30.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

Comprueba si eres miembro de las mesas electorales

La sesión extraordinaria del Pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Segovia ha resuelto ya aquellos que se sentarán detrás de las urnas en el 20 de noviembre, día de las elecciones generales. ¿Serás tú uno de los elegidos para formar parte de las mesas electorales?.

Durante la resolución, a la que no ha asistido la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos , que se encuentra de vacaciones y  al portavoz municipal del grupo de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, por cuestiones personales, se ha dado a conocer al total de los integrantes 62 mesas a través de «Conoce» la aplicación informática que los selecciona mediante un sistema de selección aleatoria entre los electores que cumplen las condiciones requeridas por la normativa electoral, seleccionando, para cada Mesa Electoral, un Presidente, un Vocal 1º y un Vocal 2º, y sus respectivos suplentes. La única anécdota de un Pleno de no más de 15 minutos la ha protagonizado el concejal Juan Antonio Folgado, cuyo sobrino es uno de los seleccionados.

Según fuentes municipales, el número total de electores de Segovia es de 40.254, de loa que 31.304 electores cumplen con los requisitos para ser designados miembro de Mesa Electoral y sobre los que se ha realizado la selección. Estos son los electores inscritos en el CER, con menos de 70 años y que sepan leer y escribir.

Tras el «proceda a apretar el botón» de el alcalde de Segovia Pedro Arahuetes, se ha procedido a extraer dicha relación que más tarde ha sido firmada por el mismo y que puede consultar a través de este enlace o en la descarga adjunta al final de este artículo.

Momento de la elección de las personas que se sentarán en las mesas electorales

Emprendedores segovianos reciben un impulso municipal

Una de las claves para el desarrollo de una ciudad es su tejido empresarial, algo que parece tener claro el Ayuntamiento de Segovia. El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y el concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Óscar Alonso, y de representantes del Foro de Economía, han entregado de los cheques a 12 empresas segovianas de nueva creación, dentro del programa “Segovia Emprende”, unos cheques que a buen seguro servirán a modo de empujón para poder coger algo de impulso.

“Segovia Emprende”, iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Segovia en el año 2005, es la primera línea de ayudas creada como tal por el Consistorio segoviano, teniendo como principales objetivos el promover y apoyar nuevos proyectos empresariales en el municipio de Segovia, impulsar el autoempleo en los programas de formación profesional ocupacional, fomentar actividades comerciales innovadoras que complementen la oferta y, en definitiva, favorecer que los nuevos empresarios se establezcan en el mercado de la mejor forma posible.

La actual convocatoria ha contado con un presupuesto de 15.000 euros, procedente al 100% de aportación municipal. Las cuantías asignadas a cada empresa se regulan en función de las Bases Publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia de 21 de mayo de 2010, de acuerdo a los criterios de baremación establecidos. La cuantía máxima de la subvención a la que se puede acceder se establece en 3.000 euros por participante.

Óscar Alonso ha dicho que “la respuesta positiva que están dando los emprendedores y emprendedoras de Segovia a los actuales tiempos de incertidumbre económica denota un cambio de mentalidad, ya que están percibiendo los tiempos de crisis, como tiempos de oportunidades, y en los CIEES están encontrando toda la ayuda necesaria para llevar a cabo sus proyectos”.

Tras la reunión del Foro de Economía, Desarrollo y Empleo, del pasado 22 de julio, en el que se reunieron representantes del Ayuntamiento, agentes económicos, entidades de empresa o asociaciones de vecinos y, previo informe técnico del Centro de Iniciativas de Empleo y Empresas de Segovia, se propuso la concesión de esta subvención a 12 proyectos empresariales. Se presentaron 14 empresas, sin embargo, dos se desestimaron por no ajustarse a los requisitos establecidos.

Entre los proyectos innovadores se han priorizado aquellos que puedan ser calificados como I+E según la Orden de 10 de junio de 2002 de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León. Los aspectos que más se han valorado destacan la evaluación técnica del Plan de Empresa; el tipo de actividad a desarrollar y su innovación, destacando los llevados a cabo como Nuevos Yacimientos de Empleo, el número de empleos creados, el fomento del empleo en colectivos desfavorecidos, que sean empresas de economía social así como la situación personal y laboral de los promotores.

Las empresas subvencionadas, ámbito de actuación y las cuantías son las siguientes:

ALFER INGENIERIA S.C., dedicada a la consultoría sobre eficiencia energética ha recibido 1.875 €

ITEM S.C. dedicada a la rotulación, reformas, domótica, energías renovables ha recibido 1.350 €

SEPAY C.B. dedicada a limpieza y ayuda a domicilio ha recibido 1.725 €

PEDRO BENITO BARROSO dedicado a las reformas y construcción ha recibido750 €

PETYA YORDANOVA VASILEVA, un centro de Estética ha recibido 750 €

QUDOS FACTORY S.L., una academia de idiomas  ha recibido 1.425 €

ARKOPINTURAS S.C., empesa de pinturas ha recibido 975 €

AUTO SPORT HONTORIA, taller ha recibido 1.200 €

MASWEB C.B., consultoría de informática y formación ha recibido 1.380 €

TASSICA EMERGENCY TRAINING & RESEARCH S.A., dedicada a las tarjetas ayuda emergencias sanitarias ha recibido 1.650 €

RICHARD Y GEMA C.B., restaurante temático ha recibido 758 €

ARQUIMEDES C.B., dedicado al comercio de venta de juguetes ha recibido 1.125 €

Los requisitos establecidos para optar a una Subvención “Segovia Emprende” es que los solicitantes deben haber iniciado la actividad empresarial en el momento de la solicitud, entendiéndose como tal el alta por inicio de actividad en Hacienda, la viabilidad económica, técnica y financiera del proyecto empresarial, que una de las personas promotoras trabaje en la empresa creada, que la actividad objeto de la subvención se mantenga dentro del municipio durante un periodo mínimo de tres años, siendo no subvencionables los negocios con una inversión inferior a 4.000 euros.

¿Son seguras las centrales nucleares?

La seguridad en las centrales nucleares centra un encuentro de expertos que se celebra en el Parador de Turismo de La Granja (Segovia) y que ha sido inaugurado por el secretario de Estado de Seguridad de Interior, Antonio Camacho, y el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo.

En la reunión han intervenido responsables de todas las centrales nucleares que hay en España, así como la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez; y el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), José Alejandro Pina.

A su llegada al Real Sitio, el secretario de Estado de Interior, Antonio Camacho, ha sido recibido por el alcalde del municipio, José Luis Vázquez, y ha rechazado hacer declaraciones a los periodistas reunidos en el lugar, que habían sido convocados por la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

Camacho ha argumentado que se trataba de una reunión de carácter técnico y que no iba a hacer manifestaciones públicas. Además, tampoco se ha permitido la entrada de fotógrafos al encuentro en el Palacio de Convenciones del Parador de Turismo.

Imanol Arias y Carlos Herrera, junto al cochinillo

La Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose) dedicará este año los ‘Encuentros con El Dorado’ a su producto emblema y a la marca Tierra de Sabor. Durante los encuentros, que se celebrarán el próximo martes 19 de octubre en el Teatro Juan Bravo de Segovia, el actor Imanol Arias será galardonado con el ‘Dorado del año’.

Parte de la jornada va a estar dedicada a la marca Tierra de Sabor, que agrupa a todos los productos de calidad de la Comunidad autónoma, incluido el cochinillo, y que defiende y promociona la actividad agroalimentaria como fuente de empleo y sustento de las familias del medio rural, aparte de creación de riqueza, además de proteger al máximo la calidad y los productos naturales como garantía de éxito en la comercialización. Está prevista la presencia del subdirector de Calidad y Promoción Alimentaria del ITACyL, Antonio Lubiano, para hablar de ‘Los productos de Calidad en Castilla y León. Marca de Garantía Tierra de Sabor’ y de la experiencia con la marca de la Asociación de Artesanos de Castilla y León, representada por su presidente, Telesforo San José.

Así, el periodista Carlos Herrera, director del programa ‘Herrera en la onda’, de Onda Cero, dará su visión sobre el cochinillo de Segovia tras pasar por la localidad segoviana de El Espinar la pasada semana.

El galardón ‘Dorado del año’ ha sido concedido este año al actor Imanol Arias y de esta forma, Procose quiere mostrar su reconocimiento a su extensa carrera cinematográfica y especialmente, a su papel en ‘Cuéntame’ de TVE, donde a través del personaje central Antonio Alcántara relata con sabiduría el paso de la dictadura a la democracia, que muchos españoles han vivido tan cerca e, incluso, se ven representados en algunos otros personajes de la serie.

El encuentro será clausurado por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, cuyo departamento dirige la implantación de Tierra de Sabor, fomentando la comercialización tanto en otros puntos de la geografía española y europea, como en el extranjero.

Estos encuentros son la continuidad de los simposios del cochinillo de Segovia, donde tradicionalmente se entregaban los premios “abanderados del cochinillo”, que recaen en periodistas como Carlos Herrera, Luis del Val, Pepa Fernández, José Ribagorda, Javier Rioyo, Concha Crespo, Javier Arenas; los actores Lucía. Jiménez y Juan Luis Galiardo, o el exciclista Pedro Delgado, entre otros.

¿Es otoño o es invierno?

Lunes 18

Cielos poco nubosos o despejados, nieblas por la mañana en la meseta, vientos del n-ne flojos a moderados, temperaturas sin cambios.

Máxima: 13Cº

Mínima: 1Cº

 

 

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Pequeños genios en busca del robot perfecto

Podrían pasar las horas mirando la televisión o jugando a la consola, podrían dedicarse a pegar patadas a un balón con el equipo del colegio o simplemente rendirse a la pereza y dormir hasta bien entrada la mañana, pero al grupo de 15 chavales que cada sábado se junta en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de Peñaranda de Bracamonte (CITA), lo que más le apasiona es resolver enigmas que a los demás les suenan a chino.

¿Sería posible que el cerebro de un ser humano activara un control remoto que facilitara el movimiento de dispositivos en un espacio donde viven personas con discapacidad? Aunque lo parezca no se trata de la pregunta planteada a un estudiante de ingeniería sino de uno de los 14 retos que deben afrontar los jóvenes participantes de la First Lego League, un torneo internacional de robótica para chavales de entre 10 y 16 años. En la pasada edición participaron más de 130.000 personas de 53 países agrupadas en 10.500 equipos de todo el mundo.

La competición cuenta en España con varias sedes y fases. La más competitiva por el número y la calidad de los equipos es la que se celebra en Madrid. Allí se produjo el año pasado el debut de ‘Tuercas Locas’, el nombre bajo el que se agrupan los pequeños peñarandinos. “Con no quedar los últimos, nos dábamos con un canto en los dientes”, revela Román Ontiyuelo, un ingeniero informático apasionado de la robótica que, tras años de anhelos, convirtió en realidad su sueño de capitanear su propio equipo.

Contra todo pronóstico, aquellos chavales que llegaron a la capital de España “como pardillos”, dejaron a un lado los complejos y, poco a poco, fueron avanzando fases. Al final, se alzaron con el triunfo al mejor trabajo en equipo y quedaron terceros en la competición de robots. Aún hoy, recordándolo, se les ilumina la cara porque enfrente tuvieron a 23 duros adversarios.

Convertidos en la revelación del certamen y superados únicamente por el ingenio del equipo ganador que ideó un robot capaz de lanzar una flecha “que dejó asombrado al jurado”, se han conjurado para intentar ganar la próxima edición, que se celebrará a principios de 2012.

Por delante tienen doce semanas de trabajo para idear un ingenio que pueda afrontar con solvencia el mayor número posible de misiones, relacionadas este año con la biomedicina.

Dado que el tiempo es limitado y es imposible aspirar a completarlas todas, seleccionarán las más factibles para tratar de lograr el mayor número de puntos y fascinar a los encargados de evaluar su actuación como equipo.

 

Chicos normales

En el aula se comportan como cualquier chico de su edad. Hasta que Katya, la profesora ayudante, no toma la palabra y les asigna una tarea, sus gritos resuenan en toda la sala. Cuando aparecen las cajas repletas de piezas de plástico interconectables, la cosa cambia. En cuestión de segundos los más veteranos son capaces de armar un dispositivo rodante de varios ejes que a cualquier otra persona le costaría días. “Algunos son superexpertos, tanto que son capaces de diseñar un robot completo en una tarde”, reconoce, orgulloso, Román.

Para los más pequeños como Lander, de nueve años o Iván, de diez, la actividad supone un juego “muy divertido”. Ni siquiera piensan que les permitirá viajar, conocer gente y, si todo va bien, participar en la fase europea del concurso o en la final mundial. Otros, sin embargo, ponen sus miras en objetivos más altos pese a su corta edad.

Es el caso de Jaime, un chaval de 11 años y rizos despeinados que bien podría ser un pariente cercano de Daniel, el travieso. Su cara de pillo engaña porque, pese a su corta edad, tiene las cosas muy claras. Afirma, sin dudar, que quiere hacer un bachillerato de ingeniería. Ser uno de los ‘Tuercas Locas’ le ha ayudado a decidirse.

Mientras improvisa la construcción de un coche “para matar los ratos muertos” comenta que hacer un robot “no es tan complicado como parece una vez que sabes como van las cosas”. Se nota que disfruta. Tanto que hasta se atrevería a darles a los peques de la clase sus primeras nociones de robótica. “Con la experiencia que tengo, creo que podría enseñar a otros”, sentencia y asegura que cuando los novatos desconocen donde se colocan las piezas “aprenden conmigo”.

Jaime hace gala de una aplastante seguridad y, con la misma facilidad con la que ensambla diferentes rodamientos capaces de hacer avanzar el ingenio futurista que tiene entre manos, desvela que su cabeza es pura inquietud hasta el punto de que si le apetece algo que no se pueda encontrar en una tienda “enseguida saco una idea y lo hago porque, además, tengo paciencia”.

Su profesor lo sabe y, por eso, de acuerdo con sus padres, recomendó que tuviera en casa de un kit de montaje similar al que se utiliza en las clases. Dicho y hecho. “Es muy bueno programando”, precisa Román al tiempo que reconoce que niños como Jaime necesitan un estímulo permanente para no aburrirse. La clarividencia del chico sobre su futuro le llena de orgullo. “Si a alguno le sale la vena, bienvenida sea y, si he tenido que ver en algo, fenomenal”, comenta con modestia mientras reconoce que si, de niño, hubiera tenido los medios de los que hoy disponen sus chicos “hubiera alucinado”. Por eso considera “una pasada” que puedan disponer en una localidad como Peñaranda, que no llega a los 7.000 habitantes, de un centro como el CITA, impulsado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Junto a Jaime revolotea, pizpireta, Nuria. Es la única chica del grupo. Tiene doce años y acaba de descubrir que la fabricación de ingenios tecnológicos ha sacado a la luz un talento que desconocía. Es capaz de hacer los mejores masajeadores del mundo y no se corta en frotar su última creación por la espalda de todos aquellos con los que se topa. Ese juguete con el que se reivindica como una eminencia contra el stress ajeno servirá para ensamblarse más tarde en el futuro robot con el que los ‘Tuercas Locas’ aspiran a dar la campanada en Madrid.

Como lleva varios años asistiendo a los cursos que ofrece Román, a Nuria ya no la sorprende que, pieza a pieza, puedan surgir resultados espectaculares. Lo reconoce con tanta naturalidad que, pese a que aún lo sabe, su equipo confiará en ella una de las máximas responsabilidades de la próxima First Lego League. Presentará ante el jurado el proyecto científico del grupo. Consiste en buscar un problema y darle “una solución innovadora”. La clave está en llamar la atención de los jueces. Su carácter sociable es uno de los ases que el equipo se guarda bajo la manga. Junto a ella, como apoyo, estará César, uno de los veteranos y que el año pasado se encargó de la misma tarea. Sólo tiene 14 años pero cuando habla pareciera que pasa de la treintena. Explica que el reto de esta edición “va a ser difícil” y detalla que se trata de una estructura de triciclo con dos motores y una rueda directriz unida a un brazo mecánico. Definitivamente tiene razón. El desafío no parece sencillo.

 

Ojos biónicos

Para encontrar el robot ideal, los chavales construirán cuatro chasis diferentes. Deberán ser capaces de empujar, coger, trasladar o arrastrar cosas. Viéndolos funcionar se decidirán por el mejor y sobre ese modelo empezarán a colocar alguno de los elementos que la competición exige este año como, por ejemplo, los sensores de color. Los autómatas fabricados por los chicos deberán ser capaces de llegar a un punto y actuar de una u otra forma en función del estímulo cromático con el que se topen. Son los llamados ‘Ojos Biónicos’. Ciencia ficción para los legos; pan comido en sus manos.

La dificultad es una motivación extra para César, que reconoce que, en ocasiones, le toca hacer de ‘hermano mayor’ de los que menos saben. Menos mal que en esa tarea cuenta con el apoyo de José Vicente, quien se muestra convencido de que “con trabajo, esfuerzo y el apoyo de todos podremos hacer grandes cosas”. Curiosa filosofía para un adolescente de 16 años en edad de pensar más en otro tipo de conquistas al margen de la tecnológica. A él le correspondió el año pasado defender el proyecto técnico de ‘Tuercas Locas’, una demostración teórica de que las manos de un adulto no han intervenido en la creación final del robot que participa en la competición.

Conseguir que los jueces valoren esos tres meses de trabajo es suficiente para él aunque el equipo no logre más reconocimiento. Aún más importante que alcanzar la gloria es para José Vicente lograr, año tras año, que los nuevos no se cansen “y poder seguir haciendo cosas”. Su profesor da fe de que el objetivo está cumplido. En los siete años que el taller de robótica lleva en marcha han sido muy pocos los abandonos. El mensaje de este futuro estudiante de Humanidades ha calado en los demás compañeros más de lo imaginable. “Todo lo que se aprende en esta vida sirve para algo”, afirma José Vicente rotundo.

Ángel ya lo ha aprendido. A sus 11 años sonríe al reconocer que de mayor quiere ser notario. Esa clarividencia no le impide disfrutar del placer de montar un robot y disputar la competición “porque nos lo pasamos bien y además conocemos a más gente de otros equipos”. Gracias a su hobby, y quizá sin darse cuenta, también sabe lo que representa la solidaridad cuando presume con orgullo de que “todos nos ayudamos en lo que haga falta”.

Los equipos que participan en la First Lego League no pueden superar los diez componentes. Como pueden llevar acompañantes, los menores de 10 años terminan participando igualmente y aportando su granito de arena al conjunto. En ocasiones, hasta las clases de robótica han llegado pequeños de solo 7 años, “auténticas esponjas que no se cansan y cogen conceptos muy complicados ya que son capaces de ver las cosas desde otro punto de vista”, aclara Román. Con los niños, reconoce, hay que ser un poco más paciente, “pero eso es lo de menos”.

La inquietud de estos chavales, nacidos en pleno ‘boom’ del desarrollo tecnológico, va más allá del aula. Desde hace unas semanas relatan en un blog creado por ellos mismos los avances en la fabricación de su robot, que deberá ser capaz de reparar huesos, filtrar sangre, destruir células malignas, colocar un marcapasos o dispensar medicinas de forma automática. Casi nada.

Mientras los jóvenes sigan siendo aficionados a “cacharrear”, Román no dejará de exprimirse la mente para seguir incentivándolos. Aún recuerda cuando construyó junto a sus alumnos un zoológico robotizado o cuando aprovechó el estreno de la película ‘Wall-e’ para animar a los aprendices de ingenieros a crear una réplica. Sobra decir que estuvieron a la altura.

 

Matemáticas para hacer grupo

Ahora, aprovecha sus clases de robótica para dar salida a uno de sus retos frustrados. Hace años intentó poner en marcha un taller que denominó ‘Matemáticas divertidas’. “La gente no se animó a participar”, lamenta, pero el tiempo le ha permitido poder introducir sus juegos y problemas a modo de amena pausa entre colocación y colocación de pieza. Sus pupilos están encantados.

Gracias a recursos como ese, concebido para darles “una formación más completa”, el capitán de ‘Tuercas Locas’ fomenta el trabajo en equipo porque, si algo ha aprendido en todo este tiempo es que “no se puede presentar un buen diseño y un buen robot sólo con uno o dos fenómenos en el equipo”.

Tan ilusionado como los chavales, Román sueña, por qué no, con que el mundo se asombre con lo que son capaces de hacer al tiempo que se devana la sesera para que nadie se vea obligado a abandonar por cuestiones de edad. Está convencido de que algo se inventará.

Cada vez queda menos tiempo para que llegue la gran cita. El anticipo de lo que el talento de estos pequeños genios peñarandinos puede dar de si podrá verse en Empirika 2010, la Feria iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que acogerá Salamanca entre el 12 y el 21 de noviembre. Allí tendrá lugar el primer ensayo general. Menos de dos meses después esperan poder regresar a su tierra presumiendo de haber dejado boquiabiertos a los especialistas y con el billete para la final nacional de la First Lego League bajo el brazo.

The PSOE team: Zapatero, López y Arahuetes

El pabellón municipal del Toralín de Ponferrada (León) acogió durante la mañana del domingo las promesas e intenciones de cambio de los diferentes candidatos socialistas para lograr la alcaldía en las provincias de la Comunidad de cara a las próximas elecciones de 2011. Uno a uno, trasladaron a todos los presentes sus intenciones y por qué deben ser elegidos por los ciudadanos o, en algún caso, repetir como alcaldes, renovando así su confianza en ellos. Las principales bazas del PSOE para la Comunidad son mantener la población, transformar la economía e impulsar la innovación y el desarrollo.

El actual alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, presentó sus intención de dar continuidad al trabajo que lleva haciendo en la ciudad durante las últimas dos legislaturas. Arahuetes puso fin a dos décadas del gobierno del PP en la ciudad y aseguró que está “satisfecho” con la gestión realizada, que ha permitido que Segovia sea una “ciudad viva, ilusionada, y que se encuentra dentro de los puntos de referencia de España y de Europa”. El actual alcalde segoviano indicó además que “cogí a Segovia hace siete años, desmotivada, triste y sin futuro y hemos cambiado esto por confianza y por una ciudad con futuro”.

 

Ante más de 5.000 simpatizantes.

Más de 5.000 personas abarrotaron el pabellón deportivo de El Toralín en Ponferrada para respaldar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, así como las candidaturas de Óscar López a la Presidencia de la Junta de Castilla y León y a los candidatos a la alcaldía de las capitales de las nueve provincias de la Comunidad, según informa ICal.

Desde primera hora de la mañana, a los alrededores del pabellón de ‘El Toralín’ llegaron unos 30 autocares de León, a los que se sumaron más de 15 procedentes del resto de las provincias de la Comunidad. Todos los asistentes pudieron conocer así, de primera mano, las propuestas de los candidatos y escuchar las iniciativas y el respaldo ofrecido por el presidente del Gobierno en una soleada pero fría mañana de domingo, en la que las inmediaciones del complejo deportivo fueron el centro de actividad de la ciudad en el comienzo de la jornada.

Con cierto retraso y como si se tratara de un programa de televisión de animación, la música de Duffy, Abba o U2 sirvió para dar paso a cada uno de los de los candidatos socialistas, quienes expusieron sus principales retos en cada una de sus ciudades, lo que provocó los primeros aplausos de la jornada de los miles de miembros del partido, simpatizantes y militantes socialistas que llegaron a la capital berciana desde todos los puntos de Castilla y León.

Las gradas exhibieron además numerosas banderas de apoyo al PSOE, así como pancartas en las que se indicaba la procedencia de sus portadores, llegados desde diferentes puntos, como es el caso de Castrocalbón y la comarca de La Cabrera, en la provincia de León, así como de localidades de otras provincias como Toro, en Zamora.

Muy animados llegaron todos los candidatos, después de ser recibidos por los presentadores del acto. Uno de los más eufóricos fue el candidato de Burgos, Luis Escribano, quien sufrió un pequeño traspiés al saltar al escenario, lo que provocó, junto a los aplausos de los asistentes, un tímido ‘ole’ muy torero. A pesar de los aplausos que recibieron todos los candidatos, la primera gran ovación de la jornada fue para el candidato de Ponferrada, Samuel Folgueral y el candidato de León y alcalde de la capital leonesa, Francisco Fernández, que dieron paso al ‘broche final’ que pusieron Óscar López y José Luis Rodríguez Zapatero. Así, una vez que estos dos candidatos abandonaron el escenario se presentó al candidato autonómico, al que se dio paso como el “futuro presidente de la Junta de Castilla y León” y al secretario general del PSOE y presidente del Gobierno central. En ese momento se levantaron todas las banderas, se multiplicaron los aplausos y se oyeron algunos gritos de ‘Presidente, presidente’ desde la grada. El acto finalizó poco antes de las 14.00 horas, cuando el Toralín despidió a los protagonistas de esta jornada entre fuertes aplausos y gritos de apoyo.

 

Las 7 prioridades de López.

Óscar López, candidato socialista para presidir la Junta de Castilla y León, presentó las que serán sus “siete prioridades” para lograr el cargo. Así, en primer lugar y como principal objetivo a seguir, López señaló que su intención es “acabar con la despoblación” y que “la gente deje de irse de Castilla y León”, porque “si un presidente no consigue esto, el que debe irse es él”, indicó. Para esto, apostó por una “ordenación del territorio», así como “garantizar servicios públicos de calidad”.

Como segundo punto, el candidato socialista afirmó que su intención es “garantizar el futuro del campo”. López recordó que en los últimos diez años “se han cerrado miles de explotaciones y cinco grandes azucareras”, por lo que “hay que apostar por un sector que es maravilloso porque, ¿qué hay más digno que producir los alimentos que come cada uno?”. En este sentido, López confió en “garantizar precios justos”, algo para lo que está dispuesto a “partirse la cara en Madrid, Bruselas y donde haga falta”. Como su tercer objetivo, el candidato socialista a la Junta apuntó el hecho de lograr la “igualdad real entre hombres y mujeres”, a lo que le siguió terminar con la “violencia de género”.

Por otra parte, López señaló que “Castilla y León es líder en energías renovables”, un sector que, según él, necesita un mayor impulso “hacia la biomasa” y otros recursos como “el carbón nacional”, al que calificó de “un eje importantísimo” y en el que desde el PSOE “hemos trabajado para defenderlo a corto plazo, aprobando el Real Decreto, a medio plazo, trabajando en el reglamento para conseguir que las ayudas sean hasta 2020 y a largo plazo, apostando por la captura de CO2 con la puesta en marcha de la Ciudad de la Energía de Ponferrada, una inversión del Gobierno”.

Por otra parte, López dio prioridad también a “la industria turística y cultural”, porque Castilla y León dijo que es “cuna de la Universidad” y esto debe repercutir en “creación de riqueza y empleo”. Por último, López comprometió un trato digno para los mayores y también tuvo en cuenta entre sus prioridades a “los jóvenes”. Así, destacó que “quiero ser presidente para que ni un solo joven más se vaya por falta de oportunidades de esta tierra”. Así, indicó que éste es “un momento difícil, pero esto es el Partido Socialista Obrero Español, un partido de grandes retos y que sobrevive en grandes momentos”.

El candidato socialista a la Comunidad comenzó su discurso con un “viva el Bierzo”, un “vamos León” y un “viva Castilla y León” tres consignas que según él, servirán para “provocar un cambio político en esta Comunidad”. Así, López recordó que este acto en Ponferrada sirve para “hacer lo que nos pedía la gente del Bierzo” y que es “presentar un excelente candidato como es Samuel Folgueral, y hacerlo llenos de ilusión por cambiar Ponferrada”.

Un candidato que, junto a todos los que se presentan para lograr la alcaldía en las diferentes provincias de la Comunidad, servirá para “arrancar el cambio en Castila y León y para hacer reformas en esta tierra” porque, según indicó López, “cada vez que surge un problema en Castilla y León” el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera “se esconden y luego pregunta si es de su competencia”, algo que los alcaldes socialistas en las provincias de la Comunidad “arreglan primero” para preguntar después “si es de su competencia”. Así, López insistió en que “cada vez que Herrera se esconde y se calla, yo estoy mucho más cerca” de los alcaldes socialistas, “que luchan con “eficacia, cercanía, voz propia y ambición”.

Finalmente, el candidato socialista a presidir la Comunidad recordó que “estamos aquí hoy con la tarea hecha, tenemos buenos candidatos y un partido unido, cargado de ambición e ilusión, así como un proyecto político para el presente y para el futuro que es lo que no representa Herrera y el PP en Castilla y León”.

López agradeció además la presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en este acto recordándole que “esta es tu tierra, esta es tu gente y este es tu partido”.

El 25% de nuestros médicos de familia se marcha a trabajar a otras regiones

Uno de cada cuatro médicos de Familia formados en Castilla y León se marcha a trabajar a otras regiones, según puso de manifiesto el presidente de la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, Miguel Ángel Díez, durante la clausura del congreso regional que se ha desarrollado en Segovia estos días.

De este modo apuntó que dentro de unos diez años, casi la mitad de las consultas de los centros de salud de la Comunidad se quedarán vacías si no se prevén fórmulas para hacer más atractivo el trabajo en las provincias de Castilla y León, donde la media del médico de Familia supera los 55 años de edad.

En declaraciones a los periodistas, Miguel Ángel Díez destacó el alto grado de formación que adquieren los facultativos de Castilla y León, de los que dijo que son “médicos muy bien formados y valorados”.

En el mismo sentido se pronunció la presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, Verónica Casado, quien pidió medidas para “fidelizar a los profesionales que son aquí formados” y propuso que se haga estableciendo “mejores condiciones laborales”.

Por su parte, el presidente del comité organizador del congreso, José Rodríguez Sanz, hizo un llamamiento a mejorar las dotaciones de los centros de salud, de modo que de esta forma se mejoraría la capacidad de resolución de los problemas de los pacientes y reducir las listas de espera en los hospitales, así como una reducción de los gastos en la actividad hospitalaria.

Canonizada la fundadora de las Jesuitinas

La fundadora de la congregación de las Hijas de Jesús, la Madre Cándida, ha sido a los altares en una ceremonia que ha tenido lugar en la plaza de San Pedro del Vaticano este domingo. Una canonización seguida con mucho interés en Castilla y León ya que, aunque la religiosa nació en Guipúzcoa, fundó la congregación en Salamanca en 1871 y el milagro que se le ha atribuido y que ha permitido que sea declarada santa fue la curación de la monja vallisoletana María del Carmen del Val.

A sus 87 años, la religiosa jesuitina estará presente en la canonización si no surge ningún contratiempo de última hora, acompañada por varias decenas de castellanos y leoneses, entre ellos otras monjas de la congregación, alumnos y profesores de los colegios que gestionan en Valladolid, Medina del Campo, Salamanca, Burgos y Segovia.

Aunque en la actualidad disfruta de una salud envidiable pese a su avanzada edad, según confirmó ella misma hace unas semanas a la agencia Ical, en octubre de 2000 la hermana María del Carmen empezó a tener temblores en las manos, dificultad para mantenerse en pie y pérdida de fuerzas. Su salud se deterioró rápidamente y tuvo que ser hospitalizada. Ese mismo día las monjas de su comunidad comenzaron a rezar una novena a la fundadora de las Jesuitinas pidiendo por su salvación, informa Ical

La situación siguió empeorando hasta que la religiosa entró en un coma severo y los médicos que la trataban avisaron a su familia y a su superiora de que su fallecimiento era inminente ya que las pruebas que le habían realizado señalaban que padecía leucoencefalopatía multifocal, una enfermedad que provoca daños progresivos en la sustancia blanca del cerebro.

Sin embargo, poco después la hermana María del Carmen abrió los ojos y el 9 de noviembre, día de la fundadora de las Hijas de Jesús, comenzó a hablar aunque con dificultad. Su recuperación continuó de forma sorprendente y en menos de un mes la religiosa recibió el alta en el hospital después de que las pruebas neurológicas confirmaran que la enfermedad había desaparecido.

La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, encargada de revisar la canonización de la Madre Cándida, no encontró ninguna explicación médica para esta rápida curación y dictaminó que se trataba de un milagro, que atribuyó a la intercesión de la fundadora de la congregación y por el que mañana será declarada santa.

La Madre Cándida, Juana Josefa Cipitria y Barriola, nació en Andoain (Guipúzcoa) eJon mayo de 1845 y falleció el 9 de agosto de 1912 en Salamanca, ciudad en la que creó la congregación de las Hijas de Jesús, dedicada a la educación e instrucción de niños y jóvenes. En la actualidad, las Jesuitinas están presentes en 17 países de cuatro continentes, donde gestionan numerosos colegios, además de prestar atención a los más necesitados.

El PP quiere un ente que agrupe todas las zonas industriales de la provincia

La dirección del Partido Popular de Segovia ha mantenido un encuentro con representantes de la Federación Empresarial Segoviana. La reunión, solicitada por el PP para analizar las inquietudes y problemática del sector, giró entorno a las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la provincia de Segovia y nuevos proyectos que mejorarían el rendimiento de las empresas actuales y atraerían un mayor número de emprendedores.

Los populares trasladaron a los empresarios la «nefastas gestión del suelo industrial del PSOE en estos años de gobierno», ya que en su opinión no han hecho nada por el desarrollo industrial de la provincia. Por este motivo desde el PP propusieron la posibilidad de crear un ente gestor que abarque todas las zonas industriales de la provincia, para mejorar la competitividad y la posibilidad de incorporar más empresas al panorama provincial.

Por otra parte, Vázquez habló del cumplimiento de las primeras fases de desarrollo del Plan Estratégico Provincial de la Diputación, puesto que hasta el momento se han ido completando los primeros pasos, según lo establecido. Y en este sentido, explicó a los empresarios la necesidad de crear un Plan de Dinamización Económica en la provincia, «que abra nuevas oportunidades e incida en la competitividad de las empresas segovianas».

Otro de los problemas con los que se encuentran las industrias en la provincia es la escasez de agua, que sobre todo afecta al consumo de la población. Por ello, desde el PP se propuso constituir un Consorcio Provincial del Agua, «para acabar de una vez con los problemas de abastecimiento y dar un buen servicio tanto a los ciudadanos como a las empresas que decidan instalarse en esta provincia», subrayaron desde el PP.

Los populares también recogieron la preocupación del sector empresarial de la provincia sobre los problemas de potencia de energía eléctrica que sufren muchas empresas y que además, impide el establecimiento de otras nuevas.

En materia de infraestructuras, los empresarios trasladaron al PP los problemas a los que se enfrentan motivados por una circunvalación con sólo dos carriles, una vía desde la capital hasta Ávila sin desdoblar o la falta de un palacio de congresos. En este sentido, los populares aseguraron que «en siete años de Gobierno socialista no se ha hecho ninguna nueva infraestructura en la provincia, mientras que la Junta de Castilla y León, por ejemplo, ha construido una autovía hasta Valladolid».

El sector empresarial de la provincia de Segovia, por último, manifestó su inquietud por la situación económica que está atravesando el país y que en esta provincia ha llevado al cierre de 100 PYMES y la pérdida de 300 autónomos. Para los populares esta crisis «se ha ido agudizando por la mala gestión del Gobierno de Zapatero y por no escuchar a la oposición del PP sus propuestas, cuando un Gobierno popular fue el que sacó de la última crisis económica a España».

Publicidad

X