32.7 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Agricultores y ganaderos ya pueden cobrar la PAC

Los agricultores y ganaderos de Castilla y León comenzarán a percibir el adelanto de las ayudas de la PAC correspondientes al año 2010 a partir del 25 de octubre, según informó en un comunicado la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), que recordó que el citado adelanto se realiza sobre el importe de los derechos definitivos de pago único, por lo que quedan fuera de él los pagos de ovino y de herbáceos que la campaña pasada permanecían todavía acoplados, es decir el 50 por ciento por lo que se refiere al primer sector y el 25 por ciento, al segundo.

Este adelanto de la PAC del importe de los derechos definitivos, representa el 50 por ciento del total a percibir frente al 70 por ciento que supuso la campaña anterior, añadieron desde UCCL, para recordar que a partir del 1 de diciembre la Consejería de Agricultura y Ganadería liquidará el otro 50 por ciento, incorporando ya los importes de los sectores que en 2009 estaban acoplados y que se integran con carácter definitivo en el pago único de 2010.

Además, en el citado pago se incluirán la prima a las proteaginosas, el programa de rotación de cultivos en las comarcas con rendimientos inferiores o iguales a dos toneladas por hectárea, las ayudas al sector lácteo y las que corresponden al ovino de carne. Por último, durante el primer semestre de 2011 los agricultores y ganaderos percibirán las ayudas vinculadas al sector del vacuno de carne, así como el azúcar o la ganadería.

“El adelanto de las ayudas de la PAC ha sido una petición de UCCL para tratar de paliar la fuerte crisis que lleva más de dos años el sector agrario que tiene en los problemas de liquidez uno de sus principales consecuencia por lo que este anticipo contribuye a paliar la citada situación”, concluyeron, no sin antes proponer a los perceptores que cotejen lo recibido con lo presentado, con la finalidad de que comprobar si la cantidad se corresponde con la realidad para lo que resulta fundamental disponer de la cantidad percibida en 2009 en concepto de pago único.

Penélope Segovia

La famosa franquicia Penélope, dedicada a la diversión nocturna

En homenaje a Tomás Urrialde

Uno de los vecino más ilustres de Segovia, Tomás Urrialde, ha obtenido el homenaje que se merece. Uno de los cocineros más reconocidos de nuestra ciudad cuenta ya con un espacio dedicado a su memoria.

Nacido entre fogones y dedicado en cuerpo y alma al mundo gastronómico, fue con 25 años, el jefe de cocina más joven de España en el Mesón Cándido, donde trabajó junto con el Mesonero Mayor de Castilla durante 42 años, para  más tarde pasar a dirigir la Cocina del Hotel Los Arcos durante casi otro decenio, ejerciendo su magisterio hasta que se jubiló. Una vida dedicada al deleite del paladar que empezaba a los 14 años y duró hasta el 1 de abril de este año, día en el que el maestro nos dejó.

El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, recordó la imagen tan peculiar y personal de Tomás «el andar bonachón, sus grandes bigotes y barba, vestido con su sempiterno traje de pana y abrigo de visón y tocado de una chapela negra que recordaba sus ancestros vascos»

Agasajado por su afán innovador, por ser fundador de la Asociación de Cocineros Segovianos, la más antigua del país, y cofundador en los años setenta de la Asociación Nacional de Cocineros de España; por ser referente de la cocina española y emblema de la segoviana y ser el defensor de un oficio olvidado, el de cocinero; ahora tenemos la oportunidad de recordarlo entre las calles Larga y Santa Isabel, en la antigua finca denominada de Casa Quemada, en el barrio de El Salvador, cerca de donde Tomás Urrialde vivió durante; en las que un monolito nos recordará su figura, la de un segoviano de bandera. Es el jardín Tomás Urrialde.

Cerró el acto uno de sus tres hijos, Rafael Urrialde, que recordó algunas de las cualidades de su padre. Pero sobre todo destacó el amor a la naturaleza y el hecho de que les inculcó el respeto a la Naturaleza. Además dijo que la ceremonia coincide con el día de cumpleaños de su madre, Rafaela, de la que enviudó Tomás Urrialde y tal día como hoy la llevaban al cementerio un ramo de rosas rojas, que hoy depositaron junto al monolito.

La decisión de dedicarle una calle fue adoptada con el voto favorable de los 24 concejales presentes en la sesión plenaria. Urrialde recibió el titulo de hijo predilecto de la ciudad de Segovia en noviembre de 2006 y la Medalla al Mérito en el trabajo en su categoría de plata en mayo de 2007.

Las Ciudades Patrimonio juntas por la accesibilidad

Segovia acogerá la próxima semana unas jornadas en las que se analizará la difícil conjunción entre patrimonio histórico y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Las jornadas están organizadas por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y tendrán lugar los próximos días 28 y 29 de octubre en Segovia. Están dirigidas a responsables, técnicos y profesionales del ámbito del Patrimonio, la accesibilidad y el turismo así como a estudiantes universitarios.

Los encargados de inaugurarlas serán los alcaldes de Segovia, Pedro Arahuetes; y de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, dos de las ciudades que forman parte del grupo y que actualmente preside, por turno, el regidor segoviano.

Según informaron fuentes de la organización, la Comisión de Accesibilidad del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España trabaja de forma permanente con el objetivo de estudiar problemas, debatir y buscar soluciones para aumentar el grado de accesibilidad de sus ciudades y ofrecer propuestas de actuación. Por ello estas jornadas, cuya asistencia es gratuita, se plantean como una convocatoria a todas aquellas personas interesadas en profundizar acerca de la accesibilidad al patrimonio desde una óptica técnica, ejemplificando buenas prácticas, y también desde el punto de vista de los colectivos y las personas afectadas.

España es uno de los países del mundo que posee la mayor cantidad de ciudades enteras declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Las Ciudades Patrimonio que forman el Grupo son un referente a nivel mundial por su amplia y variada oferta histórico-artística y cultural y constituyen un legado que debemos proteger y conservar para las futuras generaciones. Asimismo, este conjunto patrimonial es un recurso cultural que todos debemos conocer y tener la posibilidad de acercarnos a él, sea cual sea la situación física o intelectual en la que nos encontremos.

Unos mil jóvenes segovianos reciben la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud

Segovia recibió ayer, domingo 24, a la Cruz de los Jóvenes que anuncia la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Madrid en agosto de 2011 y que está recorriendo todas las diócesis españolas.

Según informaron fuentes de la Policía Local, en la recepción en la capital, que tuvo lugar a los pies del Acueducto, se dieron cita cerca de un millar de personas, casi todos jóvenes, así como el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, y responsables de la diócesis segoviana, encabezados por el obispo, Ángel Rubio.

Tras oficiar en el lugar un pequeño sermón en el que el prelado explicó la historia y el significado de la cruz, fue trasladada en procesión hasta la Catedral, donde se celebró una vigilia de oración y por la que pasaron representantes de diferentes parroquias y colegios católicos de la capital y la provincia.

La cruz participará mañana en otras manifestaciones religiosas como en la romería de San Frutos, donde participará en una procesión por las Hoces del Duratón y presidirá la misa solemne en honor del santo patrono de Segovia. Por la tarde continuará su periplo por la provincia y será llevada a El Espinar. El recorrido en Segovia concluirá el martes 26 de octubre, donde la Cruz permanecerá en la iglesia del Seminario de Segovia, desde donde partirá hasta el Convento del Corpus.

La Cruz de los Jóvenes llegó a la ciudad segoviana procedente de Valladolid. Antes, por la mañana, estuvo en Cuéllar, donde pudo ser contemplada por sus habitantes en el polideportivo ‘Santa Clara’ y en el convento de las Clarisas.

La cruz, formada por una estructura de madera de 3,6 metros de largo por 1,60 de ancho, presidió los actos de el Encuentro Internacional de la Juventud de 1984, con la participación de más de 300.000 jóvenes. Aquel Domingo de Ramos el Papa Juan Pablo II, en la explanada de la Basílica de San Pedro de Roma, entregó la Cruz a los jóvenes para que fuera llevada por todo el mundo como signo de la muerte y resurrección de Jesucristo.

Un total de 113 filiales de empresas extranjeras trabaja en CyL, con un negocio de 4.900M€ y 12.627 empleados

Un total de 113 filiales de empresas extranjeras operan en Castilla y León, una cifra que supone únicamente el 0,11 por ciento del global de empresas regionales, pero que representan un volumen de negocio que se eleva a 4.900 millones de euros (el 9,1 por ciento del total) y emplea a 12.627 personas (el tres por ciento), según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A diferencia de la Comunidad, en España el total de este tipo de filiales se eleva hasta el 0,33 por ciento de todas las empresas registradas en el país, con 7.033, si bien el volumen de negocio es proporcionalmente mucho mayor que en Castilla y León, con más de una quinta parte de todo lo producido en el conjunto de las autonomías (21,6 por ciento), es decir, 386.647 millones.

Además, este tipo de compañías dan trabajo en el país a 1,2 millones de personas, una décima parte de todo el empleo, un porcentaje mayor que en la Comunidad, debido a que las filiales se sitúan principalmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona.

A estos datos más relevantes, como son el volumen de negocio y el empleo, se suman que las filiales tienen un valor de producción en la Comunidad superior a los tres millones de euros, el 9,2 por ciento del total de empresas, muy inferior al 21,4 que supone en España, con 237,7 millones por este concepto. En cuanto al valor añadido al coste de los factores, en Castilla y León asciende a 873,858 euros, frente a 73,5 millones del conjunto del país, es decir, el 6,4 y 16,2 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, la estadística también hace referencia a las compras y trabajos realizados por otras empresas a estas denominadas filiales. Así, en Castilla y León se ha movilizado por este concepto 3.429 millones de euros (casi el diez por ciento de todas lo movido por las empresas de la Comunidad). Sin embargo, es una cifra por debajo de la española, donde se sitúan en el 23,4 por ciento, con 267.424 millones

 

Gastos de personal

Igualmente, los gastos de personal de las filiales de empresas extranjeras que se encuentran implantadas en la Comunidad son de 504.579 euros, lo que supone un 6,6 por ciento de todo lo que las compañías castellanas y leonesas dedican a este capítulo. Por el contrario, en España ese porcentaje se eleva hasta el 16,7 por ciento, con 44.760 millones de euros.

En cuanto a los servicios exteriores, las compañías filiales foráneas dedican 822.412 millones (el 13,6 por ciento), mientras que por este mismo asunto, en el conjunto de las autonomías invierten 54.377 millones (el 22,9 por ciento de todo lo que dedican las empresas de Castilla y León a este concepto).

Además, a ello se une la inversión bruta en activos materiales, que en la Comunidad es de 157.425 euros (4,9 por ciento), frente a los 16.790 millones a nivel nacional.

Con todos estos datos, el total de ingresos de explotación es, en Castilla y León, de 5.117 millones de euros (el 9,2 por ciento de todas las empresas), frente al 21,6 por ciento nacional, que llega a 396.806 millones de euros. Finalmente, los gastos de explotación son 4.888 millones en la región para este colectivo de empresas, el 9,4 por ciento, porcentaje que se eleva hasta el 22,2 por ciento en España, con 382.103 millones.

“Para dedicarte al mundo audiovisual, hay que salir de Segovia. Y esto es un problema”

David Pinillos (Segovia, 1974) ha trabajado como montador para Álex de la Iglesia, David Planell o Álvaro Fernández Armero, entre otros, y en la última edición de los Goya recibió una candidatura por su labor en ‘Gordos’, de Daniel Sánchez Arévalo. En primavera arrasó en el Festival de Málaga, cuando su debut como director, ‘Bon appétit’, se alzó la Biznaga de Plata, el premio al mejor actor y una mención a la actriz, el galardón al mejor guión y el reconocimiento del jurado joven. Este domingo presenta en la Seminci su ópera prima dentro de Spanish Cinema, y el próximo 12 de noviembre llegará a las salas españolas de todo el país. De cómo el cine se convirtió en uno de los motores de su vida habla en esta entrevista con Ical.

 

¿Cuándo comenzó a notar el veneno del cine?

Si te digo la verdad casi ni me acuerdo, porque desde pequeño estaba ahí. Lo tenía inoculado (ríe). En mi casa siempre se ha visto mucho cine, y teníamos la suerte de que el mejor amigo de mi padre era proyeccionista en el Cine Cervantes de Segovia; desde muy pequeño hasta que cerró el cine tenía prácticamente libre acceso y constantemente veía películas. En casa siempre tuve mucha ansia y mucha hambre de cine. Como decía Truffaut, a base de ver películas como espectador, me entraron ganas de hacerlas.

 

Como Antoine Doinel, podría decirse que su educación sentimental llegó de la mano del cine.

Siempre he vivido una conexión bastante emocional con el cine. Para mí ha sido una herramienta para expresarme desde que, con 16 ó 17 años, empecé a escribir cosas para luego a rodarlas con mis amigos. Hice varios cortos en vídeo, también hacía teatro… Siempre cerca de este mundo pero no desde la industria, sino desde la periferia, siempre desde la curiosidad, la inquietud y el autoaprendizaje.

 

¿Cuándo saló de Segovia para llegar a Madrid?

Llegué a Madrid en el 98 para estudiar en la escuela de cine. Hice las pruebas de acceso en la ECAM y entré en Montaje porque era un terreno que siempre me había interesado. Cuando grababa cortos con mis amigos, la parte del proceso donde me sentía más cómodo para contar historias era el montaje, era donde pensaba podría aprender más sobre el lenguaje cinematográfico. Para mí el montaje resume muy bien todo lo que tiene que ver con el lenguaje, la planificación, la puesta en escena… Y también la interpretación, porque es fundamental para elegir tomas, apreciar matices, aprender qué está bien y mal en una actuación. Llegué al montaje de una forma natural e instintiva, y es una de mis grandes pasiones en el cine.

 

¿Se escapa a Segovia en cuanto puede?

Sí, mucho. Tengo familia y amigos, y Segovia me da estabilidad. Es un sitio donde me siento muy protegido, donde puedo volver a ser el David de hace quince años. Segovia me da mucha tranquilidad, es un sitio que me orienta. Como se suele decir, la infancia es nuestra patria, y yo tengo ahí ese espacio que no tiene nada que ver con mi oficio, y que me permite saber dónde estoy y quién soy.

 

Además de presentar su película en la Seminci, forma parte del jurado de Castilla y León en Corto. ¿Qué falta en la Comunidad para dar un empujón a los profesionales del audiovisual?

Para dedicarte al audiovisual, en el caso de Segovia, es imprescindible salir de allí. Eso es un problema que por el momento no se ha solucionado. No se trata de crear una industria, porque a nivel nacional tampoco existe como tal, pero por ejemplo yo envidio apuestas como las que hay en Galicia, Euskadi, Cataluña, Andalucía o incluso Castilla-La Mancha, donde se fomenta el tejido industrial con subvenciones a cortos y demás. Eso, a medio plazo, hace que haya más gente que se quiera dedicar a ello y que se acaba quedando en el sitio de donde procede, Castilla y León en este caso. Parece que la Seminci se está relanzando, que este año el festival ha despertado mayor expectación, y eso es bueno. Cada vez hay más cineastas de la región, como Isabel de Ocampo, y más técnicos; al final la cara visible es el director, pero detrás hay un montón de gente que también se dedica a esto y que está en la retaguardia, y ellos son los que permiten realmente crecer a la industria. En mi opinión falta un poco más de apoyo a ese tejido, y que esas ayudas no sean para simplemente ir, rodar, y volverte a marchar.

 

No en vano en la Comunidad se han rodado desde súper producciones como ‘El laberinto del fauno’ hasta películas independientes de escaso presupuesto.

Desde ‘Doctor Zhivago’ o ‘La caída del imperio romano’ hasta películas pequeñitas, es cierto. Realmente Castilla y León es un plató de cine con muchísimas posibilidades, que se sale de estereotipos como el ‘Madrid urbano’ y el ‘sur folclórico español’. Puede aportar otros matices que enriquezcan tu historia. Tenemos muchísimas posibilidades para utilizar lugares como lo que realmente son, pero también de transformarlos en otros espacios. Una de las cosas de las que me quedé con ganas en ‘Bon appétit’ fue de haber podido rodar alguna parte en Segovia, pero no pudo ser. A ver si en la próxima…

 

De todos modos no se puede quejar, porque rodó su película en tres países, con localizaciones en Zúrich, Bilbao y Múnich, y con parte del reparto extranjero. ¿Fue complicado articular todos esos elementos?

Desde el principio queríamos que ‘Bon appétit’ fuera una película europea pero no un ‘europudding’. Hemos trabajado juntos técnicos ingleses, franceses, suizos, italianos y alemanes, con actores alemanes, italianos o españoles, y la posproducción se hizo en Berlín, Zúrich, Madrid, Bilbao o Roma. No es que nos lo impusiesen, sino que queríamos hacerlo así, y al final eso acaba reflejado en la película. Era una historia pequeña, de un chaval llamado Dani que se va a trabajar a un restaurante a Suiza persiguiendo su sueño, y que allí encuentra a alguien que mueve sus coordenadas vitales y termina intentando encontrarse a sí mismo. Queríamos llevar a la realidad los personajes y las claves de una comedia romántica, e impregnar la historia de honestidad y verdad, que ha dado como resultado una especie de ‘realismo romántico’.

 

El estreno de la película será casi simultáneo en España, Alemania, Suiza e Italia. ¿Por qué le cuesta tanto al cine español salir de sus fronteras?

Soy un privilegiado, pero tampoco creo que al cine español le cueste tanto salir. Por ejemplo, el cine de terror español es un paradigma en ese sentido, y están los clásicos ejemplos de Almodóvar o actores con proyección internacional, pero sí es verdad que tal vez la película estándar española sólo se ve fuera en festivales y que, por el tipo de producción con que se plantean, están más destinadas al mercado local. Yo creo que en la época que vivimos, hay que pensar por supuesto en la gente de aquí, pero sin olvidar que es necesario sacar las películas afuera y conectarnos con otros mercados.

Momento del rodaje de la película «Bon Appétit».

 

¿Cuándo comenzó a darle vueltas a la historia de ‘Bon appétit’?

Después de rodar mi corto ‘Dolly’ con Morena Films, Pedro Uriel me contó que tenían en mente desarrollar un proyecto internacional, y me pidió que les propusiera una idea. Como sucedía en el corto, pensé en una historia sobre alguien que se busca a sí mismo y que, por encima de todo, es fiel a lo que siente. La idea de alguien que emprende un viaje iniciático y se encuentra así mismo me parece algo muy clásico e interesente. Ejemplifica a buena parte de la gente de mi edad, con entre 20 y treinta y tantos años, que cree tener muy claro todo y de repente se encuentra con algo que le sorprende y le hace replantearte tus coordenadas vitales. Me interesaba mucho contar eso, y en ‘Bon appétit’ encontré el soporte para hacerlo.

 

¿Por qué decidió ambientar la historia en el mundo de la cocina?

Es un proyecto en el que hemos trabajado cuatro años, y que ha requerido su tiempo de maduración, sobre todo al ser una coproducción internacional. Me interesaba el mundo de la cocina porque, a parte de que por cuestiones familiares siempre ha formado parte de mi entorno, pensé que el protagonista tenía que tener algo que le apasionase, y la cocina es un mundo muy duro que te tiene que apasionar, como puede suceder también en la música o el cine.

 

¿Cómo ha sido el trabajo con los actores?

Cuando le decía a la gente de mi entorno que iba a rodar una película, al ser un montador, todo el mundo pensaba que sería una película muy técnica, con una planificación muy rígida y formal, y cuando les decía que pensaba apostar por los actores todos se sorprendían. Tanto Nora como Unax, que son los protagonistas, han sido mis dos grandes aliados en el rodaje. Tuvimos casi tres semanas de ensayo ajustando y cambiando cosas del guión porque me parecía que la química era esencial en la película. No es una historia de cocina, es una historia de amor; y la conexión entre los dos personajes era fundamental. Yo sembré mucha confianza en ellos y me devolvieron todo eso multiplicado.

 

Pese a ser su primera película, arrasó en el Festival de Málaga. Aquello tuvo que ser un gran espaldarazo.

Yo estaba muy muy nervioso antes de estrenar en Málaga, porque siempre estás nervioso por cómo la puede recibir el público, porque es una película donde los sentimientos están por encima de todo. Es una película muy de amor, y vivimos una época en la que existen muchas comedias románticas, pero apenas hay películas de amor. Y encima queríamos intentar pegar eso a la realidad, a lo cotidiano. Era una apuesta a tumba abierta muy silenciosa y no sabía si iba a funcionar o no, pero tanto la crítica como el público y el jurado nos dieron un recibimiento increíble. La experiencia me sirvió para ver que aquello que quería contar había llegado y había emocionado.

 

Y dentro de nada llega a las salas. Supongo que estará expectante.

Sí, a ver qué tal va todo. La lucha es grande para conseguir que vayan a ver tu trabajo, pero yo estoy muy contento con la película y creo que a la gente le puede llegar. Vivimos una época de crisis, pero el amor lo padecemos en las situaciones más adversas y favorables de nuestra vida, y no conoce de clases sociales. Es muy democrático, todos lo disfrutamos pero todos lo padecemos, y eso es lo que cuenta la película.

 

El éxito en Málaga llegó tras su primera nominación al Goya por el montaje de ‘Gordos’, de Daniel Sánchez Arévalo. ¿Está viviendo un año muy especial?

La verdad es que ha sido un año con un montón de cosas buenas en lo profesional. Luego ha habido cosas en mi vida que me han movido mucho y que me han situado en la realidad, y eso te hace reflexionar sobre todo lo que ocurre. Lo de los Goya fue fantástico, y monté ‘Gordos’ en un momento muy especial de mi vida; además Daniel y yo nos hemos convertido en buenos amigos, y aparte de la nominación al montaje la película recibió candidaturas para todos los actores, y nuestra apuesta había ido fundamentalmente por ahí, así que fue una recompensa doble para mí. A ese nivel ha sido un año espectacular.

 

¿Qué proyectos maneja en estos momentos?

Hace apenas una semana he terminado de montar ‘Primos’, la nueva película de Daniel Sánchez Arévalo, y me acaban de ofrecer otro proyecto como montador que tendré que sopesar, porque estoy desarrollando un guión nuevo. Estoy creando una primera versión solo, y luego probablemente lo intentaré contrastar con alguien más, porque creo que el cine siempre es colaboración. Por ejemplo ‘Bon appétit’ no la monté yo, sino Fernando Franco, que me parece uno de los mejores montadores del país y que entendía perfectamente la película. Nos conocemos desde hace mucho tiempo y él le dio la visión de alguien ajeno que, conociéndote y conociendo lo que quieres contar, reelabora eso para que lo fundamental no se pierda y te ofrece una nueva perspectiva. Creo que esta historia en la que estoy metido ahora mismo es bastante especial para mí y que también puede serlo para la gente que vaya a verla.

 

A la vez sigue dando clases de Montaje en la ECAM. ¿Qué le aporta estar en contacto con gente aún más joven que llega por primera vez al oficio?

Entiendo esto como un viaje de ida y vuelta. Yo les puedo explicar mi experiencia, que es bastante amplia, pero a la vez les puedo ofrecer cercanía, por edad y porque, como ellos, he salido de allí. Eso genera muchísima confianza en ambas direcciones. Por otro lado, ellos a mí me aportan riesgo, al tener que exponerme y argumentar decisiones que he tomado en mi trabajo. Me hace reflexionar sobre mi oficio, lo que es el cine y dónde estamos, y eso me aporta muchísimo. Y creo que intentar compartir todo lo que sabes es positivo para intentar que el cine español sea cada vez mejor.

Más de la mitad de los incendios de esta temporada en CyL fueron intencionados

Castilla y León registró en esta campaña un total de 1.127 incendios forestales, más de la mitad intencionados, lo que supone un 43 por ciento menos que en el último decenio y una rebaja del 56,98 por ciento en relación a 2009. El 91 por ciento fueron causados por la acción del hombre y más de la mitad, en concreto, un 52 por ciento, fueron intencionados. La superficie calcinada ascendió a 8.551 hectáreas, un tercio de la media del periodo comprendido entre el año 2000 y el 2009, de la que fue forestal 1.599 hectáreas.

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, presentó el balance del operativo contra incendios forestales en la Comunidad para esta campaña. Explicó que la disminución del número de incidencias se debió a la climatología de los cuatro primeros meses del ejercicio ya que en el periodo de verano su número se mantiene de “forma continúa” y “no fluctúa”. Aseguró que entre enero y marzo apenas se produjeron intervenciones ya que fueron muy lluviosos y las temperaturas algo más frías de lo habitual.

Sin embargo, la consejera señaló que abril, mayo fueron más secos, mientras en junio se registraron un 75 por ciento más de precipitaciones. De esta forma, la Comunidad encaró el periodo de mayor riesgo (julio, agosto y septiembre) con una humedad relativa alta, lo que evitó que en julio se produjeran incendios. Sin embargo, Ruiz añadió que agosto fue seco, especialmente, en el oeste, lo que convirtió a este verano en “muy cálido” con temperaturas 1,5 grados superiores a la media. Por ello, hubo alertas por incendios el 8 y el 31 de julio, el 1 de agosto, los días entre el 21 y el 23 de agosto y el 26 de agosto.

En su intervención, Ruiz destacó el descenso del número de incendios puesto que de media en el decenio 2000-2009 se produjeron al año 1.963, frente a los 1.127 de este ejercicio, una cifra similar a la de 2007. También, se ha reducido a un tercio de la media de los últimos diez años (26.296 hectáreas) la superficie total quemada, así como la arbolada. Además, subrayó que se consolida la “eficacia” y la “rapidez” en la extinción de incendios, puesto que dos de cada tres se quedaron en conatos, cuyo número (760) creció en 2010 un 67,77 por ciento, una cifra que sólo se rozó hace tres años, y un 21 por ciento superior a la media del decenio anterior.

Asimismo, la consejera de Medio Ambiente también remarcó que el 87 por ciento de los incendios fueron controlados en menos de tres horas y el 66 por ciento fueron extinguidos también en menos de 180 minutos. También puso de manifiesto la buena articulación en la declaración de niveles del Plan Infocal, así el nivel uno, se declaró en 18 incendios, mientras, el segundo, de mayor gravedad, sólo en siete ocasiones. Además, hizo hincapié en que en esta campaña no fue necesaria la evacuación de ninguna localidad por la proximidad del fuego.

 

León y Salamanca

En cuanto a los grandes incendios, en esta campaña se registraron cuatro, todos intencionados, tres en la comarca de El Bierzo y uno en Salamanca, en Castilla y León, de los 12 que se contabilizaron en toda España. Así los fuegos de Benuza, Encinedo, Barjas y Villarino de los Aires quemaron 3.618,78 hectáreas, lo que supone un 42,32 por ciento del total y han afectado a 656,6 hectáreas arboladas, el 40 por ciento del total.

El incendio más grave fue el de Barjas (León), que se registró el 8 de agosto, y que quemó 1.077,66 hectáreas y que su extinción supuso un desembolso de 784.556,76 euros. Le siguieron el de Villarino de los Aires (Salamanca), que calcinó 982,53 hectáreas y que requirió de una partida de 435.169,29 euros y el del municipio leonés de Benuza, donde ardieron 981,65 hectáreas y se gastaron 455.351,62 euros. El cuarto, que se localizó en Encinedo, también en la provincia leonesa, arrasó 577 hectáreas y supuso un coste para la Junta de 459.463,54 euros.

 

Causalidad

Respecto a la causalidad de los incendios, Ruiz explicó que los intencionados continúan siendo una “lacra” para la Comunidad. El 91 por ciento de total fueron causados por la acción del hombre, el siete por ciento por rayos y el dos por ciento por la reproducción del fuego. Dentro de los causados por la actividad humana, el 52 por ciento fueron intencionados, el 27 por ciento se debieron a una negligencia y el 12 por ciento a un accidente. Además, analizando los fuegos declarados de nivel uno y dos, es decir, los más peligrosos para personas o bienes, se detecta que el 68 por ciento, tres de cada diez, fueron intencionados.

 

Reincidencia

Por ello, María Jesús Ruiz avanzó que su departamento tiene puesto en el “punto máximo de mira” por su reincidencia a 16 municipios. Entre ellos, se encuentran los tres de León y el salmantino, donde se registraron este año los cuatro incendios que superaron las 500 hectáreas calcinadas. Se trata por tanto de los de Candeleda en Ávila, los bercianos de Barjas, Vega de Espinareda, Ponferrada, Benuza, Encinedo, Palacios del Sil y Trabadelo en León, Villarino de los Aires y Serradilla del Llano en Salamanca y Fonfría, Hermisende, Lubián, Pedralba de la Pradería, San Justo y Porto en Zamora.

En estas zonas, prácticamente del oeste de la Comunidad, Ruiz indicó que su departamento tiene puestas en marcha numerosos programas y actividades ya que los fuegos intencionados se deben en su mayoría con labores agroganaderas. Por ello, señaló que la Junta de Castilla y León ha asumido el desbroce para reducir el alto riesgo de incendios en estos municipios, donde en 2010 se produjeron 149 incendios que quemaron 4.873,67 hectáreas, lo que supone el 57 por ciento de la superficie total quemada y el 37,44 por ciento de la arbolada, informa ICal.

 

Investigación

En esta campaña, a fecha 30 de septiembre, se han desarrollado 886 investigaciones para esclarecer 1.088 incendios, unas cifras muy bajas en relación al ejercicio anterior. Así, en este año se han investigado el 81 por ciento de los fuegos, frente al 74 de 2009 o el 78 por ciento de 2008. No obstante, el tiempo empleado depende de las características de cada caso, por que el número total puede varias de un año a otro, según precisó Ruiz.

De esta forma, el número total de expedientes tramitados en esta campaña asciende a 223, el mayor número en Zamora y León, con 39 y 34 informes, respectivamente. Estas acciones han permitido identificar a 217 autores de incendios, la mayoría por negligencias y accidentes. Además, se han contabilizado 47 informes en vía penal, 99 denuncias en vía administrativa y 77 reclamaciones de gasto. Estas acciones, por ejemplo, permitieron detener a los autores de los incendios de Barjas (León) y Villarino de los Aires (Salamanca).

 

Operativo

El operativo dispuesto por la Consejería de Medio Ambiente estuvo compuesto por 4.693 profesionales -225 ingenieros, 953 agentes medioambientales, forestales y celadores, 1.333 trabajadores fijos y discontinuos, 534 empleados de cuadrillas helitransportadas, 1.490 trabajadores de cuadrillas de tratamientos selvícolas y 159 integrantes de la tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaría-. Además, la Comunidad contó con 188 puestos y cámaras de vigilancia, 112 autobombas, 218 cuadrillas, 34 medios aéreos -25 de la Junta- y 22 retenes de maquinaria. Así, las horas voladas en Castilla y León entre el 1 de enero y el 15 de octubre fue de 1.714 y las de formación del Centro autonómico del Fuego, ubicado en León, de 1.825 para un total de 1.689.

Estos medios participaron en 1.717 intervenciones, es decir, en 950 incendios forestales (55 por ciento), 590 agrícolas o urbanos (34 por ciento) y 117 mixtos (11 por ciento). Además, actuaron en 39 incidentes de otras comunidades y Portugal, a donde se dirigieron la mayor parte de las salidas. También, la Junta contó en cuatro ocasiones con la ayuda de medios de comunidades limítrofes. Al respecto, Ruiz destacó la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y de la Guardia Civil.

 

Novedades

Finalmente, la consejera de Medio Ambiente remarcó que en esta campaña se ha dado un impulso a la implantación de las nuevas tecnologías con la utilización del programa informático SINFO, de seguimiento de incendios forestales, que permite conocer a tiempo real los medios que están interviniendo en cada zona. Además, indicó que se ha dotado a 50 agentes medioambientales del sistema NOMO, un aparato desarrollado por Deimos, que permite conocer el perímetro del incendio si el operario recorre la zona.

La locura por Antonio Banderas da la bienvenida a 8 días de Seminci

El humor de Flipy y Alfredo Díaz, y la música y los ritmos brasileños protagonizaron la inauguración de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que alcanza este año su 55ª edición y que rindió un homenaje al realizador francés Claude Chabrol y al escritor Miguel Delibes. La gala, que se celebró en el Teatro Calderón de la Barca, que estrenó para la ocasión iluminación nueva, marcó el inicio de ocho días de cine amadrinados por la actriz española Pilar López de Ayala.

La alfombra roja concitó a partir de las 19 horas a cientos de ciudadanos que no quisieron perder la oportunidad de saludar a personas del mundo de la escena como Adoor Gopalakrishnan, presidente del Jurado Internacional, Eduar Fernández, Eduardo Noriega, Emilio Gutiérrez Cava, Icíar Bollaín, Juan Diego, Karra Elejalde, Leticia Sola, Luis Tosar, Mabel Lozano, Manuela Vellés o María Botto. Sin embargo, los que acapararon más la atención del público fueron Inmanol Arias, Pilar López de Ayala y Antonio Banderas, cuya llegada desató la histeria. Saludó y se dejó fotografiar con un pañuelo símbolo de la lucha contra la pobreza.

En el acto, tampoco faltaron las consejeras de Cultura y Turismo y Agricultura y Ganadería, María José Salgueiro y Silvia Clemente, así como la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez; el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva; el vicepresidente de la Diputación Provincial, Alfonso Centeno, o el director del certamen, Javier Angulo.

Una hora más tarde, con los invitados acomodados en el patio de butacas del Calderón, arrancó la ceremonia de inauguración de la Seminci con música brasileña, que contó con los humoristas Flipy y Alfredo Díaz como presentadores. Un divertido diálogo amenizó la gala que se prolongó hasta las 22 horas. No faltaron las alusiones al país carioca, al trabajo de los funcionarios, al Gobierno de España, a la crisis económica, a la fiesta taurina y al precio del trigo. Además, se proyectaron cinco vídeos para repasar los 55 años del festival, las películas que se proyectarán, la vida de Chabrol y Delibes, así como la carrera de Antonio Banderas, distinguido con la Espiga de Honor.

Tras repasar a los patrocinadores del festival mediante el ‘rosco’ del programa Pasapalabra, la madrina del certamen Pilar López de Ayala leyó la carta del director de la Seminci. La actriz, que recibió el aplauso del público, recordó la misiva de Javier Angulo en la que destacaba la “apuesta” por el “cine de autor con mayúsculas”, con películas que “impactan”, “revuelven”, “sobrecogen” y nunca dejan “indiferentes”. Además, señaló que los 150 trabajos que se verán, seleccionados entre un millar, no tratan sólo de “entretener” sino de “innovar”. “Viva el buen cine”, concluyó. A continuación, se presentó al jurado de esta edición, momento en que Adoor Gopalakrishnan dirigió unas palabras.

Sin embargo, los instantes más emotivos fueron cuando se recordó a Chabrol, Delibes y Manuel Alexandre. El actor Juan Diego aprovechó para invitar al público a la mesa redonda sobre el escritor de ‘Cinco horas con Mario’ y Emilio Gutiérrez Caba y Eduardo Noriega desgranaron la programación del certamen. Diego regresó al escenario del Calderón junto a Imanol Arias para entregar la Espiga de Honor a Antonio Banderas, aunque antes se intercambiaron unos besos con los conductores de la gala Flipy y Alfredo Díaz.

“Soy un amigo que admira a otro amigo”, dijo Imanol Arias, mientras Juan Diego recordó los inicios de Banderas y del actor leonés. Las luces y la música recibieron a Antonio Domínguez, el actor español más internacional.

 

Espiga de Honor

El malagueño, que regresó al Calderón 21 años después vestido de negro, improvisó sus palabras y señaló que estos premios estimulan la carrera de los actores. En su discurso no faltaron las anécdotas ya que recordó que en 1989, un conato de incendio dejó medio vacío el teatro cuando estaba en escena Carlos Lemos. “Valladolid abría y cerraba un apartado de mi vida”, pensó en voz alta y explicó que su anterior visita se produjo justo antes de su ida a Estados Unidos y ahora vuelve cuando está rodando de nuevo en España.

Banderas dedicó el premio a Manuel Alexandre por ser un “hombre bueno” en un mundo “confuso”, “violento” y “muy difícil” y a la gente joven para que “nunca dejen de soñar” y sean “persistentes”. “Valladolid, os llevo en el corazón”, concluyó arrancando los aplausos del público.

 

Bollaín, de nuevo en Valladolid

La directora de ‘También la lluvia’, Icíar Bollaín, invitó desde el escenario al público de Valladolid a disfrutar de su película, que calificó de “bonita”, asumiendo que interactúa con los trabajos, expresando su satisfacción o disgusto con el film que podrá verse por primera vez en España en la Seminci, a donde regresó ella 15 años después de ser galardonada. Finalmente, Flipy y Alfredo Díaz, que durante la gala se cambiaron hasta dos veces de vestuario, pusieron el broche final a un evento, que en la calle fue el escenario de la protestas de decenas de ciudadanos contra las palabras del alcalde de Valladolid sobre la nueva ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social, Leire Pajín.

Unas 600 personas participan en las rutas ‘A Santiago por Segovia’

Las jornadas ‘A Santiago por Segovia’, organizadas por la Diputación Provincial para promocionar el Camino de Santiago a su paso por Segovia, concluyeron este sábado. Más de 600 personas participaron en este seminario, que puso fin a las marchas que culminaron en la localidad de Villeguillo, y que comenzaron a comienzos de mes en la localidad de La Granja, en la Sierra de Guadarrama, donde comienza el camino segoviano procedente de Madrid.

Asimismo, se entregaron los premios y reconocimientos de la iniciativa. ‘El Peregrino de Honor’ se entregó a la viuda de Manuel Jiménez ‘pintaflechas’, muy conocido porque toda su vida se dedicó a señalizar flechas del Camino de Santiago. Además, el Premio al Peregrino de 2010 fue para Margarita Gómez Calvo, de Nava de la Asunción, pastelera de profesión, y amiga de los peregrinos que pasan por Nava, a los que da agua, vino o un pastel, para que continúen el Camino.

En total fueron unas 600 personas las que participaron en las seis rutas ‘A Santiago por Segovia Caminando’, organizadas por el Patronato Provincial de Turismo, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y varios grupos de desarrollo rural de la provincia.

Con motivo de esta iniciativa, la Asociación de Pasteleros de Segovia ha elaborado una nueva pasta conmemorativa. El vicepresidente de la Asociación, Antonio Yagüe, explicó que se ha elaborado una pasta seca, de mantequilla, harina y azúcar, con un detalle de la cruz de Santiago a base de mermelada de fresa, y chocolate. “Esperamos que a partir de ahora todos los asociados la hagan aunque no sea Año Jacobeo, para que la vaya conociendo la gente”, señaló.

La presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago por Segovia, Eva Martín, agradeció el apoyo de las instituciones a la iniciativa y destacó que el éxito conseguido “es un aliciente para que lo hagamos cada año. Es posible y bueno para promocionar nuestra provincia, y además se realiza una actividad muy sana, como es la de caminar”. Debido a la aceptación que han tenido estas rutas, Eva Martín anunció que el colectivo tiene previsto continuar el camino hasta Sahagún de Campos y de allí hasta Santiago. La próxima jornada será el 13 de noviembre, desde Villeguillo hasta Alcazarén.

Publicidad

X