17.5 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

La Ceca casi finalizada, según Arahuetes

La Ceca avanza correctamente según ha comentado Pedro Arahuetes en su visita junto la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y de la Subdelegada del Gobierno, Mª Teresa Rodrigo Rojo, a la Casa de la Moneda Segoviana. Se espera con esta obra, que el edficio sea el cuarto elemento turístico de mayor interés después del Acueducto, la Catedral y el Alcázar.

La inversión final para esta actuación es de 9.031.363,58 €, 1.115.534,18€ para las actuaciones de emergencia de consolidación del Edificio Cultural; 299.447,66 € del Proyecto Complementario; 294.748,34 € de la emergencia para modificación de instalaciones inundables y 1.231.764,50 € del Proyecto Modificado.

En el modificado recientemente aprobado por el Ministerio de Vivienda se recogen entre otras actuaciones, un pozo de tormentas que evitará que en caso de crecida del río inunde el Edificio Museo, los canales de madera, las acometidas eléctrica, de gas, de agua y de saneamiento, un muro perimetral en la terraza de la cafetería para evitar que entre agua en caso de crecida del río, alguna modificación de instalaciones como consecuencia de los resto arqueológicos aparecidos y la actualización de las mediciones debido a las distintas decisiones de obra que se han tenido en función de las investigaciones arqueológicas realizadas en el transcurso de la obra.

La obra se encuentra en un alto grado de ejecución, teniendo en cuenta que a 31 de Agosto se ha certificado un total de 7.351.645,31 € lo que significa que la misma está ejecutada en un 81 %.

 

Diferentes actuaciones, en diferentes edificios

En el edificio del museo se está finalizando la colocación de los pavimentos que faltan para proceder a pintar los distintos paramentos y, por último, colocar la iluminación. En este edificio se encuentra el canal, el cual se encuentra en fase de ejecución.

En el edificio cultural se está procediendo a la terminación de la instalación de climatización y se van a iniciar los acabados de los distintos aseos recogidos en dicho Modificado, y los pavimentos de madera y pinturas.

El edificio de la cafetería es el más atrasado ya que ha sido necesario construir un muro para evitar la entrada del río debido a las crecidas.

Respecto al edificio de administración se encuentra prácticamente acabado, sólo a falta de pequeños remates.

Los populares piden a Arahuetes que explique los motivos del retraso en las obras de la Ceca

El Grupo del Partido Popiular de Segovia se plantea ante la visita del Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes a la Ceca segoviana, la necesidad de que el edil explique los retrasos y subcostes de las obras, además de dar a conocer la fecha definitiva de la finalización de la intervención. Según los populares, «las obras debieran haber terminado hace casi año y medio, aunque hace meses, el senador socialista Juan Luis Gordo adelantó que estarían concluidas en «la primavera de 2010».

Los populares esperan que Pedro Arahuetes aclare también si se ha firmado un nuevo modificado o si se está a la espera de la aprobación de un Proyecto Modificado que aborde la situación de los canales, las acometidas de servicios, un pozo de tormentas para evitar inundaciones en el edificio museo, un muro perimetral en la terraza de la cafetería para evitar inundaciones en la misma, etc.

Además, el Grupo Municipal del Partido Popular cree que Pedro Arahuetes debiera explicar a qué cusas se deben tanto los retrasos como los sobrecostes.

El Grupo Popular tacha de esquivas las respuestas del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia sobre las marcha de las obras de rehabilitación y citan: «Pregunten al Ministerio de la Vivienda y a la Confederación Hidrográfica del Duero» , respuesta de la Concejal de Patrimonio, señora de Santos, a alguna de las preguntas de los populares sobre la Casa de la Moneda, por ejemplo «¿Puede el Equipo de Gobierno informar sobre la fecha en que estará concluida la restauración de la Casa de la Moneda?»

«Lo vital es que la Casa de la Moneda pueda estar a disposición de los segovianos cuanto antes y que pueda servir lo más pronto posible de nuevo tractor del turismo cultural» concluyen unos populares que piden a Pedro Arahuetes que ofrezca explicaciones de los retrasos, fechas, cifras y soluciones en su visita de mañana a las obras de rehabilitación de la Ceca segoviana.

Bajan ‘un pelo’ las temperaturas

Viernes 14: nueva jornada con cielos completamente despejados, vientos seran flojos variables, temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 26Cº

Mínima: 12Cº

 

Sábado 15: una jornada más hablaremos de cielos despejados y tiempo monótono, los vientos serán de componente nw flojos, las temperaturas seguiran en ligero descenso.

Máxima: 24Cº

Mínima:10Cº

 

Domingo 16: cielos completamente despejados por la mañana, por la tarde sobre todo con la llegada de la tarde noche, aparecerá algún intervalo nuboso de tipo alto, vientos flojos del nw, temperaturas sin grandes cambios.

Máxima: 24Cº

Mínima: 10Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Los Nueve Secretos del Patrimonio de CyL, a concurso

La Fundación del Patrimonio Histórico ha convocado la undécima edición del concurso escolar ‘Los Nueve Secretos. El certamen, dirigido a estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos de centros escolares de las nueve provincias de Castilla y León, premia la motivación y el esfuerzo tanto de los alumnos como de los profesores que presentan trabajos de calidad sobre el patrimonio mueble, inmueble o arqueológico.

Aunque como es habitual la entrega de estos galardones será durante la Fiesta que la Fundación organiza para los ‘Amigos del Patrimonio’, el disfrute de algunos de ellos se hará meses antes. Los tres primeros ganadores disfrutarán de un viaje de una semana por Italia; para los segundos hay reservada una ruta arqueológica que los llevará al yacimiento de la sierra de Atapuerca, donde conocerán datos cruciales sobre el origen del hombre; a la cueva de Altamira, donde toparán con las primeras manifestaciones artísticas; y a la villa de La Olmeda, con sus magníficos mosaicos romanos.

A todos los participantes, resulten o no premiados, se les obsequiará con una Tarjeta de Amigos del Patrimonio, válida por un año, con el fin de mantenerlos vinculados al patrimonio de nuestra región.

 

Quiero participar ¿qué tengo que hacer?

‘Los Nueve Secretos’ es un concurso dirigido a estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos. Consiste en formar equipos que trabajen sobre un Bien de Interés Cultural de su provincia, ya sea un inmueble, un mueble o un bien arqueológico. Los alumnos deben presentar, hasta el 17 de abril de 2011, un trabajo original y documentado que detalle las circunstancias pasadas, actuales y futuras del bien elegido.

El jurado estará integrado por miembros de la Fundación del Patrimonio Histórico, personalidades del ámbito del arte y el patrimonio y una representación de la Consejería de Educación. Para elegir los trabajos ganadores, valorarán el rigor de la documentación presentada, sus contenidos, creatividad y método empleado en el trabajo; la implicación y el esfuerzo de alumnos y profesores; la originalidad en la selección del bien estudiado y la necesidad de la actuación propuesta, su viabilidad e innovación.

La Fundación del Patrimonio Histórico podrá incluir en su programación la restauración o puesta en valor del bien que a juicio del Jurado ofrezca mayor interés, entre todos los trabajos ganadores, teniendo en cuenta la línea de actuaciones de la Fundación y la viabilidad presupuestaria del proyecto. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en la página web de la Fundación

Cidoncha reinventa las «Naturalezas Vivas»

El Torreón de Lozoya acoge  la exposición ‘Naturalezas Vivas’, del pintor gallego Rafael Cidoncha, como una de las muestras enmarcadas dentro del programa del Hay Festival Segovia. Se trata de una veintena de cuadros pertenecientes a la serie realizada en la ciudad de Marraquech, con textos de Bernard – Henry Lèvy, entre los que se encuentran retratos, paisajes y vistas urbanas y de la casa del filósofo francés. Todos ellos son óleos sobre lienzos realizados desde 2002 y en los que se muestran retratos de gente, habitantes de la ciudad magrebí y anónima, pero a la que con sus trazos llenos de luz y sinceridad, les pone nombre propio; retratos también de escritores y periodistas franceses como Laurent Dispot o Gilles Hertzog, así como de la cantante y actriz francesa Arielle Dombasle.

Asimismo, Cidoncha, en esta exposición, no pierde la oportunidad de que el público asista a la contemplación de una gran cantidad de paisajes singulares que veía desde su terraza o de palacios a los que entró o de parajes que contempló. Desde una planta de aloe hasta un banano, así como las vistas de lugares como piscinas, salones, comedores y un sinfín de construcciones arquitectónicas como los arcos y las columnas del Gran Ryad.

El filósofo francés Bernard-Henri Lèvy se ha encargado de realizar la simbiosis entre la palabra y la imagen, pues es quien ha puesto voz a los cuadros de Cidoncha en esta exposición. “Sus lienzos hablan. Hay pintores que deslumbran. Cidoncha, más bien, nos aturde”, describe Lèvy. Y en relación a su exposición: “No es una exposición, es una novela. No es una sucesión de lienzos, es una comedia humana, un relato mudo, una saga”.

Y, justo lo contrario que hacían antiguamente los pintores de naturalezas muertas en las que debían mezclar la magia con los paisajes, dejando siempre un halo de misterio para quienes se atrevían a presenciarlo, Cidoncha rompe con todo ello y se reinventa a sí mismo. O, como dice el filósofo francés: “Cidoncha pinta verduras ateas. Bosques vacíos y festines desnudos. Ofrece hojas de bananos que son hojas de bananos. Suelos de cerámica cuya alma cabe, enteramente, en la pincelada compacta, ceñida, del color que los compone y los colma. Pinta flores, hermosas como los tulipanes de Kant, completas, porque cortadas sin fin, formas perfectas y que ya no se marchitarán”.

Segovia «se integra» en los Países Madrileños

Quizás es el SIP que acaba de unir a Caja Madrid, Caja Segovia y Caja Ávila, entre otras, un primer paso, ¿quién sabe?, o quizás lo es la línea de AVE que une Madrid con Segovia Guiomar en unos 27 minutos, la de Madrid-Toledo en 30, o Madrid-Ciudad Real en 56; también puede ser. Lo único que si está claro es que este grupo de facebook se rie de los independentismos nacionales y pide la independencia de los Países Madrileños en los que estaría Segovia.

Yo también quiero la independencia de los Países Madrileños es el nombre de un grupo en facebook que está conformado por unos 45 integrantes entre los se encuentran los «Embajadores» de Uganda o Macedonia, miembros de honor, relaciones externas, consules, ministros e incluso, misses.

Para ellos, los Países Madrileños (PP.MM) sería «el término utilizado generalmente por sectores madrileñistas de los territorios de predominio geohistórico madrileño para designar los territorios de la milenaria habla y cultura madrileñas». Con una extensión de 98.162 kilómetros, Madrid nunca fue tan grande, abarca la zona central de la península Ibérica y la zona del levante peninsular que va desde el Cabo de San Antonio hasta el Cabo de Palos, antes conocida como Costa Blanca y ahora más conocida como Costa Madrileña.

Pero la cosa no queda ahí y como ya es conocido en otros casos, la polémica ronda sus tierras, ya que sobre la isla de Ibiza se cierne la controversia ¿Es de los Países Madrileños? No se puede saber a ciencia cierta, lo que si es cierto es que en la actualidad, según afirman, se encuentra virtualmente alquilada a Alemania. 

Ya son 10.700.000 madrileños que viven y pagan con su moneda, el Gallardón cuya equivalencia en euros es de 1,23. Cuentan, como no, con su Real Academia Madrileña cuyo lema es «fija, tunea y da esplendor»; sus medios de comunicación, hacen de su visibilidad su mejor aliado, Telemadriz y Radiomadriz, que cuentan las actualidad más candente de los Países Madrileños.

 

¿Quién compone los Países Madrileños?

· Madrid Norte: Formado por el Condado de Segovia y el Condado de Ávila. Cuenta con 14.800 Km2 y 334.500 habitantes.

· Madrid Central: Formado por la metrópoli y su condado. Con sólo 8.000 Km2 es el más poblado con 6.250.000 habitantes.

· Madrid Sur: Formado por los condados de Toledo y Ciudad Real. Tiene 35.000 Km2 y 1.150.000 habitantes.

· Madrid Castellano: Se reparte entre los Condados de Guadalajara, Cuenca y la mayor parte de la antigua provincia española de Albacete. Tiene 44.200 Km2 y 830.000 habitantes.

· Principado de Ademuz: Es el país más pequeño con 370 Km2 y sólo 2.600 habitantes. En disputa con los Países Catalanes.

· País de Levante: Dividido entre el Condado de Alicante y el pequeño Condado de Cartagena. Es conocido como la playa de Madrid y cuenta con 6.500 Km2 y 2.040.000 habitantes. En disputa con los Países Catalanes.

· Isla de Madrid: Está formada por el Condado de Ibiza, la única isla del Estado con sólo 570 Km2 y 114.000 habitantes. En disputa con los Países Catalanes, España, Inglaterra y Alemania.

¿Miramos Segovia a través de un objetivo?

Una nueva forma de ver la ciudad de Segovia: a través del objetivo de una cámara. Una oportunidad para captar la esencia de las cosas mediante una cámara de fotos. ¿Qué no sabes utilizarla? No te preocupes, la Asociación Fotográfica Segoviana ha organizado nuevos talleres de fotografía digital con los que podrás iniciarte o aprender, aún más, sobre técnicas fotográficas.

Los Talleres de Fotografía Digital Multimedia, que están organizados por la Asociación Fotográfica Segoviana y Caja Segovia, se realizarán en el Centro Social «Santa Isabel» y están abiertos al público en general a partir de los 16 años.

Cuatro grupos de entre 12 y 15 alumnos cada uno, aprovecharán la experiencia fotográfica de más de 20 años de trayectoria de la asociación, en la que se han impartido clases a más de 1000 alumnos; y esta vez será en cursos trimestrales de octubre a diciembre de 2010 y enero y marzo de 2011, pudiéndose realizar simultáneamente uno de cada apartado, ya que son complementarios.

El primero de ellos, Técnica Fotográfica Digital, comienza el martes 5 de octubre y será llevado a cabo por Javier Salcedo, serán los martes de 17:00 a 18:30 horas para el grupo básico y de 19:00 a 20:30 horas, el nivel básico/avanzado.

El segundo taller, Laboratorio Fotográfico Digital, conducido por Javier Herrero, comenzará el 9 de octubre en horario de sábados de 10:00 a 11:30 horas para el grupo básico; y de 12:00 a 13:30 horas para el básico/avanzado.

Al precio por todo el trimestre, 55 euros, hay que añadir las actividades complementarias que el curso trae consigo. El IV Encuentro de Captadores de Imágenes SegoviaFoto 2011; Visitas a Exposiciones Fotográficas y Estudios de Fotografía, Excursión al IMAX de Madrid, Fotografía Nocturna, Quedadas Fotográficas, Fotografía Aérea en Globo, etc.

Al finalizar el Taller de Fotografía, se realizará una exposición-proyección, con una selección de las mejores fotografías realizadas por los alumnos durante el curso.

 

Segovia se regodea en la intelectualidad del Hay Festival

La ciudad de Segovia, que albergará del 18 al 26 de septiembre la quinta edición del ‘Hay Festival’, se convertirá en un lugar donde la inmediatez no se imponga al pensamiento elaborado, donde la frivolidad no gane la partida al debate y donde las ocurrencias no se sobreponga a las ideas. Por tanto, la capital segoviana será el escenario de la reflexión acerca de los problemas, retos e inquietudes de la actual sociedad, según la programación que presentado en Madrid en la sede del British Council, socio global de este evento cultural de carácter internacional.

“El encuentro está pensado como un espacio para el diálogo y el intercambio”, ha subrayado su directora de programación, Cristina Fuentes, que resaltó la variedad de actividades incluidas en esta edición en la que se darán cita cerca de 120 intelectuales y creadores entre escritores, juristas, científicos, historiadores, periodistas y arquitectos de todo el mundo. En definitiva, más de 60 eventos en los que la literatura, el pensamiento, la pintura y las artes visuales son las protagonistas.

Y es este eclecticismo de disciplinas lo que convierte al ‘Hay Festival’ en una “iniciativa original que aporta tanto a la cultura”. Así lo entiende la escritora Clara Sánchez, que considera que el encuentro tiene a virtud de “sacar las ideas, la música, los libros y las artes de los templos de la cultura para llevarlos a la calle, a las ciudades, a los pueblos”.

La ganadora del premio Nadal 2010 por su novela ´Lo que esconde mi nombre’ no será la única escritora que acuda a Segovia. El Festival también contará con la presencia de escritores como Manuel Vicent, María Dueñas, Ángeles Caso, Antonio Muñoz Molina, Fernando Sánchez Dragó, José María Merino o Gustavo Martín Garzo. Asimismo está confirmada la presencia de autores en lengua inglesa como los británicos Chris Stewart y Melvin Burgess, la hindú Tishani Doshi y la sudafricana Beverly Naido.

Esta nueva edición del ‘Hay Festival’ no sólo se interesa por el mundo de la literatura, sino que quiere convertirse también en un catalizador de debates en los que está inmersa la sociedad actual como pueden ser el cambio climático, la sostenibilidad de las ciudades o la libertad de expresión en el marco de la nueva comunicación digital.

“Este festival es muy mediático, así que hemos querido que en esta edición se reflexione sobre las nuevas formas de comunicación”, explica María Sheila Cremaschi, directora del ‘Hay Festival Segovia’, en el que participarán el filósofo, periodista y escritor Bernard-Henry Lévy, el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, las corresponsales Rosa María Calaf, Olga Rodríguez y Maite Carrasco o Jon Lee Anderson, reportero del ‘New Yorker’.

 

Arquitectura, medio ambiente e historia

El ‘Hay’ más sostenible contará también con la presencia del arquitecto japonés Shigeru Ban. Considerado como una de las diez personas más innovadoras de este siglo, el autor de proyectos tan conocidos en el mundo como la casa y la iglesia de papel de Kobe -que nacieron para dar respuesta al terremoto que asoló esta ciudad japonesa- o el Centro Pompidou conversará en Segovia con la directora ejecutiva de los premios Pritzker, considerados los Nobel de la Arquitectura.

Por lo que se refiere al medio ambiente, ‘Hay Festival’ ha programado la proyección de una conferencia que Nick Stern, autor del revelador ‘informe Stern’ sobre la verdad del cambio climático, ofreció hace unos meses en Gales en la que en compañía de Rosie Boycott hablaron sobre los desastres de Haití, Darfur y Bangladesh y sobre las soluciones para evitar el deterioro irreversible del planeta.

En esta edición del ‘Hay Festival’ no sólo se hablará del presente y del futuro sino también del pasado, pieza clave para entender el primero y construir el segundo. En este apartado la cita segoviana contará con la presencia de los historiadores Paul Preston, Geoffrey Parker, Justo Serna y Santos Juliá y el profesor de Historia de las Ideas, Rolf Storm-Olsen.

Exposiciones y música

Pero no todo serán debates, encuentros y talleres. El ‘Hay Festival Segovia’ ha preparado también diversos recorridos expositivos. Entre las propuestas programadas destacan ‘Naturalezas Vivas’ del pintor Rafael Cidoncha; ‘Capas del tiempo’, que muestra una serie de esculturas del diseñador Alberto Corazón; ‘Sostener la mirada’, que reúne 39 retratos y paisajes fotográficos realizados por el fotoperiodista Ricardo Martín en la Alpujarra granadina y que están acompañados por textos de Antonio Muñoz Molina o ‘Besos’, que recoge una colección de fotografías realizadas por los fotógrafos de la agencia Efe que inmortalizan los besos más sonados de la historia reciente.

Además, las calles y plazas de Segovia se llenarán de música de jazz, rock y ritmos latinos con el sonido de las bandas del British Council School de Madrid y del colegio Morpeth de Tower Hamlets, Londres.

En definitiva, una amplia programación para una edición de un festival que se consolida y que a estas alturas ya ha vendido un siete por ciento más de entradas que en la pasada edición. “Además de un evento cultural, durante nueve días nos convertimos en un generador de riquezas para Segovia y Castilla y León”, subrayó su directora, Sheila Cremaschi, en presencia del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, que asistió en Madrid a la presentación de un festival, que también cuenta con ediciones hermanas en Cartagena de Indias, Beirut, Belfast, Nairobi y Maldivas.

Nubes en este principio de semana

Martes 21: Cielos con intervalos nubosos, sobre todo nubosidad de tipo alto. vientos del sw flojos a moderados. Temperaturas en ligero ascenso

 

 

Máxima: 25Cº

Mínima: 13Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Guardianes de semillas

Su trabajo no ha sido fácil, pero los “guardianes de semillas” del Centro de Biodiversidad Agraria Zahoz de Salamanca han conseguido “devolver la vida” a semillas tradicionales y propias de las sierras de Béjar y Francia que estaban a punto de desaparecer por completo, a causa de la cada vez mayor industrialización de la agricultura.

Los técnicos del centro, Salomé Casado y Julián Pérez, se embarcaron en este proyecto convencidos de que los conocimientos de la agricultura tradicional deberían seguir transmitiéndose de padres a hijos o entre vecinos de la zona.

Según explican, el conocimiento del medio rural que fue creciendo con el paso del tiempo y de las generaciones de campesinos y amantes de la naturaleza, ha sufrido una “gran pérdida” por no haber existido una trasmisión generacional en los últimos años. Por el contrario, añaden, recientemente, está creciendo en la población general una “gran inquietud” por recuperar la unión a la tierra, la comprensión de los ciclos naturales, el conocimiento de las plantas con aprovechamiento humanos, como el medicinal y recuperar una manera de cultivar y consumir más sostenible y saludable para todos.

Esto hace que haya muchas personas apoyando el proyecto en sus distintas actividades, siendo destacable el número de “guardianes de semillas” que colaboran con el proyecto “cultivando en sus huertitos, las variedades tradicionales recuperadas en el Zahoz”.

Casado recuerda que para la recuperación de estos productos, primero se analizaron todos los componentes medioambientales y socioeconómicos de la comarca y se buscaron antecedentes en conservación de variedades tradicionales en el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Se elaboraron guiones con los que desarrollar entrevistas abiertas para el rescate de la información que favoreciesen la transmisión de la misma sobre el cultivo de los agrosistemas y el aprovechamiento de los recursos agroforestales.

Para ello, continúa, se realizaron entrevistas individuales y colectivas y la acogida por parte de los entrevistados fue buena, pero pronto confesaron que se dieron cuenta de que en las Sierras de Béjar y Francia tanto las variedades autóctonas y locales, como el conocimiento etnobotánico asociado a éstas y a las plantas silvestres y forestales estaba en manos de agricultores de una elevada edad.

En cuanto a la agrobiodiversidad, se recuperaron sobre todo muchas variedades de judías y otras leguminosas, siendo también alto el número de calabazas. De lo más importante fue también el número de variedades tradicionales de frutales, por ser el cultivo mayoritario de la comarca.

Casado apunta que son muchos los ejemplares de cerezos, manzanos, perales y vides de avanzada edad que aún resisten el paso de los años y las inclemencias meteorológicas, debido a la “rusticidad” que muestran estas variedades tradicionales, que a su juicio, “dicen mucho de su necesidad de recuperación”.

 

Una finca ecológica

Esta técnico detalla que la finca en la que trabajan está compuesta de una zona agrícola para la conservación, multiplicación y caracterización de las variedades tradicionales, tanto de frutales como de hortícolas, otra zona de interpretación etnobotánica para la representación de la biodiversidad de la sierra donde se darán a conocer sus aprovechamientos y manejos tradicionales, un jardín xerófilo con planta autóctona para demostrar que es posible otro concepto en la jardinería, y una zona de producción de planta hortícola, forestal y de jardinería, que servirá para dar una fuente de ingresos directa al centro.

La finca cuenta con una sede en las antiguas escuelas, que han sido rehabilitadas por Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña, ASAM, gracias a una ayuda del 100 por 100 de los fondos LEADER + y que alberga el Refugio de Variedades Tradicionales, con unos 500 botes y sobres de semillas de diferentes variedades, el laboratorio de trabajo y las instalaciones para realizar formación.

 

Agricultura del pasado para el futuro

Por su parte, Julián Pérez destaca la importancia de este tipo de agricultura ecológica porque “aporta productos de máxima calidad sin dañar al medio ambiente” (reduciendo problemas de erosión, contaminación del agua, aire y suelo), ya que no se utilizan productos químicos de síntesis. Además se mejora en todo momento la tierra gracias al abonado orgánico, y tiene muy presente la importancia de la diversidad, la cultura y el saber local, sin olvidarse de la dignidad del agricultor, fomentando a su vez, el desarrollo rural.

En su opinión, “es la única forma de producción agraria rentable para el agricultor, ya que en todo momento se intenta reducir el tener que depender de recursos externos, fomentando los recursos locales, lo que aporta al agricultor una mayor autonomía e independencia”.

En la Agricultura ecológica siempre prima el mercado lo más local posible y recuerda que las variedades modernas que venden, han sido creadas en condiciones diferentes a las de estas zona, por lo que para mantener las altas producciones que prometen es necesario aplicar “cierta cantidad de fertilizantes y fitosanitarios”.

Por todo esto, concluye, las variedades tradicionales son “más adecuadas para la producción ecológica ya que van a necesitar mucha menos cantidad de insumos y van a tener en principio, menos problemas ya que están mas adaptadas al territorio”.

Este experto citó diferentes estudios, como los llevados a cabo por la Universidad de Valencia, en los que se contrasta “el valor nutricional de los alimentos producidos en agricultura convencional y ecológica”, demostrándose que las condiciones naturales permiten fijar “más nutrientes en los alimentos ecológicos, ya que su contenido en agua es menor, por no hablar de los pesticidas de cultivo y de conservación que no llevan asociados”.

 

Un tomate y un tomate “de verdad”

Cuando se apuesta por productos 100 por 100 naturales, procedentes de la agricultura ecológica se elige algo más que la calidad, ya que supone una apuesta por el sabor de siempre, alejado de productos tan industrializados que han perdido su esencia y propiedades.

Pérez asegura que las variedades tradicionales “son mucho más sabrosas y a mucha gente mayor le recuerdan a los sabores de los frutos y verduras que comían cuando eran pequeños”, dándose cuenta de la pérdida de estos valores en la comida actual. Además, las variedades locales, en su amplia diversidad de formas y texturas, tienen mayor cantidad de sustancias saludables, como los antocianos y otros pigmentos potencialmente anticancerígenos.

Por todo esto, conservar, multiplicar y consumir variedades tradicionales no sólo implica mantener una biodiversidad genética necesaria para la sostenibilidad de los agrosistemas sino también mantener una cultura y unas tradiciones “que marcan la identidad de los territorios además de servir de tributo a todos aquellos agricultores que con su trabajo diario supieron entender la naturaleza y trabajar junto a ella sin dañarla”.

Publicidad

X