16.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Segovia, única provincia de CyL donde baja el paro

El número de parados registrados en las oficinas de Empleo de la Comunidad ascendió en septiembre de 2010 a 183.219 personas, lo que supone un aumento del 1,72 por ciento (3.102 más), que el mes anterior, frente a una subida en España del 1,21 por ciento, hasta los 4.017.763.

Con respecto a nuestra provincia, el paro aumentó con respecto a agosto en todas las provincias de Castilla y León a excepción de Segovia, donde cayó un 0,97 por ciento (87 parados menos). La provincia donde más aumentó fue Soria, donde subió un 4,73 por ciento (214 desempleados más), seguida de Palencia, con un incremento del 4,02 por ciento (451 parados más); Salamanca, con una subida del 3,06 por ciento (862 desempleados más); Burgos, con un incremento del 2,89 por ciento (694 parados más), y Ávila, con 289 parados más.

Así, por debajo de la media de nuestra región se situaron León, con un incremento del 1,48 por ciento y 520 parados más; Valladolid, con una subida del 0,31 por ciento y 128 desempleados más, y Zamora, con un aumento del 0,22 por ciento y 31 parados más.

De esta forma, septiembre ha acabado con 48.102 desempleados más, principalmente todos del sector servicios y uno de cada dos con menos de 25 años. Con este incremento, que supone un alza del 1,2% con respecto a agosto, cuando concluyó la mejora del mercado laboral motivada por la campaña de contratación de verano, la cifra de parados inscritos en el Inem ha vuelto a situarse por encima de los cuatro millones de personas tres meses después.

Asimismo y según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, el desempleo se elevó en nuestra Comunidad respecto al mismo mes de 2009, un 11,56 por ciento, con 18.983 desempleados más, por encima del 8,31 por ciento de incremento en España.

 

La contratación sigue aumentando

El número de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.390.283 Supone un aumento de 35.447 (2,6%) sobre el mismo mes del año 2009. Por su parte, la contratación acumulada en los nueve meses de 2010 ha alcanzado la cifra de 10.623.766, lo que supone 301.389 contratos más (2,9%) que en igual periodo del año anterior.

En septiembre de 2010 se han registrado 122.090 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 8,8% del total, y supone una bajada de 6.284 (-4,9%) sobre igual mes del año anterior, pero un incremento del 48,5% respecto al mes pasado. En magnitudes acumuladas, se han realizado 908.490 contratos hasta septiembre de 2010. Representa un descenso de 84.180 (-8,5 %) sobre el mismo periodo del año 2009.

De esta forma, la Seguridad Social perdió 44.985 afiliados en el mes de septiembre, un 0,25% respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.671.480 cotizantes, según los datos del departamento que dirige Celestino Corbacho.

El Acueducto de Segovia detrás de los flashes

Es evidente el enorme valor monumental y sentimental que el Acueducto de Segovia tiene para todos aquellos que lo contemplamos diariamente y los que no.

Para dar muestra de ello, el MVSEO RODERA-ROBLES propone una muestra fotográfica que da continuidad a su precedente «Acueducto de Segovia. Imagen, marcas y símbolo».

Esta nueva muestra llamada «El Acueducto en la fotografía» ya pudo ser admirada, hace unos meses, en las salas de La Alhóndiga con el patrocinio del Ayuntamiento, pero por un corto espacio de tiempo, por lo que al “recuperar” esta excelente colección se da una nueva oportunidad para que la Fundación continúe con su deseo de presentar y enaltecer una actividad museística encaminada preferentemente al conocimiento de Segovia.

Y como ya versaba el título de su última exposición, no hay que olvidar la marca, símbolo y signo que el Acueducto hace de esta ciudad.

El PSOE rechaza la construcción de aparcamientos disuarios en el casco

Circular en coche por el centro de Segovia puede ser toda una aventura pero buscar aparcamiento puede convertirse en misión imposible. Los problemas de movilidad son evidentes y la solución complicada por el trazado urbanístico y las características de nuestra ciudad pero desde el Partido Popular piensan que la construcción de aparcamientos disuasorios gratuitos puede ser una solución factible. ¿Y qué es un aparcamiento disuasorio? Pues es aquel que se construye alejado del centro de la ciudad pero cerca de transportes públicos o incluso de un puesto de alquiler municipal de bicicletas. De esta forma, los usuarios que deben acercarse al centro, se acercan a la ciudad en su vehículo pero después se adentran en ella a través del transporte público o, en el caso de Segovia, andando.

En cualquier caso la propuesta popular no ha salido adelante en el Pleno Municipal, al igual que otras propuestas hechas por la oposición, ya que todas ellas se han topado con el voto en contra del grupo socialista. «El PSOE de Pedro Arahuetes ha votado en contra de la creación de dos aparcamientos disuasorios gratuitos en Segovia, del saneamiento del Eresma con el objetivo de evitar nuevos daños producidos por las inundaciones en la Casa de la Moneda, ha votado en contra de la constitución de una Comisión de Investigación que esclarezca la gestión de Juan Cruz Aragoneses al frente de la Concejalía de Urbanismo», afirman desde fuente municipales.

«A nuestro juicio, se trata tanto unas como otras, de propuestas que recogen el interés de los ciudadanos y buscan soluciones para mejorar la ciudad. No entendemos por qué el PSOE de Pedro Arahuetes se opone de manera sectaria a nuestras mociones. La consecuencia es que los segovianos, con los problemas de tráfico y estacionamiento que padecemos, tardaremos en contar con aparcamientos disuasorios gratuitos. Y que la Casa de la Moneda y los 10 millones de euros que se han invertido en su rehabilitación, continuaran expuestos a un posible aguacero que supere el cauce del Eresma. El NO a estas propuestas es malo para Segovia y los segovianos» explica Beatriz Escudero.

Protección Civil alerta de rachas de viento de hasta 80 km/h. en Segovia

La Agencia de Protección Civil y Consumo de la Junta de Castilla y León alerta de la aparición de rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora y lluvias intensas en las próximas horas en las nueve provincias de Castilla y León. La información se basa en las predicciones propias de la propia agencia y en las de la Agencia Estatal de Meteorología.

En Ávila se prevén precipitaciones de lluvia de hasta 40 milímetros en 12 horas en la zona Sur de la provincia, y vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta la medianoche. En Burgos, la Agencia alerta de vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta las 6 horas de mañana, mientras que todo indica que en León habrá precipitaciones de lluvia de hasta 40 milímetros en 12 horas en El Bierzo, y vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta las 6 horas de mañana

En Palencia se prevén vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia también hasta las 6 horas de mañana; en Salamanca se producirán precipitaciones de lluvia de hasta 40 milímetros en 12 horas en la zona Sur de la provincia, y vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora hasta la medianoche, y Segovia tendrá vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta las 6 horas del mañana.

En Soria, Protección Civil alerta de vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta las 6 horas del mañana, mientras que en Valladolid no superarán los 70 kilómetros por hora. En Zamora se prevén precipitaciones de lluvia de hasta 40 milímetros en 12 horas en Sanabria, y vientos de entre 70 y 80 kilómetros por hora en toda la provincia hasta la medianoche.

Socialistas y populares, unidos por el nuevo campus

El Campus de Segovia es una prioridad fundamental y en eso están de acuerdo socialistas y populares que sorpresivamente han votado por unanimidad instar a la Junta que financie las obras de la segunda fase del campus segoviano. Ha sido Clara Luquero, concejala de Cultural, la encarga de presentar la moción y ha expresado la preocupación del grupo socialistas por la recientes declaraciones del nuevo rector de la UVA en referencia a este proyecto. En ellas, Marcos Sacristán expresaba su temor a que la crisis económica suponga un importante retraso en el inicio de la segunda fase de las obras del Campus de Segovia, que se encuentra actualmente en construcción en su primera etapa.

Sacristán insistía en que la segunda fase del proyecto precisa de unos 13 millones de euros y que “desgraciadamente la crisis ha hecho que las previsiones que podían existir para la segunda fase estén, en este momento, paralizadas”.

En este sentido, Luquero ha dicho que la preocupación en el equipo de gobierno municipal es mucha porque esta infraestructura está considerada como clave para el desarrollo de la ciudad y así se recoge en el Plan Estratégico de Segovia. «La construcción del Campus es uno de los compromiso para esta legislatura de la Junta para con Segovia y nos preocupa estar ante un nuevo incumplimiento de estos compromisos como ocurrió con el museo de ingeniería romana o con el palacio de congresos», ha recordado Luquero.

«Insistimos a la Junta a que priorice sus inversiones en Segovia», ha dicho la titular de Cultura haciendo referencia a las nuevas obras que la Junta va a llevar a cabo en el Centro Ecuestre y que los socialistas consideran «interesantes pero no prioritarias porque las prioridades están aquí, en el Campus». 

Ante esta situación, Luquero ha pedido el apoyo del grupo municipal popular para instar a la Junta a cumplir su compromiso de esta legislatura y así «presupuestar, financiar y ejecutar la segunda fase del campus segoviano lo antes posible». Y de esta forma, el grupo popular se lo ha dado, votando a favor de la moción.

2.500 personas participan en la Marcha de Apadefim

Unas 2.500 personas recorrieron este domingo varias calles de la ciudad de Segovia en la XXIX edición de la Marcha de Apadefim, la Asociación de Padres de Deficientes Físicos, Intelectuales y Mentales, con el objetivo de recaudar fondos para sufragar sus proyectos sociales y asistenciales.

La marcha arrancó a las diez de la mañana desde la Plaza del Azoguejo y siguió un recorrido urbano ya realizado en ediciones anteriores, por las principales avenidas de la ciudad y, tras un recorrido de unos 9,3 kilómetros, acabó en la Alameda del Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de la ciudad.

Una vez completado el recorrido por espacio de más de una hora, los caminantes fueron recompensados con refrescos y bocadillos, así como con distracciones para los más pequeños, y exhibiciones de bailes regionales. Además, hubo sorteos de regalos entre los inscritos.

Como viene siendo habitual, la marcha contó con el respaldo de los principales dirigentes de las instituciones locales y provinciales, como el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, que estuvo acompañado por algunos concejales; el presidente de la patronal segoviana FES, Pedro Palomo, y la líder municipal del PP, Beatriz Escudero.

El presidente de Apadefim, Hilario Miguelsanz, se mostró “muy satisfecho” por la respuesta de los segovianos en la marcha en la que también colaboran diversas casas comerciales. Según dijo, además de poder sufragar con las inscripciones las actividades de los alumnos de Apadefim, se trata de “implicar a la sociedad segoviana en un proyecto común que es la atención a las personas discapacitadas para lograr su perfecta y normal integración». Recordó que la participación social fue similar a la de otros años, a pesar de la amenaza de lluvia que hubo durante toda la mañana.

“Las gente sigue en su trabajo hasta que no se va el director, eso es tercermundista”

Ignacio Buqueras se ha embarcado en un proyecto personal y altruista: reorganizar los interminables horarios españoles. Y la boca se le llena de razones: incrementar la natalidad, frenar la siniestralidad laboral, mejorar la productividad, favorecer la verdadera incorporación de la mujer al mundo laboral, acabar con el fracaso escolar… Estos y otros más serán los temas de trabajo del V Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, que promueve la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), que preside Buqueras. La cita es los días 19 y 20 de octubre en Valladolid, pero antes, este mismo martes, el responsable de la organización se reunirá con Juan Vicente Herrera para reclamar su apoyo y compromiso.

 

¿Se pierde mucho tiempo en el trabajo en España? ¿En qué perdemos tanto tiempo?

Lamentablemente, el español medio no da valor al tiempo y no sabemos gestionarlo bien. Son dos grandes asignaturas pendientes. ¿Cómo se pierde? Sobre todo por falta de puntualidad y por la cantidad de reuniones que pueblan las jornadas españolas. Creemos que las reuniones deben estar previamente organizadas y nunca ser convocadas sin fijar una hora de finalización. Preconizamos los horarios flexibles de entrada y de salida además de optimizar el tiempo. Aquí, hasta que no se va el alcalde, el director general, el consejero delegado o el ministro, la gente sigue en su puesto de trabajo. Eso es propio de un país tercermundista.

 

¿Con qué práctica viciada acabaría usted de forma fulminante?

Con las comidas de trabajo. No se deben dedicar más allá de 45 minutos a comer al mediodía, un tiempo más que suficiente para una sana dieta mediterránea. Sugerimos que se impongan los desayunos de trabajo porque es un momento en que la gente está más despejada y porque, además, resultan más baratos.

 

¿Cuál sería el horario ideal?

Un país del siglo XXI tiene que tener múltiples horarios. Depende de la profesión, porque los hospitales, fuerzas de orden público o determinados medios de comunicación tienen que abrir las 24 horas. Pero el que podría seguir más del 80 por ciento de la población española es aquel que se iniciara diariamente entre siete y media y nueve de la mañana, horario flexible de entrada, y finalizara entre cuatro y media y máximo cinco o seis de la tarde. Habría que suprimir, como es obvio, el café de media mañana, que de media hora pasa a veces a 45 minutos, y rompe la jornada. Lo que se debe es desayunar, y bien, antes de salir de casa.

 

Ahora con la crisis, ¿no se corre el riesgo de retroceder en lugar de avanzar?

Soy empresario, mi cargo en la Comisión es puramente altruista, y como empresario digo a mis compañeros que si piensan que en momentos de crisis hay que dedicar más horas están equivocados. Lo que hay que hacer es optimizar el tiempo. Las personas no somos máquinas ni robots, tenemos un desgaste físico y psíquico. Aunque uno esté once o doce horas en la oficina el rendimiento es decreciente, sin lugar a dudas. El tiempo marcado en el convenio, siete u ocho horas, es más que suficiente.

 

Como acaba de decir, usted es empresario, ¿da ejemplo?

Indudable. En las empresas en las que estoy de consejero o presidente miro que haya horario flexible de entrada y de salida. En mi despacho profesional los trabajadores entran con puntualidad y terminan con puntualidad. Al final ha habido un acuerdo: se llega a las ocho y se termina a las tres.

 

¿Por qué se embarcó en este proyecto?

Soy presidente de la Fundación Independiente, que tiene como objetivo prioritario fortalecer la sociedad civil. Preconizamos más sociedad y menos y mejor Estado. Desde la fundación detectamos un problema: si el español medio no tiene tiempo para sí, para su familia, para sus hijos… menos lo podrá tener para el mundo asociativo, el de las organizaciones de consumidores, padres, alumnos, culturales, benéficas, sociales… ¿Qué pasa aquí? Que los horarios son diferentes a los del resto de Europa. Empezamos a una hora similar pero prolongamos la jornada dos o tres horas más. Entonces fue cuando pensamos que había algo hay que hacer.

 

Teniendo en cuenta que la mayoría de la sociedad española estaría de acuerdo con lo que propugna y que forman parte del Comité de Honor infinidad de altos cargos de todos los partidos, ¿por qué no se avanza?

Porque estamos en un país de muchas buenas palabras y pocas realidades. Por eso ahora pretendemos cerrar cinco grandes pactos nacionales. El primero con todos los partidos con representación parlamentaria. Todos nos han dicho, ‘Buqueras, estamos totalmente de acuerdo’, pero una cosa son las palabras y otra los hechos. Por eso ahora vamos a invitar a todos los partidos a que firmen nuestro manifiesto. Nuestro manifiesto es apolítico y de hecho lo han firmado personas tan dispares como Dolores de Cospedal, Cayo Lara, Duran i Lleida, Natalia Figueroa, Carmen Posadas… Los otros cuatro pactos nacionales serían con sindicatos y patronal; administraciones públicas; televisiones, para adelantar el horario de los programas de máxima audiencia, y el quinto pacto sería el de la sociedad civil, que cada día debería tener más peso.

 

Con el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ¿se ha reunido ya?, ¿qué opina él?

Hombre, están en línea, pero me comenta que dentro de la CEOE hay intereses contrapuestos… Buenas palabras pero pocas realidades. Por eso consideramos que deben ser los dos sectores, empresarios y trabajadores, los que se impliquen. Los sindicatos, en lugar de hacernos perder el tiempo con huelgas que sólo crean tensiones y pérdidas económicas, podían hacer una huelga para que España tuviera de una vez por todas unos horarios más racionales.

 

¿Cuáles son los objetivos del Congreso?

‘Es hora de conciliar’ es el leit motiv del Congreso. Es hora de que las mujeres digan basta. Tenemos unos horarios machistas que perjudican a todos pero principalmente a la mujer. Habrá cuatro mesas redondas con ocho personas en cada una, cada una con tiempos limitados. Creemos que habrá un antes y un después de este congreso.

 

¿Por qué en Valladolid?

Porque Castilla y León es una de las comunidades que más abordado este tema a través de la Consejería de Familia, que ha convocado jornadas sobre conciliación. De todas formas, apostamos por la implicación de todos los departamentos y sectores de la sociedad. Es un tema horizontal, todos los ciudadanos están implicados.

“El pecho de una madre no es sólo comida”

No hay mujer más asustada que la madre primeriza. Las dudas sobre cómo colocar al niño, cómo vestirlo, cómo bañarlo, saber por qué llora, etc, asaltan a la madre los primeros días que pasa en casa a solas con su hijo. Después, esos movimientos inseguros en un primer momento se convierten en casi naturales con la práctica. Lo mismo ocurre con la lactancia materna y así se explica desde la Liga de la Leche, una asociación mundial que defiende esta práctica. “Dar de mamar a nuestro hijo es natural pero no es algo que sepamos hacer de forma innata y no debemos avergonzarnos o sentirnos culpables por tener que pedir ayuda”, explica Raquel López Casado, una de las monitoras de la Liga en Segovia.

“Como cada niño es un mundo y cada madre es otro no es fácil crear esa sintonía y cogerle el truco a la lactancia lo que a veces crea frustración en la madre que piensa que es la única mujer en el mundo que no sabe dar de mamar a su hijo y eso no es así”, continúa Raquel defendiendo siempre el aprendizaje y el compartir vivencias con otras madres. “Como somos mujeres independientes, con a lo mejor un carrera universitaria y una buena carrera profesional pensamos que podemos con todo y cuando nos topamos con que no sabemos dar de mamar, algo tan natural y que aparentemente hace todo el mundo con muchísima facilidad, nos cuesta creérnoslo, pero es que al principio puede no ser fácil de hacer”, asegura. Esos primeros días de frustración pueden hacer que el niño pierda algo de peso y que el miedo nos lleve a recurrir a la leche de fórmula, un alimento completo pero no tan bueno como la leche de la propia madre. “La leche materna no es sólo alimento para nuestro hijo, es protección porque desarrolla su sistema inmunológico y sus defensas, es la intimidad y el vínculo que se crea entre la madre y el hijo que te huele y se siente seguro, somos mamíferos, necesitamos a nuestras madres”, asegura Raquel. Ella cree que las madres primerizas pueden llegar a sentirse muy solas. “Creen que son las únicas que no saben cuidar de su bebé y eso no es así”.

En la Liga de la Leche creen que los problemas a la hora de mamar pueden ser mucho pero sólo unos pocos son imposibles de solucionar. “Siempre o casi siempre una madre puede amamantar a su hijo, son muy pocos los casos en los que realmente halla un impedimento físico para hacerlo”, asegura Raquel que cita como ejemplo el hecho de que la madre madezca SIDA. “Podemos tener dificultades al principio, porque no es fácil, pero la clave está en tener paciencia, no presionarnos y aprender a hacerlo”, aconseja Raquel.

El principal problema es su opinión es la falta de información con la que la madre se enfrenta a esos primeros momentos de intimidad con su hijo. “Durante el embarazo estamos tan agobiadas por el parto que no pensamos en la lactancia y no pedimos o no tenemos a nuestro alcance toda la información que existe sobre el tema”.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la Liga de la Leche y la Asociación Nacional de Pediatría (entre otros) se han puesto de acuerdo en que lo ideal es que el niño se alimente sólo con lo leche materna los primeros seis meses de su vida y que después, poco a poco, se vayan introduciendo otros alimentos en su dieta. “Pero eso no quiere decir que tenga que dejar de mamar, ni siquiera si nos tenemos que incorporar a nuestro trabajo y ya no podemos darle de mamar siempre que quiera”, explica Raquel. En esos casos, la alternativa puede ser aprender a sacarse la leche y conservarla en biberones que el niño pueda tomar o incluso mantener tomas en los momentos en que la madre y el niño vuelvan a estar juntos. “Por ejemplo por la noche cuando la madre vuelve de trabajar. Podemos darle una vez al día o darle dos o las que podamos”, cita Raquel quien insiste en que esta es una decisión totalmente personal en la que nadie excepto la madre y la pareja puede meterse. Para ella y para sus compañeras la leche de teta es fuente de vida y salud, es incluso una forma de ver la vida y el desarrollo de tus propios hijos. “Mi hijo pequeño tiene 3 años y sigue tomando leche, una vez al día, pero sigue tomándola y para mí es una tranquilidad saber que está recibiendo esa especia de vacuna diaria que es la leche”, asegura.

 

Semana Mundial de la Lactancia Materna, actividades en Segovia

La Liga de la Leche en su labor habitual dispone de grupos de orientación que se reúnen una vez a la semana y ofrece asesoramiento e información a todas las madres que lo soliciten en el teléfono 921 427 449.

La semana del 3 al 8 de octubre se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna y en Segovia la Liga de la Leche y la asociación ALIMENTA, con UNICEF como colaborador, han preparado actividades y charlas para celebrarla y ayudar de paso a todas esas madres y futuras madres llenas de dudas. La primera cita será en a los pies del Acueducto en la Plaza del Azoguejo, el domingo 3, donde la Liga instalará una mesa informativa a las 12 horas con mucha documentación interesante que poder llevarse a casa.

Después, el día 5, a las 17,30 horas, el centro de usos múltiples de San Cristóbal de Segovia acogerá la conferencia “Paso a paso hacia una asistencia humana del nacimiento y la lactancia”, impartida por la experta en lactancia Dra. Carmela Baeza. Este centro de usos múltiples volverá a acoger el día 8 de octubre otra conferencia divulgativa, impartida por la Dra. Concepción de Alba Romero, médica neonatóloga que hablara de “Experiencia en banco de leche y hospital amigo de los niños”

El vino de Rueda se vendimia en Segovia

Transcurridos más de un mes desde que se produjo la primera entrada de uva en las bodegas, las previsiones apuntan a que pasados unos diez días, la vendimia pueda estar finalizando y se podrían alcanzar los 70-75 millones de kg.

Este fin de semana, la vendimia se generalizará en la provincia de Segovia, donde su mayor altitud provoca una vendimia más tardía. En estos momentos la uva se encuentra en su grado de madurez adecuada, de manera que el fin de semana, serán días claves para la recogida de la uva, ya que en muchos casos son viñedos de carácter familiar y se aprovechan los fines de semana para la vendimia.

La vendimia de la variedad Sauvignon Blanc prácticamente ha finalizado, habiéndose recogido en estos momentos, cinco millones de Kg. de este tipo de uva frente a los 3,4 millones del año 2009 (+ 50%). Así mismo se encuentra muy avanzada la vendimia de las variedades viura y palomino fino, con 6,3 y 0,6 millones de Kg. respectivamente.

La recolección de la variedad verdejo, se encuentra a algo más de la mitad, llevándose recogidos 39 millones de Kg., esperándose alcanzar un nuevo record de cosecha en esta variedad y en el conjunto de la Denominación de Origen. En el año 2009, la cosecha de la variedad verdejo alcanzó los 47 millones de Kg.

La vendimia comenzó el pasado 30 de agosto y la superficie total a vendimiar es de 11.727 hectáreas (984 has. más que en la campaña anterior).En estos momentos, todas las bodegas inscritas se encuentran abiertas y recepcionando uva.

El incremento de la superficie de viñedo en cerca de mil nuevas hectáreas (mayoritariamente de la variedad autóctona verdejo) así como las lluvias caídas entre los días 17 y 18 de septiembre, con registros pluviométricos de 25-40 litros por metro cuadrado, van a conllevar un importante incremento de la producción de uva en la Denominación de Origen , esperando que puedan alcanzarse los 70-75 millones de Kg. frente a los 60 millones de Kg. del año 2009.

Marcha motera por los lesionados de médula

Más de un centenar de aficionados a las motocicletas participaron este sábado en la primera Marcha Motera de Segovia en un acto en el que tuvo como acto solidario recaudar fondos para la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León (Aspaym).

Antes de la salida en una ruta en la que recorrerían parte de la provincia, los participantes entregaron un ramo de flores a José Luis Herrero, delegado en Segovia de Aspaym, a quien entregarán al día siguiente la recaudación obtenida.

Los moteros también expresaron su apoyo a la candidatura de Segovia a la capitalidad cultural de 2016, que ha pasado el primer examen esta semana. Los participantes en la marcha lucieron varios elementos identificativos, como pañuelos o insignias.

En la salida oficial, que tuvo lugar en la calle Clavel, participó el concejal de Deportes de la ciudad, Javier Arranz, quien agradeció a los apoyos a la candidatura de Segovia. Tras pasar por varias calles se dirigieron por la provincia pasando por Turégano o Cantimpalos y regresaron a Segovia.

La marcha por la provincia continuará este domingo en una ruta que llevará a los aficionados al mundo de las dos ruedas a recorrer la zona de los puertos, pasando por el Alto de los Leones y el de Guadarrama, entre otras zonas. Será el día de la entrega de premios a los moteros que destaquen por desplazarse desde más lejos, por ser el más joven y el más veterano, o por llevar la motocicleta más original.

El objetivo también era revitalizar el motoclub que en los últimos años había quedado algo disuelto, según Arancha Romero, una de las organizadoras.

Publicidad

X