ya hipnotiza en el trailer, así como su compañera de reparto, la rusa Mila Kunis.

Otra buena baza del certamen es Sofia Coppola, tan querida como odiada. A mi me conquistó con su Lost In translation. Después me entró curiosidad por ver Las vírgenes suicidas y me reconquistó. Maria Antonieta llegó años más tarde y con una estética arrolladora, pero nada más, me quedé fría. Ahora llega Somewhere y la expectación por mi parte es máxima. Coppola fue muy criticada por su breve actuación en El padrino, pero supo recomponerse y explotar su faceta de director de orquesta.

Y… ¿qué más? Pues la española, esa que siempre esperamos ver en un cartel internacional. Esta vez es Alex de la Iglesia, que va a tocar en Venecia su Balada triste de trompeta. Antonio de la Torre, Santiago Segura y Carlos Areces son los maestros de ceremonia en una comedia dramática ambientada en la España previa al franquismo.

Al frente del jurado, otro de los grandes, el que convirtió a Umma Thurman en la novia más peligrosa y sexy de Ámérica, el que luego la enfundó en una traje de plástico amarillo para Kill Bill y luego le puso bigote a Brad pitt para convertirlo en asesino de nazis. Si, el sanguinario Quentin Tarantino. Él tendrá la dura tarea de decidir quién se lleva el dichoso león de Oro, al que llevan puliendo un año entero, esperando que caiga en las manos adecuadas. El premio que ya es seguro es el de John Woo (Blackjack, Misión imposible II). Él recibirá el premio honorífico, por toda un vida dedicada al cine.

 

Así es el Camino de Santiago que pasa por Segovia

Llegar a Santiago de Compostela desde la puerta de la casa de cada uno. Desde hace siglos, ésa fue la fuerza motriz de los caminos alternativos a la tumba del apóstol, pero con el paso inexorable del tiempo la mayoría cayó en el olvido, algunos, los menos, lograron mantenerse y unos pocos vieron la luz en época reciente. De entre estos últimos, el denominado Camino de Madrid es en la actualidad uno de los más consolidados y populares.

Inspirada por antiguas calzadas romanas y salpicada de referencias de peregrinos extranjeros, como las memorias de un pícaro italiano del siglo XVIII, llamado Nicola Albani, que la recorrió, la ruta matritense comenzó a tener cierta carta de oficialidad en la década de los 90 del pasado siglo. Con la vista puesta en el Jacobeo de 1999, la Asociación de Amigos de los Caminos a Santiago de Madrid, con el desaparecido José Antonio Cimadevila a la cabeza, investigó, localizó y señalizó un itinerario que cruza sierras, picos y lomas, atraviesa pinares, riberas y campos castellanos eternos y se detiene en villas y ciudades de patrimonio impresionante.

En total 320 kilómetros, desde la capital de España hasta enlazar con el Camino Francés en la localidad leonesa de Sahagún, 241 de los cuales discurren por las provincias de Segovia, Valladolid -la que cuenta con más itinerario matritense, 146 kilómetros- y León. La Granja, Segovia, Santa María la Real de Nieva, Coca, Simancas, Wamba, La Santa Espina, Medina de Rioseco, Villalón de Campos o Sahagún dan fe de la riqueza histórico-artística que alberga este camino jacobeo, que en los últimos años ha crecido exponencialmente en número de albergues y puntos de acogida.

“Hace diez años no había los que hay ahora ni el Camino era tan conocido. No seremos de los principales, pero poco a poco nos hemos convertido en una alternativa. Hay que tener en cuenta que todavía es un camino nuevo, que se está impulsando”, afirma el secretario de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Medina de Rioseco, Jaime Izquierdo, quien se muestra “muy contento” de cómo está marchando el Año Jacobeo.

El comienzo del Camino de Madrid discurre paralelo al río Manzanares, que cruza por última vez en la localidad de Manzanares el Real, y se interna en la Sierra de Guadarrama. Más de la mitad de los kilómetros en la Comunidad de Madrid son de subida, hasta llegar a un nivel máximo de 1.080 metros sobre el nivel del mar a la altura de Mataelpino. Tras esta localidad, de vistas incomparables, el peregrino pasa por Navacerrada y Cercedilla para internarse en el Puerto de la Fuenfría, donde se encuentra el límite con Segovia y el punto más alto de la ruta, a 1.796 metros.

 

El Itinerario de Antonino

Este paso natural sigue una antigua calzada romana, la XXIV del Itinerario de Antonino, que unía Titulcia con Simancas, posteriormente utilizada por los segadores gallegos, los ganaderos de la mesta e incluso el arcipreste de Hita, tal y como recoge en su ‘Libro del buen amor’.

La experiencia madrileña, muy satisfactoria en el apartado natural una vez se llega a Guadarrama, tiene dos inconvenientes que hacen que “el peregrino no salga” habitualmente desde la capital de España, según el vicepresidente de la Asociación Jacobea Vallisoletana (AJOVA), Francisco Arroyo: “La falta de albergues y puntos de acogida y todo el asfalto que hay que pisar hasta Cercedilla”. No obstante, reconoce que “cada año” más gente sabe de la existencia de este Camino, en parte “gracias a los foros” de internet, y que quien lo recorre busca “la tranquilidad” que no encuentra en otros, “más masificados”.

 

Poco a poco, el problema logístico ha comenzado a subsanarse con la apertura de un albergue en Cercedilla y la habilitación de una ermita como punto de acogida en Manzanares el Real. “Nos falta Colmenar Viejo, pero la realidad es que desde que comenzamos a impulsar la ruta hasta ahora, el cambio ha sido extraordinario”, recalca, el vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, Jorge Martínez.

La belleza natural de las primeras etapas de la ruta rivaliza desde la entrada en Segovia con la riqueza patrimonial, que ya despunta en Valsaín, donde se ubica el primer palacio de todos los Reales sitios, y se convierte en cuerno de la abundancia en La Granja de San Ildefonso y en la capital de Segovia. El Palacio o la Real Fábrica de La Granja y el acueducto, la catedral o el alcázar de Segovia no dejarán indiferente a los peregrinos que escojan esta ruta para llegar a Compostela, entre los que “cada vez hay más extranjeros”, según el vicepresidente de AJOVA.

Más allá de la capital, el románico también brilla en todo su esplendor en el tramo segoviano gracias al claustro, y especialmente a sus 87 hermosos capiteles, de Santa María de Soterraña, en la localidad de Santa María la Real de Nieva. Lo mismo se puede decir del mudéjar, que alcanza su máxima expresión y altura en el Castillo y la Torre de San Nicolás de Coca, cuyos orígenes se pierden en la Edad del Bronce y entroncan con la cultura celta y Roma.

 

Riberas y montes

El Camino de Madrid atraviesa de Sureste a Norte toda la provincia de Valladolid, de la Tierra de Pinares a la Tierra de Campos, pasando por las riberas del Pisuerga y del Duero y los Montes Torozos, a lo largo de una veintena de poblaciones enclavadas en una variedad paisajística que se desmarca del tópico monótono y rectilíneo de la Castilla machadiana.

La provincia con más kilómetros de la vía matritense es también la que ofrece una “acogida” más cálida a los peregrinos, según el vicepresidente de la asociación madrileña, quien no puede olvidarse de las ‘tortilladas’ con las que reciben a los romeros en Santervás o el cariño de los riosecanos.

Albergues y puntos de acogida no faltan en los 146 kilómetros de tramo vallisoletano, que cuenta además con un importante y variado patrimonio, de la iglesia de Wamba, cuyas piedras comenzaron a colocarse en el siglo X, hasta el gótico tardío de Santa María de Mediavilla, en Medina de Rioseco, localidad que alberga también una de las iglesias con mayor profusión de iconografía jacobea de España, la de Santiago de los Caballeros.

Entre un punto y otro, el viajero puede disfrutar de la riqueza mudéjar de Alcazarén, la magnificencia del Castillo de Simancas, los paisajes que se divisan desde Peñaflor de Hornija, auténtico mirador abierto al valle y a los Torozos, o los amplios volúmenes del Monasterio de la Santa Espina, informa Ical.

Rioseco da paso a los paisajes de adobe, ladrillo y bodegas de Berrueces, Tamariz de Campos o Moral de la Reina, cuyos palomares son con frecuencia el blanco de los fotógrafos que huyen con su cámara de la aridez de hormigón y cristal de la ciudad.

Los soportales y calles porticadas de Villalón de Campos conducen al peregrino hasta su famoso rollo jurisdiccional y a los últimos pueblos del tramo vallisoletano: Fontihoyuelo, Santervás de Campos -por donde la tradición dice que pasó San Francisco de Asís en su peregrinación a Compostela- y Melgar de Arriba, con los restos mudéjares de su iglesia de Santiago.

El Camino Francés está sólo a un tiro de piedra, el que separa el comienzo de la provincia de León de Sahagún, a través de Arenillas de Valderaduey, Grajal de Campos, cuyos palacio y castillo son de visita obligada, y el Monasterio de San Pedro de las Dueñas, donde confluyen románico, gótico y mudéjar; piedra, madera y ladrillo; camino, naturaleza y arte… la esencia del espíritu jacobeo.

Más de 200 jóvenes segovianos se incorporan a la actividad agraria

La Consejería de Agricultura y Ganadería, que dirige Silvia Clemente, cifra en 3.980 el número de jóvenes que se ha incorporado a la actividad agraria en los últimos nueve años, entre los ejercicios de 2001 y 2009, lo que representa una media de 442 efectivos anuales. De estos datos, remitidos a las Cortes regionales y conocidos por la Agencia Ical, se observa que 688 corresponden a nuevas agricultoras.

Los ejercicios en los que hubo un mayor número de incorporaciones fueron 2001 y 2003, con 522 y 525, respectivamente, mientras que en el lado contrario están los años 2002 y 2007, con 396 y 359, nuevos agricultores. En cuanto a la información sobre las nuevas agricultoras, el registró aumentó en 2005 y 2009, con 97 y 101, si bien en 2002 sólo se contabilizan 53 nuevas mujeres.

Por provincias, lideran la lista de nuevos efectivos en el campo las provincias de Zamora y de Salamanca, mientras que las de Soria, Segovia y Burgos se encuentran a la cola en la media de los nueve años, sobre los que ofrece datos la Consejería de Agricultura y Ganadería. La provincia zamorana registró el primer puesto en seis años (2002, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2009) y la salmantina en cuatro ejercicios (2003, 2007, 2008 y 2009). Palencia y Valladolid aparecen en el primer lugar de la lista en 2001 y 2006, respectivamente, informa Ical.

En cuanto a la incorporación de mujeres al campo, los mejores datos se observan en Salamanca, que lideró la lista en cuatro de los nueve ejercicios contabilizados, seguida de Valladolid, en tres, si bien en esta provincia en el año 2002 no obtuvo ninguna nueva incorporación, lo mismo que ocurrió en Soria, en tres ejercicios.

 

Nuevas medidas

El portavoz socialista de Agricultura y Ganadería en las Cortes, Manuel Fuentes, valoró que en ninguno de los años se ha cumplido el compromiso del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, de mil nuevos agricultores y ganaderos cada año, y subrayó que incluso el objetivo se ha quedado en menos de la mitad. Además, recordó que la Agenda de la Población también ha rebajado las previsiones iniciales, al recoger, entre sus 118 medidas, una media anual de 420.

“Parece prudente que el objetivo esté en la incorporación de entre 1.200 y 1.400 nuevos agricultores para compensar la pérdida de la población activa agraria”, explicó, en referencia a los cálculos, también de las organizaciones agrarias, de una baja de entre seis y nueve agricultores diarios en la etapa de Gobierno de Juan Vicente Herrera. “Vamos para atrás, como el cangrejo”, apostilló, sobre la última previsión trazada por la Junta en una materia que sirve para frenar y fijar población en los pueblos.

Sin querer entrar en una “guerra de cifras” con la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, el portavoz socialista en la materia calificó de “truco” que ésta hable de mil incorporaciones cuando en ellas suma la industria agroalimentaria. “No hay que mezclar datos, ningún año se ha cumplido el objetivo de los mil jóvenes”, concluyó.

No obstante, reconoció que “no es fácil” que jóvenes se queden en el campo, pero añadió que otras comunidades se acercan más al objetivo que se han marcado, conforme al estudio realizado por su grupo, con la puesta en marcha de políticas activas. Precisamente, avanzó que el próximo programa electoral de su partido para 2011 incidirá en las medidas activas para el campo y en la incorporación de entre 1.200 y 1.400 activos para compensar la pérdida anual de efectivos que se produce en el sector agrario de Castilla y León.

No sin mi párroco

Los vecinos de las localidades de Juarros de Voltoya, Nieva, Melque de Cercos, Hoyuelos y Ochando han presentado en el Obispado de Segovia 1.500 firmas para pedir que no sea trasladado el cura que comparten las cinco parroquias.

El sacerdote, de origen colombiano, forma parte de una redistribución de los párrocos programada por la Diócesis para inicios de septiembre y, por el momento ha hecho oídos sordos a las peticiones de los vecinos.

“Hemos enviado cartas de las autoridades de cada uno de los pueblos, escritos de los niños, hemos entregado mas de 1.500 firmas de todos los vecinos y lo único que hemos conseguido es una enorme decepción por la actuación que ha tenido el máximo representante de la Iglesia con nosotros», aseguran los vecinos en un comunicado enviado a los medios de comunicación.

Según indican, «el actual párroco ha conseguido que los feligreses vayan a la iglesia con alegría y no por rutina, que los jóvenes se quieran casar, que quieran bautizar a sus hijos, que todos se sientan integrantes y partícipes de la comunidad cristiana, que la palabra del Evangelio se entienda y no solo se oiga», añaden.

El malestar de los vecinos aumentó la semana pasada cuando una comisión de representantes de los cinco pueblos intentó hablar con el vicario pastoral para proponer soluciones y no tener que cambiar al cura. Y el propio prelado, Ángel Rubio, les insistió en que cesaran en sus peticiones, informa Ical.

El traslado del cura forma parte de la remodelación que incluye el nombramiento de más presbíteros para distintas unidades parroquiales de la provincia. Los cambios afectan a las parroquias del Cristo del Mercado y Santa Teresa en Segovia, donde atenderán a los feligreses los sacerdotes Raúl Anaya Luengo y Antonio Sanz Maderuelo; al barrio de Zamarramala, que estará a cargo de Juan-Santos Cuesta García; que compatibilizará su trabajo como colaborador en la parroquia de Santa Eulalia. Además, Jesús Hernangómez Sastre será el párroco de Perogordo y Torredondo.

En la provincia, el obispo ha nombrado a Francisco Jimeno Mardomingo responsable de las parroquias de Coca, Villeguillo, Villagonzalo de Coca, Ciruelos de Coca y Fuente de Santa Cruz.; a Juan Aragoneses y Miguel Ángel Torrego para las de Cantalejo, Cabezuela, Castrillo de Sepúlveda, Cobos de Fuentidueña, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Rebollo, Villaseca, San Miguel de Bernuy, Tejares de Fuentidueña, Navalilla, Fuenterrebollo, Sebúlcor, Carrascal del Río, Aldeosancho, Torrecilla del Pinar y Puebla de Pedraza; donde formarán equipo con Emilio Calvo Callejo que continúa en esta Unidad Parroquial.

Por otra parte, Juan Agudo Sigueros ha sido nombrado párroco de Bernardos, Migueláñez, Miguel Ibáñez y Domingo García; y a Lucas Aragón Olmos y Florentino Vaquerizo Gómez se les añaden a Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Aldeanueva del Coronal, Aldehuela, Moraleja de Coca y Bernuy de Coca.

Además, a Alfonso Águeda Martín, se le añaden a la Unidad Parroquial de Santa María la Real de Nieva, Ochando y Nieva.; y el sacerdote Mauricio Giraldo Rodríguez será responsable de las parroquias de Mozoncillo, Escalona del Prado y Villovela de Pirón.

Los nombramientos designan a Guillermo-León Álvarez Muletón como párroco de Ayllón, Mazagatos, Languilla, Santa María de Riaza, Saldaña, Corral de Ayllón, Cascajares, Riahuelas, Castiltierra, Riaguas de San Bartolomé, Alconada y Alconadilla.; y a Fernando-Óscar Rodao Carrión como Capellán de la Residencia ‘El Alamillo’ de Cuéllar y Colaborador en la Unidad Parroquial de Cuéllar.

Cuéllar salda su primer encierro con un herido leve

Un joven resultó herido leve en el primer encierro celebrado hoy en la villa de Cuéllar, donde se desarrollan sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario.

El herido sufrió un pitonazo en el escroto derecho cuando se encontraba en la Plaza de Toros, donde fue embestido por dos de los toros que quedaron rezagados, según informaron fuentes sanitarias, que añadieron que, una vez que le aplicaron varias curas, recibió el alta médica en el lugar.

Salvo este incidente, el encierro se desarrolló con normalidad y en ella se encerraron reses de la ganadería de Manuel Blázquez, de Alcalá del Valle (Cádiz) que se caracterizaron por su mansedumbre en su traslado.

Los astados salieron de los corrales a las 8.00 horas, donde se agolpaba numeroso público por tratarse de fin de semana. Y dos de los animales se separaron de la manada, obligando a los caballistas a reconducir el ganado, aunque volverían luego a disgregarse, y a crear momentos de peligro en varias ocasiones.

En el tramo urbano, donde entraron sobre las 9.30 horas, los mansos encabezaron la carrera con gran velocidad, dejando al resto de los toros descolgados. Los toros caminaron muy separados, y dos quedaron totalmente rezagados, arremetiendo contra las talanqueras y arrastrados por el empeño de los mozos que con continuos quites lograron conducirlos hasta la plaza de toros. Una vez en el coso, los toros se salieron de nuevo al recorrido haciendo el movimiento en sentido inverso, hasta que lograron de nuevo reconducirlos a la plaza, y fue en esta peligrosa situación cuando se produjo la cogida a un joven.

Según informó la asociación ‘Encierros de Cuéllar’, el de hoy fue un “mal encierro en el tramo urbano, posiblemente por la falta de movilidad de los animales durante su encabestramiento”. Además, las llamadas desde las talanqueras en los primeros metros de la calle, la larga carrera del embudo y la falta de colaboración de los bueyes fueron los motivos, según la asociación, de que fuera un encierro deslucido.

Las reses que se encerraron por la mañana serán lidiadas por la tarde por los diestros Fernando Robleño, Javier Castaño y el mejicano Rubén Marín, que sustituye en el cartel a Octavio García ‘El Payo’.

Una polémica reestructuración educativa: los CEOs

Desde que la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León regulara en el año 2002 la Educación Secundaria Obligatoria, se instauró la figura de los Centros de Educación Obligatoria (CEOs), un modelo intermedio entre los antiguos colegios y los institutos, y que se implantan en localidades que ejercen de cabeceras de comarca.

Los CEOs son centros docentes públicos, ubicados en el medio rural, en los que se imparte la Educación Primaria y todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, de modo que acogen sobre todo a escolares de 12 a 16 años. El mismo centro reúne todos los niveles obligatorios y gratuitos, y, cuando las circunstancias lo requieren, imparten también el segundo ciclo de Educación Infantil.

Su nueva y progresiva implantación en la provincia de Segovia ha generado problemas y enfrentamientos entre padres de alumnos, administración, alcaldes y los principales partidos políticos.

En la provincia de Segovia sólo ha comenzado a funcionar el Ceo de Sepúlveda, que arrancó en septiembre del año 2008. El próximo curso se espera que se pongan en funcionamiento el de Prádena, cuyas obras concluyeron hace varios meses; y el de Villacastín, que está previsto que finalicen el próximo día 3 de septiembre para su inminente inauguración.

La apertura de los CEOs conlleva reestructurar las adscripciones de los alumnos de los pueblos próximos, así como la reorganización de las rutas de transporte escolar. Este hecho ya contrapone los intereses de los padres que se ven beneficiados porque sus hijos realizan menos kilómetros para acudir a clase, y otros que ven que los chavales tienen que cambiar de centro nuevamente.

Los propios CEOs buscan su optimización con el mayor número de alumnos posible, de modo que puedan disponer de más recursos docentes, tanto humanos como técnicos. Así, el pasado mes de enero, la alcaldesa de Sepúlveda, Concepción Monte de la Cruz (PP), solicitó a la Dirección Provincial de Educación una reorganización territorial de la adscripción de alumnos al CEO ‘Virgen de la Peña’ para incluir varios municipios próximos a la villa, como Boceguillas, Barbolla, Grajera, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio y Navares de las Cuevas. Según la alcaldesa, con ello se reduciría en kilómetros y tiempo los recorridos que tienen que hacer los alumnos para llegar a su centro de estudios y, de esta forma, también los riesgos que entraña viajar por carretera, a la vez que la Administración recortaría gastos de transporte.

Desde la Dirección Provincial de Educación se oponen a realizar nuevos cambios que los programados en principio ya que implicaría una redistribución de los distintos servicios, como el de transporte escolar, con consecuencias en cadena para varios pueblos. El titular de Educación también recuerda que la petición de modificación debe partir de las familias de los pueblos directamente afectados no del Ayuntamiento del municipio receptor como ha sido este caso. Y así se pronuncian también los alcaldes de los pueblos afectados, que se escudan en querer defender los intereses de los padres, a menudo también contrapuestos.

 

Pugnas políticas

Pero el caso más claro de las diferencias se ha producido en la comarca segoviana de Riaza y Ayllón, donde estos dos pueblos ejercen de cabeceras de comarca. Tradicionalmente y por una ley no escrita, pero de facto, ambas villas se repartían las competencias en la zona de modo que Ayllón ejercía de polo de atracción en materia educativa con el instituto de Secundaria; mientras, Riaza era el lugar de referencia en materia sanitaria y ostenta en Centro de Salud. Pero la puesta en marcha de los CEOs y la creación de un centro en Riaza supone descompensar ese ‘equilibrio de poderes’ que había hasta ahora.

Los distintos pareceres entre padres de alumnos y alcaldes han servido para que los partidos políticos expresen sus diferencias y saquen pecho en su defensa. Desde el PSOE, el procurador Octavio Cantalejo ha criticado la “pésima planificación” de la oferta educativa de la Junta de Castilla y León en Educación Secundaria. De este modo señala que la puesta en funcionamiento de los Centros de Educación Obligatoria ha empeorado la situación de la educación en las zonas rurales, sobre todo en el Nordeste de la provincia y cree que son una amenaza para los institutos ya existentes.

Cantalejo, de profesión docente, defiende la aparición de los CEOs en la zona nordeste. Pero recuerda que el Ceo de Sepúlveda en funcionamiento, el de Prádena de próxima apertura, y el proyectado en Riaza “ponen en riesgo” a los institutos de Ayllón, Cantalejo e incluso al de San Ildefonso porque les reducirá su matrícula y de esta forma mermará la oferta de asignaturas optativas en cuarto de la ESO y podría llegar a provocar la reducción de modalidades de bachilleratos. Además argumenta que este modelo educativo no responde adecuadamente a las necesidades de la comunidad donde se implanta y, en algunos casos, los CEOs son rechazados por los padres de alumnos. “El sistema ofrece una respuesta insuficiente a los alumnos, que tienen que desplazarse de su localidad, con lo que baja la matrícula de los centros que les correspondería y, así, se reducen también sus posibilidades educativas”. A su juicio, la Junta quiere que los estudiantes cambien tres veces de centro y compañeros en su itinerario educativo. «Es incomprensible pretender que los alumnos de las zonas rurales cursen Educación Primaria en un centro, Educación Secundaria en otra localidad y Bachillerato en una tercera distinta», según el parlamentario regional.

Por su parte, los procuradores regionales del PP consideran que el PSOE está “totalmente en contra” de la creación de los CEOs en los pueblos. El PSOE “desconoce la realidad educativa de los pueblos segovianos y por eso critican a ciegas la planificación de la Junta de Castilla y León en esta materia”, argumentan los populares a la vez que defienden que los objetivos que persiguen cumplir la Administración autonómica con la dotación de CEOs es “acercar la enseñanza al medio rural, acortando los tiempos de desplazamiento de los alumnos, mejorando sensiblemente las dotaciones en infraestructuras educativas (aulas, laboratorios, idiomas o instalaciones deportivas), y mejorar la enseñanza en general”.

En definitiva, los CEOs siguen adelante y se prevé que la apertura de nuevas dependencias generen un otoño caliente en materia educativa para la provincia de Segovia, una polémica que se une a otras diferencias como ocurre con los horarios continuos o partidos. Pero esa es otra materia.

 

Los CEOs

Los CEOs son centros docentes públicos, ubicados en el medio rural, en los que se imparte la Educación Primaria y todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria. El mismo centro reúne todos los niveles obligatorios y gratuitos, y, en algunos casos, cuando las circunstancias así lo requieren, imparten también el segundo ciclo de Educación Infantil.

En Segovia funciona actualmente un centro: el de Sepúlveda, que abrió en el curso 2008/2009 y ha pedido que se amplíe su adscripción de alumnos. El próximo curso abrirán el de Prádena y el de Villacastín donde se ha realizado una inversión de más de 2,5 millones de euros.

El lado desconocido del Acueducto, en una nueva ruta guiada

Dentro del programa ‘Domingos de Patrimonio’, que se enmarca dentro del 25 Aniversario de la inscripción de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto en el listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO, este domingo se realizará la visita guiada ‘Superficie y subsuelo: El Acueducto y los restos romanos’. En ella se trata de mostrar la parte menos conocida del monumento romano.

La ruta seguirá un recorrido marcado por el Acueducto soterrado, como línea vertebradora de una ocupación romana cada vez más patente y mejor documentada a través de las últimas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el recinto histórico.

Guiará la visita Isabel Marqués, licenciada en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde su estudio-consultoría de arqueología ha realizado intervenciones sobre restos de diferentes épocas en la ciudad. Además, ha participado en las Jornadas sobre Segovia Romana organizadas por la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo y la Empresa Municipal de Turismo.

La duración aproximada del recorrido es de dos horas y media y, aunque las entradas son gratuitas, han de retirarse en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes. El 20 por ciento de ellas se destinan a reservas telefónicas a través del número 921466721 y el 80 por ciento para reservas presenciales.

La iniciativa ‘Domingos de Patrimonio’ se enmarca en las actividades conmemorativas del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que tuvo lugar en noviembre de 1985.

Segovia hace un hueco al grito de ‘Pobreza Cero’

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza bajo el lema «Únete a la rebelión»; un grito que forma parte de ese movimiento global que reclama un mundo en el que la pobreza no exista, como señalan desde la Unión Territorial ONGD de Segovia, quienes acercarán a Segovia la campaña «Pobreza Cero» a través de una programación de eventos que se celebrarán el 8 y 9 de octubre.

El sábado 8 de octubre se celebrará a las 20:00 horas en San Juan de los Caballeros el concierto benéfico «Músicas tradicionales del Mediterráneo» a cargo del grupo «Bonaval». Además este pistoletazo de salida servirá para la presentación de la campaña y precederá a la lectura de un manifiesto contra la pobreza.

Asímismo el domingo día 9 de octubre se llevará a cabo a las 12:30 horas en la Escuela Universitaria de Magisterio el taller de manualidades «Otro mundo es posible» para niños y mayores. El objetivo de la actividad será explicar de forma sencilla el sentido de la concentración de la tarde y elaborar material para la misma. Esta concentración, que será a las 19:30 horas, se enmarcará bajo el lema «Únete a la rebelión» y se celebrará en el templete de la Plaza Mayor a través de la lectura de un manifiesto y  una actuación a cargo de un grupo de percusión.

Este año, la semana arrancará el día 9 de octubre con una gran movilización en Madrid y en ella, se celebrarán distintas acciones de sensibilización, actos públicos y  sesiones informativas donde los y las ciudadanas accederán a espacios de participación donde demandar a los gobiernos el cumplimiento de los compromisos para acabar con la pobreza y lanzar sus propuestas para la construcción de un mundo justo y equitativo.

Publicidad

X