16.6 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Guardianes de semillas

Su trabajo no ha sido fácil, pero los “guardianes de semillas” del Centro de Biodiversidad Agraria Zahoz de Salamanca han conseguido “devolver la vida” a semillas tradicionales y propias de las sierras de Béjar y Francia que estaban a punto de desaparecer por completo, a causa de la cada vez mayor industrialización de la agricultura.

Los técnicos del centro, Salomé Casado y Julián Pérez, se embarcaron en este proyecto convencidos de que los conocimientos de la agricultura tradicional deberían seguir transmitiéndose de padres a hijos o entre vecinos de la zona.

Según explican, el conocimiento del medio rural que fue creciendo con el paso del tiempo y de las generaciones de campesinos y amantes de la naturaleza, ha sufrido una “gran pérdida” por no haber existido una trasmisión generacional en los últimos años. Por el contrario, añaden, recientemente, está creciendo en la población general una “gran inquietud” por recuperar la unión a la tierra, la comprensión de los ciclos naturales, el conocimiento de las plantas con aprovechamiento humanos, como el medicinal y recuperar una manera de cultivar y consumir más sostenible y saludable para todos.

Esto hace que haya muchas personas apoyando el proyecto en sus distintas actividades, siendo destacable el número de “guardianes de semillas” que colaboran con el proyecto “cultivando en sus huertitos, las variedades tradicionales recuperadas en el Zahoz”.

Casado recuerda que para la recuperación de estos productos, primero se analizaron todos los componentes medioambientales y socioeconómicos de la comarca y se buscaron antecedentes en conservación de variedades tradicionales en el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Se elaboraron guiones con los que desarrollar entrevistas abiertas para el rescate de la información que favoreciesen la transmisión de la misma sobre el cultivo de los agrosistemas y el aprovechamiento de los recursos agroforestales.

Para ello, continúa, se realizaron entrevistas individuales y colectivas y la acogida por parte de los entrevistados fue buena, pero pronto confesaron que se dieron cuenta de que en las Sierras de Béjar y Francia tanto las variedades autóctonas y locales, como el conocimiento etnobotánico asociado a éstas y a las plantas silvestres y forestales estaba en manos de agricultores de una elevada edad.

En cuanto a la agrobiodiversidad, se recuperaron sobre todo muchas variedades de judías y otras leguminosas, siendo también alto el número de calabazas. De lo más importante fue también el número de variedades tradicionales de frutales, por ser el cultivo mayoritario de la comarca.

Casado apunta que son muchos los ejemplares de cerezos, manzanos, perales y vides de avanzada edad que aún resisten el paso de los años y las inclemencias meteorológicas, debido a la “rusticidad” que muestran estas variedades tradicionales, que a su juicio, “dicen mucho de su necesidad de recuperación”.

 

Una finca ecológica

Esta técnico detalla que la finca en la que trabajan está compuesta de una zona agrícola para la conservación, multiplicación y caracterización de las variedades tradicionales, tanto de frutales como de hortícolas, otra zona de interpretación etnobotánica para la representación de la biodiversidad de la sierra donde se darán a conocer sus aprovechamientos y manejos tradicionales, un jardín xerófilo con planta autóctona para demostrar que es posible otro concepto en la jardinería, y una zona de producción de planta hortícola, forestal y de jardinería, que servirá para dar una fuente de ingresos directa al centro.

La finca cuenta con una sede en las antiguas escuelas, que han sido rehabilitadas por Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña, ASAM, gracias a una ayuda del 100 por 100 de los fondos LEADER + y que alberga el Refugio de Variedades Tradicionales, con unos 500 botes y sobres de semillas de diferentes variedades, el laboratorio de trabajo y las instalaciones para realizar formación.

 

Agricultura del pasado para el futuro

Por su parte, Julián Pérez destaca la importancia de este tipo de agricultura ecológica porque “aporta productos de máxima calidad sin dañar al medio ambiente” (reduciendo problemas de erosión, contaminación del agua, aire y suelo), ya que no se utilizan productos químicos de síntesis. Además se mejora en todo momento la tierra gracias al abonado orgánico, y tiene muy presente la importancia de la diversidad, la cultura y el saber local, sin olvidarse de la dignidad del agricultor, fomentando a su vez, el desarrollo rural.

En su opinión, “es la única forma de producción agraria rentable para el agricultor, ya que en todo momento se intenta reducir el tener que depender de recursos externos, fomentando los recursos locales, lo que aporta al agricultor una mayor autonomía e independencia”.

En la Agricultura ecológica siempre prima el mercado lo más local posible y recuerda que las variedades modernas que venden, han sido creadas en condiciones diferentes a las de estas zona, por lo que para mantener las altas producciones que prometen es necesario aplicar “cierta cantidad de fertilizantes y fitosanitarios”.

Por todo esto, concluye, las variedades tradicionales son “más adecuadas para la producción ecológica ya que van a necesitar mucha menos cantidad de insumos y van a tener en principio, menos problemas ya que están mas adaptadas al territorio”.

Este experto citó diferentes estudios, como los llevados a cabo por la Universidad de Valencia, en los que se contrasta “el valor nutricional de los alimentos producidos en agricultura convencional y ecológica”, demostrándose que las condiciones naturales permiten fijar “más nutrientes en los alimentos ecológicos, ya que su contenido en agua es menor, por no hablar de los pesticidas de cultivo y de conservación que no llevan asociados”.

 

Un tomate y un tomate “de verdad”

Cuando se apuesta por productos 100 por 100 naturales, procedentes de la agricultura ecológica se elige algo más que la calidad, ya que supone una apuesta por el sabor de siempre, alejado de productos tan industrializados que han perdido su esencia y propiedades.

Pérez asegura que las variedades tradicionales “son mucho más sabrosas y a mucha gente mayor le recuerdan a los sabores de los frutos y verduras que comían cuando eran pequeños”, dándose cuenta de la pérdida de estos valores en la comida actual. Además, las variedades locales, en su amplia diversidad de formas y texturas, tienen mayor cantidad de sustancias saludables, como los antocianos y otros pigmentos potencialmente anticancerígenos.

Por todo esto, conservar, multiplicar y consumir variedades tradicionales no sólo implica mantener una biodiversidad genética necesaria para la sostenibilidad de los agrosistemas sino también mantener una cultura y unas tradiciones “que marcan la identidad de los territorios además de servir de tributo a todos aquellos agricultores que con su trabajo diario supieron entender la naturaleza y trabajar junto a ella sin dañarla”.

Cartelera de cine en Segovia

 

 

Airbender, El último guerrero 3D

Director:M. Night Shyamalan

Apta para todos los públicos

Duración: 105 min

Ver trailer

Horarios

Cinebox

Todos los días: 15:55, 20:00, 22:10

Viernes y sábados: 0:20

Artesiete

Viernes: 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Sábado: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Domingo: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15

De lunes a jueves: 18:15, 20:15, 22:15

Fuentepelayo quiere bandas reductoras para la SG-222

El Ayuntamiento de Fuentepelayo ha solicitado a la Junta de Castilla y León la instalación de bandas reductoras de velocidad en la carretera autonómica SG-222. Esta solicitud se ha realizado tras la presentación de alrededor de 200 firmas en las oficinas del Consistorio pidiendo tres badenes en esta vía, uno en la salida de Navalmanzano, otro próximo a la carretera de Zarzuela y un último frente al antiguo centro médico.

El Consistorio se adhiere por tanto a esta petición de los vecinos que tiene como objetivo disminuir el peligro existente que, para las personas, supone el frecuente exceso de velocidad del tráfico usuario de dicha vía.

El Foro Social quiere menos coches en Segovia

Ante el inicio de la Semana Europea de la Movilidad, a la que se suman gran cantidad de ciudades españolas, entres las que se encuentra Segovia, el Foro social de Segovia ha querido recordar que «en los entornos urbanos la calidad de ida y la salud de la población están íntimamente ligadas al uso del coche». De hecho, «el tráfico a menudo es el factor que más degrada la calidad devida de la población, puesto que es el principal generador de contaminación del aire, ruido y siniestralidad, entre otros problemas» afirman en un comunicado.

La convocatoria de la Semana Europea de la Movilidad se planteó por primera vez el año 2002. Con ella, se pretende promover la realización de actividades previas al Día sin Coches, con el objetivo de informar, concienciar y dar participación a la ciudadanía en la tarea de mejorar la calidad de vida de las ciudades y áreas metropolitanas. En último término, se trata de reducir el número de coches en circulación y demostrar en la práctica los beneficios que reporta el que los automovilistas dejen el coche en casa.

El lema de la Semana Europea de la Movilidad de 2010 (16 al 22 de septiembre) es “Movilidad, Salud y Seguridad: Muévete con inteligencia y vive mejor”. La mayor parte de la población española y segoviana vive en entornos urbanos y metropolitanos. Pues bien, en estos ambientes, según el Foro Social de Segovia, el tráfico es responsable directo de cuatro factores fuertemente determinantes de la calidad de vida y de la salud de sus habitantes:

– Calidad del aire: los datos muestran a las claras la magnitud de este problema. Un 84% de la población española respira aire contaminado, según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, porcentaje que se reduce a un 35% si tenemos en cuenta los límites marcados por la legislación vigente, más laxa . En todo caso, los estudios demuestran que más de 16.000 personas fallecen cada año de forma prematura en el España a causa de la contaminación del aire. Hasta el 80% de esta contaminación, según qué contaminantes, tiene su origen en el tráfico.

– Ruido: nuestras ciudades son muy ruidosas, y cuantitativamente el principal generador de este ruido es el tráfico. Muchos estudios concluyen que las consecuencias sobre la salud de los niveles de ruido prolongados que genera el tránsito de automóviles resultan equiparables, o incluso son superiores, a las provocadas por la contaminación del aire.

– Siniestralidad: aunque la siniestralidad por accidentes de tráfico se ha reducido mucho en carretera, este descenso ha sido menor en zonas urbanas. De hecho, durante 2008 en nuestras áreas urbanas 267 peatones fallecieron por atropello algunos en nuestra ciudad y su provincia, además de que 9.547 resultaron heridos, apuntan desde el Foro Social de Segovia. Es claro que esta siniestralidad se reduce drásticamente en lugares con limitaciones al tránsito de automóviles o a su velocidad.

– Falta de ejercicio físico: entre los más relevantes problemas de salud de la población urbana, están las consecuencias cardiovasculares, respiratorias, sobrepeso, etc. de la falta de ejercicio físico. Con frecuencia, esta carencia guarda una gran relación con el uso continuado del coche, por lo que modificar esta tendencia promoviendo los desplazamientos a pie o en bicicleta redunda de forma nítida en la mejora de la salud.

En definitiva, apuntan desde el Foro Social de Segovia, moverse con inteligencia y vivir mejor es desplazarse con menos coches y con más paseos en bicicleta o andando. Por este motivo, El Foro Social exige al Ayuntamiento de Segovia unas políticasconsecuentes con este objetivo, y no meras declaraciones en pro de la movilidad sostenible.

Las gasolineras más baratas de Segovia

La crisis nos toca a todos, y aunque no fuera así, a nadie le gusta pagar más por lo mismo. Por ello, en Segoviaudaz.es te ofrecemos semanalmente los precios actualizados de los carburantes en las gasolineras de la provincia de Segovia.

 

Fecha: 13/10/11

Gasolina 95

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,255
SEGOVIA EROSKI C. C. LUZ DE CASTILLA – CTRA. DE SAN RAFAEL, N- 603 1,286
SAN RAFAEL GALP AVDA. ALTO DEL LE_N, N_ 3 1,293
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,296
ALDEHUELA AVIA E.S. TORRECABALLEROS CARRETERA N-110 KM. 182,650 1,298
SANGARCIA AVIA CTRA.DE SEGOVIA, S/N 1,314
CASTILLEJO DE MESLEON BP CR N-1, KM. 107 1,316
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,317
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,317
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,317
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,317
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,317
ESPINAR (EL) SHELL CARRETERA 603 KM. 71,2 1,319
HONTALBILLA REPOSTAR CARRERA RIAZA A TORO, SN 1,319
SEGOVIA CEPSA AVDA. JUAN CARLOS I, 19 (N-603 km 94,5) 1,319
SEGOVIA CEPSA CALLE CARRETERA SAN RAFAEL, 5 1,319
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,321
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,321
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,321
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,322
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,322
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,322
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,322
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,322
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,322
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,322
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,322
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,322
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,322
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,322
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,322
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,322
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,322
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,322
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,322
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,322
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,322
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,322
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,322
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,322
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,322
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,322
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,322
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,322
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,322
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,322
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,322
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,322
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,322

 

Gasoleo A (Diesel)

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,199
SEGOVIA EROSKI C. C. LUZ DE CASTILLA – CTRA. DE SAN RAFAEL, N- 603 1,246
ALDEHUELA AVIA E.S. TORRECABALLEROS CARRETERA N-110 KM. 182,650 1,256
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,256
SAN RAFAEL GALP AVDA. ALTO DEL LE_N, N_ 3 1,257
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,26
SANGARCIA AVIA CTRA.DE SEGOVIA, S/N 1,266
CASTILLEJO DE MESLEON BP CR N-1, KM. 107 1,267
HONTALBILLA REPOSTAR CARRERA RIAZA A TORO, SN 1,269
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,269
SEGOVIA CEPSA AVDA. JUAN CARLOS I, 19 (N-603 km 94,5) 1,269
SEGOVIA CEPSA CALLE CARRETERA SAN RAFAEL, 5 1,269
ESPINAR (EL) SHELL CARRETERA 603 KM. 71,2 1,269
SEGOVIA SEMUTRANSA CARRETERA SAN RAFAEL N-603 KM. 87 1,27
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,271
COBOS DE FUENTIDUE_A BRAVOILSL CARRETERA SGV-2411 KM. 1,65 1,271
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,271
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,271
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,271
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,271
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,271
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,271
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,271
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,271
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,271
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,271
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,271
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,271
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,271
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,271
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,271
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,271
CEREZO DE ABAJO PETRONOR CR N-1, 103 1,271
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,271
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,271
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,271
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,271
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,271
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,271
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,271
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,271
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,271
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,271
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,271
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,271
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,271
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,271
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,271
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,271
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,271
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,271
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,271

«Las universidades de CyL deben estar entre las mejores»

Con la tranquilidad de un inicio de curso “con normalidad”, el consejero de Educación, Juan José Mateos (Burgos, 1948) no da el proyecto por concluido y afronta un año en el que pretende avanzar cuestiones fundamentales para la educación de los próximos año. 

El más inmediato es avanzar hacia un acuerdo con el Ministerio que sustituirá el ‘non nato’ pacto de estado y del que avanza, en una entrevista con Ical, algunos de sus planteamientos: aumentar en un curso el actual ciclo de bachillerato para que sea de preparación para la Universidad, la imposibilidad de pasar de curso con cuatro asignaturas suspensas y dedicar cuarto de la ESO a la orientación para el bachillerato o la FP, con algunas de estas propuestas.

Asimismo, el consejero anuncia que la segunda fase del Plan de Éxito Escolar dará más autonomía a los centros para diseñar medidas específicas y personalizadas y asegura que le hubiera gustado ir con más velocidad y más calidad en el desarrollo de los centros bilingües. Para la otra gran pata del sistema, la Universidad, también habla de retos y pide a las universidades que se “pongan a la altura de lo que nos merecemos” y anuncia medidas para que ingresen en el club de las 500 mejores del mundo. Así, asegura que el nuevo sistema de financiación les reclamará objetivos evaluables y medibles, especialmente, en el ámbito académico y que se aprovechará el nuevo mapa de titulaciones para trabajar en una mayor colaboración en los centros actuales y en replantearse algunas de las actuales. “Aquellas que no tengan demanda habrá que buscar soluciones”, asegura. En este ámbito, también le interesa abrir una reflexión sobre la ‘gobernanza’ de la Universidad en la que exista una separación entre lo académico y la gestión e, incluso, se plantea si no se necesita un responsable de Recursos Humanos en los centros.

 

¿La normalidad con que ha empezado el curso es la mejor noticia?

El curso ha empezado con normalidad y bien y, por lo tanto, eso no es noticia. Detrás de ello está el buen trabajo de los equipos de los colegios, los profesores, de la Consejería y de las familias. Ese es el mensaje que queremos transmitir: trabajando todos juntos podemos y ese el éxito de la educación, trabajar todos juntos para que la educación de Castilla y León sea número uno en España.

 

Es el último curso de la legislatura, ¿puede el consejero decir objetivo cumplido?

Mi objetivo como consejero es infinito y seguiré trabajando para que la educación sea cada vez mejor porque no me voy a conformar.

 

En el haber de estos años, usted siempre sitúa el Plan del Éxito escolar ¿lo considera su mayor acierto?

Es un éxito de todos. El acierto ha sido hacer un diagnóstico en el momento justo y no hacernos trampas a nosotros mismos. Una vez conocida la cruda realidad, pusimos los medios con un plan impactante basado en el lema ‘más tiempo, más esfuerzo y más profesores igual a éxito’. Los alumnos tuvieron que hacer un esfuerzo añadido a su jornada para pasar de un 22 por ciento de fracaso que había al 16 actual y que a final de legislatura llegará al 15 por ciento que nos pone ya a un nivel europeo. Ahora, deberemos diseñar una segunda fase del plan se consiga estar entre los mejores.

 

En cuanto a resultados, ¿cómo ha ido el refuerzo de clases en julio?

Aún no conocemos el resultado de la evaluación, pero ya es un dato positivo que el 95 por ciento de los alumnos que se matricularon en clases en julio, han terminado el periodo. Eso significa que hemos sido capaces de ‘enganchar’ a la inmensa mayoría de la gente.

 

¿Cuáles serán las líneas maestras de esa segunda fase del Plan del Éxito Escolar?

Se trata de dotar a los colegios de más autonomía y responsabilidad. Queremos que sean los equipos de los centros los que, después de analizar sus necesidades, digan qué es lo que quieren hacer en sus propios colegios para tener mejores resultados. Ese paso es definitivo porque les dota de mayor autonomía y responsabilidad.

 

¿Se pondrá a cada centro un objetivo que cumplir??

Los objetivos están puestos, no vamos a poner más. El objetivo es general, les vamos a ayudar para que el colegio adopte una mayor responsabilidad en la solución de los problemas. La Consejería pretende escuchar a los directores, analizar con ellos toda la problemática, ver qué se puede hacer y poner todas las ayudas –en medios, profesores…- para que tengan los mejores resultados.

 

¿Las medidas que se han adoptado en esta primera fase son suficientes o se piensa en alguna otra?

Han dado buen resultado. Lo que vamos a añadir es hacerlo más flexible e individualizado. Ahora mismo es una fase a la que queríamos llegar porque el propio centro es el que mejor conoce sus problemas.

 

Por el contrario, ¿siente el consejero que se ha dejado algo en el tintero?

En el tintero de un consejero siempre se quedan cosas porque la educación es muy compleja y difícil. Me hubiera gustado que los centros bilingües hubieran ido a más velocidad y con más calidad. Lo que ocurre es que nos hemos encontrado con una dificultad muy grande porque los profesores, a los que no echo la culpa, no son precisamente expertos en lenguas extranjeras porque no se les ha exigido en su periodo de formación y de selección y, por ello, en idiomas Castilla y León no es una Comunidad excelente aunque se están haciendo las cosas bien y dentro de unos años sí se podrá ser auténticamente bilingüe. Ese es el gran reto, pero para ello hay que incidir en la formación de los profesores y también en que los alumnos para que hagan un esfuerzo sobreañadido que pasa por poder hacer estancias en algunos países extranjeros.

 

La inmersión lingüística tiene que formar parte en algún momento del proceso del aprendizaje del idioma extranjero porque si no es muy difícil que simplemente con el bilingüismo escolar podamos alcanzar esa meta. ¿Desde la Consejería se plantean medidas en dirección de mejorar la calidad de la enseñanza del idioma?

Lo que hay que hacer es hacer un esfuerzo en la formación de los profesores en lenguas extranjeras, ahí es donde hay que poner toda la carne en el asador. Es un proceso que lleva tiempo, esfuerzo.

 

Uno de los grandes fracasos de la educación, fue no poder alcanzar un gran pacto entre el Gobierno y las comunidades, ¿sobró partidismo o cortoplacismo para que no se pudiera alcanzar el acuerdo? ¿La Junta está dispuesta a implementar medidas por su cuenta que estaban en aquel pacto?

No se llegó a un acuerdo porque era imposible defender un pacto de estado en el que el problema del español no quedaba resuelto, pero nosotros estamos en disposición de llegar a los mejores acuerdos con el Ministerio.

 

¿Pero se trata de una declaración formal o ya se han puesto a trabajar sobre ello?

Si. A finales de mes hay una reunión sectorial donde se van a propiciar los acuerdos que se puedan establecer. Estamos ya trabajando sobre un documento formal.

 

Cuáles son las materias en las que se puede llegar a acuerdo?

Los planteamientos del Gobierno en FP y en idiomas son similares a los nuestros y en el desarrollo de las TICs somos solidarios y lo estamos haciendo. También nos parece acertado que cuarto de la ESO se constituya como un curso introductoria de las diferentes etapas de bachillerato o de otros niveles educativos, como la FP, a donde pueden llegar los alumnos y, haciendo esto, veríamos como disminuye el fracaso escolar. Estamos de acuerdo en implantar un Plan del Éxito Escolar, que nosotros ya tenemos, pero el Ministerio debía de definir mejor las ayudas económicas con las comunidades autónomas. También, debemos aprovechar para ser más eficientes en toda la política de becas y ayudas al estudio.

 

Respecto al Bachillerato, están de acuerdo en la propuesta de que haya un curso más

Tenemos que conocer mejor las propuestas concretas, pero en principio no estamos de acuerdo en que se promocione con cuatro suspensos. El que se repita curso no es la solución, pero es mejor hacerlo que no perderse en el fracaso y desistir. Además, un Bachillerato más largo, con un curso más, podría ser una solución y ahí se puede introducir una parte de formación para la Universidad. Además, nos gustaría hacer una reflexión sobre las pruebas de selectividad, en el sentido de que se debe de trabajar sobre cómo los estudiantes de FP de grado superior participan de las evaluaciones de la selectividad porque hay en este curso algunos problemas.

 

Este acuerdo diseñará la educación en los próximos años, ¿por dónde cree que debe venir el futuro del sistema educativo en la Comunidad?

En primer lugar, desde unos cimientos sólidos en materias como matemáticas, lengua lectura, comprensión lectora y convivencia, conjugado todo ello con los idiomas y las nuevas tecnologías. Hay que alcanzar que un alumno cuando termine la educación sea capaz de expresarse correctamente en un idioma extranjero y sepa manejar un ordenador e internet. Además, hay que dotarle de oportunidades y trabajar por interconectar todas las etapas y, para ello el sistema educativo necesita flexibilidad, organización y una planificación adecuada para que todo ello pueda ser compatible. Ahí está el futuro de la educación.

 

¿Pero cómo se puede ir conformando esa flexibilidad para salir del sistema y volver a él con garantías o cambiar según las expectativas?

Se está empezando. Estamos poniendo mecanismos para, por ejemplo, permitir romper los compartimentos estanco. Es decir, que el sistema sea más compatible y más flexible a través de la posibilidad de pasar de un grado medio a superior de FP a través de pruebas de evaluación, a través de módulos parciales que permitan a los trabajadores formarse más y se está reconocimiento que la FP puede ser continuidad con la universidad y para ello se está trabajando con las universidades para que convaliden materias y tiempos de trabajo y para que los universitarios realicen también módulos parciales que les permitan adquirir habilidades prácticas. Es otro modo de flexibilizar el propio sistema de los corredores donde los alumnos puedan transitar. Lo estamos empezando pero este debe de ser el futuro.

 

¿Son suficientes las horas dedicadas en la Comunidad a materias como lengua o matemáticas, entre otras?

Es suficiente pero hay que llevar a la familia la idea de que todo es poco a la hora de aprender y saber y esforzarse. Eso quiere decir que cuando uno está en su casa puede estar también aprendiendo y trabajando. Por ejemplo, la lectura no acaba en la escuela, si en su tiempo libre no leen por su cuenta los objetivos son inalcanzables. La escuela pone una parte muy importante pero si no se continúa en un esfuerzo es absolutamente insuficiente. La escuela no soluciona el cien por cien de los problemas ni da el cien por cien del conocimiento, la escuela es insustituible pero necesita la ayuda que tienen que hacer las familias en sus casas porque la unión familia-colegio da el éxito seguro.

 

Este curso se va a hacer un esfuerzo especial en la FP. Sin embargo, ha habido algunas quejas por falta de plazas en algunos ciclos.

Tras los exámenes de septiembre, algunos ciclos están completos, otros incompletos y algunos tienen pocos alumnos. Estamos organizando todo ello y pondremos la máxima exigencia. Si hay que desdoblar algunos cursos se hará y, si no se alcanzan los diez o doce alumnos, habrá que reubicarlos en otros sitios. Pero hay que entender que es muy ineficiente, poco eficaz y terriblemente costoso organizar ciclos para dos, tres o cuatro alumnos. Tengo que concentrar los alumnos porque puedo concentrar los medios y hacer una gran dispersión es cómodo para las familias, pero ineficiente y mi obligación es de tener la mayor eficiencia posible porque eso será lo mejor para los alumnos y la educación, que tan malo es hacerla con muchos como con pocos alumnos.

 

¿El crecimiento en el número de alumnos de FP tiene que ver más con la crisis o con un cierto prestigio de esta formación?

Las dos cosas. Por un lado, no hay duda de que la ausencia de trabajo determina la formación sea un lugar donde se puede refugiar este tipo de alumnos. Además, la FP empieza a tener en nuestro país el sitio que le corresponde porque se empieza a ver como una posibilidad y más si se rompen los compartimentos porque eso da al alumno seguridad de poder pasar a otras etapas.

 

Qué porcentaje de alumnos de FP tiene la Comunidad y cuál sería el objetivo a cumplir?

Ahora mismo, el 60 por ciento de los estudiantes son universitarios y el 40 por ciento optan por FP, que es justo lo contrario de otros países, pero hay que ver las características de cada lugar. Yo creo que el objetivo e la Comunidad debe ser un reparto equitativo, al 50 por ciento, entre unos y otros, pero lo fundamental es lo que quieran los estudiantes y las familias, es muy importante la libertad.

 

Respecto al ámbito universitario, ¿qué ocurre para que, mientras en otros niveles educativos la Comunidad esté en los primeros puestos de las clasificaciones, ninguna universidad despunte en los rankings?

Hay que reconocer que las universidades de Castilla y León no están entre las 500 mejores del mundo, que es donde deberíamos estar. Eso es un hecho objetivo y podemos estar a favor o en contra de los rankings pero eso es una realidad. Las universidades de Castilla y León deben ponerse como objetivo estar entre las 500 del mundo y tienen que estudiar con la Consejería cuáles son los elementos que intervienen en la configuración de las clasificaciones para ponerse a trabajar. Hasta ahora hemos estado mirando para otro sitio o nos hemos contentado con la descalificación de los rankings, pero yo les voy a hacer una consideración a los rectores: las universidades de Castilla y León tiene que ponerse a la altura de lo que merecemos como comunidad universitaria que es estar como mínimo entre los 500. Ese es el espíritu con el que tenemos que iniciar el curso.

 

¿Qué pasos se van a dar en esta dirección?

A las Universidades, se les ha dado financiación suficiente para su capítulo 1 con lo cual problema de la financiación no existe como tal y, además, vamos a ponernos a trabajar en un nuevo modelo de financiación que trabajará por objetivos y que establecerá un nivel para 2015 y un objetivo final en 2020, que les dé, a medida que se vaya saliendo de la crisis, más medios económicos pero con objetivos evaluables y medibles. Después vamos a poner sobre la mesa un mapa de nuevas titulaciones en el que algunos puntos tienen que ir ligadas al desarrollo económico e industrial de la propia Comunidad. Deben ser capaces de compartir profesores, campus y centros y también tiene un escenario entre los cursos 2011-12 al 2020-21. Evidentemente no serán a coste cero, no caeremos en el error de proponer nuevas cosas sin las aportaciones económicas que son necesarias y haremos una política en I+D+i en la dirección de obtener mejores resultados en las estrategias universidad-empresa, investigación aplicada, las practicas en alternancia.

 

Respecto a la financiación, ¿cómo se les va a medir?

En ese modelo, ya hemos cubierto el capítulo de personal, por lo tanto no se hará un modelo básico y otro competitivo porque el básico ya lo tienen. El primer elemento para medir, son sus resultados académicos. Las universidades tienen que obtener resultados académicos y es muy importante que sean conscientes de que sus alumnos van allí y tienen que tener resultados, algo que tiene que ver con las propias cifras de fracaso. En segundo lugar, vamos a evaluar sus resultados en investigación y vamos a incentivar todo lo que haga con relación a las empresas y el hecho de que alcancen o no programas internacionales o nacionales. Si por ejemplo alcanzan el campus de excelencia ahí les llegará una financiación específica.

 

Y en cuanto a titulaciones, se va a aprovechar este nuevo mapa para replantearse las actuales.

Sí (rontundo).

 

¿En qué sentido?

Aquellas titulaciones que no tengan demanda habrá que buscar soluciones para reconvertirlas. Tenemos que reflexionar sobre el futuro de la Universidad en Castilla y León y en él está buscar fórmulas que ya se están dando en otros países y que tienen que ver con una mayor coordinación e implicación de todas las Universidades de la Comunidad. El próximo mapa de titulaciones puede ser una herramienta que nos ayude a esto. ¿Por que una titulación no se puede desarrollar entre varias universidades? Seguro que es una titulación de éxito. Es, sn duda, más difícil pero lo vamos a hacer. Por ejemplo, vamos a propiciar que en la próxima convocatoria para el campus de excelencia acudan juntas las tres universidades que no lo han logrado ahora (Valladolid, León y Burgos) y respecto al de Salamanca vamos a ir a tope con él y ayudar en todo lo que podamos.

 

Una de las reflexiones que se repiten últimamente es acerca de la necesidad de cambios en la propia estructura de la Universidad ¿desde la Consejería se apuesta por un cambio de gobernanza?

Se va a pedir a las universidades que hagan una reflexión sobre las dificultades enormes que tienen de alcanzar objetivos con el sistema que existe. Un cambio fundamental es la modificación del tipo de gobernanza. No es posible un sistema como el que hay ahora en el que los rectores se eligen cada cuatro años, con programas electorales al margen de la realidad del propio centro, en los que adquieren unos compromisos que luego no pueden cumplir porque no les corresponde a ellos. Un sistema en el que un equipo rectoral va hacia el norte y el siguiente va hacia el sur y en el que la gestión de los cientos de millones de presupuestos que se manejan no se hace desde un ámbito más profesional. Todas esas cosas hay que reflexionarlas y, aunque la Junta no tenga competencia, sería bueno que se produzca un debate de abajo arriba para que llegue al Ministerio, que me consta que está preocupado por todas estas cosas.

 

¿Y cuál es el modelo que le gustaría al consejero?

Hay muchas fórmulas pero lo primero es con serenidad, reconocer el problema y ver cómo se puede solucionar. Además, en Europa hay varios sistemas, pero lo más importante es estar de acuerdo en que hay que cambiar la gobernanza, ya que es necesario que haya una profesionalidad en el sistema de gestión universitaria para separar claramente el ámbito académico y el de gestión económica; es necesario que haya un profesional de recursos humanos, no un profesor, un experto en los recursos humanos que forme parte del equipo directivo al máximo nivel. Yo quiero propiciar esta reflexión para que, cuando estemos de acuerdo en unas cuestiones, veamos cómo se ponen en práctica, porque si no estamos siempre en la pelea de que se diga que la administración lo que quiere es quitar los rectores para poner un político, que les ponga los grilletes. Y no es eso.

Los primeros hongos con marca de garantía «Setas de CyL” saldrán al mercado en octubre

Los primeros hongos con marca de garantía ‘Setas de Castilla y León’ saldrán al mercado a mediados del mes de octubre en Soria, Zamora y Barcelona. El proyecto ‘Myas Regulación y Comercialización’ (Myas RC) prevé el lanzamiento del producto procedente de Soria y Zamora mediante una jornada de promoción que se realizará de forma paralela en los mercados de las citadas provincias y en la Boquería y Mercabarna (Barcelona).

El director del proyecto ‘Myas RC’ significó que las expectativas de venta del producto son buenas, ya que las empresas prefieren adquirir un producto que esté visado por expertos sanitarios, al constituir una garantía para el consumidor. Esta campaña de lanzamiento depende, según Esteban, de que la producción sea suficiente y los ejemplares tengan la calidad que exige el sello.

La puesta en marca de la Marca de Calidad Setas de Castilla y León ha llevado aparejado la implantación de un sistema de comercialización en el que intervienen tres procesos diferenciados. Por un lado, el producto es recogido por expertos recolectores que ofrecerán ya una garantía de reconocimiento. Además, una vez que las especies llegan a las lonjas son supervisadas por inspectores sanitarios. Finalmente, la operación se cierra en los centros de compra-venta regulados que deben adaptarse a la normativa vigente. Las especies serán transportadas a través de un medio que garantice la trazabilidad del producto. “Se trata de dar una imagen de seriedad y calidad del producto. El marchamo dará tranquilidad al consumidor”.

En lo que respecta a la expedición de permisos para poder recolectar hongos, según Esteban, a finales de este mes se implantará el sistema en los montes de las provincias de Burgos, Segovia, Ávila y Valladolid.

Además, como es habitual se venderán nícalos y boletus de las zonas reguladas de Soria (Pinares Llanos, Tierras Altas y parte de la comarca de El Burgo de Osma”. La expedición de permisos será obligatoria el próximo año en las provincias de Salamanca y Zamora.

En total la Comunidad Autónoma cuenta con 140.000 hectáreas reguladas de las provincias de Soria, Burgos, Segovia, Valladolid y Ávila. Además, se estima que los primeros territorios de Zamora y Salamanca se incorporarán en 2011, con el objetivo de llegar a las 200.000 hectáreas reguladas.

Por lo que respecta a las provincias de León y Palencia, que todavía no se han pronunciado, Esteban confía en que se sumen al modelo en un breve plazo de tiempo.

La creación de la marca ‘Setas de Castilla y León’ es una iniciativa pionera en España y en el resto de países del mundo puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente. Contribuye a la revalorización del recurso y al incremento de renta de operadores del sector, a través de la diferenciación del producto, la correcta manipulación y las mayores garantías de calidad. La marca garantiza, además, que las mercancías comercializadas han sido recolectadas en áreas gestionadas con criterios de sosteniblidad del recurso, y contribuirá a la defensa y fortalecimiento de productos micológicos de Castilla y León en los mercados de comercialización y consumo nacionales, frente a la competencia creciente de los productos procedentes de otros lugares, especialmente los de importación.

Asimismo, con la regulación del producto se evita la presión recolectora y se posibilita la recogida de especies que antes no se recolectaban por desconocimiento.

 

Predicción

Que el consumidor pueda adquirir Setas de Castilla y León, dependerá de cómo se desarrolle la campaña micológica de este otoño.

Desde el Centro Forestal de Investigación de Valonsadero se aventura que, atendiendo a la predicción y a las últimas lluvias de esta semana la campaña micológica podría ser “normal” este otoño en la Comunidad Autónoma.

El director de centro, Fernando Martínez Peña, explicó que la entrada esta semana de una borrasca, acompañada de una bajada de temperaturas, puede contribuir a mejorar las perspectivas de tener un inicio generalizado de la fructificación de setas a principios de octubre. Según la Agencia Estatal de Meteorología, en los próximos días está previsto que se registren de media más de 15 litros por metro cuadrado en Castilla y León, cantidad que puede contribuir a mejorar las perspectivas de tener un inicio generalizado de la fructificación de setas a principios de octubre.

En lo que respecta al mes de septiembre, las precipitaciones registradas hasta mediados han sido “escasas y dispersas”. Martínez Peña destacó que este fenómeno ha provocado que en algunas zonas puntuales se hayan desencadenado fructificaciones de Amanita caesareas, Boletus aestivales, Boletus aereus y Cantharellus cibarius asociadas a encinares y robledares. Asimismo, el director precisó que en áreas de pinares de mayor humedad se han registrado escasas fructificaciones de níscalos (Lactarius deliciosus). “En ningún caso se puede afirmar que se haya generalizado la fructificación de hongos en nuestros montes”.

En general este verano ha sido más seco de lo normal en Castilla y León y las condiciones hídricas hasta el 15 de septiembre no presentan todavía la humedad necesaria como para desencadenar la fructificación de setas.

Martínez Peña indicó, además, que según la información suministrada por el NCEP Climate Forescast System (CFS), la predicción para septiembre y noviembre es que sea más seco de lo normal, por el contrario octubre se prevé normal La predicción hace aventurar por tanto, una campaña micológica “normal” para Castilla y León durante este otoño.

 

Especies

Las especies más precoces en cuanto a fructificación otoñal son Amanita caesarea y Cantharellus cibarius, producciones vinculadas a las tormentas que se desencadenas en agosto y septiembre. Durante la primera mitad de octubre, se dan lo máximos productivo de Boletus edulis, mientras durante la segunda mitad de octubre y noviembre las producciones son máximas para los níscalos, Boletus pinophilus y la seta de cardo.

El Centro de Investigación Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y León prestará servicio al recolector durante esta campaña.

Comen, beben, ROBAN: Los ladrones ‘campan a sus anchas’ en Hontoria

El Polígono de Hontoria vuelve a ser noticia a causa de un lamentable incidente. De nuevo, los ladrones han dejado huella en esta zona industrial. La empresa afectada ha sido Comercial Vicente Velasco, cuya actividad se centra en la distribución de productos alimenticios y bebidas.

Además de sufrir destrozos materiales en la nave, el gerente de la empresa, Daniel Velasco, ha manifestado que los autores de los hechos han sustraído una “importante cantidad de productos”. Una situación que les impide poder desarrollar su actividad con normalidad. La sorpresa más desagradable ha sido comprobar que, además, los ladrones han “campado a sus anchas en la nave” y se han dedicado a “comer y beber” en el interior de la misma, según ha indicado Daniel Velasco.

A pesar de que la empresa contaba con sistemas de seguridad, los ladrones han conseguido burlarlos, lo que pone de manifiesto una vez más, que se trata de profesionales. Por este motivo, Comercial Vicente Velasco solicita que se tomen medidas de prevención, con el objetivo de que se vuelvan a producir estos hechos en otras empresas de la zona.

El Área Empresarial La Estación de Hontoria ha lamentado este incidente , que deriva, según el presidente de la Asociación Néstor Fernández, «en que aumente la sensación de inseguridad entre las empresas del Polígono». En este sentido, Fernández ha señalado que es tal la preocupación de los industriales, que los fines de semana y días festivos, muchos se acercan a la zona y hacen “patrullas urbanas”, para vigilar sus empresas y alertar de posibles movimientos extraños.

Por este motivo, quieren hacer de nuevo un llamamiento a las administraciones competentes en este asunto, para que tomen medidas y piden “encarecidamente” que se busquen soluciones para la prevención, reivindicando, asimismo, la instalación de cámaras de videovigilancia. . En total son cerca de 20 robos los que se han producido en el Polígono de Hontoria en lo que va de año, una situación “más que preocupante”, según indican desde la Asociación.

Constituida la Macrorregión del territorio ibérico

Los presidentes de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo, y de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional de la Región Norte, Carlos Cardoso Lage, suscribieron en la Sala de Mapas de la sede de la Presidencia regional, en Valladolid, el memorando de constitución de la Macrorregión ‘Regiones del Sudoeste Europeo (RESOE)’, un “instrumento moderno e innovador” que rehuye la creación de nuevas estructuras administrativas y busca la participación social, para la elaboración de una estrategia con proyectos capaz de captar fondos en el nuevo escenario financiero europeo 2014-2020.

En este sentido, seis grupos de trabajo correspondientes a las materias de colaboración definidas en el acuerdo (economía e industria, universidades e investigación, empleo, medio ambiente, cultura y turismo y transportes y la logística) se crearán antes de finalizar el año para la realización de proyectos conjuntos. Estarán coordinados por el comité de seguimiento e integrados por representantes de la sociedad civil: organizaciones empresariales y sindicales; universidades así como todas aquellas asociaciones y colectivos que puedan contribuir a la consecución de los objetivos de la Macrorregión, la primera de este tipo que se pone en marcha en el territorio ibérico y la tercera a nivel europeo.

Juan Vicente Herrera destacó que el objetivo a partir de la jornada de hoy es llenar de “sociedad y realidad” a este nuevo instrumento, abierto a la incorporación de otras regiones de Europa limítrofes o no, cuya Presidencia será desempeñada de manera conjunta y simultánea por los presidentes de las tres regiones y se constituirá un Comité encargado del seguimiento, la coordinación y la aplicación de las medidas incluidas en el Memorando. Este órgano estará presidido por los consejeros responsables en materia de acción exterior de cada una de las partes y las tareas que le son propias estarán lideradas de forma rotatoria y anual por cada uno de esos tres representantes. Se ha acordado que Galicia desempeñe esta tarea durante el primer año.

El máximo responsable del Ejecutivo autonómico señaló que la comisión se creará de inmediato y se encargará de poner en marcha antes de que finalice el año los seis grupos de trabajo. El presidente autonómico resaltó el “enorme potencial” de los tres territorios, que representan el 12 por ciento de PIB de la península, el 16 por ciento de la población, y una cuarta parte del territorio. Una zona con más riqueza y extensión, dijo, que muchos países de la UE, con ocho aeropuertos o15 bienes Patrimonio de la Humanidad, “un enorme potencial que juntos podemos movilizar con éxito”, dijo.

 

Pero…¿en qué se consiste la Macrorregión?

 

Difusión

Juan Vicente Herrera también que entre las tareas que se abordarán destaca la presentación de la Macrorregión en los ‘Open Days’, que es la semana europea de las regiones y las ciudades en la que se muestran al conjunto de la Unión las diferentes inicitativas; en la ARFE Asociación de Regiones Fronterizas Europeas), la ARE (Asociación de Regiones Europeas), a CRPM (Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas) o en la Cumbre Hispano-Lusa.

 

Bloques de colaboración

Los seis bloques con los que cuenta, permitirán la aprobación de una estrategia macrorregional que permita delimitar unos proyectos comunes con la intención de presentarlos ante las autoridades nacionales y europeas, según proceda, para acceder a los fondos necesarios teniendo muy presente el nuevo marco financiero 2014-2020 emanado del Tratado de Lisboa. Además se intercambiará información y se fomentará la participación mutua en los foros de cooperación transfronteriza, interregional y transnacional en el que las partes firmantes tengan presencia.

El sector de la automoción, cuya difusión por el territorio, permitirá crear alianzas; el sector alimentario, que se apunta la «necesidad» de impulsar estrategias comunes en el campo de los productos de calidad, la innovación y los canales de distribución; o el «cluster de la moda» dónde se combinarán todos los eslabones de la industria; son algunos de los aspectos más importantes.

 

Universidades

Lo que se pretende, con la alianza con universidades, es crear un espacio de excelencia dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que canalice e impulse la oferta de dobles titulaciones, fomente el intercambio de alumnos y profesores y estimule la docencia y la investigación.

La relación universidad-empresa, la internacionalización en materia de I+D+i y los modelos de financiación de los respectivos sistemas universitarios serán objeto de iniciativas dirigidas a compartir experiencias y realizar programas conjuntos.

 

Patrimonio natural

Juan Vicente Herrera constató también que la Macrorregión cuenta con un rico patrimonio natural que proporciona múltiples posibilidades de cooperación por lo que se crea una sobreprotección de la naturaleza como de las especies que habitan en esos lugares y asimismo se reforzará la colaboración en materia de incendios forestales.

Si los recursos naturales compartidos son importantes, dijo, también lo son el patrimonio artístico y cultural. Son de especial interés las muestras del denominado «románico atlántico» que jalonan todo el territorio de la Macrorregión. Junto al Camino de Santiago francés que atraviesa la franja norte de nuestra Comunidad y culmina en Galicia existen otros «caminos a Santiago» cuya potenciación en términos culturales y turísticos también será explorada.

Al mismo tiempo, las autoridades comunitarias están desarrollando una estrategia para una política marítima integrada, una realidad que quiere aprovechar la nueva Macrorregión a través del refuerzo del «hinterland», es decir, el territorio que conecta los puertos y plataformas logísticas de sus miembros.

Un flashmob para celebrar los cuarenta años de Cruz Roja

Una actividad dinámica en un lugar público (‘flashmob’), simultánea en 13 ciudades españolas, entre las que figuran Ávila, Burgos León, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, es la actividad principal elegida por Cruz Roja Juventud (CRJ) para conmemorar sus 40 años de labor en España. “Queremos que los jóvenes celebren su compromiso con la sociedad de una manera activa en un ambiente festivo”, comentó el director del colectivo en Valladolid, Alberto Rodríguez.

Cruz Roja Juventud se ha convertido hoy en una de las organizaciones más activas en labores socio-educativas. Su trabajo, enmarcado en la transmisión de los valores humanitarios y principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se centra en España en seis grandes programas: educación ambiental y sostenibilidad, educación para el desarrollo y cooperación internacional, promoción y educación para la salud, intervención e inclusión social, perspectiva de género y coeducación y participación.

En Valladolid, Cruz Roja Juventud llegó a atender durante el pasado año a más de 12.700 niños, niñas y jóvenes, fundamentalmente a través de actividades basadas en un componente educativo, aunque también cabe destacar proyectos de participación juvenil e infantil como los grupos de edad o los campamentos; o de intervención con los menores vulnerables como ‘Infancia hospitalizad’, Integra-2’ o ‘Educación Intercultural’.

 

 

 

Publicidad

X