25.4 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El Gobierno invertirá en 2011 menos de la mitad que el año pasado en carreteras en CyL

El Gobierno tiene previsto invertir un total de 282,8 millones de euros en las carreteras de Castilla y León el próximo año, lo que supone un descenso del 58 por ciento respecto a la partida que destinó este año a este mismo fin, que fue de 674 millones de euros, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, conocido por la agencia Ical. El descenso de 2011 se une al registrado ya en los presupuestos de este año año, que fue del 21 por ciento. Siete de cada diez euros se destinan a inversiones de conservación y explotación de las carreteras, que suman 196 millones, a los que hay que sumar otros 16,8 millones en inversión en reposición.

Las partidas más importantes en carreteras se destinarán al tramo de la autovía entre León y Valladolid que une la capital leonesa con Santas Martas, y que tiene presupuestado 7,8 millones de euros, mientras que el tramo del acceso al aeropuerto de Valladolid tiene asignado otros cinco millones. En total esta carretera suma 13 millones de euros, si bien en el propio presupuesto se contempla un incremento de inversiones hasta al menos 2014. Las otras partidas concretas significativas corresponden a la circunvalación de Burgos, con 25,5 millones de euros, para los tramos entre Villalbilla-Quintanadueñas-Villimar; el acceso sur de León, con más de 12 millones de euros; la ronda este de Valladolid, con 10,8 millones de euros, más otros 1,5 millones para la ronda sur. Otros proyectos importantes son los tramos entre Radona y Sauquillo del Campo (cuatro millones de euros) y entre esta localidad y Almazán (4,5 millones) de la A-15 (Soria-Medinaceli), la ronda norte de Zamora, con 2,1 millones de euros y el tramo entre Quinanilla y Quintanortuño de la A-73 (Burgos-Aguilar de Campo), con cinco millones.

El reparto de las inversiones de Fomento se produce en pequeñas partidas en diversos tramos, lo que complicará su ejecución. Así, la A-15 recibirá en total 11,2 millones de euros repartidos en 14 tramos concretos, que en su mayoría no pasan de una inversión prevista de 134.100 euros, insuficiente para ejecutar las obras. Otra de los proyectos que en los presupuestos figura con hasta 19 partidas concretas es la Autovía del Duero (A-11), que suman un total de 18 millones de euros , si bien las partidas más importantes son las citadas de la ronda este de Valladolid y la ronda norte de Zamora. El resto no llegan al millón de euros.

Así, por carreteras concretas, el Ministerio de Fomento tiene previsto invertir 13 millones para la A-60 (Valladolid-León), 11,2 millones, para la A-15, 18 millones para la Autovía del Duero, 6,3 millones para la A-73 (Burgos-Aguilar de Campoo), 1.851 para la A-12 (Burgos-Logroño), 81.000 euros para la A-40 (Ávila-Maqueda), 402.000 para la A-65 (Palencia-Benavente), 323.000 para la Autovía de Cantabria, 852.000 para la Ruta de la Plata, entre otros proyectos.

Los cuatro concejales populares ya forman parte del Ayuntamiento

Sangre nueva ha entrado hoy en el Ayuntamiento de Segovia con la toma de posesión de los cuatro concejales populares que vienen a sustituir en el cargo a aquellos que hace unos meses presentaron su renunciaÁngel Román, María Paz Plaza, Cristina Castán y Daniel Sobrados han prometido y jurado su cargo como concejales segovianos y parece que con su entrada quizás haya comenzado una nueva etapa de vida municipal.

Ha sido meses muy movidos en el Ayuntamiento Segovia, con enfrentamientos casi diarios y cruce de palabras de uno y otro lado al ritmo casi vertiginoso de un partido de tenis y con renuncias y acusaciones tanto en los bancos populares como en los socialistas. Pero hoy, parece que animados por el éxito de Segovia ayer, al pasar el primer corte de la pugna por convertirse en Capital Europea de la Cultura, se respiraba otro ambiente en el Pleno del Ayuntamiento.

Así el Alcalde de Segovia ha dado la bienvenida a los nuevos ediles y les ha animado a ver al equipo de Gobierno como «un compañero de viaje y no alguien a quien enfrentarse cada día». «Podemos trabajar y conseguir junto todo lo que nos propongamos, como demostramos en el día de ayer y así les invito a seguir la estela de Segovia 2016″, ha dicho un Arahuetes conciliador.

Unos minutos antes, era Beatriz Escudero la que parecía enterrar también el hacha de guerra y comenzaba su intervención en el Plano con una sincera felicitación tanto para el Alcalde de Segovia, como para la Oficina Municipal de Segovia 2016 por el pase de nuestra ciudad en el primer corte de la carrera para convertirse en Capital Europea de la Cultura.«Creo que se ha hecho un buen trabajo y que es un éxito para Segovia y para los segovianos», ha dicho Escudero.

Ahora mismo el Pleno continúa en el Ayuntamiento por lo que Segoviaudaz.es seguirá informando de los puntos más importantes que se vayan aprobando y que avanza a buen ritmo.

El 50% de los presupuestos generales para CyL serán para AVE

Los tres ejes de Alta Velocidad que en la actualidad se ejecutan en Castilla y León acaparan el 70 por ciento de los 993,5 millones totales para infraestructuras ferroviarias que se invertirán en 2011 en la región. Así, las obras de Alta Velocidad Valladolid-Palencia-Burgos, Venta de Baños-Palencia-León-Asturias, y Olmedo-Zamora-Galicia, dispondrán de 672 millones de euros, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene. Pese a la crisis, las inversiones en ferrocarril en la Comunidad crecen un 14 por ciento respecto del año pasado.

De los 963 millones, 694,4 corresponden al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), 222 a la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), y 77,3 millones a la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento, los tres organismos inversores en este ámbito en la Comunidad.

Además, en conjunto, las infraestructuras ferroviarias absorberán en la región más de cinco de cada diez euros del total de la inversión en la Comunidad, que asciende a 1.755 millones.

Así, la línea del tren de alta velocidad Valladolid-Burgos-Vitoria, presupuesta por Adif, dispondrá de 350,8 millones de euros para el próximo año, que se repartirán entre las provincias de Valladolid (40 millones), Burgos (60 millones) y Palencia (250,8M).

Por su parte, la línea del Tren de Alta Velocidad que unirá Venta de Baños, León y Asturias, a través de los túneles del Puerto de Pajares, también competencia de Adif, contará con 215 millones para el ejercicio 2011. De ellos, 135 se destinarán para obras de ejecución en la provincia de León, y otros 15 millones, para desarrollar en Palencia. A ellos se suman otros 65 millones para continuar con el proyecto de la variante de Pajares, cuyas obras se prevén finalizar en 2014.

Por último, en lo que se refiere a la Alta Velocidad, la línea Olmedo-Medina del Campo-Zamora-Galicia, dispondrá de 117,3 millones, aportados en su totalidad por Seittsa, que por provincias se reparten de la siguiente forma: 77,4 millones para los tramos zamoranos de la infraestructura, y 30,4 para Valladolid. Por subtramos, el correspondiente a Villaverde de Medina-Villafranca de Duero (Valladolid), contará con 32 millones.

En cuanto a la parte zamorana, de los 77,4 millones, la partida más importante se dirige al subtramo Villafranca-Coreses, con 19,3 millones, mientras que el acceso a la capital recibirá tres millones de euros; Zamora-La Hiniesta, otros cuatro; La Hiniesta-Perilla de Castro, nueve millones; Perilla de Castro-Otero de Bodas, diez millones; Otero de Bodas-Cernadilla, 11 millones; Cernadilla-Pedralba de la Pradería, nueve millones; Pedralba de la Pradería-Túnel de Padornelo, diez millones. Esta línea percibirá otros diez millones, para obras en general, ya que el proyecto no especifica su destino.

 

Otras infraestructuras

Además de las infraestructuras ferroviarias relacionadas con la alta velocidad, Castilla y León percibirá otros 291 millones para otro tipo de obras dividas entre Adif, Seittsa, y el Ministerio de Fomento.

Del primero de ellos, casi un millón de euros se destinarán a Ávila para estaciones de viajeros, patrimonio y urbanismo y plan de modernización de estaciones; Burgos, otros 2,5 millones para patrimonio y urbanismo, mantenimiento y telecomunicaciones; medio millón para el mismo destino, en Salamanca; 2,1 millones para estaciones de viajeros en Segovia, y mantenimiento de infraestructuras; medio millón para la ejecución del plan de modernización de estaciones en Soria; alrededor de 20 millones en Valladolid para el mantenimiento de infraestructuras, principalmente la línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid.

Por su parte, la Seittsa, cuya mayor aportación en la Comunidad es para la línea Olmedo-Galicia, dedicará una partida consistente en 67,5 millones de euros a nuevos ferrocarriles de mercancías en las nueve provincias, aunque no especifica, y otros 16,1 millones para desarrollar un nuevo convenio con Adif para actuaciones en la red convencional.

Por último, el Ministerio de Fomento divide sus 77,7 millones de euros de inversión en 68,4 millones para reposición de infraestructuras y bienes destinados al uso general, así como otros 9,2 para investigación en nuevas infraestructuras. A ellos se suman otros 7,7 millones para proyectos uniprovinciales, como por ejemplo, la eliminación de una barrera ferroviaria en Burgos (4,5 millones), la integración del ferrocarril en León (1,7), en Palencia (826.000 euros), la red arterial de Valladolid (440.720 euros), y algún tipo de pequeña inversión en la LAV León-Ponferrada (174.970 euros). Para concluir, esta Dirección General dedica otro millón de euros a obras de supresión de pasos a nivel, diferentes actuaciones en la red convencional, y estudios en otras líneas de alta velocidad.

En cuanto a Renfe, tendrá un presupuesto de 1,99 millones de euros, de los que 1,7 se destinan a las obras de los talleres de cercanías y media distancia de Salamanca, y los otros 250.000 euros a instalaciones industriales relacionados con el ferrocarril en Valladolid.

 

León suma casi un tercio de la inversión en CyL, que en Segovia crece un 36%

La provincia de León suma casi un tercio de las inversiones que el Gobierno tiene previsto realizar en Castilla y León el próximo año. Así, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, la provincia leonesa recibirá 525 millones de euros, del total de 1.755 que se destinarán para Castilla y León. Le siguen en volumen de inversión Palencia, con 317 millones; Valladolid, con 247 y Burgos, con 221 millones de euros. Asimismo, Zamora, recibirá 130 millones; Segovia, 125; Soria, 95 y Salamanca y Ávila se sitúan a la cola en inversión con 52 y 29 millones de euros, respectivamente.

En todas las provincias desciende considerablemente la inversión real, a excepción de Palencia y Segovia, donde crece un 47 y 36 por ciento respectivamente. Las mayores bajadas se producen en Ávila, donde el gasto productivo cae un 68 por ciento; Zamora, con un 57,7 por ciento, Salamanca, con un 55,2 por ciento y Soria, con un 49,5 por ciento. También por encima de la media regional se reduce la inversión en Valladolid, un 32,7 por ciento, mientras que el descenso en Burgos y León es del 25 por ciento.

Caja Segovia: Gracias por vuestra fidelidad

Poco o nada se sabía del proceso y eso, a algunos clientes, no les gustaba. El hecho de que ‘nuestra caja’ no ofreciera información tocaba más que los bolsillos de los ciudadanos, también el corazoncito. Después de todo ello, y conscientes de la necesidad de informar, Caja Segovia ha remitido a todos los clientes de la entidad una carta de agradecimiento por su fidelidad depositada en los últimos meses en los que se ha estado gestando el Sistema Institucional de Protección (SIP).

En la carta, la primera que Caja Segovia envía directamente a la clientela informando del contrato de integración en el SIP, el presidente de la entidad, Atilano Soto, recuerda que se ha aprobado el acuerdo con Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana y Caja Rioja; y que todas ellas han respaldado la alianza estratégica, informa Ical

Según indica en la misiva, esto significa que las siete cajas compartirán sus resultados financieros “para reforzar su solvencia, tener mayor acceso a la liquidez del mercado, y dar mejor servicio a las familias y empresas”. Además, puntualiza que cada caja mantendrá su personalidad jurídica, actividad comercial y marca, así como sus órganos de gobierno y Obra Social.

“Tenemos un futuro lleno de oportunidades”, agrega el escrito. Además, se refiere a la voluntad de de seguir “vinculados a nuestro territorio promoviendo su desarrollo económico y social” y la “voluntad decidida de seguir revirtiendo a esta sociedad nuestros beneficios a través de la Obra Social”.

La alianza aprobada por las siete entidades deberá ahora ser autorizada por las comunidades autónomas que lo requieran, como es el caso de la Junta de Castilla y León. Y todo ello dará lugar -agrega la carta- a la primera caja de ahorros de España y a la primera entidad de banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de negocio, con más de 340.000 millones de euros en activos, más de 26.000 empleados, y alrededor de 4.500 oficinas “lo que multiplicará nuestra cobertura geográfica permitiendo dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes con un servicio más completo y mejor”.

…y llegan las felicitaciones a #Segovia2016

La Cámara de Comercio de Segovia ha hecho pública su satisfacción e ilusión y,  mediante un comunicado, ha felicitado a los segovianos y al equipo que ha coordinado la promoción de la candidatura, Oficina de 2016 y Ayuntamiento de Segovia, por haber superado con brillantez este corte.

La institución asegura que «El camino a la capitalidad se allana pero a la vez se vuelve más exigente, razón por la cual habrá que redoblar la creatividad para presentar el mejor proyecto y seguir aspirando a todo». «Para Segovia, la carrera de la capitalidad cultural, es un escaparate en la apuesta de la ciudad por situarse en un mercado puntero como los centros de producción de conocimiento. Se trata, sin duda, del sector del futuro, un ámbito en el que la ciudad dispone de un alto potencial.  En definitiva, un importantísimo paso más superado; ahora se impone seguir trabajando, más y mejor y todos en equipo.

 

Las felicitaciones del PSOE

El PSOE de Segovia felicitó a los segovianos porque su candidatura a la Capitalidad Europea 2016 haya pasado a la final, según decidió esta tarde el Comité de Selección en Madrid. El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, destacó que Segovia “es la ciudad que más méritos y mejor valoración tiene para convertirse en Capital Cultural Europea”. “El apoyo de los segovianos a su candidatura ha sido indudable desde que el equipo de Gobierno socialista en el Ayuntamiento pusiese en marcha este ilusionante proyecto, en mayo de 2005”, apuntó, para añadir que “la acogida y la participación ciudadana a los distintos actos y eventos que la candidatura ha desarrollado han sido impresionantes en muchos momentos”.

En un comunicado, Gordo recordó que han sido más de cinco años de trabajo continuado, “un trabajo que tanto el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; como la concejala de Cultura, Clara Luquero; como la propia Oficina Segovia 2016 han realizado con tesón e ilusión”.

“Segovia ofrece un patrimonio histórico y artístico que no ofrece lugar a dudas sobre su riqueza en este ámbito; una serie de actividades culturales que abarcar la más amplia gama; y unas muy buenas comunicaciones con Madrid y Valladolid”, reseñó, por lo que consideró que, “unido al trabajo y a la participación colectiva hacen de Segovia una excelente candidata”.

Por último, el secretario general socialista subrayó “la importante promoción turística que lograría la ciudad y la provincia, que redundaría en el impulso económico y en la generación de empleo, que, sin duda, sabremos aprovechar”.

El secretario general del PSOE de Castilla y León, Óscar López, felicitó también a las ciudades de Segovia y Burgos y a todos sus ciudadanos por haberse situado como finalistas para la Capital Cultural Europea 2016. “El esfuerzo de segovianos y burgaleses durante estos últimos años y la calidad de las ofertas culturales y turísticas de ambas localidades han conseguido este nuevo paso, el penúltimo, para alcanzar una meta ansiada y merecida”, aseguró en nota de prensa el líder socialista.

Óscar López se mostró satisfecho por que ambas ciudades hayan logrado pasar el corte a pesar de la “tremenda competencia” existente entre municipios españoles. Por eso, esta satisfacción “no será plena” hasta que alguna de las dos ciudades no sea la designada finalmente como Capitalidad Cultural de Europa, ya que Zaragoza, Córdoba, Las Palmas y San Sebastián también presentan “proyectos atractivos”, según afirmó en el mismo comunicado.

Así, el dirigente socialista desea que las dos ciudades de Castilla y León que ahora figuran entre los finalistas consigan lo que “todos” quieren en la Comunidad Autónoma, que Castilla y León vuelva a acoger la Capitalidad Cultural Europea tras el “buen sabor de boca” de la cita de Salamanca 2002.


Y felicitaciones del Partido Popular

El presidente provincial del Partido Popular, Francisco Vázquez, asegura que «Después de las esperanzas puestas en este proyecto por todos los segovianos, hoy hemos superado la primera prueba de fuego, y desde el Partido Popular de Segovia queremos felicitar a todos los segovianos porque estamos más cerca de lograr la Capital Cultural Europea en 2016», asegura el presidente provincial, Francisco Vázquez.

Desde el PP también han querido felicitar a las otras «cinco dignas candidatas», aunque espera que el próximo año sea el nombre de Segovia el que pronuncie el presidente del jurado.

Los populares esperan que «los segovianos sigan respondiendo como lo han hecho hasta ahora en todos los actos de apoyo a esta candidatura, porque ese factor ha sido clave para llegar donde hemos llegado», aunque se muestran conscientes de que «no ha sido un camino fácil, porque hoy han quedado fuera ciudades con un potencial cultural muy importante».

Desde el Partido Popular siempre se ha apostado por la candidatura de Segovia a la Capital Cultural Europea en 2016, así lo han demostrado desde que se presentó la posibilidad de optar a ello.

Por su parte, la portavoz municipal, Beatriz Escudero, ha dado la enhorabuena «por el objetivo logrado a nuestra delegación y a Segovia» calificando de éxito para los segovianos que la capital del Acueducto se cuente entre las seis ciudades que competirán definitivamente por ser Capital Cultural Europea 2016. «Hoy ha sido una jornada dividida entre los nervios y la ilusión. La mayoría de los segovianos nos hemos despertado con la sensación de que iba a ocurrir algo bueno para la ciudad y con el ansia de que nuestra energía y buenos deseos llegaran hasta la delegación que ha presentado el proyecto de Segovia 2016 ante los expertos» afirma Escudero.

Segovia 2016, ¡PASAMOS! Entre las seis finalistas

Nervios y más nervios pero todo ha merecido la pena. Segovia ha conseguido pasar el corte que la permitirá continuar trabajando para convertirse en la Capital de la Cultura en el año 2016. El objetivo hasta 2011 está claro: que Segovia consiga finalmente ser el epicentro de la Cultura del viejo continente. El camino es complicado pero la energía de nuestra delegación ha permitido que el jurado no dudara en la elección. Cuando el presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer ha pronunciado a palabra ‘Segovia’, la emoción ha estallado entre los nuestros: políticos, embajadores, periodistas y personas que han acudido a Madrid para el apoyar un proyecto que comenzó hace muchos años…. Las redes se han vuelto locas y la clave #Segovia2016 está que arde en twitter.

Las otras cinco finalistas son Burgos, Las Palmas, Zaragoza, San Sebastián y Córdoba. El alcalde, minutos más tarde en declaraciones a la cadena SER, ha reconocido sentirse «eufórico» y ha considerado que el jurado ha sabido «entender nuestra exposición y criterio». Precísamente, Arahuetes, fuera de guión, durante la exposición, y cuando la comitiva ya se estaba levantando ha tomado la palabra esta mañana y ha asegurado que Segovia necesita y «se merece» este proyecto. En declaraciones a Segoviaudaz.es, uno de los embajadores, el director de Tititimundi, Julio Michel, ha asegurado que Arahuetes «ha emocionado a todos».

 

El jurado elige a las dos ciudades castellano y leonesas junto con Córdoba, San Sebastián, Las Palmas y Zaragoza

Segovia y Burgos mantienen sus opciones de convertirse en 2016 en Capital Europea de la Cultura. Así lo decidió esta tarde la Comisión de Selección, un jurado de 13 miembros integrado por representantes de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura. Las dos ciudades castellanas y leoneses integran el grupo de seis que han pasado este primer corte y en el que también están Córdoba, San Sebastián, Las Palmas y Zaragoza. Todas ellas disponen del plazo de un año para concretar y limar sus candidaturas para hacerse con la designación, que tendrá lugar en septiembre de 2011.

“Las candidaturas han sido numerosas y bien trabajadas, lo que demuestra que la idea de designar una ciudad como Capital Europea de la Cultura es una iniciativa emblemática”, señaló Manfred Gaulhafer, presidente de la Comisión de Selección que desechó las candidaturas de Alcalá de Henares, Cáceres, Cuenca, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Tarragona y Santander.

“Más que excluir, la Comisión ha tenido que seleccionar dado el excelente nivel de todos los candidatos”, subrayó el vicepresidente del jurado, Emilio Casinello. De la misma opinión fue Santos Castro, director general de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, que quiso felicitar a todos los que han trabajado en las candidaturas por “ponérselo tan difícil” al jurado.

Nada más conocerse las candidaturas que llegaron a la fase definitiva, el auditorio del Museo Reina Sofía se convirtió en un crisol de sensaciones que pasaba de la resignación de los representantes de las ciudades que no superaron el corte a la alegría incontenible de las seis ciudades preseleccionadas. Uno de los más eufóricos fue, sin duda, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, quien se mostró “satisfecho porque la ciudad había conseguido un sueño que comenzó a cuajar en 2005”.

Lo que no se pudo ver en Madrid fue la alegría de la delegación burgalesa que prefirió seguir desde Burgos el fallo del jurado, que celebró por todo lo alto la delegación segoviana y que pretende seguir haciéndolo el próximo sábado en la plaza Mayor en la que se habilitarán diversos espacios. La celebración girará en torno al concepto de ‘La Ciudad Imaginada’, esa ciudad que los segovianos desean para el futuro.

“Segovia se mereció pasar esta preselección porque Segovia ha trabajado para ello”, subrayó Arahuetes, quien anunció que a partir de ahora queda “un trabajo intenso” por el que se intentará corregir los “fallos o defectos” que el jurado haya podido ver en la candidatura, que también se verá enriquecida con sus aportaciones.

“Trabajaremos muy intensamente con la Junta de Castilla y León que ahora va a tener un doble trabajo. Ya lo ha tenido con Burgos y ahora va a tener que trabajar el triple con Segovia”, sentenció el alcalde, que considera que el nivel de las seis ciudades que han pasado la selección hará difícil la decisión final.

 

Propuestas “potentes y fuertes”

“Las seis ciudades tienen propuestas potentes y fuertes, así que vamos a intentar hacer el mejor proyecto”, insistió Pedro Arahuetes. Para el regidor segoviano, el principal punto fuerte de su ciudad es la “implicación ciudadana y la puesta en marcha de una gran variedad de programación cultural, que refuerza nuestra conexión hacia Europa”. “Segovia es una pequeña gran ciudad, pero es una pequeña gran ciudad cultural y queremos demostrar a Europa que somos capaces de ser la capital europea de la cultura sin ningún problema”, concluyó.

Precisamente, el alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, insistió también durante la presentación de la candidatura el pasado lunes que una “ciudad de tipo medio” pudiera llevarse finalmente el gato al agua porque no todo tiene que valorarse por el presupuesto o por el atractivo turístico de las candidaturas. “Es la oportunidad de conocerse y de darse a conocer”, sentenció.

Asimismo, Aparicio insistió en que la fortaleza de la candidatura burgalesa no sólo reside en el hecho de que la aventura del hombre en Europa empezara en Burgos hace algo más de un millón de años y que ahora aspire a convertirse en un laboratorio de reflexión sobre los valores de la sociedad actual, sino también por el “esfuerzo realizado por toda la sociedad civil burgalesa”, que se ha implicado en su desarrollo compartiendo el liderazgo del proyecto con las instituciones a través de la Fundación 2016.

La candidatura Burgos 2016, que el alcalde calificó como “honesta y creíble”, cuenta con un presupuesto de 50,6 millones de euros, sin tener en cuenta el dinero en infraestructuras. De esta cantidad, el 25 por ciento lo aporta la ciudad; el 20 por ciento, los patrocinadores tanto locales como foráneos; el cinco por ciento llega de los ingresos operativos por la venta de entradas y merchandising y el otro cinco por ciento restante, de las aportaciones de otras administraciones como la Junta de Castilla y León, el Gobierno central y Comisión Europea.

Pese a que la inversión es importante, la candidatura burgalesa cree que la capitalidad europea generará riqueza en la ciudad porque las previsiones estiman que el evento multiplicará por quince el dinero invertido.

La polémica del Instituto de San Lorenzo se aviva

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia ha manifestado su malestar por la actitud del Ayuntamiento de la capital y de responsables del Partido Socialista Obrero Español de Segovia respecto al proyecto de construcción del nuevo Instituto de Secundaria en el barrio de San Lorenzo. Aseguran que, tanto el alcalde de la ciudad como miembros del PSOE han declarado en repetidas ocasiones que el hecho de que en un año no hayan comenzado los trabajos para la edificación del centro educativo es responsabilidad de la Administración regional, afirmación cuando menos sorprendente teniendo en cuenta los antecedentes de este proyecto y su realidad actual.

A través de un comunidado, desde la Delegación se declara que es «necesario trasladar a los ciudadanos la información precisa y veraz sobre la evolución del proyecto y su estado en estos momentos». En este sentido, enumeran:

Debe señalarse, en primer lugar, que la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León fue la primera impulsora del proyecto, y que ha demostrado reiteradamente su voluntad irrenunciable de construir un nuevo centro para el Instituto de Enseñanza Secundaria “Ezequiel González” en el barrio de San Lorenzo, como demuestra el hecho de haber consignado año tras año en sus presupuestos, desde la completa asunción de competencias en materia educativa por parte de la Comunidad Autónoma, una partida destinada para tal fin.

Hay que recordar que de acuerdo con el Real Decreto 2274/93, artículo 4.1, es obligación de los municipios poner a disposición de las autoridades educativas los solares necesarios para la edificación de centros de enseñanza. Desde que la Junta de Castilla y León tomó la decisión de construir un nuevo centro comenzó a trabajar en la consecución de los terrenos necesarios.

En el escrito, se asegura que, una vez que el Ayuntamiento de Segovia eligió una parcela en el barrio de San Lorenzo para ubicar el nuevo instituto, el Consejo de Gobierno de Castilla y León aprobó en marzo de 2005 la modificación urbanística necesaria para “ampliar la dotación de equipamientos públicos en la Unidad de Actuación” en la que se proponía la construcción, permitiendo de esta forma su ubicación en el solar elegido, de cara a la cesión del mismo a la Junta de Castilla y León.

Sorprendentemente, indican, «el 10 de mayo de 2005, el entonces concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia, Juan José Conde, anuncia la elección de una parcela distinta a la propuesta hasta ese momento para edificar el nuevo instituto. Por tanto el Ayuntamiento es quien rechaza la ubicación del instituto y no realiza la cesión de los terrenos a la Junta que queda, desde ese momento y durante cinco años, a la espera de los terrenos en los que poder emplazar la nueva infraestructura educativa, por decisión unilateral del Ayuntamiento de Segovia.

Según afirman, la Junta de Castilla y León ha tenido que esperar hasta el verano de 2009 para recibir del Ayuntamiento de Segovia la oferta de cesión de una parcela para la construcción del nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria. En el momento de recibir dicha oferta, se requiere desde la Junta de Castilla y León al Ayuntamiento de Segovia la documentación preceptiva e imprescindible sobre la parcela para poder comenzar a trabajar en el proyecto.

El Ayuntamiento remite información incompleta a la Consejería de Educación que, en mayo de este año 2010, vuelve a requerir el informe sobre las posibles afecciones urbanísticas que incidan en el solar y sobre las características del suministro eléctrico. «A fecha de hoy, el Ayuntamiento todavía no ha enviado a la Consejería de Educación los informes requeridos», apuntan.

Por último, explican, «es necesario hacer referencia a las obras que el Ayuntamiento de Segovia ha iniciado recientemente en la zona para solucionar los problemas que plantea al menos un colector para la ejecución del IES en la parcela ofrecida. Obras importantes que están afectando parcialmente al funcionamiento del vecino Centro de Educación Especial “Nuestra Señora de la Esperanza” y que, según ha anunciado el Ayuntamiento, causarán problemas también en Vía Roma: Esta situación hace pensar que la parcela que el Ayuntamiento ofrece presenta problemas en cuanto a sus afecciones urbanísticas, explicando de paso por qué no se da respuesta por los responsables municipales a los requerimientos de informes por parte de la Junta de Castilla y León.

Por ello, concluye el comunidado, «acusar a la Junta de Castilla y León de no hacer nada durante un año para construir el IES de San Lorenzo, cuando el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia ha dilatado durante cinco la posibilidad de comenzar un proyecto que, a estas alturas, ya podría estar terminado, sólo pone de manifiesto la voluntad de tergiversar la información y confundir a los segovianos mediante la manipulación de un asunto de tan importante repercusión social como es éste, en el que la Junta de Castilla y León viene trabajando de forma continuada».

 

Resuelta la evaluación de impacto ambiental de la ampliación de la A-6 entre San Rafael y Villacastín

El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) ha resuelto la evaluación de impacto ambiental del proyecto de ampliación de la autopista AP-6 entre San Rafael y Villacastín. De acuerdo con el análisis y las consultas realizadas, el Ministerio ha formulado la evaluación de impacto ambiental del proyecto, que afecta al tramo comprendido entre los puntos kilométricos 60,5 y el 81,0, en el Cristo del Caloco. El informe concluye que, siempre y cuando se cumplan las condiciones fijadas en esta resolución, quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales.

El proyecto consiste en la modificación de un corto tramo de la autopista de unos 2,2 kilómetros de longitud. El objeto principal es ampliar los radios circulares en planta del trazado, cuyo radio mínimo es actualmente de 520 metros a 700 metros. Para conseguirlo el trazado se desplaza, en relación con el existente, un máximo de unos 50 metros, según un comunicado el Ministerio.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo, explicó que las obras forman parte de los proyectos de ampliación de un tercer carril de la autopista AP-6, entre San Rafael con el límite de El Espinar y el límite de El Espinar con Villacastín. En el proyecto de construcción se incluían parámetros geométricos para lograr una velocidad de 120 kilómetros por hora, con la salvedad del tramo del puerto del Caloco, donde se optó por mantener el trazado con la limitación de velocidad de 100 kilómetros por hora.

Posteriormente, y por razones de seguridad vial, ya que esta zona concentra un 29,41 por ciento de los accidentes de todo el tramo objeto de ampliación, se ha considerado conveniente actuar sobre esta parte y ampliar los radios en planta a 700 metros como mínimo, igual que en el resto del trazado.

Entre los datos que aportó la subdelegada, se encuentra que “la excavación del desmonte será de 170.196 metros cúbicos y el volumen del terraplén de 106.806 metros cúbicos; y será necesario ampliar cinco obras de drenaje y el paso inferior del kilómetro 68,500, por ambas márgenes”.

Según indica en el documento ambiental, no será necesaria la creación de vertederos: las tierras procedentes de la excavación se reutilizarán como relleno en la propia traza; el material sobrante se utilizará en la restauración del área de servicio de Villacastín. Tampoco se abrirán nuevas zonas de préstamos.

La afección sobre los espacios protegidos se considera mínima, dado que la actuación se ubica fuera de los límites de éstos. No obstante, y como medida preventiva, para evitar una posible afección a especies ornitológicas se realizará una prospección previa de la zona. En el caso de detectarse la presencia de especies faunísticas de interés, se adaptará el calendario de las obras a los periodos de nidificación y cría.

Además, siguiendo las indicaciones de la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, se realizará un inventario botánico de la zona de obras para descartar la presencia de especies protegidas. El tramo de la autopista A-6 sobre el que se actúa se localiza en el término municipal de El Espinar, provincia de Segovia y el promotor y el órgano sustantivo del proyecto es la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Arahuetes: «Estamos tocando el sueño de Segovia 2016»

Ahora mismo Pedro Arahuetes no puede sentir más emociones. “Estoy como un flan, muy nervioso y emocionado”. Sus impresiones a la salida de la presentación del proyecto de Segovia 2016 frente a un jurado formado por 15 expertos es muy positiva y así los transmitían no sólo sus palabras sino también el tono de su voz, casi eufórico. “Estamos muy cerca del sueño, lo estamos tocando”, ha dicho y por si quedaba alguna duda, ha añadido un rotundo «ha salido todo excelente». Su trabajo y el de sus compañeros Nuria Preciado y la concejala Clara Luquero no era fácil: condensar en apenas 1 hora no sólo un proyecto sólido si no el sueño y la ilusión de toda una ciudad.

El Alcalde de Segovia está convencido de que el proyecto segoviano cuenta con el interés del jurado porque han sido muchas las preguntas que han realizado al finalizar la exposición. “Incluso el presidente del jurado ha tenido que cortar el turno de preguntas lo que considero es un buen síntoma, quiere decir que se han leído el proyecto, que lo han trabajado porque las preguntas eran de calado, con mucho contenido”, explica Arahuetes. Entre los temas que más han interesado al jurado el alcalde ha destacado las preguntas que en torno a la financiación, respondidas en este caso por el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto. “Hemos podido defender la viabilidad económica del proyecto y demostrar que tenemos también el respaldo de la financiación privado”, asegura. Otras preguntas han girado en torno a las instalaciones, a las infraestructuras necesarias, al programa… “Hemos hecho un buen papel”, asegura el alcalde de nuestra ciudad.

La impresión global de Arahuetes es muy positiva porque, según explica, la delegación segoviana ha tenido “la oportunidad de explicar que no veníamos con palabrería si no con un proyecto sólido” y ha sido “felicitada de forma expresa y concreta por este proyecto”. No se olvida el alcalde de los segovianos, que de un modo u otro han estado muy presentes en exposición: “creo que hemos conseguido que el jurado no viera sólo un buen proyecto si no que hemos demostrado que él está puesto el alma, el corazón de todos los segovianos, que es algo para lo que estamos listos y que es algo que necesitamos, necesitamos que Segovia sea Capital de la Cultura en 2016”.

El alcalde ha confesado también que durante la presentación, la emoción y la pasión por el proyecto han hecho que casi se le saltarán las lágrimas. «Nunca he estado tan nervioso en mi vida, ni siquiera a la salida de aquellos exámenes de Derecho», asegura. Unos nervios que aún lleva encima: «Estoy como un flan, tengo muchísimas ganas de que lleguen ya las 17,30 horas y saber la decisión del jurado». Habrá que esperar hasta esa hora para saber si finalmente Segovia pasa el primer corte y se coloca entre las cuatro aspirantes a convertirse en Capital de la Cultura 2016.

El revolucionario Twizy costará como un scooter de tres ruedas

El Salón Mundial del Automóvil de París acogió la presentación de la versión definitiva de Renault Twizy, que se fabricará en exclusiva en Valladolid y se comercializará en Europa en el último trimestre de 2011, a una tarifa parecida a un scooter de tres ruedas. El cliente que adquiera el eléctrico, dirigido a “seducir a los urbanita activos en busca de un vehículo moderno y práctico”, adquirirá una suscripción (abono mensual) que incluirá el alquiler de la batería y los servicios asociados. Las prerreservas para la adquisición de esta “solución de movilidad urbana especialmente innovadora” se abren desde hoy a través de la web www.renault-ze.com.

El presidente de la compañía, Carlos Ghosn, destacó en la capital gala que Twizy representa un nuevo concepto de movilidad urbana y tiene unas “prestaciones muy grandes a pesar de su pequeño tamaño”.

La compañía remarcó en el marco del salón el diseño “con fuerte personalidad e innovador” y las “dimensiones ultra compactas” de Renault Twizy, un vehículo que es “más ágil que un coche” con una capacidad de aceleración en medio urbano y periurbano comparable con la de un scooter. La automovilística expresó que el pequeño eléctrico, cuya producción comenzará a partir del segundo semestre de 2011, con una previsión inicial anual de 20.000 unidades, ofrece a sus dos ocupantes en tándem una carrocería protectora, además de la estabilidad y la frenada de un vehículo de cuatro ruedas. Twizy se comercializará a finales del año que viene en Europa, en dos versiones, una con velocidad máxima de 75 kilómetros por hora, que requerirá carné, y otra que alcanzará los 45, que no lo necesitará.

El vehículo, cien por cien eléctrico y con cero emisiones en el uso, está equipado con un motor eléctrico de 4 kw (5 CV), para la versión sin carné, y de 15 kw (20 CV), para la de permiso, que ofrece un par de 57 Nm, es decir, cuatro veces más que el disponible en una scooter de tres ruedas de 125 centímetros cúbicos. “Esta prestación hace que Twizy cuente con arranques y aceleraciones enérgicos, que le permiten salir rápidamente del tráfico”.

El eléctrico urbano de la firma gala pesa sólo 450 kilogramos, de los cuales 100 corresponden a las batería de ión-litio situada debajo del asiento delantero, lo que le permite una autonomías de 100 kilómetros en ciclo normalizado. La recarga de la batería se efectúa de forma”sencilla”, dura 3,3 horas y se realiza con una cable en espiral situado debajo de una tapa ubicada en el frontal del vehículo. Gracias a un cargador integrado, el cable es además compatible con las infraestructuras de recarga de la vía pública y un adaptador permite conectar a una toma doméstica de 220V 10A de cualquier tipo.

 

Ágil

Renault entiende que Twizy es un vehículo “especialmente ágil”, lo que lo convierte en “ideal” en medio urbano. “Hiper compacto y con un radio de giro de tan solo 3,4 metros, Twizy encuentra rápida y fácilmente donde aparcar en la ciudad”. Y es que tiene una longitud de 2,32 metros y una anchura de 1,19, para una altura de 1,46 metros. “Renault Twizy es un vehículo nacido para la ciudad” y dirigido tanto a urbanitas ya motorizados como a jóvenes que buscan una “primera experiencia de conducción” sin carné.

La marca del rombo recalca que “Renault Twizy cuenta con todas las ventajas dinámicas del vehículo eléctrico: silencio del motor al funcionar, par máximo suministrando de forma inmediata y aceleración lineal”. Asimismo, expresa que este ‘citycar’, con su velocidad máxima de 75 kilómetros por hora, “se mueve igual de bien en zonas periurbana y podrá circular en los periféricos de las grades aglomeraciones dependiendo de la legislación local en vigor”.

Twizy luce una carrocería abierta, con líneas curvas y una gran superficie acristalada, con deflectores laterales que permiten a los pasajeros ir protegidos de las inclemencias meteorológicas, y con unos “abrientes” complementarios que permiten aislar mejor a los ocupantes. Además, en el salpicadero, información como la del indicador de autonomía y el económetro es “claramente legible y permite hacerse de inmediato con el vehículo”.

El volumen de los compartimentos guarda objetos responde a las necesidades de los trayectos para los que se ha creado. Así, debajo del asiento del pasajero trasero se dispone de una capacidad de 31 litros (cierre con llave), dirigido a guardar una carpeta y algo de compra y que pude pasar con una manipulación hasta los 55 litros. Asimismo, en la parte delantera, a ambos lados del volante, el conductor del Twizy dispone de un volumen de diez litros donde guardar objetos (6,5 con la posibilidad de cerrarlos con llave).

 

Seguridad

La marca del rombo resalta que Twizy es un vehículo “estable y seguro” con un nivel de seguridad superior al de una scooter. Al respecto, resalta sus cuatro frenos de disco, su carrocería más visible dentro del tráfico y su estructura deformable, que “protege a los dos ocupantes en caso de choque frontal”. Asimismo, las cuatro ruedas exteriorizadas y las barras de refuerzo lateral del chasis constituyen el dispositivo de protección lateral.

El sistema de retención consta de airbag del conductor, de un cinturón de seguridad de cuatro puntos en la parte delantera y de tres en la trasera.

 

Twizy personalizado

Los futuro clientes del Twizy podrán “reforzar el carácter único” del vehículo gracias a los revestimientos gráficos personalizados disponibles desde la comercialización. En este sentido, el Salón Mundial del Automóvil cuenta con tres Twizy personalizados por Renault Desing, ‘Dot Dot’, que remite a un universo “gráfico y elegante”, ‘Circuit’, que hace referencia a la imaginería informática enaltecida en las películas de ciencia ficción, y ‘Totem’, con colores energéticos y formas tribales. Asimismo, se presentan otras nueve realizaciones virtuales.

En total, los visitantes del expositor de Renault del Salón y de la web ww.renault-ze.com, podrán escoger entre 12 creaciones de Renault Design y votar por su ‘Twizy personalizado’ favorito. El grafismo elegido inspirará una serie limitada que se comercializará en 2011.

 

Gama eléctrica

Carlos Ghosn presentó toda la gama eléctrica de la marca y precisó que la Berlina Fluence Z.E. y la furgoneta Renault Kangoo Furgón Z.E., estarán disponibles a mediados de 2011. El primero de estos costará en España 22.000 euros sin batería, sin impuestos ni ayudas del Gobierno, y el segundo, 20.000. A estos precios se añade la suscripción de un abono mensual que incluye el alquiler de la batería, 72 euros para Kangoo Furgón (15.000 kilómetros año, 48 meses prorrogable) y 62 para el Fluence (10.000 kilómetros año, 36 meses prorrogable). Para estos vehículos se abre desde hoy la posibilidad de reserva.

Ghosn incidió en el “cambio profundo” que suponen los eléctricos en la orientación industrial de Renault y sustanció que su compañía es la primera marca que se posiciona en el mercado con una gama completa a precios de térmicos, asequibles para todos, lo que le otorga una ventaja competitiva.

El alto ejecutivo explicó también ante cientos de periodistas de todo el mundo que la marca gala está trabajando para acelerar en la medida de lo posible la implantación de la infraestructura necesaria para los nuevos y aseguró que a nivel mundial, los puntos de carga en 2012 se multiplicarán por cuatro.

Publicidad

X