19.9 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Arahuetes condiciona su decisión de ser candidato a la designación de la ciudad europea de la cultura para 2016

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, destacó que aún no ha tomado la decisión sobre si repetirá como candidato a la Alcaldía de la capital y aseguró que la presentará al día siguiente de conocer si Segovia estará entre las ciudades finalistas a la Capitalidad Cultural Europea de 2016. Precisamente será el próximo 30 de septiembre cuando se realice la primera criba para seleccionar entre las numerosas ciudades candidatas.

Arahuetes explicó que expondrá su decisión el próximo viernes 1 de octubre si finalmente opta a encabezar la lista y restó importancia a las declaraciones realizadas por el secretario general del PSCyL-PSOE y diputado por Segovia, Óscar López, quien anunció que los actuales alcaldes repetirían como candidatos.

El actual alcalde de Segovia ha concurrido en las dos últimas ocasiones en los comicios municipales encabezando la lista del PSOE, pero como independiente.

Un 5,66 para los aprobados de la PAU en Segovia

Ya están aquí. Después de los nervios, los largos días (o largas noches) de estudio, la incertidumbre y seis exámenes por delante; los 981 estudiantes que se han presentado en el distrito de la UVA a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), ya conocen sus notas, que a partir de ahora marcarán el futuro de estos estudiantes.

En el Campus de Segovia, se han presentado 193, de los cuales han aprobado 164 (84,97 %) y han obtenido una nota media final de 5,66; al igual que el año pasado estos han podido consultar sus notas tanto los tablones de anuncios de las sedes del examen, en los centros en los que han cursado Bachillerato o en la página web de la UVA.

De los 981 estudiantes que se han presentado en todo el distrito de la UVA han aprobado 788 (80,33%) con una nota media de 5,73; así en el Campus de Valladolid, se han presentado 559, de los cuales han aprobado 443 (79,25 %) y han obtenido una nota media final de 5,76; en el de Palencia 147, de los cuales han aprobado 118 (80,27 %) y han obtenido una nota media final de 5,72; y en Soria, se han presentado 82, de los cuales han aprobado 63 (76,83 %) y han obtenido una nota media final de 5,74.

Esperamos que a partir de ahora a todos les vaya genial; y a los 193 que han suspendido, les deseamos para la próxima vez más suerte. ¡Ánimo!

Podemos ahorrarnos hasta 1.300€ en la cesta de la compra

Una familia española puede ahorrar hasta 1.300€ al año en la cesta de la compra si elige bien el supermercado en el que compra y los productos que compra. Es la principal conclusión del estudio anual elaborado por la OCU, estudio para el que la organización de consumidores ha visitado para la realización de su encuesta anual de precios de supermercados 971 establecimientos de 53 ciudades españolas y ha consultado 12 supermercados online, en los que ha recogido más de 120.000 precios.

Además, según se señala en este estudio, el ahorro máximo posible en la cesta de marcas es de un 48% y en la cesta de productos más baratos alcanza hasta el 83%, siendo los supermercado Dani, Alcampo, Sangui y Familia donde podemos encontrar los precios más baratos en la Cesta Tipo, formada por los productos de consumo más habituales que compra una familia media española. Contiene 132 productos, todos ellos de marcas líderes en su segmento (excepto los productos perecederos que responden a la misma categoría), ponderados de acuerdo al peso de cada producto en la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE.

Sin embargo, Lidl, Alcampo y Carrefour lideran en ese orden el ránking de precios más bajos para la cesta económica, dirigida a aquellos consumidores, cada vez más numerosos, que optan por comprar los productos más baratos, con independencia de su marca. Este año de crisis, la cesta de las marcas más baratas gana adeptos entre los consumidores, de hecho, el porcentaje de consumidores que se decanta por este tipo de productos ha crecido del 29 al 41% desde comienzos de la crisis. Esta cesta está integrada por 80 productos definidos por su contenido, formato y volumen, (por ejemplo un litro de leche entera en envase de TeTra Brik) pero no por su marca. Pertenecen a tres grupos distintos: alimentos envasados, bebidas y artículos de droguería e higiene.

El estudio señala además que respecto al año pasado, las principales cadenas han reducido sus precios y algunas han cambiado su política comercial, sobre todo en productos de marca propia, siendo la evolución media de precios en la Cesta Tipo del -1,5%.

Para que el consumidor pueda hacerse una idea general del nivel de precios, la OCU ha elaborado un índice por cadenas para la Cesta Tipo: Alcampo, en el ámbito nacional y Dani, en el regional son las más baratas. A cierta distancia aparecen ya Carrefour y Mercadona. Ninguna sorpresa con las cadenas más caras: repiten posiciones Sánchez Romero, Ercoreca y El Corte Inglés. Eso sí, señala el estudio que la competencia entre los supermercados se ha recrudecido, aumentando la diferencia entre los más baratos y el resto. Muchas cadenas de supermercados han bajado sus precios: Carrefour es la cadena que más los baja (-8,5%), de cerca le sigue Supercor (-8,3%) y Carrefour Express (-7,6%).


Por comunidades

Las CCAA más caras son Canarias, Navarra y País Vasco. Las más baratas, Murcia, Galicia y Baleares. Para la Cesta Tipo, la de los productos de marca, los establecimientos más baratos de España son el supermercado Escode de Huelva, el supermercado Ros de Murcia, el economato Citroën de Vigo y Alcampo de Murcia. Los más caros son una vez más, dos supermercados Sánchez Romero de Madrid. Les siguen, aunque con cierta distancia, los supermercados Ercoreca de Bilbao, El Corte Inglés de la Diagonal en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y el de la calle de la Princesa de Madrid.

Por ciudades, la ciudad más barata para el global de la cesta de productos de marca es Pontevedra. Un 1% más caro es comprar esos mismos productos en Ávila, Almería, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Murcia, Vigo y Zamora. Habituales de otros años son las ciudades más caras: Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.

El objetivo del informe de la OCU es reflejar el verdadero nivel de precios de los establecimientos minoristas en alimentación, droguería e higiene de forma que los consumidores puedan comparar fácilmente los precios entre los distintos establecimientos de su ciudad o, para los habitantes de las ciudades no incluidas en el estudio, los precios que ofrecen las distintas cadenas presentes en su ciudad. Con ello la OCU pretende dar más información al consumidor y aportar más transparencia al mercado en un momento muy difícil para las economías domésticas. Los resultados íntegros se publican en la revista OCU-Compra Maestra del mes de octubre. Puede consultarlos aquí.

Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor para realizar la compra, el ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta casi 3.200 euros en Madrid, el máximo ahorro posible a nivel nacional, un 48 % sobre el importe total de la compra. A una considerable distancia se encuentran los ahorros posibles en Bilbao (2.346 euros), Barcelona (2.235), Murcia y Vigo (2.000 euros), de hecho en 16 ciudades el ahorro posible iguala o supera el 25%, mientras que en otras como Soria, Puertollano o Lugo el ahorro es inferior al 15%. En la Cesta Económica, el mayor ahorro posible se encuentra en Madrid, 3.328€ (un 83%) y en Barcelona, 2.985 euros (un 74%).

La OCU ha querido comprobar si la subida del IVA en el mes de julio ha repercutido en el precio de la cesta de la compra. La Organización afirma que la subida ha sido casi imperceptible porque, al ser una subida anunciada, los supermercados se han ido preparando a lo largo del año y han podido absorber la subida del impuesto sin grandes menoscabos en sus ingresos. Por otra parte, muchos alimentos llevan un IVA del 4%, tipo que no subió en julio. Para finalizar, la Organización considera que los consumidores deben estar atentos por si las subidas se aplican en próximos meses.

 

Lista la financiación para el nuevo centro infantil de Segovia

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó las subvenciones por un importe global cercano a los cuatro millones de euros para los ayuntamientos de Segovia, Burgos, San Andrés del Rabanedo (León) y Valladolid. Esta ayuda se destinará a la creación y puesta en funcionamiento de cuatro centros infantiles. De esta forma, las aportaciones del Ejecutivo autonómico desde el inicio de la legislatura a las corporaciones locales han permitido la puesta en marcha de 42 centros infantiles, 2.963 plazas públicas y la generación de 438 empleos.

Concretamente, el Ayuntamiento de Segovia recibirá una subvención de 771.444 euros para la creación y puesta en funcionamiento de un centro infantil de 61 plazas. El importe de la subvención concedida supone el 80 por ciento de la inversión prevista, que asciende a 964.305 euros. El 20 por ciento restante será aportado por el Consistorio.

Las 61 plazas estarán distribuidas en cuatro unidades: una de cero a un año, con ocho plazas; una de uno a dos años, con 13 plazas, y dos de dos a tres años, con 20 plazas cada una. La puesta en funcionamiento del centro supondrá la creación de nueve puestos de trabajo. El centro se edificará en la calle Vargas, número 13, en una parcela de 564 metros cuadrados, siendo la superficie construida de 449 metros cuadrados.

El municipio de Segovia 56.660 habitantes, de los cuales 1.463 son población infantil de cero a tres años.

La Junta fija los servicios mínimos del 29-S en el sector público en el 22,6%

La Junta de Castilla y León ha fijado en un 22,6 por ciento los servicios mínimos en el sector público de la Comunidad para el día 29 de septiembre con motivo de la huelga general convocada por los sindicatos CCOO y UGT, cifra que entiende “ajustada” porque reduce el 24,8 por ciento que marcó en la pasada protesta de junio de los empleados públicos.

En el ámbito de la sanidad –atención primaria y especializada- el personal que se estima como mínimo para la prestación de los servicios a los ciudadanos se eleva a un 41,3 por ciento de la plantilla de personal sanitario, y en la educación no universitaria, al 9,4 por ciento para asegurar las clases y el transporte escolar.

Como empleadora, la Junta de Castilla y León tiene una plantilla de más de 88.000 personas en 5.000 centros, de los que 21.948 estarán en situación de servicios mínimos el próximo miércoles, el 24,9 por ciento, según el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno. En la protesta del pasado 8 de junio, se cifró en el 26,8 por ciento, argumentó el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez, para defender que “se ha rebajado el ajuste de los servicios mínimos”.

En los entes, empresas públicas y fundaciones, con un personal de 773 trabajadores, los servicios mínimos serán de 30 personas, el 3,8 por ciento, y en las universidades del tres por ciento sobre el 5,6 fijado el pasado mes de junio con motivo de la huelga de empleados públicos.

“Es un clásico que se critique por los sindicatos los servicios mínimos”, respondió De Santiago-Juárez, desde el respeto a la huelga y ante la opinión que han dado las centrales convocantes, argumento en el que también enmarcó la decisión de UGT de ir a los tribunales y denunciar a la responsable de Administración Autonómica, Isabel Alonso, «por presunta prevaricación».

Sobre los servicios mínimos, reiteró la dificultad de buscar el equilibrio entre los que convocan la huelga y la responsabilidad de la Administración de garantizar la asistencia y atención a las personas. En tal sentido, manifestó que la limpieza de los hospitales y el transporte escolar son servicios muy importantes, que “a veces se confunde”. «No son abusivos”, añadió.

Según el decreto aprobado, se garantiza el servicio sanitario en consultas externas de atención especializada y en primaria, en las unidades de hospitalización y en urgencias y emergencias. También en el caso de personas con discapacidad, menores y en mayores que acuden a los centros específicos.

Igualmente, se garantizan unos servicios esenciales en la docencia y también en el cumplimiento de obligaciones y derechos sujetos a plazos, por lo que estarán abiertos los registros de documentación, información y caja. Además, habrá servicios esenciales en instalaciones y seguridad industrial, energética, obras públicas, guardería forestal, centros de animales, viveros y museos y centros del patrimonio artístico.

Patrimonio quiere que Amigos de la Ceca vuelvan a la Fundación Real Ingenio

La Federación por el Patrimonio de Castilla y León pide la readmisión de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia en la Fundación Real Ingenio, de la que fue expulsada hace varios días. El motivo de la expulsión responde a que el colectivo no atendió la petición de la mayoría de los patronos de la Fundación para que el representante del colectivo no fuera su presidente, el numismático Glenn Murray, que mantiene con el Ayuntamiento abiertas discrepancias sobre la gestión del proyecto.

Isabel Muñoz, en su calidad de presidenta de la Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León, ha remitido una carta a Pedro Navascués, presidente de la Fundación Real Ingenio para transmitirle su más “enérgico rechazo al acuerdo por el que se excluye a la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia del Patronato de la Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia».

Para la Federación de Asociaciones la expulsión de Amigos de la Ceca del Patronato de la Fundación «es una afrenta directa a la participación ciudadana y a los cauces democráticos que los ciudadanos utilizan para hacer efectiva dicha participación», «máxime si se tiene en cuenta que gracias a la persona que se cuestiona, existe esa Fundación y, mucho más importante, existe la propia Casa de la Moneda de Segovia». El empeño y buen hacer del historiador y numismático Glenn Murray es un ejemplo para los patronos de la Fundación que difícilmente podrán alcanzar.

La Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León entiende que la participación ciudadana es imprescindible para lograr la conservación de nuestro Patrimonio, por ello no se comprende cómo se prescinde de una Asociación creada expresamente para servir a los intereses de la Casa de la Moneda de Segovia y de una autoridad en la materia, reconocida internacionalmente, autor de numerosas publicaciones, principal divulgador del edificio y su historia, al que el único defecto que se le puede achacar es el desmedido amor que le tiene a la Ceca Segoviana.

La Federación se dirige a los patronos para recordarles que su deber es servir al bien público, puesto que principalmente son cargos representativos de las Administraciones Públicas, y no utilizar estas instituciones para sus particulares ajustes de cuentas.

La carta remitida al señor Navascués concluye solicitando la readmisión de la «Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia» y animando a «trabajar por la pronta apertura del Museo, un proyecto cultural que inexplicablemente se alarga en el tiempo».

Reunión iberoamericana de botellitas de alcohol

Las Destilerías DYC de Palazuelos de Eresma acogerán la visita de más de 30 personas, entre coleccionistas y acompañantes, que celebran los días 24 al 26 de septiembre el I Encuentro Hispanoamericano de Coleccionistas de Miniaturas de Bebidas Espirituosas.

Los coleccionistas, procedentes de Sudamérica, EEUU y España en su mayoría, han elegido Segovia para realizar este primer encuentro que arranca con la presencia de un gran número de miniaturas de las colecciones de los asistentes. Una parte importante de las más de 100.000 piezas que reúnen entre todos ellos, serán expuestas e intercambiadas durante estos días, algunas de las cuales muy exclusivas tanto por su singularidad como por su precio.

Como parte del encuentro, los coleccionistas no quieren perder la oportunidad de visitar las Destilerías DYC debido, en gran parte, al interés que despierta entre los amantes del whisky por la peculiaridad de estas instalaciones, ya que en una misma planta se realizan los principales procesos de elaboración del whisky – el malteado y el destilado de malta y de cereal–, algo casi inusual incluso en la mayoría de las destilerías escocesas.

 

Nos vamos de visita a DYC

Las Destilerías DYC ofrecen a los visitantes una visita guiada donde podrán apreciar el proceso de elaboración del whisky, que abarca la transformación de la materia prima natural, cebada, maíz, agua, carbón vegetal, los procesos de germinado de la cebada y malteado, el destilado en los grandes alambiques pasando antes por las fases de molido, la fermentación y el envejecimiento en barricas.

Se trata de una experiencia para todos los sentidos, ya que podrán apreciar la textura del grano antes de germinar, el olor de la turba tostándose, asistir a la transformación del grano en el ambarino líquido y degustar el fruto de todo el proceso, el whisky, a través de una cata comentada.

Las Destilerías, como lugar de visita, es el sitio ideal para los amantes del whisky, ya que representa la cultura, tradición e historia de esta bebida, enmarcada en un entorno natural, rodeado de montañas y valles, donde la naturaleza está presente en todo el recinto, convierte la visita en algo diferente, eliminando la sensación de encontrarse en un espacio industrial.

29-S. Huelga General. ¿Yo voy?

29 de septiembre: Huelga general. No hay quien no se haya enterado de la protesta que los sindicatos han preparado ante la reforma laboral. Despido más fácil y barato,  más poder para los empresarios, congelación de las pensiones, recortes salariales y sociales, temporalidad abusiva…son las directrices por las que CCOO y UGT pretenden plantar cara al Gobierno de Zapatero.

En Segoviaudaz.es nos planteamos que el derecho a hacer huelga es democrático, también el derecho a no hacerla y a respetar a los partidos políticos, administraciones, empresas y sindicatos. Por ello, en esta información, la foto denuncia hace refefencia a unas pintadas que han aparecido en la sede del PSOE de Segovia y que, parece, han sido protagonizadas por personas que no tienen en cuenta este derecho: libertad basada en el respeto.

Al margen de ello, son muchos organismos, plataformas y asociaciones que, ante el anuncio del parón laboral del 29S, han manifestado su predisposición, o no, a asistir a los principales actos que se han preparado por todo el país. Pero ¿Cuál es la situación en Castilla y León? ¿Qué organismos si la secundan y cuáles no? Y lo más importante ¿Qué opinas tú?

 

A favor de la Huelga: Los sindicatos.

Los secretarios generales de UGT y CCOO en Castilla y León, Agustín Prieto y Ángel Hernández han animado a la población castellana a asistir a la huelga, ya que como explicaba “perder un día de salario es hacer una inversión de futuro, para todos los trabajadores y los que vienen detrás”. El secretario general de CCOO insistió en que las políticas que está anunciando el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero provocarán que España y el nivel de vida y el nivel de las condiciones y derechos laborales y de protección social de los ciudadanos será “menor que en los últimos 30 años de democracia”, lamentó.

Por su parte, Prieto explicó algunos de los motivos que han llevado a la convocatoria de huelga general con el fin de “cambiar las cosas” de una política “errónea” que está llevando a cabo el Gobierno desde el 9 de mayo “cuando cambió radicalmente su política”, lamentó. “Hasta el momento había sido una política muy cercana a los trabajadores y con importantes avances sociales, pero a partir de ahí se produjo un giro radical y comenzó la agresión a los trabajadores”, declaró.

Bajo estas premisas, hasta un total de 20 asociaciones y colectivos en Castilla y León han apoyado la iniciativa del 29 S ”Huelga General. ¡Yo voy!” mediante la firma de un manifiesto que agrupa a los sindicatos agrarios UPA, UCLCL y Coag; por las asociaciones de consumidores Adicae y Facua; así como otros colectivos como la Fundación Triángulo o la FEGLTB CyL, AU, CEA, Secretariado Gitano, la Coordinadora de ONGD, ONGD Grandes, Sindicato de estudiantes, SUP, UFP, AUGC, UGC, Jueces para la Democracia, Ecologistas en Acción, Huebra, Grupos de Acción Local, AUME, Foro Feminista y Asociación de Mujeres Progresistas.

“Los brutales ajustes económicos que se están adoptando como terapias de choque para salir de la crisis económica son injustos socialmente, regresivos laboralmente y equivocados económicamente porque comprometen las posibilidades de crecimiento económico y de creación de empleo”, añade el manifiesto. “Creemos que la ciudadanía tiene que reaccionar ante este aluvión de medidas regresivas e injustas que reducen los derechos de la ciudadanía, poniendo en peligro el crecimiento económico, el empleo y los derechos laborales y el mantenimiento del estado de bienestar”, concluye el manifiesto.

 

Y en contra de la Huelga: Empresarios, varios colectivos y el Gobierno.

Pero no todo el mundo se encuentra a favor de este huelga. Y ya son también, varios los colectivos que han manifestado su oposición. Entre ellos, Asaja y Artacyl, Asociación Rural de Trabajadores Autónomos de CyL, han abogado por que la normalidad sea la tónica dominante en la Comunidad.

Ambas organizaciones han argumentado esta falta de apoyo en que UGT y CCOO “nunca se han preocupado por los problemas del campo ni tampoco lo han hecho de los problemas del medio rural, lugar en el que ni han estado, ni están, ni se les espera”. Como organizaciones que representan a un colectivo de empleadores agrarios y de pequeños negocios de autónomos, ambas organizaciones respetan el derecho de los asalariados a ejercer la huelga, pero recuerdan que deben repercutir en la nómina todos los costes salariales que por ley son imputables, además de exigir el aviso por parte del trabajador con la antelación suficiente.

Por su parte, la Confederación de Organizaciones Sindicales de Castilla y León (Cecale) ha manifestado su oposición  a dicha huelga ya que según su opinión lesionará «gravemente» el crecimiento de la economía de Castilla y León. Así, el presidente de Cecale explicó que podrían trasladarse a nuestra comunidad los pronósticos del resto de España; de manera que si la huelga es seguida por un 25% podría mermar un 0,1% el PIB y hasta un 0,2% si es seguida por el 50%, lo que podría tener consecuencias nefastas para Castilla y León.  La patronal regional ha solicitado al delegado del Gobierno, Miguel Alejo, que «tome las decisiones oportunas» para facilitar el derecho de los empleados a acudir a sus puestos de trabajo. Terciado citó la necesidad de garantizar unos servicios mínimos, «sobre todo de transporte público», que permitan la movilidad de los trabajadores, además de reclamar la intervención de las Fuerzas de Seguridad para facilitar la entrada a los polígonos industriales, centros de las ciudades y grandes superficies, con el fin de evitar «coacciones y violencia» sobre quienes quieran ejercer el derecho al trabajo.

El presidente de la patronal se mostró convencido de que el motivo por el que se convoca la huelga, que no es otro que el «cambio de tratamiento» que han recibido del Gobierno, «les ha dejado con el pie cambiado», motivo por el cual precisamente la convocatoria se puede «radicalizar», ya que «algunos van a querer que triunfe bajo cualquier concepto».

Por otro lado, la Junta entiende que la huelga “no es la mejor solución” y sostiene que con los servicios mínimos, se dará una total garantía a los ciudadanos. En todo caso, señaló que no se fijarán unos servicios mínimos “abusivos” como ya han afirmado desde las organizaciones sindicales. “Tenemos la obligación de respetar el derecho a la huelga pero también garantizar los servicios mínimos esenciales para los ciudadanos”, dijo, para añadir que entiende la huelga por las medidas que está adoptando el Gobierno central pero consideró que “no es la solución”.

 

Los consumidores piden respeto

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que la huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios tiene unas motivaciones con las que se puede estar de acuerdo o no, sin que podamos establecer una relación entre las medidas tomadas por el gobierno y los derechos de los consumidores, en especial, con su conculcación. Es por ello por lo que la OCU, respetando el derecho sindical a convocar una huelga, no puede, pronunciarse acerca de su bondad o maldad con relación a esos derechos, únicos motivos que legitimarían un pronunciamiento de apoyo a esas reivindicaciones. Así lo ha trasmitido el presidente del organismo en una carta enviada a Segoviaudaz.es donde, tras figurar erróneamente dentro de las asociaciones que han firmado un manifiesto, ha declarado: «No nos corresponde a los consumidores, entendemos, tomar posición ante la reforma laboral, motivo principal de esta protesta, por mucho que pueda afectarnos o podamos compartir los argumentos utilizados. Tener claro el ámbito en el que, como asociación de consumidores, podemos movernos es, sin duda, prueba de rigor y garantía de futuro.

Pensiones contributivas

Las pensiones contributivas aumentaron en Castilla y León el 0,6 por ciento en el último año, al situarse en las 587.441 a 1 de septiembre. Esta cifra representó el 6,8 por ciento del total nacional, que se elevó a 8,69 millones, un 1,6 por ciento más que en el mismo mes de 2009. Por lo que respecta a la cuantía media, se fijó en 760,34 euros, con un aumento interanual del 3,6 por ciento, ligeramente inferior al dato del conjunto del país que se cerró con 782,26 euros de media, un 3,4 por ciento más, según los datos difundidos hoy por la Dirección General de Estadística de la Consejería de Hacienda.

 

Por tipo de pensión, de las 587.107, el 7,48 por ciento se correspondieron con pensiones de incapacidad permanente (43.971); el 62,09 por ciento de jubilación (362.758); el 26,89 por ciento fueron de viudedad (158.016 pensiones); el 2,89 por ciento de orfandad (17.032), y el 0,62 por ciento a favor de otros familiares (3.664).

 

En el caso de España, más de la mitad de las pensiones son por jubilación, con 5,1 millones de los 8,69 totales; 2,29 millones son por viudedad; 935.288 por incapacidad permanente; 269.849 por orfandad, y 37.659 a favor de familiares.

 

Por provincias, León, Valladolid, Burgos y Salamanca fueron las que mayor porcentaje de registraron sobre el total de la Comunidad, con un 24,12 y un 17,11 por ciento en los dos primeros casos, y un 14,2 y 12,91 por ciento, en los otros dos.

 

En función de la cuantía por tipo de pensión, las mayores medias en la Comunidad se registraron en las pensiones por incapacidad permanente, con 857,74 euros, y de jubilación, con 885,92 euros. Lo mismo ocurrió en España, donde estas cuantías fueron de 851,55 y 887,65 euros, en cada caso.

 

Por provincias, Valladolid registró la cuantía media de pensiones contributivas más elevada de la Comunidad (875,03 euros), un diez por ciento superior a la nacional de 782,26 euros), seguida por Burgos (791,29), Palencia (771,66) y León (756,85 euros).

 

 

‘Microteatro’ en La Cárcel a través de imágenes

¿Qué pasaría si al oscuro pasado que ha tenido la celda de una cárcel le damos uno nuevo? Totalmente diferente, rebosante de cultura y pletórico de arte. La respuesta sólo podía estar en la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, quien ha organizado Microteatro en La Cárcel Centro de Creación, que ha arrancado con un éxito rotundo de participación de público y una manera totalmente diferente de ver el teatro.

De 19:00 a 22:00 horas, seis celdas diferentes acogen seis representaciones y que se repetirán un total de seis veces, haciendo un total de 72 pases. El espectador puedeelegir cuál quiere ver ya que cada una tiene una entrada independiente, a tres euros, y que se puede adquirir en la misma Cárcel. Todas ellas son microobras, piezas muy breves, de entre 10 y 15 minutos, en las que el espectador mantiene un contacto directo con los actores.

Las instalaciones de la antigua cárcel se plantean como Centro de Innovación y Creación y en ese objetivo se enmarca esta experiencia novedosa que llega a Segovia en colaboración de los directores y actores creadores de “Microteatro por dinero”.

Imágenes por Rosa Blanco

Publicidad

X