26.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Recital de la Coral Hogar Centro

La agrupación coral del Hogar Centro actuará el próximo viernes día 27 de agosto, dentro de la décimo cuarta edición del ciclo de Música de Folklore en los Corralillos, que organiza la Asociación Cultural Plaza Mayor de Segovia.

La Actuación de la Rondalla Caja Segovia Coral Hogar Centro tendrá lugar en el Corralillo del Patín, a las 20.30 horas, tras el pregón inaugural de la presente edición del ciclo de Música en los Corralillos que correrá a cargo del componente del Nuevo Mester de Juglaría, Fernando Ortiz de Frutos.

La agrupación coral Hogar Centro está formada por 25 voces y depende del Centro de Día Hogar Centro para personas mayores, que gestiona la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Segovia.

La presente edición de este ciclo musical, que se desarrollará del 27 al 29 de agosto, está dedicada al fotógrafo Fernando Peñalosa Izuzquiza y rinde homenaje al dulzainero del grupo Los Pako’s, Paco García.

 

 

La Ley de Derecho a la vivienda será realidad en CyL

Las Cortes de Castilla y León aprobaron hoy por unanimidad el Proyecto de Ley de Derecho a la Vivienda de Castilla y León que dará un marco legal a este derecho constitucional y que se convierte en una normativa «pionera” al ser la primera de este tipo en Castilla y León, tal y como defendió el consejero de Fomento, Antonio Silván, durante la presentación del Proyecto en el Pleno extraordinario celebrado hoy en el Parlamento regional.

En su exposición, Silván subrayó que la nueva ley parte de un texto “completo y coherente”, que coordinará las diferentes normativas y dotará de “mayor seguridad jurídica” a los ciudadanos. Entre las novedades de esta nueva norma está la de la lucha contra el fraude, con sanciones a los promotores de hasta 90.000 euros, así como la obligación de que aquellos municipios de más de 20.000 habitantes elaboren un plan de vivienda.

Se trata de una ley “necesaria” para actualizar y ordenar la legislación, articular competencias recurrentes, coordinar la normativa relacionada y alcanzar un mercado inmobiliario ágil y transparente con reglas para los promotores y derechos para los compradores y arrendatarios.

Con esta norma, añadió Antonio Silván, se hace efectivo un derecho y se da muestra de un “alto grado de consenso y participación” en su elaboración, que dio fruto a un “enriquecimiento” del texto. En definitiva, remarcó, una ley “necesaria, realista y flexible, con vocación de permanencia y con una planificación basada en la coordinación de la oferta con la demanda y que refuerza la protección de los ciudadanos y la lucha contra el fraude”.

Silván reiteró que esta Ley garantiza los derechos y deberes de las personas y familias, la igualdad en el derecho a la vivienda protegida, la protección de los ciudadanos en la adquisición y arrendamiento de vivienda, la calidad, habitabilidad y accesibilidad, con especial atención a los colectivos más necesitados, así como la transparencia en la edificación y promoción de viviendas, protección medioambiental y garantías sostenibles.

 

Resumen del Pleno

Al pleno de hoy llegaron vivas 28 enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista que fueron defendidas por el procurador Alfredo Villaverde, quien consideró necesario la incorporación de estos aspectos para que la norma fuese realmente un modelo consensuado para permitir más garantías para el ciudadano. En concreto, se refirió a aspectos como el establecimiento de criterios comunes de calidad de las viviendas, sean protegidas o libres, o la no eliminación del artículo 129 de la Ley de Urbanismo, relativa a los planes municipales.

En este sentido, el procurador ‘popular’ Juan Ramón Represa defendió la supresión de este artículo porque con esta nueva Ley se aúnan los programas municipales de suelo con los planes municipales de la vivienda. Para Represa las enmiendas del PSOE “no aportan nada nuevo” a una ley que hará realidad “la consagración del derecho de los ciudadanos a disfrutar de una vivienda y que se convertirá en una herramienta para que el sector salga de la crisis”.

Otro de los aspectos destacados de las enmiendas del PSOE fueron los depósitos de arrendamiento a las Cámaras de la Propiedad Urbana, que pedían su supresión y a lo que se opuso el PP por entender que forman parte de la legislación vigente. Además, Represa acusó al socialista de mantener la enmienda más “antisocial” al solicitar que los beneficiarios de las expropiaciones por causas de accesibilidad sean las comunidades de propietarios en lugar de la persona discapacitada.

Finalmente, el procurador socialista lamentó que no se aceptase ninguna de las enmiendas presentadas por su grupo por “la intransigencia” del PP, si bien anunció, a continuación, el voto a favor del PSOE porque, a pesar de su “articulado extenso y farragoso”, es una ley necesaria.

 

Una patena visigoda, ‘pieza del mes’ en el Museo de Segovia

Una patena de la época visigoda se ha convertido en la nueva ‘pieza del mes’ del Museo de Segovia. La pieza del mes es una actividad que el Museo realiza durante todo el año con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente, ofreciendo al visitante una explicación monográfica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística que se seleccionan y renuevan cada trimestre.

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, el Museo de Segovia ha seleccionado la pieza “patena de época visigoda”. Esta pieza forma parte de un lote formado junto a una jarrita. Objetos ambos inéditos, que fueron comprados por la Junta de Castilla y León a un anticuario de Segovia. Su procedencia es desconocida, a través de los datos obtenidos del anticuario, se conoce que ambas piezas vienen “de la zona Norte de la provincia o Sur de la de Valladolid”. Las dos piezas se encuentran asociadas desde que se tiene noticias de ellas, aproximadamente desde el año 1975, lo que permite hablar de un conjunto litúrgico.

La pieza ha sido realizada a molde en bronce o latón fundido. El perfil podría denominarse como de pequeño plato, con paredes de tendencia vertical y ala horizontal de escaso desarrollo. Muestra un pie en forma de anillo de escasa altura, irregularmente cilíndrico, y un umbo central decorado, en el anverso. Sobre el ala figura una inscripción. Tanto la decoración de la pieza como las letras, se realizaron mediante punzones, golpeados sobre el metal. Sobre esa zona se aprecia una perforación con restos de soldadura en el reverso, debida claramente las huellas de fijación del mango, perdido hoy. El material está agrietado en el reverso quizá como consecuencia de los golpes necesarios para arrancar ese mango.

La judiada congrega a unas 12.000 personas

Cerca de 12.000 raciones de judiones de La Granja de San Ildefonso se han degustado en la Pradera del Hospital del Real Sitio en la 33 edición de la Gran Judiada que se celebra con motivo de las fiestas patronales de San Luis.

Las miles de personas procedentes de toda España se congregaron en la Pradera en esta tradicional cita gastronómica, junto a los vecinos de La Granja, entre las que se encontraban el secretario regional del PSOE, Óscar López; el responsable de UGT de Castilla y León, Agustín Prieto, y varios alcaldes socialistas de la provincia de Segovia, con el de San Ildefonso, José Luis Vázquez, a la cabeza.

Con agradables temperaturas, la jornada se desarrolló con normalidad y se degustaron todas las raciones preparadas por la Asociación de Cocineros de Segovia, que comenzó la elaboración de los cerca de 1.200 kilos de judiones a las cinco de la mañana, después de que estuvieran 48 horas en remojo en una piscina. Con el encendido de las hogueras se empezaron a cocinar los judiones con el resto de ingredientes: 525 kilos de oreja y morro, 450 de chorizo, 180 de morcilla, 180 de cebolla, 35 de ajo, 45 litros de aceite de oliva y 15 kilos de pimentón. Tres horas más de reposo y ya estaban listos.

El disparo de varios cohetes anunció el inicio del reparto sobre las dos y media de la tarde. Las largas colas fueron pasando rápidamente por el recinto en el que se situaban las 14 enormes ollas para recoger, una caja de cartón con cubiertos y pan. Después, la ración de judiones, y por último, una de sandía y una botellita de vino tinto.

El 22 de agosto del año 1976 se celebró en la Pradera del Hospital de La Granja la primera judionada durante la celebración de las fiestas de San Luis. Fue a iniciativa de la peña ‘El Garbanzo’, y contó con el apoyo del entonces alcalde de La Granja, Celso de la Fuente. Desde entonces, no ha dejado de celebrarse.

El Ayuntamiento de La Granja adquiere los judiones en los meses de octubre o noviembre. Después se guardan en sacos de rafia en lugar seco y frío para que se conserven, introduciendo en cada saco una rama de laurel. Finalmente en las fiestas de San Luis se trasladan a una piscina para que se remojen durante 48 horas.

Esta importante reunión multitudinaria se ha convertido en un auténtico festival gastronómico, que como explicó el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, «es un encuentro de amigos” donde todo el mundo es bien recibido. ‘La Judionada’ se convierte un año más en una de las grandes reuniones de población y uno de los festejos veraniegos más esperados por los granjeños y visitantes, y prueba de ello es que cada año más personas se acercan a esta esperada comida multitudinario.

La calle de San Millán estará 3 semanas cortada al tráfico

Debido al avance de los trabajos de las Obras de “Renovación de las redes de Abastecimiento, Saneamiento y Alumbrado Público en el Polígono de San Millán”, será necesario realizar un corte de tráfico en la Calle San Millán, a partir del este jueves 26 de agosto, que se prolongará durante unas tres semanas aproximadamente.

Durante este tiempo la única entrada al barrio se realizará por la Calle Santo Domingo de Silos, quedando de salida la Calle Teniente Ochoa hacia el Paseo de Ezequiel González.

 

Coca y el IE continúan viajando al siglo III

La Unidad de Arqueología de IE University ultima los trabajos de la XI Campaña de intervención arqueológica en el yacimiento tardorromano de las Pizarras, ubicado en la localidad segoviana de Coca, cuna del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio el Grande. Los arqueólogos pretenden sacar a la luz los restos de un importante complejo residencial romano, de una extensión de más de una hectárea, que fue habitado del siglo III al V. El yacimiento está considerado como uno de los más significativos de la península ibérica.

La presente campaña, que concluirá en septiembre, cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Coca, bajo la dirección de los profesores de IE University, Cesáreo Pérez y Olivia Reyes. En ella se ha realizado la reconstrucción tridimensional del complejo y se han investigado los resultados obtenidos durante los últimos años con el fin de aportar una interpretación integral de las estructuras romanas y de las sucesivas actividades humanas desarrolladas en la zona.

Además de conocer los gustos de la época en cuanto a utensilios y las preferencias constructivas y decorativas en el entorno de Cauca y en fechas tan concretas como el siglo IV, los investigadores afirman que serán capaces de ofrecer el aspecto original del edificio y su interior, restituyendo las partes que lo embellecieron en paredes, suelos y techumbres abovedadas, a partir del estudio y de la reconstrucción hipotética del impresionante complejo residencial. En este sentido, un grupo de alumnos de Arquitectura de IE University han llevado a cabo durante esta XI Campaña una reconstrucción virtual de en 3D de todo el complejo para conocer la forma original del edificio, una información que será clave para una futura musealización del yacimiento.

Los arqueólogos de IE University sostienen que el análisis del edificio monumental de las Pizarras contribuye a la profundización en el conocimiento del diseño, construcción y arquitectura del mundo hispanorromano tardío de Hispania. Es un hallazgo de considerables consecuencias por su relevancia y calidad; esto, unido al lujo y grado de ostentación, confieren al conjunto de unas características que superan las expectativas de una simple explotación agrícola romana, y que obligan a plantear nuevas hipótesis sobre la arquitectura tardoantigua caucense, señalan. «Esperamos poder informar en breve de importantes descubrimientos que nos van a permitir ampliar el conocimiento sobre la época teodosiana en Segovia y en la península ibérica», afirman.

Las Universidades de CyL listas para la investigación

La Consejería de Educación, dentro de las medidas de la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2007-2013, ha convocado las subvenciones del programa de apoyo a proyectos de investigación en la Comunidad Autónoma a iniciar el próximo año 2011. Se trata de contribuir a la estabilidad de la actividad investigadora como base para la mejora de la excelencia y de desarrollar nuevo conocimiento en sectores estratégicos a partir de la consolidación de grupos de investigación noveles.

Pueden solicitar las subvenciones las universidades de Castilla y León, los organismos y centros públicos de investigación con delegaciones o sede en la región y los hospitales universitarios de Castilla y León con conciertos vigentes con las universidades de la Comunidad. En todos los casos las ayudas que se soliciten son para financiar proyectos de investigación que se lleven a cabo en centros, instituciones, departamentos u otras unidades de investigación situadas en la Comunidad Autónoma.

Los proyectos de investigación objeto de subvención podrán ser desarrollados por grupos de investigación estables o por grupos de investigación noveles y deberán acogerse a una línea de investigación a elegir entre:

Áreas temáticas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas y áreas afines.

Áreas temáticas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Enseñanzas Técnicas y áreas afines.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2010. La Orden que regula la convocatoria puede consultarse en el Boletín Oficial de Castilla y León de 23 de agosto de 2010. Además, el teléfono de información administrativa 012 prestará asistencia para resolver las consultas planteadas por los interesados referentes a la convocatoria o a la cumplimentación de las solicitudes.

El PP no descarta emprender acciones legales contra el PSOE por ‘poner en boca de Postigo unas palabras falsas’

El Partido Popular de Segovia ha manifestado que estudiarán las posibles acciones legales en las que puede haber incurrido el Portavoz del Partido Socialista, Sr. Giráldez, al haber puesto en boca de Jesús Postigo ‘unas palabras falsas’, así como el mismo proceder de algún otro miembro del Grupo Municipal Socialista, ‘al colgar en las redes sociales comentarios de características similares’, como señalan a través de un comunicado. El equipo de Jesús Postigo ha rechazado la petición de dimisión formulada por el Grupo Municipal Socialista, al creer, que, ‘el PSOE muestra sus cartas, tergiversando y enmarañando la realidad para confundir a los ciudadanos’.

Desde el PP aseguran que ‘no existen palabras soeces ni malsonantes, ni amenazas en la grabación del Pleno’ y explican que Postigo usa las palabras ‘pal pelo’, y no ‘por culo’ como el PSOE argumentaba, añadiendo que ‘pal pelo es una frase coloquial que muchas personas utilizan en conversaciones diarias y que no tiene ninguna intencionalidad ni trascendencia’, y que además ‘El PSOE falsifica la verdad cuando se refiere a las palabras usadas por el señor Postigo’, añaden.

Además desde el grupo municipal del PP se ha referido que sus palabras han sido ‘fruto de una situación de extrema tensión provocada por el exacerbado ataque personal del Portavoz Socialista, para crear un clima de crispación’. Añaden que ‘el Partido Popular también cree que el Gobierno Municipal Socialista debería centrarse en lo verdaderamente importante para los ciudadanos de Segovia, en gestionar bien los recursos municipales sin acribillar a impuestos, tasas y multas a los segovianos, y en aportar soluciones a los muchos problemas de los ciudadanos, especialmente el paro que durante su mandato ha aumentado exponencialmente, ya que el motivo de su queja dista mucho de ser un tema de importancia para los ciudadanos de la calle, a los que, por ejemplo, les interesará mucho más enterarse, cuando les carguen el recibo de contribución, el incremento tan abusivo del IBI, que, encima, los socialistas pretenden ocultar, o la voracidad de la subida de impuestos durante el mandato socialista’.

Para finalizar su comunicado los populares lamentan que se produzcan ‘este tipo de situaciones de política basura, y a las que tan dado es el PSOE de Segovia’.

Cuéllar volverá a relucir con los encierros más antiguos

Cuéllar también se prepara para sus fiestas. Y no son unas fiestas cualquiera, sino la de los encierros más antiguos de España, en honor a la Patrona de Cuéllar, Nuestra Señora del Rosario, y declaradas de Interés Turístico Nacional, del 29 de agosto al 2 de septiembre.

A partir del día 27 se empiezan a calentar lo que ya son otra de las citas obligadas para todos los segovianos. La víspera de estas fiestas comienzan poniendo toda la carne en el asador. Desde las 11:00 ya podemos empezar a vivir y disfrutar de la Inaguración de la I Feria de Espectáculos Taurinos Populares Villa de Cuéllar, que se celebrará durante todo el día y que seguirá ofreciendo espectáculo los días 28 y 29. Además; y antes del encendido del alumbrado ferial con la visita de su corregidora , sus damas de honor y la corporación municipal; tenemos otra cita con los toros en el XIV Concurso de Cortes de Novillos Villa de Cuéllar y como no, con la música y el baile con la actuación de Tahona y la charanga La Bellota.

El sábado, con el terreno bien calentito ya, se procederá a inaugurar oficialmente las Fiestas 2010. Las campanas repicarán para llamar la atención de todos los cuellaranos y las cuellaranas que seguidamente llevarán en procesión a su Patrona, dando el definitivo pistoletazo de salida a las peñas, al pregón que será llevado a cabo por Ignacio Fernández Sobrino, Director Regional de Onda Cero y Antena 3 Televisión Castilla y León, y sobretodo, a la diversión. La música, será de nuevo la que se encargue de cerrar la noche y dar paso a nuevo día, el primer día de los Encierros 2010.

A partir del domingo 29 de agosto, los encierros toman el protagonismo de las Fiestas de Cuéllar, que se irán sucediendo todos los días a partir de las 9:30 horas; pero por supuesto no es lo único relacionado con el mundo del toreo, ya que las corridas, los Encierros de Promoción y los del Chupete se irán simultáneando para entrener a todo aquel que quiera visitar esta tradición con tanta solera en tierras cuellaranas.

Pasacalles, orquestas y charangas completan el programa de las Fiestas de Cuéllar, que nosotros, por supuesto te tramemos para que no te pierdas ni una.

¡A POR ELLOS!

 



32.000 pensiones contributivas en Segovia hasta julio

Las pensiones contributivas aumentaron en Segovia un 0,4% sobre el total nacional en el mes de julio al situarse en 32.082 prestaciones. Esta cifra representó un 92,7% sobre pensión media nacional en el mismo mes de 2009, situándose la cuantía de las pensiones medias en 724, 65 euros.

Por tipo de pensión, de las 32.082 en Segovia, 2.103 se correspondieron con pensiones de incapacidad permanente (774,25 euros), por viudedaz, un total de 19.658 (817,47 euros), por orfandaz alcanzaron las 971 (369,11), por favor de familiares, 160 (424,40 euros); y la más numerosa, la de jubilación, con un total de 19.658 pensiones con una media de 817,47 euros.

 

En Castilla y León aumentó un 0,6 por ciento en el último año, al situarse en las 587.107 en el mes de julio. Esta cifra representó el 6,8 por ciento del total nacional, que se elevó a 8,69 millones, un 1,6 por ciento más que en el mismo mes de 2009. Por lo que respecta a la cuantía media, se fijó en 759,42 euros, con un aumento interanual del 3,6 por ciento, ligeramente inferior al dato del conjunto del país que se cerró con 781,34 euros de media, un 3,4 por ciento más, según los datos difundidos hoy por la Dirección General de Estadística de la Consejería de Hacienda.

Por tipo de pensión, de las 587.107, el 7,48 por ciento se correspondieron con pensiones de incapacidad permanente (43.953); el 62,09 por ciento de jubilación (364.570); el 26,89 por ciento fueron de viudedad (157.927 pensiones); el 2,89 por ciento de orfandad (17.001), y el 0,62 por ciento a favor de otros familiares (3.656).

 

En el caso de España, más de la mitad de las pensiones son por jubilación, con 5,1 millones de los 8,69 totales; 2,29 millones son por viudedad; 936.500 por incapacidad permanente; 269.904 por orfandad, y 37.713 a favor de familiares.

Por provincias, León, Valladolid, Burgos y Salamanca fueron las que mayor porcentaje de registraron sobre el total de la Comunidad, con un 24,12 y un 17,10 por ciento en los dos primeros casos, y un 14,30 y 12,91 por ciento, en los otros dos.

En función de la cuantía por tipo de pensión, las mayores medias en la Comunidad se registraron en las pensiones por incapacidad permanente, con 857,58 euros, y de jubilación, con 854,60 euros. Lo mismo ocurrió en España, donde estas cuantías fueron de 851,33 y 886,40 euros, en cada caso.

Por provincias, Valladolid registró la cuantía media de pensiones contributivas más elevada de la Comunidad (874,04 euros), un 11,86 por ciento superior a la nacional de 781,34 euros), seguida por Burgos (790,11), Palencia (770,70) y León (755,92).

Publicidad

X